viernes, 31 de diciembre de 1999

Fin de año en La Fabriquera

Comienza diciembre, hace meses que el pasto intenta crecer entre los durmientes del patio, el jazmín no tuvo problemas, floreció de golpe.

De noche la fragancia de las flores impregna el aire, a todos nos gusta sentarnos en este patio, juntarnos, el cielo parece azul. Juntarnos, los viernes, los sábados, los domingos... En el patio hay velas y las miradas se enredan, otras veces estamos solos, muy solos.

Este diciembre La Fabriquera cumple cuatro años, podría decir sobre todo que fueron cuatro empecinados años, empecinada voluntad de ser. Todo cambia muy rápido y siempre se corre el peligro de que nuestra propuesta acabe en nada, de todos modos ya por suerte es tarde, La Fabriquera marcha. No puedo decir sola, porque la voluntad que la habita no es individual, es un bunker colectivo y resistencial.

Somos afortunados o no, nos juntamos como para las fiestas, no entendemos muy bien por qué... creo que uno se junta porque si estuviera solo sentiría miedo, mucho miedo; el mundo es cada vez peor y no encontramos otra manera de vivir que no sea la propia... entonces La Fabriquera: fabricadora de "otros mundos", salvación de los condenados; ha inspirado y guiado a los amantes, ¿venciendo la desesperación? Quién sabe si no ha sido así, si no lo ha sido, que así sea.

Escribo mirando como unos pocos pastos crecen entre los durmientes del patio. Verdes como pelos que se ondulan. Cuando termine diciembre y La Fabriquera quede vacía, ya no habrá quién los pise. Como esperando el momento, todavía verdes, buscarán crecer. Entonces... hasta el año que viene.

Felicidades y todo eso. ¡Salud!

Laura Valencia

Calle 2 Nº 477 (41 y 42)
Teléfono (0221) 421-2575
Fax: (0221) 478-5256
(1900) La Plata



Fuente: "el folletín" de La Fabriquera, número 4 diciembre 1999

jueves, 30 de diciembre de 1999

Paula Almerares premio Konex 1999

Paula Almerares
Premio Konex 1999: Cantante Femenina

Nació el 25/06/1970. Soprano. Estudió con Mirtha Garbarini y luego con Janine Reiss en Francia . Debutó en el Teatro Argentino de La Plata interpretando a Musetta en La Bohème. Se presentó en los teatros más importantes del mundo dirigida por los maestros más prestigiosos. Numerosas obras de cámara y sinfónico corales la tuvieron como protagonista, entre ellas: I puritani, L’Elisir d’Amore, Don Pasquale, La Bohème, La Traviata, Rigoletto, El Barbero de Sevilla, Manon, Romeo y Julieta, Falstaff, Carmen, Linda di Chamounix e Il corsaro. Cantó con Plácido Domingo en 1994. Debutó en Europa en 1995 en el Teatro La Fenice de Venecia en Orfeo ed Euridice. En 2002 cantó en el Metropolitan Opera House de Nueva York. Participó del Festival de Verano en el Teatro Griego de Epitauro y en el Festival Internacional de Galicia en la Scala di Seta. Ganó los Concursos Internacionales Belvedere (Viena, 1993) y Traviata 2000 de Pittsburgh (EE.UU.). Premio a la Mejor Cantante por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina (2007). Ciudadana Ilustre de la Ciudad de La Plata.


Biografía ampliada:

Nació en La Plata. Es soprano. Inició sus estudios de canto en Buenos Aires con la profesora Mirtha Garbarini. Hizo su primera presentación operística en el Teatro Argentino de La Plata( Buenos Aires) en el rol de Musetta de La Bohème de Puccini. En este coliseo interpretó, además, Carmen (Micaela), Don Pasquale, Manon , Romeo y Julieta y diversos conciertos sinfónico corales. Debutó en el Teatro Colón en 1993 con Los Cuentos de Hoffmann (Antonia) junto al tenor Alfredo Kraus y la batuta de Julius Rudel, actuación que le valió el premio a la Mejor Cantante Argentina otorgado por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina. Posteriormente en ese coliseo interpretó La Bohème (Musetta) junto a Mirella Freni, Romeo y Julieta, Don Pasquale, Falstaff junto al Maestro Renato Bruson, Manon de Massenet y varios conciertos.

Ganó los Concursos Internacionales Belvedere (Viena, 1993) y Traviata 2000 de Pittsburgh (EEUU) y participó como Violetta en las representaciones de La Traviata con la dirección de Lorin Maazel y la puesta en escena de Tito Capobianco. Este certamen marcó el inicio de su carrera internacional.
Cantó junto al tenor Plácido Domingo en la reinauguración del Teatro Avenida de Buenos Aires y en el Estadio Centenario de Montevideo. Posteriormente fue invitada por este artista para interpretar L’elisir d’amore en Washington.

Debutó en Europa en 1995 en el Teatro La Fenice de Venecia en Orfeo ed Euridice. En ese continente y Estados Unidos cantó, además, I puritani, L’elisir d’amore, Don Pasquale, La Bohème, La Traviata, Rigoletto, El barbero de Sevilla, Mose in Egitto, Manon, Romeo y Julieta, Falstaff, Giulietta e Romeo (Vaccaj), Carmen (Micaela), Linda di Chamounix, Los cuentos de Hoffmann, Il corsaro, Cherubin de Massenet,Il Turco In Italia,entre otras.

Numerosas obras de cámara y sinfónico corales la tuvieron como protagonista: Le Martire de Saint-Sebastien de Debussy junto a la London Symphony Orchestra y bajo la dirección del maestro Michel Tilson Thomas; Misa de Schubert; Requiem de Mozart y Brahms, Stabat Mater de Rossini y Pergolesi; Magnificat, Cantata 147 y Oratorio de Pascua de Bach; Sinfonía Nº 4 de Mahler, y Lauda per la nativita del Signore y Maria Egipziaca de Respighi, Réquiem de Mozart. Es asiduamente invitada por el Maestro Claudio Scimone con quien realiza giras por toda Europa con obras de Mozart (Exultate Jubilate,Requiem),Haendel,Albinoni,Mercadante,entre otros.

Intervino, además, en el Festival de Verano en el Teatro Griego de Epitauro, cantó la Novena Sinfonía de Beethoven en el Teatro Colón bajo la batuta de Zubin Mehta y participó en el Festival Internacional de Galicia en la Scala di Seta.

Se ha presentado también en los teatros Regio de Torino, San Carlo de Napoles, Filarmónico de Verona, Ville de Marselle, Carlo Felice de Génova, Verdi de Trieste, Massimo de Palermo; Operas de Washington y Pittsburgh, Opera de Cagliari,Opera de Roma. Asimismo, en el Metropolitan Opera House de Nueva York interpretó El barbero de Sevilla con la dirección musical de los maestros Ivs Abel y Bruno Campanella, acompañada por los artistas Juan Diego Florez.

Fue dirigida, entre otros, por los maestros Julius Rudel, Lorin Maazel, Daniel Oren, Michel Tilson Thomas, Sir Neville Marrimer, Claudio Simone, Romano Gandolfi, Giuliano Carella, Maurizio Arena, Nello Santi, Reinald Giovaninetti, Stanislaw Skrowaczewski, E Villaume, Reinaldo Censabella, Mario Perusso, Enrique Ricci, Donato Renzetti, Pedro I. Calderon, Claudio Simón.

Sus grabaciones incluyen Giulietta e Romeo de Vaccaj (Bongiovanni Italia) y Los veinticinco años del Cuarteto de Cuerdas Almerares editado por Revista Clásica de Buenos Aires.

En el 2006 interpreto Nina en la opera “Cherubin”de Massenet en el Teatro de Cagliari; Fiorilla en “ Ïl Turco in Italia ”en la Opera de Roma ; “Romeo y Julieta” en el Teatro Argentino de la Plata; Turandot en el Teatro Colon de Buenos Aires el rol de Liu con un gran suceso.

Fuente: http://www.fundacionkonex.com.ar/b569-paula__almerares

Los Piojos - "Ando ganas" en la ciudad de La Plata


Subido a Youtube por LosPiojosNoOficial

(Ritual - 1999)

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=0c80IukAXbY

miércoles, 29 de diciembre de 1999

"Venecia" en el Jardín de la Paz

29 de Diciembre de 1999

Hoy a las 21 subirá a escena y al aire libre en el Jardín de la Paz del Paseo del Bosque, la obra teatral "Venecia" con dirección general de Cora Ceppi y Nora Onetto. La obra, dirigida al público adulto es con entrada libre y gratuita.

"Venecia" es una creación de Jorge Accame, dramaturgo radicado en Jujuy desde hace más de 20 años. El año pasado recibió el premio ACE al mejor texto, dirección y actuación masculina por la puesta de "Venecia" en capital federal en esa oportunidad con dirección de Helena Tritek. A su vez, le brindó a la actriz y directora Cora Ceppi los derechos exclusivos para llevar a escena la obra en La Plata.

La primera puesta fue el 16 de octubre de este año en el marco del ciclo de "Teatro Independiente" organizado por la comuna y luego se exhibió en las salas del Pasaje Dardo Rocha hasta el 12 de diciembre.

