martes, 30 de septiembre de 2008

En el teatro, somos todos peronistas

Por Miguel Russo

30-09-2008 / La señora que está sentada al lado del tipo, quizás porque se enojó por las cuatro veces que tuvo que levantarse para cederle el paso a los que querían ir al baño (hay que aclarar: cuando no había comenzado la función), dio rienda suelta a su bronca con un codazo artero en las costillas (so pretexto de acomodarse en su butaca) y con la frase no menos artera:...

"¿Qué, usted no es peronista?"

Está de más decir que los ojos de la señora mostraban la misma indignación que los cientos de miles de manifestantes que aquel glorioso 17 de octubre pedían otras reglas de juego para el país. Pero tampoco está de más decir que entre aquella indignación en movimiento a ésta, de culo apoyado en una butaca calentita del Teatro Argentino y más digna de otras pasiones (no específicamente políticas), hay una distancia inconmensurable.

La cuestión que desencadenó el codazo y la frase que intentó ser pregunta y era acusación fue la persistencia del tipo en no aplaudir entre canción y canción de la función de la obra Eva, el gran musical argentino, que brindaron Nacha Guevara y Alberto Favero en el coliseo platense. El tipo, sobándose el costado, tratando de averiguar al tacto si era fisura o quebradura, dijo "No, en el sentido ortodoxo del término, no".

Es que el tipo había retaceado el aplauso a conciencia, pensando (parece mentira, pero se lo veía pensar al tipo, además de mirar azorado al público restante que batía palmas), más que nada, en la necesidad de aplaudir cuando Nacha dice "viejas de mierda" a las damas de beneficencia que buscan el óbolo estatal. Mira, el tipo, las muchas caras y vestidos y peinados para la ocasión que, indudablemente no tienen un comino que ver con esa actitud de Eva, pero, ante la incomodidad de ser tildado de gorila, aplaude, vitorea. ¿Qué vitorean?, se pregunta el tipo. Y reflexiona: Nacha hace de Eva; esto quiere decir que no es Eva. Todo el público lo sabe: fue al teatro, no a hacer la revolución. De modo que aplaudir, lo que dice aplaudir, debería hacerse para una buena entonación, un, pongamos, do de pecho sin gallos, esas cosas. Pero no, de ninguna manera, aplaudir la actuación de una decisión política.

La señora que está sentada al lado del tipo está casi a punto de acusarlo de reaccionario, cagatinta, burócrata, gorilón, eso. El tipo trata de no mirarla y vuelve a la obra donde Nacha, ahora, actúa que renuncia a la vicepresidencia y se abraza al que hace de Perón. Aplausos, más aplausos. El tipo no aplaude y piensa si no aplaudir la renuncia de Eva -aunque se trate de una obra de teatro- será ser antiperonista o peronista o qué. Pero se liga, igual, otro codazo.

Para mitigar el dolor que le sube por el costado y le produce un pinchazo al respirar, el tipo piensa qué movimiento artístico odia más. Y reconoce, aunque el tipo parece ser medio marxista, o quizás justamente por eso, que lo que más odia es el realismo socialista, esa reiteración atolondrada de íconos con la cual se pretendía que el arte sirviera para que todos comprendieran que los obreros siempre son buenos por el sólo hecho de ser obreros y que los malos lo son por no ser, obvio, obreros. Justo en ese momento, pero justo justo, ¿eh?, aparece en escena una gigantografía de un obrero musculoso como los de Carpani, enmarcado entre los perfiles gigantes como él de Perón y Evita, sonriente porque se acabó la lucha de clases y vivirá feliz compartiendo el confort entre ricos y pobres. Aplausos, vítores, qué suerte, qué alegrón, por fin los obreros tendrán aguinaldo-vacaciones-jubilación-obra social y no joderán más con eso del motor de la historia y otras obscenidades foráneas.

No está mal la obra, piensa el tipo. Más allá de algunas irregularidades históricas (por supuesto, nimias comparadas a la amistad Che-Evita que zarandeaba Madonna), licencias de una obra de teatro que quiere ser una obra de teatro, no está nada mal. Lo que está mal, piensa el tipo, es el entorno. Y para no pecar de indignado profesional (esos que dicen "la gente se equivoca", "los argentinos somos un desastre") se ve a sí mismo en el entorno, formando parte de un coro de aplaudidores de la historia siempre y cuando se la represente lejos de los lugares donde se hace la Historia.

Los aplausos continúan y la señora de al lado espera que el tipo le brinde una respuesta más comprensible que ese "en el sentido ortodoxo del término, no". La señora quiere indignarse de manera profesional, que el tipo le diga "no, che, soy gorila, socialista de Braden, dama de beneficencia, huelguista ferroviario, anarquista tirabombas, comunista de Stalin, nazi. Victoria Ocampo, soy". Pero, el tipo, nada, no aplaude y mira, pensativo, cómo los demás aplauden (estrépito de palmas, para ser sincero), justo ahora que Nacha, después de un estertor actoral poco creíble, muere en la piel de Evita. Piensa: "¿Será peronista o antiperonista aplaudir que Evita se muere?".

Mira a la señora de al lado que sacude, como decía Lennon, las alhajas y se enrojece las palmas de las manos de tanto batirlas. Y recuerda algo que escuchó no sabe bien dónde, pero que se refería a uno de esos textos cortitos de Eduardo Galeano: un sultán de Persia probó por primera vez una berenjena y enloqueció con su sabor. El poeta de la corte ensayó unos versos exaltando el vegetal. Al próximo mordisco, el sultán descubrió lo amargo y escupió el descrédito sobre la berenjena. El poeta, entonces, tachó lo anterior y escribió improperios sobre la pobre berenjena. Cuando le recriminaron su poco criterio, el poeta dijo ser cortesano del sultán, no de la berenjena.

Por suerte, en el saludo final, a tiempo para que el tipo vuelva de sus cavilaciones, Nacha sale en bata, con un baby doll que le queda bárbaro, el pelo suelto, y sonríe con esa sonrisa enigmática del Di Tella, cuando Evita no era una obra de teatro para aplaudir sino una idea para seguir. Entonces, el tipo aplaude.

Fuente: http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=8652

domingo, 28 de septiembre de 2008

La historia del Teatro Argentino de La Plata en Canal (á)

Una de las principales salas líricas del país.

CAPITAL FEDERAL, Septiembre 28 (Agencia NOVA) Canal (á) estrena a partir del jueves 2 de octubre, a las 22, el ciclo Teatro Argentino, una serie que muestra una mirada a los procesos creativos de las puestas de ópera de una de las principales salas líricas del país: el Teatro Argentino de La Plata.

Una obra es producto del trabajo minucioso de un numeroso grupo de gente. Es trabajo de cantantes, bailarines, carpinteros, herreros, sastres, músicos y muchos otros.

En Teatro Argentino se plasman, desde los detalles más pequeños hasta el producto final, todas las instancias de la creación de una ópera, a partir de una cámara testigo.

Para cumplir con el propósito de producir íntegramente sus espectáculos, el Teatro Argentino de La Plata fue creando sus propias secciones técnicas. Técnicos y artesanos altamente calificados permiten la realización de todas las fases de una producción artística, desde las instancias preparatorias hasta la puesta en escena final. Así, artistas de diversos rubros combinan su conocimiento y creatividad en pos de un objetivo común.

Pocos años después de la fundación de la ciudad de La Plata, en 1882, un grupo de vecinos constituyó la Sociedad Anónima Teatro Argentino e inscribió como propio, en 1885, el terreno comprendido entre las avenidas 51 y 53 y las calles 9 y 10, con el propósito de erigir allí una sala de espectáculos.

El proyecto fue encargado al italiano Leopoldo Rocchi, quien ideó una planta en forma de herradura. Cinco años demandó la construcción del espectacular teatro, que con sus cinco niveles –entre palcos y galerías- tenía capacidad para albergar a más de 1500 espectadores.

Finalmente, coincidiendo con el octavo aniversario de la ciudad, el 19 de noviembre de 1890, el Teatro Argentino levantó por primera vez el telón con “Otello”, la ópera de Giuseppe Verdi.

Desde entonces, por el escenario del Teatro Argentino desfilaron los nombres más destacados: desde los cantantes María Barrientos, Luisa Tetrazzini, Emma Carelli, Tita Rufo, Fedora Barbieri, Tito Schipa hasta los bailarines Ana Pavlova, Dore Hoyer e Iris Scaccheri, y los músicos Pietro Mascagni, Richard Strauss (junto a la Orquesta Filarmónica de Viena), Arthur Rubinstein, Andrés Segovia y Alexander Brailowsky.