Ceppi explicó que "Venecia" es una "comedia simple y fascinante donde la imaginación posibilidad la concreción de un sueño. Es un canto al amor y la solidaridad entre seres marginales de un prostíbulo de Jujuy" y agregó que "de la mano del humor el espectador va descubriendo la solidaridad y el amor de estos personajes marginales".

Además de dirigir Ceppi también interpreta a uno de los personajes "La Gringa" mientras que Rubén Gómez Ribot tiene el papel de su antiguo amante "Giacomo". Las chicas del prostíbulo están protagonizadas por Mónica Calcagno como "Marta", Claudia Pellegrini como "Rita" y Cecilia Colef como "Graciela". Y héctor Grimberg actúa como "Chato" el cliente del prostíbulo.

La escenografía y vestuario son de Alejandra Higa, Alejandra Camilión y Gustavo Luchesco, las luces de Juan Macedrano, el sonido de Osvaldo Segastibelza y la asistencia de dirección de Lorena Pierantoni.

La puesta de Ceppi se realiza en un espacio semicircular con paneles colgantes desde el techo que sitúan la acción en un precario prostíbulo de Jujuy. Además otros paneles ilustran las edificaciones de la ciudad de Venecia.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/ediciones/19991229/espectaculos2.html

Paula Almerares-Darío Volonté

29 de Diciembre de 1999

La soprano y el tenor, juntos en el Pasaje

Esta noche a las 21 la cantante platense y el ex combatiente, ofrecerán un concierto acompañados por la mezzosoprano Vera Circovik y la orquesta estable del teatro Argentino, dirigidos por Fernando Alvarez

Dos voces privilegiadas se unirán para ofrecer un concierto de fin de año con entrada libre y gratuita, el que tendrá lugar esta noche en el Pasaje Dardo Rocha.

La soprano platense Paula Almerares y el tenor Darío Volonté, interpretarán un repertorio de famosas arias y dúos de óperas de Gounod, Puccini, Verdi y Bizet. Son dos de las figuras más destacadas de la nueva generación de cantantes líricos argentinos, y ambos tienen proyección internacional, de ahí que en los últimos años hayan llevado su arte a importantes escenarios del mundo.

Almerares, que debutó en el '90 en el rol Musetta de "La Boheme", cantó con tenores de la talla de Alfredo Kraus y Chris Merrit y fue dirigida por importantes maestros. Volonté, por su parte, se consagró en el Colón cuando debutó con la ópera "Aurora" y su repertorio incluye obras de gran envergadura.

Cabe agregar que esta noche antes de la actuación, distintas asociaciones de veteranos de guerra harán entrega del premio "Malvinas hoy" a diferentes personalidades e instituciones, y que se solicitó al público que, a cambio de una entrada, donen un juguete para entregar a instituciones de chicos carenciados.
Justificar a ambos lados
Fuente: http://www.eldia.com.ar/ediciones/19991229/espectaculos1.html

martes, 28 de diciembre de 1999

Iñaqui Urlezaga y Silvia Perillo brillaron bajo las estrellas platenses

28 de Diciembre de 1999

Ballet-Crítica

Por Eduardo Giorello

"Don Quijote" (Suite de los actos primero y tercero). Música: Ludwig Minkus. Coreografía: Marius Petipa. Adaptación coreográfica y dirección general: Lilian Giovine. Iluminación: Juan Garzo. Escenografía: Sergio Massa. Intérpretes: Silvina Perillo, Iñaki Urlezaga, Natalia Mujtar, Alejandra Baldoni, María Massa, Carlos Villamayor, Natalia Pelayo, Noella Negrette y otros. Ciclo "La ciudad del espíritu" en la Plaza Moreno.

Competencia de estrellas en La Plata. Dos, rutilantes, sobre el escenario mirando hacia la Catedral: Iñaqui Urlezaga y Silvia Perillo. Infinitas y brillantes en el cielo amplio de la Plaza Moreno. Feliz idea la de esta contienda para la noche de Navidad. El público, atento, siguió con interés las alternativas de esta rivalidad con destellos propios de ambas fracciones en pugna. No hubo vencedores ni vencidos -lo que no dejó de ser propicio para los tiempos navideños- sino una suma con la multiplicidad de una constelación.

Las alternativas del amor de los jóvenes y ruidosos Kitri y Basilio que centralizan las acciones del ballet de Marius Petipa y Ludwig Minkus -una genuina obra maestra del academicismo ruso con toques de carácter español- fueron vividas por Iñaki Urlezaga y Silvina Perillo haciendo gala -ambos- de una arrolladora vitalidad.

Magnífica pareja de baile, en ellos todo se dio fluidamente, en una amalgama rítmica y espiritual. Complementación auspiciosa en los dúos, cuando cada uno de ellos encaró sus variaciones lo hizo dando muestras de gran virtuosismo y capacidad de resistencia para un despliegue físico de aliento gimnástico. Gran "partenaire", Iñaki sostuvo a Perillo en el aire, donde ella encuentra su espacio ideal: el que le permite volar. La dinámica de Urlezaga le otorga rapidez sin perder elegancia ni carisma. Técnica dancística muy segura, con el toque de la pulcritud británica que le da su permanencia en The Royal Ballet, de Londres, sus saltos y giros poseen el equilibrio y la liviandad necesarias. Manos y brazos demuestran un trabajo a conciencia del refinamiento que exige la danza clásica para la que está especialmente preparado. Silvina Perillo, por su parte, aúna encanto personal, figura privilegiada y preparación técnica de alto rango.

Si bien sus habilidades son muchas, brilla de modo especial en sus briosas "fouettés" y en sus "temps de equilibre". Lo cierto es que la confluencia de las capacidades de los dos bailarines rindió con pródigos frutos. Alrededor de Iñaki-Perillo hubo una agrupación conformada por artistas de Ballet del Colón, del Argentino Platense y de Liberballet, todos bajo la atenta mirada de Lilian Giovine, quien impuso disciplina y vuelo a la compañía. Sobresalieron en roles importantes María Massa, una muy destacada "Bailarina de la calle"; Carlos Villamayor, un aguerrido torero; y un encantador "Cupido" interpretado por la jovencísima Natalia Pelayo. La adaptación y selección de secuencias corrió por cuenta de la misma Giovine, quien eligió los momentos más significativos de los actos I y III. Se extrañó la ausencia de los personajes mimados de Don Quijote y Sancho Panza, provenientes de la novela de Cervantes que le dan título a la obra de Petipa. Más de un espectador poco informado se habrá preguntado el porqué de este título.

La música de Minkus se oyó en cintas magnetofónicas, hubo apropiados telones de Sergio Massa y una iluminación "a giorno" de Juan Garzo. Hay que señalar un detalle que parece no haber sido tenido en cuenta. La altura del escenario construido en la puerta del Palacio Municipal fue en extremo alto y desde la platea dispuesta sobre la calle 12 no se veían los pies de los bailarines ¿Es que la Dirección de Cultura de la Municipalidad no tiene a nadie -que con medianos conocimientos del tema se ocupe de esos detalles? Además, hubo algunos signos de desprolijidad en el escenario que dejaba ver a fotógrafos y "paseantes" en medio de la función.

También es justo decir que haber programado una semana con el título "La ciudad del espíritu" no deja de ser plausible. Estos actos programados para estos días con motivo del fin de milenio no viene más que reafirmar que el espíritu del hombre debe ser celebrado cotidianamente para paliar de alguna manera el avance casi incontenible de la despiadada tecnología y de un materialismo globalizado de signo maléfico. Celebremos, entonces, la belleza y la más pura interioridad del hombre.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/ediciones/19991228/espectaculos3.html

Alberto Lysy en el Pasaje Dardo Rocha

28 de Diciembre de 1999

El destacado violinista radicado en Suiza presenta hoy un concierto con entrada libre y gratuita

El maestro Alberto Lysy ofrecerá hoy a las 21 un concierto sacro en el Pasaje Dardo Rocha con entrada libre y gratuita en el marco del ciclo La Ciudad del Espíritu.

El violinista argentino está radicado desde hace años en Suiza pero no olvida a su país natal donde vuelve a menudo para dedicarse a la enseñanza de los jóvenes músicos argentinos y a ofrecer sus maravillosos conciertos.

En esta oportunidad interpretará la Sonata en Do Mayor opus I Nº 7 de Arcangelo Corelli; tres sonatas de iglesia de Mozart; Sonata en Sol Mayor de Haydn; seis canciones populares españolas, El paño Moruno, Nana, Canción, Polo, Asturiana y Jota, de Manuel de Falla; Abodah de Ernest Bloch; Aires criollos de Julián Aguirre; Aquel pajarito triste, de Pedro Saenz y Tango de su autoría.

Lysy estará acompañado por Cecilia Barraquero en violín, Marcelo Bru en violoncello y Alicia Belleville en piano.

LA TRAYECTORIA DE UN GRANDE

En Suiza, a la par de su labor de concertista, Lysy se dedica al perfeccionamiento de músicos de todo el mundo en la International Menuhin Music Academy en Gstaad.

Su pasión por la música comenzó a los cinco años, cuando su padre le enseñaba los secretos del violín y más tarde estudió con el maestro Lejerko Spiller. A los 17 años, luego de ganar importantes premios nacionales, partió a Europa para continuar sus estudios. En 1955 ganó el Concurso Internacional Reina Elizabeth de Brusellas y allí quedó el registro del primer argentino que recibió este galardón. Actuó en los principales festivales europeos, donde se codeó con los más prestigiosos músicos como Benjamín Britten, Pcter Pears, Pablo Casals, Gaspar Cassadó, Yehudi Menuhin y Nadia Boulanger, entre otros.