El 18 de octubre de 1977 el Teatro Argentino vivió la jornada más dramática de su historia: un voraz incendio se desató en el escenario y en pocas horas la sala quedó reducida a cenizas. Sólo permanecieron en pie el foyer y las paredes perimetrales. El teatro tuvo que ser reconstruido y recién en 1999 volvió a ser abierto en su lugar definitivo.

La serie Teatro Argentino, cuenta, entre otros, con capítulos dedicados a la historia del teatro, a su reconstrucción, a sus talleres de escenografía y a la dirección de óperas.

Fuente: http://www.agencianova.com/nota.asp?n=2008_9_28&id=3773&id_tiponota=11

sábado, 27 de septiembre de 2008

Lisandro Aristimuño, una mezcla de tradición y moda


PRESENTA SU TERCER Y ULTIMO DISCO HOY EN EL TEATRO

Luego de aclamadas presentaciones en Capital Federal, este cantautor sureño hace hoy un parate en nuestra ciudad desplegando toda esa atractiva mezcla sonora que lo caracteriza en su tercer disco, 39 grados 

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2008/09/27/pdf/cuerpo.pdf

viernes, 26 de septiembre de 2008

Una noche flamenca en el Teatro de City Bell

Danza española 26-09-2008 / Sibila y su ballet Al-Andalus presentan Claroscuro

"Mis padres recuerdan que antes de empezar a caminar, me sostenían de las dos manos y yo levantaba una pierna, así que creo que el arte de la danza nació conmigo",dice Sibila, esta muchacha de Villa Mercedes (San Luis) que a los nueve años ingresó a la puntana Academia de Danzas españolas, después se fue a Buenos Aires y le otorgaron la beca de la Fundación Antorcha. "Entré en el Centro Coreográfico Mariemma, una de las Instituciones más prestigiosas de la danza española, y me prepararon las profesoras Mariló Uguet y Mayte Bajo. Me examiné en el Conservatorio de Madrid, e hice en dos años una carrera de cinco. La gente del conservatorio me becó para la Universidad Complutense y más tarde, cuando participé en el Mariemma Ballet de España, compartí escenario con Joaquín Cortés y Lola Greco. Me pasaron cosas que no podía imaginar".

Esta noche a las 21 en el Teatro de Cámara de City Bell (Diag. Urquiza e/ 462 y 464, de esa localidad) Sibila presenta su espectáculo junto a su ballet Al-Andalus.

–¿De que se trata Claroscuro, Trazos flamencos?

–Además de bailar, estoy haciendio la Licenciatura en Gestión e Historia de las Artes, y estoy muy relacionada con el tema de la pintura. Hace rato que tenía ganas de relacionar los pintores que trabajaron con danza española y flamenco. Entonces se me ocurrió este espectáculo que tiene pinceladas de diferentes maestros: Picasso, Julio Romero de Torres, que pintó la mujer andaluza y muestra el ambiente flamenco de la época. También Sorolla, que pinta el Mediterráneo y muestra la danza española más alegre, con mucha vida y mucho color. Presentamos un cuadro que se llama Mensaje, del guitarrista Vicente Amigo y otro de Mis desvaríos. También hay pintores que tomaron a los “tablaos”, los patios, las “bailaoras”, el guitarrista y el ambiente popular, todo el clima de la época.

Sibila fundó un Centro Cultural que lleva su nombre hace diez años: "Desarrollamos toda una labor pedagógica, siguiendo los planes de estudio del Conservatorio de Madrid. Primero tuve Escuela Oficial, dependíamos de la Dirección General de Educación de Gestión Privada, y hace dos años cerré la parte oficial y continué con lo que ahora es una carrera a nivel privado, por problemas burocráticos, cosas que pasan en la Argentina. Estas bailarinas son las egresadas de esta carrera, tienen un nivel alto, muchísimo talento, entonces las quise presentar en este espectáculo para que las conozcan".

–¿Qué tiene pensado para el resto del año?

–El 11 y el 25 de octubre estreno en el Pasaje Dardo Rocha la obra La casa de Bernarda Alba, en una versión libre coreográfica teatral. Lleva los textos de Lorca pero tiene un 80 por ciento de danza y muchísima conexión con el arte flamenco. Y todos los domingos de noviembre en el Centro cultural Borges, de Capital, voy a hacer Sonidos al aire, un espectáculo con un guitarrista que conozco hace 10 años, Héctor Romero. Él se presenta con su banda el Ensamble y yo con mi ballet, Al-Andalus. Es un poco el sello personal de Héctor y mío, un espectáculo musical con mucho despliegue, colorido, música y, sobre todo, alma.

Fuente: http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=8127

Festival de actores en el Coliseo Clásico.


Alfredo Alcón y Diego Peretti presentan la pieza de Arthur Miller

Con protagónicos de nada menos que Alfredo Alcón y Diego Peretti, mañana a las 21 y el domingo a las 20 subirá a la escena del Teatro Coliseo Podestá (10 e/46 y 47), en su gira nacional, la obra Muerte de un viajante. 

 Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2008/09/26/pdf/cuerpo.pdf

jueves, 25 de septiembre de 2008

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Regreso contra las sospechas del olvido

HECTOR ALTERIO

 El actor de La historia oficial y Caballos salvajes fue uno de los galardonados en la entrega de los Premios Podestá. Destacó que su regreso a los escenarios argentinos para protagonizar la pieza teatral Dos menos “representó una renovación de sentimientos” 

 Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2008/09/24/pdf/cuerpo.pdf

martes, 23 de septiembre de 2008

Obras para niños y adolescentes, en la Docta

Martes 23 de setiembre de 2008 | Publicado en edición impresa LA NACION

En la ciudad de Córdoba, del 1° al 5 de octubre, se realizará el 4º Festival Internacional de Teatro para Niños y Adolescentes. Se presentarán elencos procedentes de Buenos Aires, Rosario, Córdoba, de Uruguay, México, España, Italia, Brasil y Francia. Las funciones tendrán lugar en el Teatro Real, Teatro Ciudad de las Artes y otros espacios escénicos de Córdoba y otras ciudades de la provincia.

Aprovechando la presencia de los elencos, habrá talleres y seminarios gratuitos sobre nuevas ideas en el teatro infantil, el teatro para niños en la era de la imagen y los temas en la dramaturgia para niños. También funcionará el corredor teatral nacional por las provincias de Mendoza, San Luis, La Pampa, Rosario, Santa Fe, Cipoletti y Tierra del Fuego.

Para obtener mayor información, se puede ingresar en www.cba.gov.ar o comunicarse al (0351) 4332311-22 int. 118 o dirigirse a Av. Hipólito Yrigoyen 622, en la ciudad de Córdoba.

Entre los grupos que viajarán de la Capital Federal figuran La Galera Encantada, con El Hado de Pistacho; La Pipetuá, con Sin escalas, y Mumú La Vac, con La fila; de Rosario, con dirección de Marcelo Díaz, Proceso en un aula .

Ruth Mehl
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1052523

lunes, 22 de septiembre de 2008

Canal (á) estrena “Teatro Argentino”

Estreno: Jueves 2 de octubre a las 22.00 hs

Buenos Aires, lunes 22 de septiembre de 2008.- Canal (á) (www.canalaonline.com), el primer canal de televisión dedicado a registrar la producción cultural más genuina, estrena a partir del jueves 2 de octubre a las 22.00 hs., el ciclo “Teatro Argentino”, una serie que muestra una mirada a los procesos creativos de las puestas de ópera de una de las principales salas líricas del país: el Teatro Argentino de La Plata.

Una obra es producto del trabajo minucioso de un numeroso grupo de gente.

Es trabajo de cantantes, bailarines, carpinteros, herreros, sastres, músicos y muchos otros.

En Teatro Argentino se plasman, desde los detalles más pequeños hasta el producto final, todas las instancias de la creación de una ópera, a partir de una cámara testigo.

Para cumplir con el propósito de producir íntegramente sus espectáculos, el Teatro Argentino de La Plata fue creando sus propias secciones técnicas. Técnicos y artesanos altamente calificados permiten la realización de todas las fases de una producción artística, desde las instancias preparatorias hasta la puesta en escena final. Así, artistas de diversos rubros combinan su conocimiento y creatividad en pos de un objetivo común.

Pocos años después de la fundación de la ciudad de La Plata, en 1882, un grupo de vecinos constituyó la Sociedad Anónima Teatro Argentino e inscribió como propio, en 1885, el terreno comprendido entre las avenidas 51 y 53 y las calles 9 y 10, con el propósito de erigir allí una sala de espectáculos.