Como solista actuó bajo la dirección de Pierre Boulez, Colin Davis, Sur Adrián Boult e Igor Markevitch, y con orquestas como la Filarmónica de Nueva York, la Sinfónica Nacional de Washington, la Sinfónica de Londres, la Filarmónica de Londres, la RAI de Roma y la Filarmónica de Amsterdam.

Fundó la Camerata Bariloche con la que recorrió el mundo representando a la Argentina. En 1971 la dejó para fundar, junto a otros artistas argentinos y extranjeros, la Camerata Lysy, con la que ha obtenido grandes éxitos.

Actuó en el Concertgebouw de Amsterdam, Queen Elizabeth Hal de Londres, Victoria Hall de Ginebra y en el Festival "Enesco" de Bucarest. Realizó extensas giras por los Estados Unidos, es Unión Soviética, China, Japón, extremo oriente y Copenhague. A lo largo de sus 64 años de vida recibió numerosos nombramientos por su actividad cultural en manos de diversos monarcas, gobiernos y sociedades musicales.

Durante su brillante trayectoria fundó festivales como el Delle Nazioni en Citta di Castello y el Internacional Pontino en el Castello di Sermonetta en Italia.

Actualmente dirige los Recontres Musicales en Suiza y el Festival Lysy en Argentina.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/ediciones/19991228/espectaculos2.html

lunes, 27 de diciembre de 1999

Zully Moreno, una diva entre divas

La actriz, figura de la "época de oro"   del cine argentino, murió a causa del mal  de Alzheimer. Filmó más de 70 películas.

La actriz Zully Moreno, una de las glorias de la época de oro del cine argentino, falleció el sábado por la noche, a los 79 años. La actriz, que desde hacía cinco años vivía en una residencia geriátrica, sufría del mal de Alzheimer, una enfermedad que ataca la masa muscular. Los restos de la protagonista de Dios se lo pague fueron velados en una ceremonia privada a la que sólo asistieron su hijo Luis Amadori y allegados a la familia. La capilla ardiente se levantó en una casa mortuoria ubicada en la calle Iturri 1344, de Capital, y los restos fueron inhumados ayer al mediodía en el Panteón de Actores del Cementerio de la Chacarita.

Zulema González Borbón, tal su nombre verdadero, nació el 17 de octubre de 1920 en la localidad bonaerense de Villa Ballester. Rubia, de belleza impactante y con una notable carga de seducción, hizo su debut cinematográfico --aún como morocha-- en el film Cándida, protagonizado por Niní Marshall en 1939. A partir de allí, su carrera fue siempre ascendente, y a ese papel de extra le siguieron Orquesta de señoritas, Bartolo tenía una flauta, Azahares rojos y De México llegó el amor, en los que tuvo papeles secundarios. Recién en la comedia Ultimo piso tuvo su primer protagónico, con un éxito que la catapultó a compartir cartel con Mirtha Legrand en Su hermana menor. Pero fue en Stella donde su belleza y glamour, en una época en que imperaban las comedias "de teléfono blanco", impactaron a la audiencia. En gran medida, la repercusión de su imagen se debía a que ella misma elegía su vestuario y controlaba todo lo que tuviera que ver con su aspecto, al estilo de una diva hollywoodense. Otros films que consolidaron su carrera fueron Apasionadamente, Dos ángeles y un pecador, Nunca te diré adiós, Los martes orquídeas, Cristina y La gata. En 1947 se casó con el director, autor teatral y productor Luis César Amadori, y lograron el primer éxito notable de la cinematografía argentina: Dios se lo pague, que llegó a ser candidata al Oscar a mejor film extranjero. Actuó en poco más de 70 largometrajes, la mayoría realizados por Amadori.

En 1955, con la figura de Zully Moreno definitivamente instalada en el gusto del público sudamericano, su marido Amadori fue encarcelado y torturado por orden de los militares que encabezaron la autodenominada Revolución Libertadora, que dio un golpe de Estado en septiembre de ese año. Cuando Amadori recuperó la libertad, la pareja se exilió en España, donde inició una carrera como productora. Zully extrañaba cada vez más la Argentina, pero no podía volver debido a su adhesión al peronismo, lo que le valió una proscripción del régimen golpista. En 1957 llegó su primera alegría en España, ya que allí recibió el premio a Mejor actriz extranjera por su rol en el film Madrugada, de Antonio Román. En los '60 y en los '70 pudo regresar a la Argentina, aunque prefirió no trabajar frente a cámaras o sobre un escenario, dedicándose únicamente a la producción de obras de teatro y revista junto a su marido.

En uno de sus tantos regresos de España, Moreno demostró su interés en fomentar el intercambio artístico entre los dos países, al señalar que "mi idea es hacer un puente artístico hispano-argentino". Sobre su negativa a volver a trabajar, siempre repetía que "yo he cumplido una etapa en mi vida. He hecho lo que he podido y traté de hacerlo bien". En los '80 hizo varios viajes, y cada vez repetía su decisión de tener un pie en cada país: "Vuelvo contenta, con el corazón henchido, pero no pienso abandonar España". Allí llevó adelante una lucha "contra la decisión de la industria cinematográfica española de doblar las películas, inclusive las películas latinoamericanas". En su segunda patria, Moreno, Amadori y el hijo de ambos, Luis, compartían el tiempo con Alberto Closas, su esposa Marisa y sus cinco hijos, siempre trasladándose de Madrid a Alicante, su "terreta", como le decía utilizando el dialecto de la zona.

En 1977, tras la muerte de Amadori, Moreno volvió al país. Antes de recluirse definitivamente, estuvo a cargo de la dirección del Teatro Maipo y presidió el directorio de Argentina Sonofilm. A medida que su enfermedad avanzaba, la actriz se fue retirando de todo tipo de actividad social y profesional, en un ostracismo voluntario que llevó a que se la comparara nuevamente con Greta Garbo.

Murió Zully Moreno, mito del cine nacional

Lunes 27 de diciembre de 1999 | Publicado en edición impresa

Con Zully Moreno, que falleció anteanoche, a los 79 años, como consecuencia del mal de Alzheimer, se fue una de las más rutilantes estrellas cinematográficas argentinas. Con su melena rubia, su sonrisa enigmática, su porte distinguido y ese talento que la ubicaba con idéntico fervor en el drama o en la comedia se convirtió en una de las pocas estrellas que brillaron con luz propia en nuestro cine.

Su belleza impactante y su notable seducción tuvieron también cabida en films protagonizados en México y España, donde representó, como nadie, a la diva de los teléfonos blancos.

Moreno, cuyo nombre real era Zulema Esther González Bordón, nació en Villa Ballester, en el seno de una familia humilde, el 17 de octubre de 1920. Al cumplir los diez años sufrió el primer golpe: la muerte de su padre. Desde niña soñaba con ser actriz, pero los problemas económicos la obligaron a emplearse como modista. Sin embargo, por su constancia y sus repetidas visitas a los estudios obtuvo, en 1938, su primer papel. 

Zully Moreno, mito del cine nacional

Zully Moreno había nacido para el cine. En un tiempo en el que llegar a estrella de la pantalla grande era una ilusión de muchas muchachas soñadoras, ella se empecinó en lograr la fama. Cuando el director Luis Bayón Herrera buscaba extras para el film "Cándida", el segundo largometraje de Niní Marshall, sin pensarlo demasiado ni comentarle nada a su madre Zully se presentó al casting. Bayón Herrera quedó impactado con esa muchacha de rostro pícaro y tierno que, finalmente, pudo integrar el elenco en un personaje muy menor. Ya insertada en esa larga lista de aspirantes a actrices participó, también como extra, en "Bartolo tenía una flauta", junto a Luis Sandrini, y en "Azahares rojos". En 1941, y luego de integrar los elencos de otros films, fue convocada para participar en "Orquesta de señoritas", y durante su rodaje conoció al director Luis César Amadori, con quien se casaría años más tarde.

ESCALERA A LA FAMA

Zully Moreno era ya ya una actriz en potencia. Su nombre apareció en los elencos de "El profesor Cero", con Pepe Arias, y "Papá tiene novia", donde conoció a Aída Luz, quien se convertiría en una de sus más cercanas amigas. Y logró destacarse por primera vez en la pantalla en "En la luz de una estrella", como segunda figura después de Ana María Lynch.

En 1942 le dieron su primer protagónico en "Ultimo piso", un film menor que, de todos modos, le sirvió para cimentar su ya creciente popularidad. Al año siguiente le surgió una importante oportunidad: compartir el cartel con Mirtha Legrand en "Su hermana menor", dirigida por Enrique Cahen Salaberry. Pero su verdadero debut cinematográfico como protagonista fue en "Stella", realizada por Benito Perojo. Zully Moreno deslumbró en esta producción de alto presupuesto, que fue el primer paso para convertirla en una figura estilo Hollywood. Su elegancia y su glamour la hacían destacar por sobre el resto de las actrices. Siempre aparecía rodeada por suntuosas escenografías y ella misma se encargaba de supervisar sus costosos vestuarios.