El proyecto fue encargado al italiano Leopoldo Rocchi, quien ideó una planta en forma de herradura. Cinco años demandó la construcción del espectacular teatro, que con sus cinco niveles –entre palcos y galerías- tenía capacidad para albergar a más de 1500 espectadores.

Finalmente, coincidiendo con el octavo aniversario de la ciudad, el 19 de noviembre de 1890, el Teatro Argentino levantó por primera vez el telón con “Otello”, la ópera de Giuseppe Verdi.

Desde entonces, por el escenario del Teatro Argentino desfilaron los nombres más destacados: desde los cantantes María Barrientos, Luisa Tetrazzini, Emma Carelli, Tita Rufo, Fedora Barbieri, Tito Schipa hasta los bailarines Ana Pavlova, Dore Hoyer e Iris Scaccheri, y los músicos Pietro Mascagni, Richard Strauss (junto a la Orquesta Filarmónica de Viena), Arthur Rubinstein, Andrés Segovia y Alexander Brailowsky.

El 18 de octubre de 1977 el Teatro Argentino vivió la jornada más dramática de su historia: un voraz incendio se desató en el escenario y en pocas horas la sala quedó reducida a cenizas. Sólo permanecieron en pie el foyer y las paredes perimetrales. El teatro tuvo que ser reconstruido y recién en 1999 volvió a ser abierto en su lugar definitivo.

La serie Teatro Argentino, cuenta, entre otros, con capítulos dedicados a la historia del teatro, a su reconstrucción, a sus talleres de escenografía y a la dirección de óperas.

Estreno: Jueves 2 de octubre a las 22.00 hs.

Repite: Sábados a las 21.30 hs.

Canal (á) se emite en la frecuencia 59 de CableVisión y Multicanal; 750 de DirecTV y en los principales cableoperadores de América latina.

Fuente: http://www.inforo.com.ar/noticias/canal_a_estrena_teatro_argentino_jueves_2_10_a_las_22_hs

Guasones El comodín de los festejos


Primavera en la ciudad

Hubo ocho escenarios distribuidos en distintos puntos de la ciudad, pero en plaza Moreno se realizó el show central. Los jóvenes salieron a festejar el cambio de estación y disfrutaron de la música de la banda platense, que aprovechó para presentar su último disco, Esclavo

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2008/09/22/pdf/cuerpo.pdf

domingo, 21 de septiembre de 2008

Por una Ley Provincial de Teatro

Último tramo

21-09-2008 / Se encuentra en los últimos tramos de tratamiento previo a su presentación en la Legislatura Provincial por parte del Poder Ejecutivo el proyecto de la Ley Provincial de Teatro.

Un proyecto que es fruto del trabajo en común de representantes de distintas organizaciones vinculadas al quehacer teatral en la Provincia: Fetibo (Federación de Teatristas Independientes Bonaerenses), Asociación Argentina de Actores, Argentores, la Comedia de la Provincia y el Instituto Nacional de Teatro.

El teatro es una de las artes que, por sus características de producción, sus formas organizativas y su creciente complejidad técnica, requiere en todo el mundo de medios de promoción, protección y difusión por parte del Estado. Así, el ejecutivo nacional y varios provinciales y municipales generaron sus propios marcos legales que posibilitan la generación de recursos destinados al fomento de la actividad teatral independiente.

El teatro independiente de la Provincia de Buenos Aires cuenta con una enorme tradición y desarrollo. Desde los grupos filodramáticos de las instituciones vinculadas a las comunidades inmigrantes, sindicales y políticas a comienzos del siglo XX hasta hoy, el teatro de la Provincia fue un importante impulsor, promotor y difusor de la cultura nacional, provincial y local.

En los últimos 30 años hubo un crecimiento muy importante, tanto en la cantidad de grupos, la creación de espacios y salas independientes, como así también en la calidad de las producciones y profesionalización de los trabajadores. Hoy, más de 500 elencos y 200 salas dan fe de ese crecimiento.

La creación del Instituto Nacional de Teatro generó un importante impulso a la actividad teatral en todo el país y también en la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, los recursos que éste destina a la actividad teatral en la Provincia de Buenos Aires son francamente insuficientes en virtud de la enorme diversidad de propuestas y emprendimientos que el teatro bonaerense ofrece, dejando a los trabajadores del teatro sosteniendo con su único esfuerzo el desarrollo de un arte que hace a la identidad del pueblo bonaerense.

La amenaza permanente de las actividades o manifestaciones llamadas solitarias: internet, la televisión y las nuevas tecnologías sumergen a los seres humanos en la más absoluta soledad y allí donde la delincuencia y los fenómenos vinculados a las adicciones, realizan su tarea más perversa. El teatro en un espacio, una vereda, una manzana de un pueblo o de una ciudad, trae luz. Y ante esa luz, estos fenómenos se combaten. La comunidad vuelve a salir a reflexionar con sus pares, decir sus verdades y movilizar.

La Ley Provincial de Teatro procura, a través de la creación del Consejo Provincial del Teatro Independiente en el marco del Instituto Cultural de la Provincia, llegar a todos los teatristas bonaerenses a fin de que puedan producir, realizar giras, sostener salas y emprendimientos, organizar eventos, seminarios y talleres que les permita desarrollarse y crecer.

Convocamos a todos los teatristas bonaerenses a apoyar este proyecto. Estamos frente a un momento histórico para la actividad teatral independiente y no podemos desaprovecharlo.
Secretario General de FETIBO (Federación de Teatristas Independientes Bonaerenses)

Daniel Melluso

Fuente: http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=7220

sábado, 20 de septiembre de 2008

Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores

A las 22.30 en el Teatro Rambla (2 e/ 48 y 49). Obra de Federico García Lorca. $ 15. Unipersonal de la Dramaturga: Gabriela Fiore, actúa Marian Alfonso, Dirección de Alejandro Bilbao. Es un trabajo sobre leguaje teatral que intenta experimentar multiplicidad de sentidos sobre la obra. Busca reforzar la idea dramática de la soledad, el desamor, la incomunicación y el paso inapelable del tiempo. La escena cuenta con un mínimo de objetos y recursos: cuerpo, luz, oscuridad, movimiento, música, poesía. 

 Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2008/09/20/pdf/cuerpo.pdf

viernes, 19 de septiembre de 2008

“No se puede festejar que un tipo esté hecho pelota”

ENTREVISTA CON LITO VITALE

 El músico estrena hoy en El Teatro el disco de su Nuevo Trío, junto con el guitarrista Lucho González y el vientista Víctor Carrión. Habla de sus múltiples facetas musicales, del disco de homenaje al rock nacional, Escúchame entre el ruido, y de Charly García y lo que lo rodea

 Fuente:  http://pdf.diariohoy.net/2008/09/19/pdf/cuerpo.pdf

jueves, 18 de septiembre de 2008

La Presidenta fue al estreno de Eva

Artistas y políticos: Cristina Kirchner vio la obra con Daniel Scioli

La obra se presentará en Francfort

Formó parte de su segundo día de visita a La Plata; esta vez, fue sin su marido

Jueves 18 de setiembre de 2008 | Publicado en edición impresa LA NACION

A pesar de su renuencia a las salidas nocturnas, la presidenta Cristina Kirchner fue anoche al estreno del musical Eva , en el Teatro Argentino de La Plata, obra que el país expondrá en la Feria del Libro de Francfort, en 2010.

La Presidenta anunció ayer que presentará el musical que protagoniza Nacha Guevara en la mayor cita cultural del mundo, feria que ya despertó polémica por la intención del Gobierno de proponer como figuras argentinas en el universo literario a Eva Perón, Carlos Gardel, Diego Maradona y Ernesto "Che" Guevara.

Más allá de esas primeras divergencias, Cristina Kirchner se entusiasmó con la obra, y antes de asistir al estreno, en un acto en la gobernación bonaerense, la calificó como "fantástica" e invitó a los presentes a asistir.

La jefa del Estado pareció así escuchar los reclamos directos que le había hecho tiempo atrás la actriz China Zorrilla, en uno de los encuentros que tuvieron en la Casa Rosada. La artista uruguaya le había manifestado a Cristina Kirchner la necesidad de que los presidentes asistieran a ver obras de teatro para incentivar la cultura.

La Presidenta le dedicó dos días de visitas a su ciudad natal. Estuvo anteayer en otro acto, acompañada por su marido, Néstor Kirchner, pero ayer decidió dejarlo en Olivos. Está claro: es imposible llevarlo a presenciar, más de dos horas, una muestra teatral.

El que sí es más afecto a los compromisos culturales es el gobernador bonaerense, Daniel Scioli. El y su mujer, Karina Rabolini, se reunieron hace un año con Nacha Guevara, protagonista del megamusical, para poner en marcha la obra, cuando Scioli era vicepresidente. La obra que el 21 de octubre llegará al Lola Membrives, en la Capital, tiene, el patrocinio del Instituto de Cultura de la provincia.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1051097

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Cuti y Roberto, canciones y palabras

“No existe un Carabajal que no cante, toque una guitarra, un bombo o un violín, todo es música y alegría en cada reunión familiar, siempre rodeando una buena mesa hasta las primeras luces del día como es la costumbre”.

Es por eso que Cuti y Roberto Carabajal (es decir, tío y sobrino), miembros de una familia de linaje folclórico y compositores que han sabido ensamblar la música con sencillez y virtuosismo para redondear un estilo único, tendrán mucho para contar hoy a las 19 en el Centro Cultural Islas Malvinas (19 y 51), donde darán una charla en el marco del programa Café Cultura Nación y le contarán al público platense algunas anécdotas familiares y musicales, acerca de cómo llegó la música y la composición a la familia, quienes fueron Agustín, Carlos, Doña Luisa Don Rosario y toda la familia Carabajal.

También hablarán del famoso “cumpleaños de la abuela”, que reúne a cerca de 10 mil personas en Santiago del Estero los terceros domingos de agosto de cada año. El encuentro se presenta bajo el nombre Canciones y palabras, y los expositores, acostumbrados a musicalizar cada reunión con folclore, seguramente no harán la excepción esta vez.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2008/09/17/pdf/cuerpo.pdf

Hasta la muerte se entretiene

EL HOMBRECITO DEL AZULEJO

Mimí Harvey es la directora y autora de la adaptación de un cuento de Manuel Mujica Láinez. Cuenta cómo
convirtió un drama en la obra teatral infantil, que se estrenará hoy a las 19 en el Teatro Armando Discépolo

Un chico, Danielito, se enferma. Dos conocidos médicos, Wilde y Pirovano, no pueden encontrar la forma de curarlo. Se encuentran en una vieja casona, en la Buenos Aires de 1875. La soledad de su habitación se convertirá en un mundo para el niño cuando se haga amigo de un hombrecito pintado en un azulejo del zaguán, a quien llamará Martinito y con quien mantendrá largas charlas y divertidísimos juegos, un amigo al que nadie en la casa ha visto.

Se trata de la historia que cuenta la obra teatral infantil El hombrecito del azulejo, basada en un cuento de Mujica Láinez, que se estrenará hoy a las 19 en el Teatro Armando Discépolo (12 e/62 y 63).

Una presencia merodea el lugar y le da a la obra un trasfondo dramático. Mimí Harvey, directora de la obra y autora de la adaptación, junto con Favio Prado González, cuenta que “la muerte es lúgubre, pero a la vez tonta y graciosa”, para explicar en qué tono se suceden las escenas.

El niño en cuestión no aparece ante la vista del público. Sí los médicos, que entran y salen de la habitación. Wilde deberá encargarse entonces de entretener a la muerte. “Si bien el lenguaje contiene dramatismo, jugamos con la sátira. La obra tiene momentos de comicidad”.

La directora explica que el cuento original no es infantil, y que incluso esa narración estuvo basada en otra de Eduardo Wilde en la que contaba una experiencia suya como médico. “A eso Mujica Láinez le agregó la parte fantástica, que es maravillosa”.

Sobre la elección del tema, Mimí Harvey dice: “El infantil es un género un tanto vapuleado, y uno en teatro quiere contar algo poético. Pero la forma en que uno se encuentra con la obra siempre es un poco mágica, y tiene que ver con la sensibilidad que uno tiene en determinado momento con ciertos temas por sus experiencias”.

La amistad y el surgimiento del afecto en situaciones límites son algunos de los temas que rescata la obra, a la que su directora recomienda para chicos desde 7 y 8 años

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2008/09/17/pdf/cuerpo.pdf

Nacha Guevara paraliza a La Plata

EVA, EL GRAN MUSICAL ARGENTINO

Figuras, funcionarios y hasta la Presidenta estarán hoy en la platea de la Sala Ginastera del Teatro Argentino. Cómo será la puesta de la actriz y cantante

Hasta el partido que Estudiantes jugará hoy por una fecha del campeonato futbolístico no es ajeno a Eva, el gran musical argentino. Es que el Pincha tuvo que cambiar el horario de su juego para que el dispositivo policial pueda dedicarse de lleno a cuidar a la presidenta Cristina Fernández, cuando ésta se siente en el palco de la sala Ginastera del Teatro Argentino a ver la obra escrita, dirigida y protagonizada por Nacha Guevara, a las 21.

Desde allí verá la primera de las diez funciones que desde hoy tendrá en nuestra ciudad la obra que Nacha escribió junto a Pedro Orgambide, y que tiene dirección musical de Alberto Favero. En realidad, Eva... se vio por primera vez en nuestro país hace 22 años. El espectáculo cuenta la historia de Eva Perón desde su llegada a Buenos Aires en enero de 1934 hasta su arrollador ascenso al poder y su temprana muerte a los 33 años.

Al igual que en aquella presentación de 1986, la actriz tendrá a su lado a uno de sus hijos como co-protagonista: Rodolfo Valss, quien interpretará a Mario, un personaje ficcional del entorno de Eva. Y además, abajo del escenario, trabaja junto a ella otro hijo, Gastón Briski, quien está a cargo del diseño de sonido.

Como la propia protagonista comparó en sus declaraciones, en 1986 la obra se hizo con “mucho cariño”, pero esta vez tendrá una puesta muy superior. No tanto por la ayuda del gobernador provincial (quien le ofreció estrenar su obra en el Argentino), aclaró Guevara, sino porque “tenemos dos productoras y sponsor”.

El concepto de la obra, entonces, es igual. Pero ahora incluirá una pantalla de protección de 12 metros por 6, con un cuidado trabajo de imágenes, y un grupo de 16 músicos en vivo, a diferencia de la grabación que la acompañó hace dos décadas.

Además, anuncia Nacha, la obra está “embellecida” en sus diferentes disciplinas. En ese sentido, la coreografía es de Gustavo Wons y Mora Godoy es asesora de coreografías de tango. La obra seguirá en cartel en La Plata todos los días hasta el próximo domingo, para volver el próximo miércoles 24 y hasta el sábado 27.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2008/09/17/pdf/cuerpo.pdf

lunes, 15 de septiembre de 2008

"El niño perdido": gente que busca gente

Por IRENE BIANCHI

"El niño perdido", de Nelson Mallach, por el Grupo "La Tramoya": Rodolfo Balvidares, Ernesto Meza, Nora Oneto, Jorgelina Pérez, Julio Salerno. Música original: Daniel Gismondi. Diseño de luces: Daniel Gismondi, Alicia Durán. Escenografía y vestuario: Cristina Pineda. Diseño gráfico: Jorgelina Ugarte. Dirección: Alicia Durán, Daniel Gismondi. Sábados 21 hs. en Espacio 44, 44 entre 4 y 5.

La Sra. Bell (Nora Oneto) "pierde" a su hijo (Ernesto Meza) en la Plaza Moreno. Mientras el niño corretea, se hamaca y juega a las escondidas, su madre "se distrae" leyendo los nombres de las autoridades grabadas en la Piedra Fundamental. También le llaman la atención los vestidos de organiza de las novias que posan en los jardines del Palacio Municipal o en las escalinatas de la Catedral.

Años más tarde, la Sra. Bell concurre a un programa de televisión, cuyo objetivo es poner en contacto a niños encontrados con sus supuestos padres, corroborar el vínculo y festejar el reencuentro con bombos y platillos.

En este caso en particular, el niño buscado ya es un hombre barbado, y a ninguno de los dos les resultará fácil reconocerse. Tampoco la mujer es la jovencita que era. El tiempo transcurrido les juega en contra. Hay detalles que se les escapan, escenas desdibujadas, zonas grises, contradicciones.

El bizarro conductor (Rodolfo Balvidares), a la sazón una suerte de director de escena, los somete a un despiadado careo; propone una reconstrucción de los hechos, cotejando ambas versiones.

"Un hijo es una función a ejercer", reza el subtítulo de la obra de Mallach, y la Sra. Bell no la ejerció. Menos aún el Sr. Bell (Julio Salerno) ("El padre no busca; la que busca es una madre."), quien se ha desentendido del tema, preocupado como está por los agapantos de su jardín.

En cuanto a la pizpireta secretaria (Jorgelina Pérez), huérfana de toda orfandad (como todos los otros personajes), ansía quedarse con el Premio Mayor, para armar un proyecto propio y liberarse de su despótico jefe.