En 1944, otra vez bajo la batuta de Luis César Amadori, realizó "Apasionadamente", junto a Pedro López Lagar, y un año después, también dirigida por Amadori, protagonizó "Dos ángeles y un pecador". Las revistas del corazón comenzaron a hablar acerca de un romance entre ellos. Zully, sin embargo, continuó su carrera a las órdenes de otros realizadores.

En 1946 se lució en "Cristina" y en "Nunca te diré adiós", junto a Angel Magaña, en "Celos", con Pedro López Lagar, donde demostró ser una excelente actriz dramática, y en "La gata", film que se mantuvo durante muchas semanas en cartel.

En abril de 1947 Zully Moreno y Luis César Amadori se casaban. El matrimonio se instaló en una suntuosa mansión de Martínez, y en 1948 ambos -ella como protagonista, él como director- lograron el mayor éxito de sus respectivas trayectorias: la concreción de "Dios se lo pague", una historia romántica y pasional que se conoció exitosamente en casi todas las pantallas del mundo.

Junto a Arturo de Córdova, su pareja en "Dios se lo pague", rodó luego "Nacha Regules", en una filmografía integrada por casi treinta películas.

Zully Moreno fue, por aquella época, una de las actrices más populares y queridas por el público argentino y de toda América latina. Logró premios por sus intervenciones en "Nunca te diré adiós", "Dios se lo pague" y "La mujer de las camelias". Sus éxitos de taquilla encumbraron económicamente a la productora Argentina Sono Film, de la cual Amadori era uno de los dueños.

En 1950 filmó tres películas en México, y la vinculación del matrimonio con el régimen peronista hizo que después de 1955 fueron investigados sus vidas y sus patrimonios. Finalmente, la actriz y el director debieron iniciar un largo exilio en España, donde Zully Moreno rodó, entre otros, el film "Madrugada", por el que recibió un premio como mejor actriz.

Luego de la muerte de Amadori, en 1977, su esposa se hizo cargo de la dirección del teatro Maipo. Pero poco después su vida se rodeó de una aureola de misterio y sólo fue vista en contadas ocasiones. Había sido internada en un instituto geriátrico, afectada por el mal de Alzheimer. Atrás quedaba su rostro perfecto, su constante seducción. Quedó convertida en un mito de la mejor época de nuestra cinematografía. Sus restos fueron velados en la mayor intimidad y recibieron sepultura ayer, en el panteón de la Asociación Argentina de Actores. .

Adolfo C. Martínez

Murió Zully Moreno

Lunes 27 de diciembre de 1999

El largo adiós

Estaba retirada desde 1959. Tenía 79 años y sufría del mal de Alzheimer. Protagonista de un filme histórico, Dios Se Lo Pague, fue una de las máximas divas de la época de oro del cine argentino.

OLGA COSENTINO

DIVA Y ACTRIZ. Más de 70 películas cimentaron su prestigio internacional.

Integró una estirpe de divas que se caracterizó por la obsesión puesta en ocultar el paso del tiempo. En su caso, la estrategia no fueron carísimos liftings. Como la sueca Greta Garbo, nuestra vernácula y no menos divina Zully Moreno tomó la decisión de negarse definitivamente a los flashes, las cámaras y las entrevistas periodísticas a los 39 años.

Zulema Esther González Borbón -tal su vervadero nombre, de resonancias reales-, murió anteayer, a las 17, víctima del mal de Alzheimer. Ayer fueron cremados sus restos, que serán depositados en la bóveda de la familia Amadori, en el cementerio de la Recoleta. 

Su vida estuvo marcada por circunstancias propias de los personajes destinados a convertirse en mito. Nacida un 17 de octubre de 1920, fue la relación que vinculó a su marido con Perón (Luis César Amadori fue preso y torturado por los militares golpistas del 55), lo que obligó a la pareja a exiliarse en España.

Huérfana de padre a los 10 años, su familia recibió un segundo y duro golpe al morir, poco después, el hermano mayor. Como consecuencia, tuvo que buscar trabajo (como Alberto, su otro hermano) para ayudar al mantenimiento de la familia. A los 14 era costurera. Pero a los 19, la cenicienta se presentó a un casting en los estudios de la calle Lima (hoy Canal 13), donde se rodaba Cándida, con Niní Marshall. El productor Luis Bayón quedó deslumbrado con los ojos y el largo pelo oscuro de una muchachita a la que encontró parecida a Ann Sheridan y que pronto se convertiría en rubia para sintonizar con su nuevo destino. A partir de ese momento hizo modestos papeles en Azahares rojos o Ultimo piso, su primer protagónico. En 1941, filmando Orquesta de señoritas conoció al director y empresario Luis César Amadori, con quien se casó en 1947.

De 1941 datan también otros títulos en los que participó, como El profesor Cero, con Pepe Arias, Los martes, orquídeas y Papá tiene novia, donde conoció a Aída Luz, una de sus íntimas amigas. En 1943 compartió cartel con Mirtha Legrand en Su hermana menor y el mismo año protagonizó Stella, primera película de gran presupuesto, con deslumbrantes vestuarios y escenografía hollywoodense. Integró rubros estelares junto a los más prestigiosos galanes: con Pedro López Lagar hizo Apasionadamente y Celos; con Angel Magaña, Nunca te diré adiós; con Arturo de Córdova, Dios se lo pague, que fue un éxito internacional de la época de oro del cine argentino.

La glamorosa elegancia, la belleza y la distante sensualidad de Zully Moreno coincidieron con el auge del llamado cine de los teléfonos blancos, que incluía en el caso de la estrella las infaltables escaleras de mármol desde las que en alguna escena debía bajar, arrastrando la cola de un traje de soirée o una bata de raso. Ella misma supervisaba sus costosos vestuarios. Para filmar La mujer de las camelias (1952) inspirada en la novela de Alejandro Dumas (h), llamó a un casting de vestuaristas en el que resultó elegido Horace Lannes, que de allí en más sería su modisto personal. Pero fueron sus más de 70 películas, entre ellas la nombrada Dios se lo pague y otras como Nacha Regules, María Montecristo o Un trono para Cristy, las que cimentaron el prestigio y la fama internacionales de una estrella que, además, llegó a demostrar dotes de intérprete dramática.

Durante su exilio español recibió, en 1957, el premio a la mejor actriz extranjera por su rol en Madrugada pero, sobre todo, secundó a su marido en el rol de productora. A partir de los años 60 se alejó definitivamente de la actividad artística y, con el argumento de "Ya no soy noticia" o "Prefiero dedicarme a la crianza y la educación de mi hijo", se negó a cualquier producción periodística. Aun así, en 1963 obtuvo el título de La mujer más elegante de España, otorgado por la prensa ibérica.

Regresó de incógnito a la Argentina en 1966, para que su hijo conociera su país. Después, sus viajes empezaron a hacerse cada vez más frecuentes hasta que, en 1970, se instaló en un piso de Avda. del Libertador. Dos años más tarde, Alejandro Romay intentó infructuosamente convencerla de que reemplazara a Mirtha Legrand en los almuerzos televisivos. Rehuía la noche porteña (fugazmente se la vio en un palco, en 1976, con su marido, para el estreno de Anillos para una dama) y pasaba largas temporadas en su casa de las afueras de Punta del Este. En 1977, poco después de nacer su primer nieto, murió Amadori. Se dice que no tuvo fuerzas para asumir la ausencia del hombre de su vida y se negó a asistir al velatorio. La depresión aumentó su aislamiento. 

En 1981 le pidió a su amiga Aída Luz que recibiera en su nombre el premio con que el Museo del Cine había decidido distinguir su aporte a la cinematografía nacional. Sí aceptó asistir, en 1984, al homenaje que le tributó la productora Argentina Sono Film. Su última aparición pública fue en 1989, cuando Clara Zapettini la convenció para que participara en el ciclo televisivo de ATC Historias con aplausos. 

La soledad en que transcurrió Zully Moreno sus últimos años estimuló distintas versiones. Se habló de la decisión de la diva de alejarse de la vida social: habría dejado de frecuentar aun a sus nietos Jesús, Iara y Alex, y a sus sobrinos, hijos del matrimonio de su hermano Alberto con la actriz Mimí Pons. El mal de Alzheimer que padeció al final determinó su internación en un geriátrico, del que hasta sus más íntimos negaban conocer la dirección. 

Elegido libremente al principio, el ostracismo de Zully Moreno se pareció al final -según algunos comentarios- a un ocultamiento decidido por sus allegados. Como sea, el largo adiós iniciado hace 40 años terminó en la tarde de la última Navidad, cuando Zully Moreno entró, con categoría de mito, en la historia del cine argentino del siglo 

domingo, 26 de diciembre de 1999

Aún brillan las luces de Buenos Aires

Domingo 26 de diciembre de 1999 | Publicado en edición impresa

Habla Maria Esther Gamas, que actuó en la primera película sonora de nuestro cine

Si bien se considera que la primera película sonora argentina es Tango, estrenada en 1933, no son pocos los que adjudican el título a Luces de Buenos Aires , filmada en Francia y estrenada el 23 de septiembre de 1931, en el que hasta hace poco fue el cine Capitol.

La crónica del estreno en La Nacion decía que la comedia musical "es ágil, atrayente", y narra: "Tiene el mérito de que, a pesar de haberse realizado en los talleres que la Paramount posee en París, el ambiente de nuestro país ha sido reflejado fielmente. En los primeros actos aparece una estancia, y en ella hay gauchos auténticos, reuniones en torno del fogón, pastizales, cantos y bailes típicamente argentinos. Más tarde, el objetivo nos conduce a Buenos Aires. Las vistas de conjunto han sido tomadas en la misma ciudad que, por lo tanto, aparece como es, y en las restantes escenas, que transcurren en un teatro de revistas, nos encontramos con los artistas porteños más populares".