Si bien el tema de la obra de Mallach es ciertamente sórdido, con ribetes trágicos, la puesta en escena de Alicia Durán y Daniel Gismondi apunta al disloque y despierta carcajadas en la platea, aunque -en el fondo - el espectador sabe que no hay de qué reírse. El uso del espacio es integral, y resultan muy efectivas las escenas en off, que aprovechan la funcionalidad y versatilidad de la sala.

El ritmo es vertiginoso y no da respiro. Las puertas se abren y se cierran todo el tiempo, como en un vodevil. Todo es frenético, desenfrenado, inesperado. Más que encontrarse y acercarse, los personajes se alejan y desencuentran, terminando todos más solos y desesperanzados que en un principio.

Hay claros elementos del teatro del absurdo: diálogos repetitivos, atmósfera onírica, saltos en la secuencia dramática, el humor como herramienta.

La labor actoral es impecable, con interpretaciones ricas en matices, que hacen que los personajes pasen de siniestros a desopilantes en contados segundos.

La iluminación (operada por el propio "conductor"), la musicalización y la proyección de imágenes, son claros aliados de esta impactante puesta.

"El niño perdido": no siempre el que busca, encuentra.

Fuente: El Día, lunes | 15.09.2008

Mañana estrena la obra El hombrecito del azulejo en la sala Armando Discépolo

Teatro infantil

15-09-2008 / La presentación es parte del programa Escuelas al teatro, de Comedia de la Provincia

Lucía Zapata

El escenario de la sala Armando Discépolo (12 entre 62 y 63) recibe mañana a las 19 a El Hombrecito del azulejo. Esta adaptación del cuento de Mujica Láinez estuvo a cargo de Mimí Harvey y Fabio Prado González. El protagonista es Oscar Ferreyra y lo acompañan Fabio Prado González (Dr. Eduardo Wilde), Martín Kasem (Dr. Ignacio Pirovano) y Luis Rende (Madame La Mort).

La directora general de la obra, Mimí Harvey, le explicó a Diagonales que la motivó a llevar adelante la adaptación de esta obra: "el trabajo comenzó buscando material de teatro para chicos porque es difícil encontrar textos, quizás en estos últimos años hay una mayor producción literaria de dramaturgia infantil, pero lo que encontraba no terminaba de satisfacer mi necesidad de contar. Y de golpe, aparecieron los materiales ligados a esos deseos de uno de contar algo, de experiencias personales inclusive, y me pareció que este cuento encerraba muchas de las cosas que yo tenía necesidad de comunicarle a los chicos y a los papás de los chicos, porque no hay que olvidarse que en el teatro infantil los niños están compartiendo y charlando las obras con sus padres".

–¿Qué es eso que buscó transmitirle a los chicos?

–Para público infantil los dibujos animados están llenos de violencia, de muerte y los personajes reviven, como parte de un juego. Nosotros queríamos tomar el tema de la muerte desde otro lugar, inclusive de la familia como núcleo de crianza. Lo que le pasa al protagonista del cuento, a Danielito, es que forma parte de una familia con dinero, con un buen pasar, pero es un nene que está solo; su madre no le da mucha bolilla y a raíz de esto él juega con este amigo imaginario, algo que es muy propio de la edad. Mujica Láinez tiene la maestría de tomar este vínculo de amistad es el que lo que va a salvar de su desafío con la muerte. Lo que a mí me interesaba del cuento original, y es lo que desarrollamos en la adaptación, es este borde donde él está enfermo de algo clínico, concreto, y al ser 1875 muchas cosas no se sabían. El borde llega cuando se agotó la ciencia, cuando los médicos más encumbrados del momento, como son Wilde y Pirovano, no dan con el diagnóstico ni el tratamiento, entonces se da paso a este momento fantástico en la obra donde lo que empieza a jugar es el amor y la amistad, que es lo que salva a Danielito de la muerte.

–¿Considera que la obra puede funcionar como puente para que los chicos también lean el libro?

–Totalmente. Y es como una especie de cadena, porque Mujica Láinez toma este cuento de un cuento original que se llamaba Tini, que lo escribió Wilde, el médico que es, a su vez, protagonista del cuento. Wilde es un hombre ilustre de la generación del ‘80 de Argentina, que fue escritor entre tantas cosas que hizo, y escribió ficción, como este cuento, en base a una experiencia personal de haber tratado el caso de una criatura a la cual él no puede salvar. Y Mujica lo toma y hace esta maravilla, poniéndole muchas otras cosas. Y nosotros tuvimos el desafío de tomarlo e intentar llevarlo al teatro y como yo digo siempre, lo que salió del libro y va al teatro es muy probable que los pueda conducir a los chicos a la lectura.

Para finalizar, Mimí destacó la importancia de estrenar la obra en el Teatro Discépolo, reinaugurado recientemente: "para nosotros es un honor, un privilegio, no sé como definirlo, siempre la reapertura significa mucho para la vida de los teatreros, todavía es un arte que tiene sus pequeños lugares y es muy difícil. Y que la Provincia le de un espacio a la cultura de su gente y a los hacedores es muy importante, porque además del dinero, del ensayo, está toda la gente que estuvo trabajando para que esto suceda y que desea poder contagiar un poco de este gusto por lo que hacemos y lo que contamos".

Fuente: http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=6367

domingo, 14 de septiembre de 2008

La Danza que no miramos

domingo 14 de septiembre de 2008

Festival RojasDanza 2008

El tradicional centro cultural del off porteño ha organizado un festival que reúne varios eventos, entre ellos, obras de varios coreógrafos del interior. Esta práctica poco usual en Buenos Aires despertó en El Atelier la curiosidad para saber un poco más ellos. Hemos aprovechado entonces la ocasión para escribirles a Cristina Gomez Comini (Córdoba), Iván Haidar (La Plata), Valentina Fusari (Mendoza) y a Mariana Sirote (Neuquén) una serie de preguntas para que den cuenta de las condiciones de producción en su provincia.

Alejandro Karasik

Preguntas realizadas a los coreógrafos:
1. ¿Cómo es el circuito de la danza en su localidad? ¿Cómo se inscribe Ud. en él? 2. ¿Llegan a su localidad obras o maestros de danza de otros lugares? 3. ¿Cómo describiría las posibilidades de intercambio con otros lugares del país o el exterior? ¿Qué tipo de propuestas puede hacer si cree que algo se debería cambiar? 4. ¿Hay organismos que entregan subsidios o ayuda para la creación coreográfica? 5. ¿Existen o existieron organizaciones formales o informales que nucleen coreógrafos para buscar soluciones a problemas comunes o generar proyectos? ¿Cuáles son sus características? 6. ¿Qué piensa de los términos circuito oficial, comercial e independiente aplicados a su localidad?


Cristina Gomez Comini (Córdoba)