El elenco estaba encabezado por Carlos Gardel, con Gloria Guzmán, Sofía Bozán, Pedro Quartucci, la orquesta de Julio de Caro y la compañía de revistas del teatro Sarmiento, de gira entonces por Europa. En esa troupe figuraba María Esther Gamas.

Creemos que esta querida figura es hoy la única que queda de quienes participaron en esa filmación ya legendaria.

Gamas nos recibe junto a su hija, la simpatiquísima María Rosa Fugazot, en su coqueto de- partamento de la calle Agüero. Nos cuenta que viajaron a Europa en el buque alemán General Osorio, junto con el crítico de cine Néstor, que hace una jugosa crónica del viaje en la desaparecida revista El Hogar, el pianista Luis Visca, Cátulo Castillo y el omnipresente Enrique Cadícamo.

Como un ángel tutelar, viajaba también la madre de María Esther, Margarita Gamas.

-Mi mamá no se perdía una. Tenía un espíritu bárbaro y adonde iba yo iba ella. Gracias a eso, participó en la filmación, ya que hacía falta alguien que representara el papel de una vieja cocinera de campo, a la cual, además, tenían que faltarle los dientes, porque hay una escena en la que convida mate a unos puebleros que lo rechazan horrorizados. Mamá, que era chilena, había perdido los dientes de arriba por una epidemia de viruela, así que dio bárbaro el papel. De modo que no sólo se divirtió, sino que ganó plata, porque le pagaron bastante bien.

María Esther se ríe, mientras nos muestra fotos de su madre y sus compañeros.

-Durante la filmación, el estudio puso a nuestra disposición a un muchacho muy simpático y elegante. Sabía hablar francés y castellano. ¿Sabés quién era? Daniel Tinayre...

Seguimos revolviendo fotos. María Esther está contenta reviviendo anécdotas y personajes.

-¿Gardel? Sí, claro... Mirá, llegaba Carlos al estudio y ahí se armaba el gran revuelo. Todas las chicas dejaban lo que estaban haciendo y se le iban encima, lo arrinconaban... y él era feliz. Les contaba chistes, chacoteaba con todas... era un ambiente de jarana. Todo era una fiesta. El venía siempre en un coche fantástico, que decían le había regalado una señora... pero a veces venía la señora, también. Ahí se cortaba la broma. Todo el mundo serio y a trabajar. Era una señora mayor que él. Lo tenía, parece, bastante acaparado. Muy bonita de cara, pero bastante excedida de peso.

"Me acuerdo una escena en la que él debe darle un empujón a Sofía Bozán, que era su novia en la película. Al director no le gustaba como salía, y decía: más fuerte, más fuerte ... Bueno, Carlos la empujó y Sofía cayó mal y se lastimó. Carlos estaba tan afligido, quería dejar la filmación. Creo que sufrió más él que la Negra... Gardel era un tipo divino. Me da mucha bronca cuando escucho o leo pavadas que dicen sobre él... Parece mentira."

-¿Y qué pasó con la compañía de revistas?

-Tuvimos un gran éxito. Todos creían que estábamos locor por ir nada menos que a París a presentar revistas, cuando sabemos que es la capital mundial del género. Sin embargo, fue un suceso.

Hoy, Luces de Buenos Aires se pasa de tanto en tanto por televisión, y en los aniversarios gardelianos se exhibe en todo el mundo.

De ese mundo de bullicio, sólo queda esta frágil y menuda bataclana de taitantos años: María Esther Gamas. .

Texto: Enrique F. Espina Rawson

Hoy se corre el telón para el teatro infantil

Atractivo: Hace siete meses se formó un grupo de teatro independiente para llevar a escena una obra destinada a los más chicos.

Hoy, a las 17, se realizará la última función de la obra "Todo de a dos", en la sala A del Pasaje Dardo Rocha, calle 50 esquina 6, que es interpretada por el grupo El Semillero.

Todo de a dos, de Manuel González Gil, se refiere a seis niños que comienzan a atravesar un camino de amor. Está interpretada por Diego Mendoza Peña (Pancho), Ariel Nicastro (Juancho), Diego Biancotto (Martín), Judit Minsky (Lucía), Paula Trumpler (Laura) y Verónica Dury (Paula).

Mientras la dirección está a cargo de Verónica Mroczek y Gabriela Galiguri, que se encargan de guiar la historia del grupo que entre juegos, amistades fieles y en medio de un inocente ir y venir de situaciones harán lo posible para poder expresar sus sentimientos.

Durante la obra se ven reflejados los pasatiempos de la infancia, las reacciones de los chicos ante las situaciones incómodas, las complicidades entre amigos y las formas de manifestarse de los niños, con la cual éstos se identifican con su presente y los grandes remontan a un pasado lleno de recuerdos.

Sus propios recuerdos

Los protagonistas dijeron que intentan recrear el mundo de los niños desde sus propios recuerdos y juegos.

"Quizás, "Todo de a dos" nos ayude a comprender a los niños de hoy. Y, por qué no, también ayude a alguien que no sepa cómo decirle a su amigo que es una persona muy especial."

El grupo teatral independiente El Semillero se formó en mayo del año último con el sueño de poder representar "Todo de a dos".

A partir de allí comenzó una ardua tarea para realizar ese sueño, que finalmente se concretó en setiembre de ese año, ante un reducido público en un country en esta ciudad.

Una escenografía sencilla, luces prestadas por otros grupos de teatro y, ante todo, muchos nervios fueron los componentes de la primera función.

Después vinieron viajes por distintas ciudades del interior bonaerense, en los que visitaron escuelas. También participaron del 2º Encuentro de Arte Joven que se organizó en esta ciudad y que les dio la oportunidad de presentarse en el Encuentro de Teatro Independiente organizado por la Compañía de Teatro Mahatma, a fin de año.

Fuente: El Día

martes, 21 de diciembre de 1999

Paula Almerares canta hoy en el Pasaje Dardo Rocha

21 de Diciembre de 1999

La prestigiosa soprano brindará un concierto libre y gratuito con la Orquesta de Cámara Municipal y la dirección del maestro Roberto Ruiz

Hoy a las 20.30 en la nave central del Pasaje Dardo Rocha, la Orquesta de Cámara Municipal brindará un concierto con la participación especial de la prestigiosa solista Paula Almerares y la dirección del maestro Roberto Ruiz.

El concierto, que es libre y gratuito, se divide en dos partes. En la primera la orquesta interpretará el Concerto VIII (Concierto de Navidad) de Arcángelo Corelli, con Fernando Fabero y Laura Urbiztondo en violines y Pablo Romero en violoncello; Tres Minuetos de los Precursores Argentinos de Eduardo Esnaola y Amancio Alcorta y "Figarillo" de Juan Bautista Alberdi; y "Motete exultante, jubilate" de Mozart, interpretada por la soprano Paula Almerares.

En la segunda parte, la Orquesta interpretará dos melodías elegíacas de Edvard Grieg: "Hert's Wounds" y "Last Spring" y por último la Sinfonía Simple de Benjamín Britten.

PAULA ALMERARES

Nacida en La Plata, Paula Almerares, estudió canto con Mirta Garbarini en Buenos Aires y con Janinin Reiss en París, y debutó como solista en el Teatro Municipal de Bahía Blanca, bajo la dirección de Mario Perusso y en el Teatro Argentino cantó por primera vez en 1990, La Boheme (Mussetta) de Puccini con el mismo director. En este teatro interpretó además Carmen (Micaela) de Bizet y Don Pascuale (Norina) de Donizetti.

En 1992 cantó su primer rol en el Teatro Colón: la opera Ermione (Cleone) de Rossini, junto al tenor Cris Merrit. Ese mismo año gana el prestigioso Concurso Internacional Belvedere en Viena donde recibió dos primeros premios: Premio especial para Soprano y el Premio Gulberkian de Lisboa.

En 1993 obtuvo en el Teatro Colón un gran suceso de público y crítica al protagonizar Los Cuentos de Hoffman, de Offenbach junto al gran tenor Alfredo Kraus, dirigidos por Julius Rudel.

Un año después ganó el Concurso Internacional Traviata 2000, en Pittsburgh (USA) y participó de la representación de La Traviata (Violeta) de Verdi, en una puesta en escena de Tito Capobianco, dirigida por Lorin Maazel. Este premio marcó el inicio de su carrera internacional. Ese año también cantó junto a Plácido Domingo en el concierto de reinauguración del Teatro Avenida de Buenos Aires.

En 1995 cantó en el Teatro La Fenice de Venezia: Orfeo y Euridice (Euridice) de Gluck e I Puritani (Elvira) de Bellini. En el Teatro Verdi de Trieste protagonizó L' elsir D'amore (Adina) de Donizetti dirigida por Nello Santi. En el Teatro Colón, La Bohéme (Musetta), en el Teatro Verdi de Padova La Sonámbula de bellini y de nuevo I Puritani en el Teatro de la Opera de Niza, dirigida por Murizio Area, con grandes elogios de la crítica.