Se dedica a la danza contemporánea y a la danza/teatro. Es, además, actriz, directora de teatro, maestra de ballet y directora del seminario de danza clásica del teatro del Libertador Gral. San Martín de Córdoba; docente de la tecnicatura en danza, Escuela Provincial de Teatro Roberto Arlt, Ciudad de las Artes, Córdoba y es colaboradora de diversas publicaciones nacionales e internacionales dedicadas a la danza y el teatro.
1. Córdoba tiene una gran actividad artístico-cultural. Dentro del panorama local de las artes escénicas, la danza ocupa un lugar de importancia. En nuestra provincia hay una fuerte tradición teatral cuya influencia se advierte en las producciones independientes de danza. A nivel oficial, sólo hay una compañía de ballet (dependiente de la Provincia) y un ballet folclórico (Municipal). El Ballet Contemporáneo de la Universidad Nacional de Córdoba desapareció, lamentablemente, hace varios años y no volvió a tener cabida institucional. Actualmente se está llevando a cabo un proyecto a nivel provincial, donde 4 coreógrafas trabajamos con un grupo de bailarines contemporáneos seleccionados por audición para la presentación de 4 obras cortas. Asimismo, desde el área danza de la Provincia se proyecta para este año la realización del evento Pulso Urbano en el marco del proyecto internacional Ciudades que Danzan. Las propuestas coreográficas de investigación y riesgo provienen del ámbito independiente. Existen algunas compañías de trayectoria, como es el caso de Danza Viva y numerosas agrupaciones de jóvenes artistas que se unen para una producción específica y puntual. existen varios ámbitos de formación oficial y gran cantidad de maestros independientes en diversas ramas de la danza. Si bien hay varios coreógrafos reconocidos que producen desde hace muchos años, el grupo independiente con mayor continuidad en el tiempo es Danza Viva (en marzo 2009 cumplirá 15 años).
2. Si, por supuesto. Llegan sobre todo compañías del ámbito internacional que además dictan talleres y cursos. No olvidemos que Córdoba tuvo los festivales internacionales de teatro y actualmente se realiza cada dos años el Festival Internacional de Teatro del Mercosur, entre otros de menor envergadura. A nivel danza, desde una iniciativa independiente, se realiza cada año el Festival de Nuevas Tendencias “La Menage”.
3. El intercambio con Capital Federal es difícil, existe, pero no de manera fluida. Con las otras provincias el contacto es prácticamente permanente a través de festivales y encuentros de danza. A menudo resulta mucho más fácil entablar un contacto profesional con el extranjero antes que con Capital Federal. Danza Viva estuvo en octubre de 2007 realizando una serie de funciones en San Pablo, Brasil y tuvo otras invitaciones del extranjero que no pudo honrar por cuestiones económicas.
Muchas cosas deberían cambiar y dos líneas no son suficientes para expresarse. Por lo pronto, aprecio profundamente la invitación del C.C.R.Rojas a través de Alejandro Cervera. Él es alguien que conoce bastante la danza que hacemos en Córdoba y en otros lugares del interior.
4. En Córdoba podemos aspirar a algún subsidio provincial para producción, a los del I.N.T. y a nivel nacional a los del Fondo Nacional de Las Artes.
5. El primero a nivel nacional fue Cocoa-Datei. Varios coreógrafos cordobeses fuimos convocados en el momento de su creación con las mejores intenciones de federalidad, pero en la práctica la comunicación no fue fluida y quedamos fuera de mucha información. Se creo en Córdoba Cobaico (Asociación de Bailarines, Coreógrafos y Trabajadores del Cuerpo) que no prosperó en el tiempo.
Los coreógrafos y bailarines en Córdoba nos nucleamos en organizaciones informales para compartir esfuerzo y organización en proyectos puntuales.
6. Los circuitos existen y están bien diferenciados en cuanto a tipo de espectáculo, recursos económicos para su presentación, lugares donde se presentan, tipo de difusión y de público que asiste.


Iván Haidar (La Plata)

Coreógrafo, director e intérprete. Estudió diferentes disciplinas artísticas entre el movimiento y la voz, el teatro y la literatura. Formó parte del grupo de teatro platense llamado Vuelve en Julio creado en el año 2001 que lleva ya 7 obras y con el que ganaron premios a nivel nacional y realizaron giras en el país y en el exterior.

1. La Plata es una ciudad muy próxima a la Capital Federal por lo que muchos artistas locales se forman y trabajan fuera de ella. Hay diversas salas independientes en las que se representan pocos espectáculos de danza, y a nivel municipal, no hay mayor interés por promover la cultura de ninguna disciplina artística. Quizás se debe a que el público local no apoya los espectáculos independientes y en cambio sí las obras comerciales, que son muy vistas. La ciudad cuenta con el Ballet del Teatro Argentino, que representa sus obras en la teatro que le da nombre y por otro lado, se desarrolla desde el año pasado un ciclo de danza en la Sala Armando Discépolo organizado por la Comedia de la Provincia, donde se representan las pocas obras locales que se producen y algunas de afuera. En cuanto a la formación a nivel oficial existe la Escuela de Danzas Clásica y Contemporánea.
2. Actualmente la Escuela de Danzas tiene un subsidio del Instituto Cultural para traer diferentes seminarios dictados por maestros de nuestro país como Luis Baldasarre. También la escuela trajo a artistas extranjeros como Kirk Andrews, María Eugenia Medina (Sasha waltz) y Marcos Rossi entre otros. Por lo general algunos artistas locales se encargan independientemente de acercar a distintos maestros y espectáculos tanto del país como del exterior. Del ámbito de la técnica del Contact Improvisation fueron invitados Mayra Bonard, Andrea Fernández y Gustavo Lecce (N del E: oriundo también de La Plata). El Grupo Teatral la Cuarta Pared se encarga de organizar festivales iberoamericanos independientes de teatro y danza, donde se representan obras y se realizan seminarios de diferentes países de Europa y Latinoamérica.
3. Pienso que debería haber un apoyo a la cultura y que esto es fundamental (hoy en día pareciese ser el último agujero por tapar). Los artistas locales hacemos un recorrido independiente, comunicándonos entre nosotros, construyendo nuestros caminos con la fuerza y el amor que tenemos a nuestra profesión. Sería oportuno que se genere difusión de las actividades culturales y se despierte el interés en la comunidad y, principalmente, que los organismos oficiales apoyen los espacios donde se desarrollan actividades artísticas. También ayudaría descentralizar la actividad que se concentra en la Capital Federal y acercar más posibilidades al resto del país, ya sean subsidios, becas o cualquier tipo de apoyo.
4 y 5. No, no hay.


Valentina Fusari (Mendoza)

1. El circuito de la danza en Mendoza es limitado. Nuestra compañía es la de mayor trayectoria en danza contemporánea de la provincia.
2. A nuestra provincia han llegado Julio Bocca y otros bailarines de "nombre"; muy esporádicamente alguien del exterior y pequeñas compañías. Han llegado a lo largo de los años maestros a partir de nuestra gestión privada con el apoyo de la Fundación Antorchas, el American Dance Festival y la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Entre ellos podemos contar a Ana Itelman (en el año de su fallecimiento), Ana María Stekelman, Alejandro Cervera, Roxana Grinstein, Miguel Robles, Shelley Senter, Don Asker, Noemi Lapzeson, Susana Tambutti, Nucleodanza Andrea Chinetti y Sandro Nunziatta.
3. Sería muy estimulante el intercambio, no sólo que vengan sino también ir.
4. No.
5. Sólo conozco la Asociación de Bailarines, que tiene un perfil clásico. El gobierno a comenzado a realizar foros de discusión pero aún no hay resultados.
6. El circuito oficial no existe, el comercial es débil y sobresalen los proyectos independientes.


Mariana Sirote (Neuquén)


Coreógrafa y profesora de composición.
1. La danza contemporánea tiene 20 años en Neuquén. Me tocó abrir el camino, no sólo en esta provincia, sino también en Río Negro donde sólo existían la danza clásica, española y el folklore. Mi trabajo consistió en dar clases de técnica, de improvisación o composición, armar programas, planes de estudio, abrir talleres públicos y privados, explicar, explicar y explicar... para luego, unos años más tarde, fundar la Compañía Locas Margaritas (1993), estrenar obra todos los años, realizar no menos de 25 funciones con cada una en todas las ciudades de la región, organizar festivales nacionales, etc. y así hasta llegar a fundar la Escuela Experimental de Danza Contemporánea (2001) como carrera gratuita con títulos oficiales (nivel superior) a punto de estrenar edificio propio este año. El panorama actual es, como resultado de toda esta labor, mucho más amplio: los 15 egresados de la Escuela están trabajando todos en distintos proyectos artísticos y docentes.
2. Invitamos permanentemente a maestros , sobre todo de Buenos Aires. Nos parece esencial que los alumnos y profesores de aquí puedan estar en permanente perfeccionamiento. Este año vino Rhea Volij, en septiembre vendrá Laura Torrecillas y tenemos un convenio con el C.C. R. Rojas por el cual vienen maestros desde hace 4 años: Ana Garat, Daniel Voulliez, Ariel Jaenisch, Paula Etchebehere, Marta lantermo, también invitamos a Marina Giancaspro, Susana Tambutti, Alejandro Cervera, Gustavo Lesgart y Cristina Turdo. Incluso el supervisor artístico ( y padrino) de la Escuela es Oscar Araiz, que viene toda vez que puede a presenciar exámenes y muestras. En este mes una de nuestras alumnas del último año ingresará becada a la Escuela Arte XXI que dirigen Araiz y Libertella
3. El intercambio es escaso, se da fundamentalmente en los festivales, pero podría ser mucho más fluido; eso depende de que en las provincias estemos más conectados y además disponer de apoyo financiero para que estos intercambios se produzcan ¡De viajar a otro país ni hablar!
4. Existen organismos a nivel nacional (como el Instituto Nacional del Teatro) y en Buenos Aires (donde está PRODANZA. N del E: que fomenta la danza independiente sólo en el ámbito de esa ciudad). Las provincias en ese sentido no disponen de ningún subsidio organizado y específico para la creación coreográfica.
5. Existen organizaciones como COCOA en Buenos Aires, Rosario y Mendoza. En algunas otras provincias están organizadas a través del Instituto como en Tucumán, pero no es el caso de las provincias patagónicas. Sería muy bueno que ocurriera, pero eso implica que otros se sumen a esa militancia que se agrega a la de todos los días para sostener lo que hacemos.
6. No hay circuitos oficiales, salvo el Nacional de Teatro que organiza los integrantes del V.Regina (R.Negro). En danza, desde que las Locas Margaritas dejamos de organizar el festival no se volvió a hacer otro, salvo uno que tomo la posta en Bariloche desde hace algunos años.