Nuevamente compartió en 1996 un concierto con Plácido Domingo en el Estadio Centenario de Montevideo. Luego volvió a Trieste donde intervino en Carmino Burana de Orff y en el Teatro Colón participó en Romeo y Julieta de Gounod. Ese mismo año cantó La Sonámbula en el Teatro La Fenice de Venecia.

En 1997 protagonizó en Iesy (Italia) el reestreno de Giulietta e Romeo de Vaccay, obra que fue grabada en vivo y editada en cede. En Londres participó, dirigida por Michael Tilson Thomas con la London Symphony Orchestra, de Le Martire de Sanint Sebastien de Debussy; cantó rigoletto en Livorno y La Traviata en Palermo.

Junto al Cuarteto Almerares grabó un cede editado por una revista clásica y en 1998 participó de las representaciones de Romeo y Julieta de Gounod en el Teatro Reggio de Torino y de Orfeo y Eurídice en el Teatro San Carlo de Napoli, y en el Teatro Argentino, Manon de Massenet.

Su repertorio incluye además numerosas obras de música de cámara y sinfónico-corales, entre las cuales cantó las partes solistas del Requiem de Mozart, Stabat Matter de Rossini, Gloria de Poulenc, Requiem Alemán de Brahms, Gloria de Vivaldi, Stabat Mater de Schubert, Damoiselle Ellue de Debussy, Sinfonía IV de Malher, Lauda per la natividá del signore de Respighi, entre otras, y fue dirigida por los maestros Romano Gandolfi, Stanislaw Skrowaczewski, Pedro Calderón, Roberto Ruiz, etc.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/ediciones/19991221/espectaculos3.html

Los Piojos en Plaza Moreno


TOCAN EL 30 DE DICIEMBRE

Se confirmó oficialmente que el conocido grupo de rock se presentará desde las 21. Los jóvenes estarán de fiesta. Esperan que la plaza se colme con más de 100 mil personas. Será el cierre de una maratón de actividades especiales

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/1999/12/21/pdf/19.pdf

domingo, 19 de diciembre de 1999

El ballet del Coliseo baila a Picasso

19 de Diciembre de 1999

Isabel Victorero dirige el espectáculo "Pablo, un pincel flamenco"

Como todos los años, el Ballet del Coliseo Podestá que dirige la profesora Isabel Victorero, sorprenderá con una puesta de fin de curso. Pero esta vez, lejos de Federico García Lorca o Camarón de la Isla, se atrevieron con Pablo Picasso, a través de un espectáculo denominado Pablo, un pincel flamenco", que se presentará esta noche a las 21.30 en la sala municipal de la calle 10 entre 46 y 47.

"'Pablo, un pincel flamenco', nació con la idea de integrar diferentes lenguajes: la pintura y la danza. Pero también, dentro de la danza, recrear e interpretar la obra del artista con el movimiento del cuerpo, dejando que éste se adapte a las formas", adelantó Alma Festa, la coreógrafa del elenco.

Dieciséis bailarines y un bailarín español recién llegado, Antonio Ortega, darán vida con el cuerpo a las obras más conocidas de Picasso, sin lentejuelas, ni volados. Nada visual que represente al flamenco, aunque su espíritu impere.

"Rompimos el molde de Lorca", confesó entusiasmada Victorero, abierta a nuevas formas de expresión y a fusiones propuestas por su hija Alma. Igualmente feliz, expresó que "lo bueno es que pudimos rescatar lo mejor de cada uno de los que integra el elenco, con mucho trabajo y disciplina, y con bailarinas, no bailaoras, que tuvimos que formar nosotras y que se logró. Con toda la libertad que nos el director del teatro. Porque hay gente que va a pisar por primera vez un escenario".

Producto del trabajo de muchos años de taller, "Pablo, un pincel flamenco" adapta las obras a las formas, los colores y los sentidos. Sin rotular de manera alguna a esta danza flamenca, que tampoco es clásica, ni jazz, ni contemporánea. Es danza. Abierta a otras culturas a través de la música, por ejemplo, y con la mirada inocente hacia una obra de gran magnitud, con la intención de lograr un trabajo libre y creativo.

"Sin ser gitanos bailamos flamenco, sin poetas hemos bailado a Federico. Hoy Pablo Picasso está presente en esta fusión de danza, cada vez más universal. Porque no se puede ser indiferente a tantas sensaciones", manifestaron.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/ediciones/19991219/espectaculos2.html

sábado, 18 de diciembre de 1999

Un pesebre viviente con rock, rap y chacareras

18 de Diciembre de 1999

FIESTA NAVIDEÑA EN PLAZA ITALIA

Un grupo de dirigentes juveniles y estudiantiles católicos de movimientos de Iglesia, parroquiales, alumnos del conservatorio Gilardo Gilardi y de la facultad de Bellas Artes, prepararon un pesebre viviente que brindarán hoy en dos funciones, a las 18 y a las 21, en la Plaza Italia. Se trata de una versión creada por ellos del misterio navideño con canciones de rock, un rap, una chacarera y desde ya, los temas navideños tradicionales. Cantantes, músicos, actores y bailarines trataron de realizar una versión atractiva para los más jóvenes.

Dicen que todo nació hace cinco años en un grupo que mateaba buscando un retazo de sol en el patio del Eucarístico. "La idea era sacar a la calle los pesebres vivientes, hacerlos al aire libre y con algo convocante para los jóvenes. Entonces fuimos conformando un misterio navideño a través de la música y la actuación, lo que fue madurando a través de distintas presentaciones. Para este año, en la presentación que vamos a hacer mañana (por hoy), agregamos canciones, algo de rock, un tema rapeado, una chacarera y sumamos los temas navideños tradicionales". Cuentan que para la representación de hoy agregaron también la danza y que el espectáculo total dura una hora y media.

"La idea que tuvimos desde un principio fue la de mostrar el misterio tradicional, con todos sus valores originales a través de un lenguaje renovado", subrayan. Desde ya, hoy este puñado de dirigentes juveniles católicos han crecido. "Participamos miembros de la Acción Católica, de la pastoral Secundaria, de la Universitaria, grupo de la parroquia San Pablo, de la Infancia Misionera, Seminario Mayor, Conservatorio Gilardo Gilardi, grupo Sagrado Corazón y facultad de Bellas Artes. En total integran el grupo siete músicos; unos veinticuatro actores, varios de ellos cantantes; dos escenógrafos; un iluminador y dos bailarines".

Estos misterios "se basan en tipo de representación surgida alrededor del siglo XII que, junto con las moralidades, que es un género similar, marcaron el renacimiento del teatro y quedaron arraigadas fuertemente en el pueblo. Los misterios consistían en escenificaciones de pasajes de los Evangelios que, de acuerdo con la liturgia, giraban en torno a la Navidad y a la Semana Santa, es decir, al Nacimiento, Muerte y Resurrección de Cristo. En estas representaciones se mezclaban la música, el teatro y las poesía".

"El presente misterio navideño no toma de aquellas expresiones medievales sólo el nombre. Pretende emular su perfil netamente popular, su profunda reflexión religiosa y, fundamentalmente, su carácter de celebración de la vida y del mensaje de Jesús, punto cúlmine de toda la revelación. Después de aquél encuentro en el patio del Colegio Eucarístico hicimos en ese diciembre la primera muestra, muy austera por cierto, donde participaba una treintena de jóvenes en su mayoría de la Acción Católica y de la pastoral secundaria. La idea original era hacerla sólo con jóvenes de la Acción Católica, luego se incorporaron los secundarios. La primera muestra fue en las escalinatas de la Catedral y al año siguiente ya nos mudamos a Plaza Italia, para ser más fieles a la tradición callejera de los misterios medievales y para cumplir más cabalmente con nuestra idea de exponer el mensaje fuera del complaciente ámbito parroquial".

"Plaza Italia representaba el ideal. Los fines de semana y los festivos se reúnen gran cantidad de jóvenes alrededor de la feria artesanal, hay representaciones de artistas al aire libre". No fue fácil. Debieron lidiar con la a veces pesada burocracia municipal, con los coordinadores de la feria, con los vendedores ilegales que la rodean, con evangelistas destemplados e incluso algunas agresiones. Sin embargo, poco a poco nuestro pesebre se fue incorporando a Plaza Italia y a sus habitantes y así estamos hoy. Sumamos músicos, mejoramos el vestuario y la escenografía, pulimos las canciones. Ganamos el premio municipal de 1997 y el año pasado nuestro pesebre fue incluido dentro de las actividades de la Pastoral Juvenil. Además agregamos una función cerrada en el Seminario Mayor".

Agregan sus organizadores que "además de buscar un lugar popular y de fácil acceso para la representación, nos pareció acertado lograr una ayuda concreta a los que menso tienen. Por eso, se ha hecho una saludable costumbre la de recolectar ese día alimentos no perecederos con destino a Cáritas, entidad que además ha colaborado siempre con nosotros, fundamentalmente a través de su titular, el padre Fernando García Enriquez".