Para una perspectiva de la danza contemporánea y oficial en Buenos Aires, visitar:
http://atelier-jovenescriticos.blogspot.com/2008/09/paisaje-de-la-danza-oficial-y.html


La Danza que no miramos 2


Los creadores coreográficos de Córdoba, La Plata, Neuquén y Mendoza nos describen cómo crearon las obras que se están presentando en el Festival RojasDanza y las temáticas escogidas. Las obras se reúnen en torno a quitarle un velo a lo que no miramos en lo cotidiano.


Alejandro Karasik

1. ¿Como definiría su obra? 2. ¿Se puede mencionar fuentes a partir de las cuales se trabajo o sirvieron de inspiración? 3. ¿Cómo fue el proceso de montaje? 4. ¿Se puede dar una explicación acerca del titulo elegido? 5. ¿Su obra se relaciona con algún hecho anecdótico, biográfico o referencial? 6. ¿Se integran distintas técnicas y cruces con otras disciplinas dentro de la obra? 7. ¿Cuáles fueron las dificultades que se atravesaron para concretar el proyecto?

AREA RESTRINGIDA (Cristina Gomez Comini - Córdoba)

Estrenada en julio del 2005 y presentada en numerosos festivales nacionales e internacionales en Córdoba (representando a la danza de Córdoba en el Festival Internacional de Teatro del Mercosur 2006), Rosario, Santa Fe, Rio Cuarto, Merlo y otros lugares. Ademas se ha presentado en la Fiesta Provincial, Regional y Nacional del Teatro 2006 (Capital Federal) y en el Centro Nacional De Danza Galería Olido, San Pablo, Brasil.
Otras obras de la compañía: De saxo y sombrero (1992), Las musas inquietantes (1994), Mosaicos (1994), La roja (1995), Essere Napoli (1996), Cubo 5 (1997), Sueños de la razón ( trilogía del silencio parte I, 1998), La voz del ángel (trilogía del silencio parte II, 2000), Punto de fuga (trilogía del silencio parte III, 2002), Cuerpo impuro (2003), Oigo voces (2003), Área restringida (2005)

1. Area restringida es una obra “de cámara” pensada para dos bailarinas en una habitación pequeña que a la vez se circunscribe al espacio específico de una mesa. Es un espectáculo intimista donde el público debe estar cerca. Las intérpretes se entregan a un trabajo de sincronicidad y gran escucha corporal. Es también el encuentro con pequeños objetos que adquieren una dimensión inusitada en ese ámbito de íntima sensibilidad. Pero por sobre todas las cosas, Area restringida es una obra que bucea en la psique femenina. La idea surge de mi propuesta al grupo de trabajar sobre dos ejes: espacio y memoria.
2. La palabra “memoria” para los argentinos tiene implicancias histórico-sociales de peso. Luego de un recorrido por lo que significa la “memoria colectiva” nos abocamos al trabajo sobre la memoria de cada una de las intérpretes. Estudiamos a Paul Ricoeur (La memoria, la historia, el olvido) y así en las improvisaciones fue surgiendo una memoria personal femenina y doméstica. El espacio “restringido” fue el otro condicionante, se reflexionó bastante sobre las implicancias de los diferentes espacios (Gaston Bachelard resultó de gran utilidad) y en particular trabajar única y exclusivamente en función de la superficie limitada, acotada, restringida de una mesa. El título de la obra alude no sólo a la estrechez del espacio físico sino también a la estrechez de ciertos mandatos sociales en la que está inmersa la mujer .
3. La improvisación pautada resultó de gran riqueza. La dramaturgia de la obra se fue construyendo sobre la marcha. El video acompañó parte del proceso. La música llegó después de varios ensayos frente al compositor Luis Pérez.
4. Ya se respondió.
5. La obra no es autobiográfica pero se nutre de elementos de vida asimilados por cada una de las tres mujeres que participamos en su construcción.
6. Danza Viva está acostumbrada a trabajar en el límite de varios lenguajes, si bien predominan la danza y las improvisaciones jamás parten de ella, sino de premisas eminentemente teatrales.
7. Desde el punto de vista artístico no hubo dificultades mayores. El problema más grande vino de la imposibilidad de contar con ciertos elementos tecnológicos. Usar un proyector fue un dolor de cabeza tanto desde lo técnico como lo económico.


LA CONCEPCIÓN DEL TIEMPO IMAGINADO (Ivan Haidar – La Plata)

Se presenta desde el 12 de Septiembre en el C.C.R. Rojas y se estrenó en el Teatro de La Ribera durante Noviembre del 2007. Su primer obra Ne me quitte pas fue estrenada en mayo del año pasado.

Alguna vez pensé en esta obra como un tramo de mi vida, y esto no era nada ajeno a lo que en realidad se estaba construyendo. En la obra se hacen presente mis viajes, mis momentos conmigo mismo y los recorridos aparentemente rutinarios. Allí donde la imaginación quiebra el tiempo y despliega mundos paralelos en un constante ir y venir entre el deseo y lo imposible. La idea surgió mientras estaba pensando en mi trabajo de integración final para el taller del San Martín viajando en micro hacia mi ciudad. En el largo trayecto me dieron ganas de moverme y empecé a hacerlo allí mismo. Del resultado de estas experiencias se impulsó un universo inmensamente atrayente para la creación.
2. A raíz del interés sobre el tiempo y la luz indagué en la Física Cuántica (Einstein, Newton, Hawking, Penzias y Wilson) y en la literatura (La concepción del tiempo y el espacio en las culturas amerindias antes de la conquista de Manuel Gutiérrez).
3. El montaje fue construyéndose con improvisaciones y una investigación del material en cuestión combinado con intervenciones en transportes públicos (micro-subte-tren).
4. EL titulo La concepción del tiempo imaginado parte de la noción de distancia temporal, poco descriptible físicamente, entre la acción del cuerpo y el pensamiento.
5. Lo detallo en las preguntas anteriores.
6. Investigación de la voz en el movimiento, profundización en el lenguaje escenotécnico y elementos teatrales para la construcción de la obra.
7. La verdad es que no hubo ninguna dificultad en particular, fue llevado a cabo paso a paso muy amenamente y construido con mucho placer para todos los integrantes.


EN TIEMPO DE FADOS (Lucia y Valentina Fusari - Mendoza)

La obra fue estrenada en el año 2006 en el Estudio de Danza Lucia y Valentina Fusari, Mendoza.
Otras obras: Sirius, Trio más un Violin (1 Y 2), Baroque, Lcg-Robert Fripp Musica y la Compañia de Lucia y Valentina Fusari, Duo Tango y Conmotion.

1. La obra se caracteriza por la voz que inicia y revela los acontecimientos, el movimiento que invade el espacio, lo femenino que se manifiesta en la sensualidad de los gestos y por el canto del fado que llama al misterio. Surge de las relaciones entre los distintos mundos que hacen a la realidad y de una perspectiva abstracta de lo femenino (y su vínculo con lo masculino). También del placer del movimiento opuesto a la emotividad de los fados.
2. La obra se inspira en una idea sobre el ser, el estar y sus vínculos con la música.
3. Se trabajo en forma minuciosa con la música e imágenes.
4. El título refiere a un juego de tiempos musicales y tiempo-espacio.
5. No
6. Aparecen influencias de la escalada en roca (en su versión para el estudio de danza, pues para la "caja italiana" no se dispone de los medios para instalar las cuerdas, los arneses y la seguridad). Hay además momentos donde se baila un "fado-tango" y se canta.
7. Las dificultades se centraron en disponer de los medios económicos


DANZA SECRETA (Mariana Sirote - Neuquén)

Estrenada en el 2002 y presentada en Mendoza, General Roca, Bariloche, Neuquén y San Martín de los Andes. Otras obras de la compañía Locas Margaritas: Fuimos (94), Pessoa (95), Tejedores del Tiempo (95), Kallfü kalül (96), Ocupado dancing (97), Noticias patagónicas (98), La transparencia del cristal (98), Ishá, sumérgete profundo (99), La furia del silencio (00), Danza secreta (02), Existenciarios (03), Las mujeres de Ginastera (04) y Mundo Philidor (06)