Con el correr del tiempo, se han "profesionalizado". Han conseguido vestuario de "la parroquia San Pablo al que sumamos aportes prestados del Teatro Argentino que además prestó parte de nuestra utilería. Contamos con dos escenógrafos pero todos ponemos el hombro a la hora de montarla. Este año se incorporó un estudiante de plástica de Bellas Artes que hace el diseño para la puesta en escena. Contamos con un sistema de iluminación básica conseguida desde la parroquia San Pablo y otros, provistos por un amigo; al sonido debemos contratarlo y es donde se gasta la mayor parte de nuestro presupuesto, lo mismo que los afiches y la publicidad. Pese a esta infraestructura a la que nos vemos obligados a acceder, lo importante -acotan- es que a pesar del tiempo transcurrido, de ser un grupo más numeroso, esto sigue siendo el sueño de un grupo de amigos que se juntaron a tomar mate".

Fuente: http://www.eldia.com.ar/ediciones/19991218/espectaculos4.html

viernes, 17 de diciembre de 1999

Debut y despedida sin saladitos ni champagne

17 de Diciembre de 1999

Plásticos, músicos, actores y bailarines inauguran y clausuran mañana mismo una muestra multimedia en el Pasaje Rodrigo

Hace seis años que cada diciembre un grupo de artistas se reúne durante una jornada para mostrar sus trabajos. Artistas plásticos, actores y músicos que con la única intención de hacer una muestra que ofrezca al público diversas posibilidades, convocan desde lo que dieron en llamar "Unico día", que este año se realizará mañana a partir de las 21 en los distintos locales del Pasaje Rodrigo en la calle 51 entre 4 y 5.

La idea del "por única vez" surgió a raíz de la costumbre de la gente de asistir a las inauguraciones de las muestras, a lo que se denomina la "vernisagge", para luego no ir más, por lo que este grupo se propuso entonces inaugurar y clausurar el mostrario el mismo día, sin saladitos ni champagne, y el que se lo perdió...

Multitemática, no hay una idea estética, la ideología pasaría por el hecho de la inauguración. Así lo creen los plásticos Pablo Uro, Andrea Bogdan, Guillermo Pérez Raventós, Gabriel Pérez Raventós, Tu.K.K. E Pelusa, Dina Mascaró, Cabe Mallo, Gabriel Hamamé, Fabio Oliveto, Marcelo Blanco, Pablo Felli, Alejandra Ceriani, Mono Cieza, Adriana Delfino, Mario Bértoli y Facundo Ceraso, que ubicarán sus pinturas, sus esculturas e instalaciones en los distintos locales del Pasaje, donde al mismo tiempo se podrá ver a los grupos de danzas "Nadie sabe" y "Todas chochas", el número de varieté de Cabe Mallo, una escena de teatro protagonizada por Ratón Lozada, Pollo Canevaro, Damián Cellentano, y Federico Dangaus, escuhar a "Grupo soporte" o a "La familia" o la música electrónica que pasen distintos dj' de la ciudad.

"Es un buen paneo al que la gente puede acceder para ver producciones de artistas jóvenes de la ciudad. La gente se va a poder mover por todo el espacio, entrar a un local o a otro, bajar al subsuelo a ver las diapositivas o quedarse parada en un lugar para ver un número teatral. Y todo se termina cuando la gente lo decida", adelantaron los artistas.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/ediciones/19991217/espectaculos6.html

Heroína sí, pero por sobre todo mujer

17 de Diciembre de 1999

En la sala B del Pasaje Dardo Rocha se estrenó ayer y volverá a presentarse hoy a las 21, Manuela, la mujer que cabalga con largo látigo de azahares", unipersonal que conforma la primera parte de la trilogía "Maraterra", realizada por el grupo Marcacuyaf de investigación sobre la problemática de la mujer del Tercer Mundo en el camino del conocimiento.

Heroínas latinoamericanas prohibidas de la historia. La primera elegida: Manuela Sáenz, la amante de Simón Bolívar, que en escena personifica la actriz Margarita becerra, con dirección de Elena González.

"Es significativo este estreno porque después de 14 años dejamos los mitos griegos para tomar la historia de vida de nuestras mujeres, desacralizarlas y mostrarlas con sus contradicciones", explicó Elena González, responsable de "Troyanas", "Gines troyanas" y "Gines suplicantes".

"Necesitamos que el imaginario femenino empiece a ser nuestro; tenemos que empezar a contar qué nos pasa desde nuestra condición de latinas. Por eso es importante, porque con 'Manuela' abrimos el teatro de sala de mujeres latinoamericanas que venimos investigando desde el '92", agregó.

Con música y voz de Néstor Auge -único varón que participa de la puesta-, vestuario de Luis Segade, asistencia técnica de Rocío González, diseño de programas y afiches de Rocambole y realización de video y fotografía de Sandro Becerra, "Manuela..." demandó siete meses de ensayo y según sus protagonistas está inmersa dentro de una estética que incluye teatro, danza, música y canto.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/ediciones/19991217/espectaculos5.html

Agenda Teatro La Plata

Viernes, 17 de Diciembre de 1999

VIERNES

Manuela, la mujer que cabalga con largo látigo de Azahares.- Hoy a las 21 en la sala B del Pasaje Dardo Rocha se presenta este unipersonal a cargo del grupo Marcancuyaj con música en vivo.

1999.- Hoy y mañana a las 22 y el domingo a las 21. En la Sala 420, 6 entre 41 y 42. Preestreno de la obra "1999, Testamento apócrifo en un acto" de Rubén Monreal. Con Jorge Guillén, Fernando Pazos y Adela Schwab.

Danza contemporánea.- Hoy a las 21 en el centro cultural Viejo Almacén El Obrero, 13 y 71, se realiza la muestra de fin de año de danza contemporánea y composición coreográfica de Estudio La Casa.

Taller de entrenamiento para actores.- Hoy a las 20.30 en La Fabriquera, 2 entre 41 y 42. Muestra final del taller que coordina Laura Valencia. Libre y gratuito.

El Herrero y la muerte.- Hoy a las 20 y a las 22 en el Espacio de Arte Vivo, 58 entre 4 y 5.

Canon Perpetuo.- Mañana a las 22. En La Hermandad del Princesa, diagonal 74 entre 3 y 4. Dirección Quico García. Ultima función.

SÁBADO

El teléfono contraataca.- Mañana a las 21 en el Pasillo de las Artes, 6 entre 62 y 63. Estrenando la nueva sede de la Asociación de Amigos del Teatro Independiente Arenas. Con músicos invitados.

Imágenes Paganas 2.- Mañana a las 22. En el Teatro Rambla, 2 entre 48 y 49. A cargo del grupo Camusaro integrado por alumnos de 2º año. Las entradas se adquieren con reserva.

Hermanos Onas.- Mañana a las 22. En el Centro Cultural El Obrero, 13 y 71. Dirección de Diego Ferrando.

Nuestro fin de semana.- Mañana a las 21 en el salón de Actos del Colegio de Abogados, 13 entre 48 y 49. Dirección de Ricardo Lofeudo.

El arte de la danza.- Mañana a las 21 en La Nona, 3 y 47. Con Alejandra Nouveliere y Jorgelina Sampedro.

El hombrecito.- Mañana a las 21.30 en el Taller de Teatro de la Universidad, 10 Nº 1076. Dirección de Roberto Conte.

El tío loco y La suciedad de los poetas muertos.- Mañana a las 21 en el Espacio Arte Vivo, 58 entre 4 y 5.

DOMINGO

La última circular.- El domingo a las 22.30 en el centro cultural Viejo Almacén el Obrero, 13 y 71. Dirección de Analía Aristegui, con Santiago Cercetto y Omar Musa.

Segundos afuera danza en paisajes urbanos.- El domingo a las 20 y a las 21 en el centro cultural Islas Malvinas. A cargo del grupo de danza La Marea. Coreografía de Diana Rogovsky e interpretado por Mariana Estévez y Florencia Olivieri. Libre y gratuito.

No me desampares.- El domingo a las 20 en la sala Roberto Arlt, 4 entre 59 y 60.

El avión negro.- El domingo a las 21 en La Nona, 3 y 47. Dirección de Santiago Dana.

Pablo, un pincel flamenco.- El domingo a las 21.30 en el Coliseo Podestá. El ballet del teatro que dirige Isabel Victorero realizará un espectáculo de danzas con la participación del bailarín español Antonio Ortega.

El Herrero y La muerte.- El domingo a las 20 y a las 22 en el Espacio de Arte Vivo, 58 entre 4 y 5.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/ediciones/19991217/espectaculos0.html

miércoles, 15 de diciembre de 1999

De asunciones, música y danza

15 de Diciembre de 1999

Las asunciones del Presidente de la Nación y del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, el Dr. Fernando de la Rúa y Carlos Ruckauf, motivaron la realización de dos galas en los ámbitos líricos más importantes del país. El 10 de diciembre, el Teatro Colón y al día siguiente en el Teatro Argentino de La Plata, algunos de los más importantes artistas de nuestro país en el campo lírico, sinfónico-coral, de la danza y la música de cámara ofrecieron lo mejor de sí para dar la bienvenida a los flamantes gobernantes.

Nuestro bello Teatro Argentino platense, por su lado, propuso al Gobernador Ruckauf, una programación muy equilibrada que incluyó fragmentos y obras breves. Luego del Himno Nacional como es de rigor, el Coro Estable y la Orquesta Estables retornaron a unirse en una festiva obertura "1812" de Pietrllich Tchaikovsky. Magnífica labor de ambos conjuntos que seguramente habrán convencido al nuevo gobernante de la necesidad de mantener estos elencos estables de la mejor manera y darles la oportunidad de un trabajo constante y pródigo. La elección de la obra fue muy adecuada para una jornada celebratoria.

La Orquesta asimismo tocó una briosa versión del "Malambo", de Alberto Ginastera, uno de nuestros más grandes compositores del siglo. Después de un intervalo, vino un número brillante a cargo de Eleonora Cassano e Iñaki Urlezaga. El conocido Grand Pas de Deux de "Don Quijote" (Minkus-Petipa, adaptado por Lilián Gióvine, sirvió para una mostración de la excelencia de la pareja y sobre todo para que una vez más la comunidad platense observe la evolución constante de nuestro bailarín quien exhibe su arte en el Royal Ballet de Londres donde es parte de la compañía.

El cierre tuvo al quizá más trascendente conjunto de cámara del país: la Camerata Bariloche. Sus impecables instrumentistas fueron los artífices de un Piazzolla ("Fuga y misterio"), otro Ginastera ("Pampeana") con una sobresaliente actuación en violín solista de Fernando Hasaj y Skalketas ("Danza Griega").

Luego de la función del Colón los asistentes participaron de una recepción muy concurrida, algo que contrastó con la imagen de austeridad que se le quiera dar al nuevo Gobierno. En cambio, en La Plata, ésta fue reina. Ni siquiera una copa de champagne para brindar por la fructífera gestión -esperemos que así sea-. El brindis habrá quedado relegado al ámbito privado. Aquí sólo hubo música y danza.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/ediciones/19991215/espectaculos2.html

martes, 14 de diciembre de 1999

José Pollo Canevaro

Por Eduardo Spínola

"...por otra parte uno nace
y ya ha hecho una mala jugada"
("Mala Jugada" - Patricia Ríos)


Corrientes capital. 19 de junio de 1964. ¿A que se dedica?. Arregla televisores. Falso. Es ingeniero electrónico. Su carrera la inició en su ciudad natal (la mismísima Corrientes). Después, La Plata, en el '86. Obtuvo su título de grado. Eligió residir aquí porque Buenos Aires le resultaba un tanto agobiante.

Apellido: Canevaro
Nombre: José , alias "Pollo"
Nacionalidad: Correntino, obviamente.
Ocupación: Actualmente desempeña tareas en una de las dos compañías telefónicas del país.

De acuerdo a lo que se desprende de sus dichos, se inmiscuyó en eso del teatro en 1990, cuando, por consejo de unos amigos platenses, se inscribió en un seminario que se dictaba por entonces en una sala teatral cercana a la Catedral, a cargo de Graciela Martínez.

En el '91 comenzó un curso para iniciados en el tema, en el mismo lugar, pero lo abandonó. Al año siguiente había conseguido su conchavo en la mencionada empresa de telefonía, en la Capital Federal. Al mismo tiempo, una vez más por consejo de amistades, se inscribió en un nuevo espacio teatral. Bartis, Ricardo, era quién estaba al frente del mismo, bajo cuya coordinación estuvo a partir de 1993. En un principio fue alumno de María Onetto y Soledad Villamil (esta última encargada del aspecto corporal del curso).

Acerca de Bartis tiene opinión formada. "Lo que me enganchaba era el hincapié que él hace acerca de la actuación. Para Bartolo (así lo llama a veces) el teatro o la obra son una excusa para ser otro, siempre decía que la vida es muy rutinaria aburrida y que cualquier teatro que intente reflejarla como real también va resultar pesada", sostiene Canevaro sobre el particular. "Técnicamente no te enseña nada, te muestra la actuación como un lugar apasionado".


"Hay que actuar sobre la memoria.
Existen zonas de condensación.
Nudos blancos.
hay que actuar sobre el cerebro..."
(Eterna - La ciudad ausente R. Piglia)


Mientras tomaba clases en Buenos Aires hacía las veces de iluminador en obras de teatro (El "Jardín de los Cerezos" fue una de ellas) y en recitales. Asimismo, siempre en paralelo, formaba parte del plantel de alumnos de Laura Valencia. Según lo que asevera el susodicho "el trabajo de ella apunta esencialmente al cuerpo, en sus clases y en sus puestas el énfasis está en las imágenes, para ella la cuestión corporal pasa por el lado plástico. Agrega que con Valencia logró darse mucha idea acerca de lo que tiene que ver con los coreógrafico, con la danza, teniendo al tiempo y al espacio como dos variables fuertes.


"Se sentía tremendamente incómodo en su propia piel..."
(La invención de la Soledad - Paul Auster)


Al referido Bartis estuvo ligado hasta fines de 1996, cuando, en parte por necesidad propia y en parte por consejo del profesor en cuestión se alejó de este espacio. "En los últimos tiempos no veía mucha superación, me parecía que tenía que hacer otra cosa. Además, Bartolo me decía (a mí y a otro grupo de gente) que tomáramos clases por otro lado o bien que produjéramos por nuestra cuenta", afirma Canevaro, con vehemente convencimiento.

A todo esto continuaba entrenando con Valencia. Con ella puso en escena una serie de espectáculos. De esta forma participó de "Alguien estuvo", dirigido también por el músico Diego Madoery. Una propuesta de Danza-Música-Teatro, según se promocionaba por entonces, "Ah, además estaban las muestras de fin de curso de los respectivos talleres", acota apresurado el Pollo (es más conocido por su alias).

De una de las muestras, generada a partir de textos de Edgar Allan Poe, surgió "Manuscritos", con dirección de la mencionada Valencia.

Ordenémonos. Corrientes, después La Plata, Ingeniería Electrónica, Teatro, Buenos Aires, Bartis, Valencia, Muestras y Espectáculos.

El año 1997 transcurrió sin demasiadas novedades. Un proyecto entre manos.


"El hombre con buena memoria
nunca recuerda nada porque jamás olvida nada."
Decía Samuel Beckett refiriéndose a Proust

"En el '98 fui a estudiar con Pompeyo (Audivert), y me encontré con un lugar que estaba bueno para entrenar. Él plantea un teatro muy formal, hace mucho hincapié en las formas. Sin ser un coreógrafo se preocupaba mucho por el espacio, marcaba climas. A partir de su técnica del 'automático' (ejercicio de acción y texto corrido de la búsqueda de la coherencia) desliga constantemente de la textualidad".

Agrega que Yito (así lo llama a veces) concibe a la voz y al texto como instrumentos y que ambos quedan en su segundo plano cuando se ha adquirido la técnica en cuestión. "La situación cobra peso" dice el ingeniero.

Octubre del mismo año. Estreno de "Eterna", basada en la novela La Ciudad Ausente de Ricardo Piglia. Adaptación y dirección de Laura Valencia. Después La Caída bajo las órdenes de Fernanda Tappatá. Una propuesta que le cuesta definir, pero le gustó. Clown, danza, teatro. Mala Jugada y Lazos Sanguíneos lo llevarían a trabajar con el dúo Valencia, dirigiendo y Patricia Ríos, escribiendo.


"...aquel que no trabaje debe hacer caso
a los escritos sobre las vírgenes de Israel,
pues dará a luz a viento..."
(Søren Kierkegaard)

- Hable acerca de la actuación.

- "En un principio el teatro para mí no tenía un fin profesional, era una cuestión de gusto. Pero fue creciendo. Te vas dando cuenta que vas analizando mucho más lo que haces. Te vas volviendo más crítico. Cuando empezas a sufrir la actuación es cuando percibís que te estás apasionando, que la cosa va ocupando un lugar más importante. Es proporcional el grado de compromiso y de pasión con el nivel de exigencia con uno mismo".

- ¿Y el disfrute?

- "Siempre queda en la actuación y se aprecia mejor cuando más enajenado uno logra estar. Es decir cuando el actor se vacía de sí, maneja las variables del tiempo y el espacio y las sensaciones y los estados lo van inundando. Habla y se mueve de otra manera. El cuerpo es ocupado por otro cuerpo".

Fuente: "el folletín" de La Fabriquera , número 4, diciembre 1999

sábado, 11 de diciembre de 1999

Revista de Teatro/CELCIT Nº 11-12

11-12 | DESCARGA REVISTA TEATRO CELCIT

Revista de teatrología, técnicas y reflexión sobre la práctica teatral iberoamericana/AÑO 9/NÚMERO 11 -12/1999

Océanos Existenciales
Juan Carlos Fontana

Entre el color local y el color global
Laura Cilento

Formando teatristas
Juan Carlos Gené

Entrevista a La Zaranda: Si la vida no fuese eterna, no valdría la pena vivirla
Olga Cosentino

Entrevista a Peter Brook: La esencia de todo
Manuel Vieites

Entrevista a Eugenio Barba: El actor, antes de representar, debe existir
Adolfo Simón

Argentina. El canon de la multiplicidad
Jorge Dubatti

Chile. Duelo teatral a través de Mishima/Sade
María de la Luz Hurtado

España. Primer intento de balance
Ricard Salvat

Perú. Cuerpo y política en la dramaturgia de Yuyachkani
Magaly Muguercia

Uruguay. La aventura del teatro independiente uruguayo
Jorge Pignataro Calero

"Parejas"
Susana Lastreto

Revista Teatro/CELCIT edición online. ISSN 1851- 023X

Fuente: http://www.celcit.org.ar/publicaciones/rtc.php

Las tablas le hicieron fuerza a la motosierra

  Balance de teatro 2024 En un año con fuerte retracción del consumo y un ataque inusitado al campo de la cultura, la caída de la actividad ...