1. Danza secreta tiene su versión original estrenada en el 2002 con música de John Cage interpretada por la pianista Fabiana Galante y trata de mujeres que van desentrañado secretos a través del vestirse y desvestirse en un guión coreográfico con forma de sinfín espiralado. La versión que se presenta en el C.C.R. Rojas hilvana otra obra que se llama Las mujeres de Ginastera (con música de Alberto Ginastera) y el fragmento de una tercera obra que se llama Las Mujeres de Gelman (con poesía de Juan Gelman). Las hemos conectado por sus puntos en común con la idea de, sin llegar a convertirse en una sola obra, resulte una suma con sentido.
2. Fuentes de inspiración: Landscape de John Cage, Danzas argentinas de Alberto Ginastera, textos del libros Fuegos de Marguerite Yourcenar y poesías de Juan Gelman. Además de imágenes campestres de mi infancia en Entre Ríos
3. Para esta versión se trató primero de estudiar las 3 obras que iban a través de sus registros videográficos, seleccionando las partes a dejar, modificar o eliminar y luego directamente montar la obra con elenco actual (que no es el mismo que las bailó originalmente).
4. Danza secreta es el nombre de una de las obras que quedó para hermanar a las tres.
5. En el momento de montar las versiones originales se trabajó desde la improvisación y allí -y sobretodo en el caso de Danza secreta- se recurrió a nuestros recuerdos y vivencias personales en tanto mujeres y secretos bien guardados.
6. Se cruza fundamentalmente con el teatro, de hecho la primera versión de Danza secreta tiene la asistencia en dramaturgia de Marcela Cánepa.
7. Las dificultades fueron las habituales: escaso financiamiento.

Programación
Todas las funciones se realizan en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas: Av. Corrientes 2038

Area restringida. Compañía DANZA VIVA. Coreografía, Dramaturgia y Dirección: Cristina Gómez Comini (Córdoba). Jueves 4, viernes 5 y sábado 6 a las 21hs. Sala Batato Barea.
La concepción del tiempo imaginado. Dirección: Iván Haidar. Viernes 12, 19 y 26 a las 23hs
Domingo 14, 21 y 28 a las 20hs. Sala Cancha.
En tiempo de fados. Coreografía : Valentina Fusari (Mendoza). Jueves 11, viernes 12 y sábado 13 a las 21hs. Sala Batato Barea
Danza secreta. Compañía LOCAS MARGARITAS. Coreografía: Mariana Sirote (Neuquén). Jueves 25, viernes 26 y sábado 27 a las 21hs. Sala Batato Barea.

Fuente: http://atelier-jovenescriticos.blogspot.com/

sábado, 13 de septiembre de 2008

Daniel Gismondi: "La obra y el teatro estan muy vinculadas en tiempo y lugar"

El director teatral celebra un año de funciones al frente del elenco platense

Victoria Giulano

El niño perdido reaparece cada sábado a las 21 en Espacio 44 (44 entre 4 y 5). La obra, escrita y dirigida por Nelson Mallach, cuenta con la dirección y puesta en escena de Alicia Durán y Daniel Gismondi, y cuenta con las actuaciones de Rodolfo Balvidares, Ernesto Meza, Nora Oneto, Jorgelina Perez y Julio Salerno y la escenografía de Cristina Pineda.

El estreno del espectáculo fue paralelo a la creación de la sala donde se desarrolla cada sábado la función. "La obra y el espacio son dos cosas que están muy vinculadas en tiempo y lugar", destacó Gismondi, fundador de este espacio cultural donde, además se presentan las obras Herencia de familia y La sirena del olvid.


-¿En qué consta la trama del espectáculo?


-El niño perdido es una obra que está vinculada a las relaciones entre las personas, padre-hijo, madre-hijo. El espectáculo arranca como si fuera una especie de reality show, donde aparece una madre que perdió a su hijo y se reencuentra con esta persona, desconocida, pero que desea que sea su sucesor. Es una madre que no le hace honora la mayoría de las madres: es bastante tonta, frívola. Y junto al niño, que hace su aparición ya de grande, son personajes que van desplegando un vínculo como una manera de atrapar al otro, de poseer al otro y no por el vínculo mismo. Es muy atractivo ver como va circulando la tensión teatral de un personaje a otro, como actores que aparentemente son inexistentes van teniendo su momento, sus características únicas. Podría ser un reality, pero tampoco es en sí ese tipo de escenario el que se ofrece. Tiene mas que ver con los sueños, podría ser cómica pero también es trágica. Se podría definir como una tragicomedia.
La obra comienza con la presentación del personaje, que es aparentemente el conductor del reality show que unirá a esta madre con su hijo, y la secretaria que parece serun personaje secundario pero va cobrando protagonismo durante el transcurso de la historia. Es una obra muy rica desde lo teatral. El protagonismo, los personajes y las relaciones vinculares van cambiando a medida que transcurre la trama.

-¿Hay una idea de llevar la obra a otros lugares?

-En realidad, con El niño perdido tenemos la idea y la intención de mantener este espacio teatral y cultural que sentimos como propio. Claro que siempre buscamos la posibilidad de presentarla en un festival, o llevarla a pasear por algún lugar. También en Buenos Aires hay un par de salas que estamos viendo para ser si se puede llevar allí, y empezar a mover un poco a este niño por la ciudad. En la ciudad funciona bien, pero la idea es trasportarla a otros sitios.

Fuente: Diagonales, sábado 13 septiembre 2008

martes, 9 de septiembre de 2008

Sigur Rós – Globbledigook (2008) (Uncensored and Uncut)


Y en un mar de excesos y mostrar desnudez con altas connotaciones sexuales, en 2008 Sigur Rós dieron una bocanada de aire fresco. En la línea independiente de su música, sorprendieron a todo el mundo con su vídeo para el single “Globbledigook”. Es un vídeo cargado completamente de desnudez masculina y femenina, pero sin ningún fin sexual… simplemente naturismo. Muestra cómo la desnudez al final no muestra nada más que las personas tal y como son. 

Sin censura 

Nacha volvió y es Evita

Nacha volvió a las tablas con un espectáculo histórico.

Espectáculo histórico

9-09-2008 / Con la presencia de Cristina Fernández se reestrenó en La Plata el musical sobre la mujer más mítica de la Argentina. La intimidad de un regreso con gloria.

Por Melisa Miranda Castro
mmiranda@revista7dias.com

Muchas mujeres se han puesto en la piel de Eva Perón, desde la juvenil Flavia Palmiero hasta la polémica Madonna; pero una de las actrices argentinas más identificadas con el personaje es Nacha Guevara, quien después de 22 años volvió a ajustar su pelo con un rodete rubio y a plantarse en escena para dar un show que se estrenó el miércoles pasado en el teatro Argentino de La Plata con la presencia de la presidente Cristina Fernández de Kirchner, y del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli.

A más de dos décadas de que la primera versión subiera a las tablas, las figuras responsables de “Eva, el gran musical argentino” se reunieron para reponer la obra, que se estrenó en 1986 “con mucho esfuerzo, pocos recursos y mediano éxito”, según dijo la propia Guevara en su discurso de agradecimiento. Para este show, la actriz volvió a trabajar con su ex pareja, Alberto Favero (música) y agregó la colaboración de sus hijos Ariel del Mastro (dirección artística) y Gastón Briski (diseño de sonido); y de sus nietos Macarena (asistente de producción) y Anteo (seguidorista).

La pieza, que recorre la vida de Evita, estará en cartel en La Plata durante dos semanas, y a partir del 21 de octubre se estrenará en el Lola Membrives de Buenos Aires. La idea de esta reposición surgió del gobernador bonaerense, por eso el debut fue en la capital provincial, en la que Nacha se instaló mientras el show esté en cartel. “Yo soy amiga de los Scioli, estábamos comiendo y hablamos de Eva y él dijo: ‘¡tienen que volver a hacerlo!’, y ahí se puso en marcha esta rueda. Favero estaba en Europa, entonces, Daniel le mandó un mail diciéndole que soñábamos hacer esto y ahí empezó a moverse todo”, contó la actriz después de la gran noche del debut.

En cuanto a la visita de la Presidente, Guevara comentó: “Durante la obra, cuando se acercaban las mujeres a pedir por el voto, yo pensaba, estas mujeres están pidiendo el voto hace cincuenta años y hay una mujer presidente aquí”.

Una vez que el telón bajó, Cristina Fernández fue directo a los camarines junto a Scioli y Karina Rabolini. Allí, la Presidente tuvo la oportunidad de manifestarle a Nacha su emoción y sus ganas de que la pieza esté en la Feria Internacional del Libro de Frankfurt 2010, que coincide con el bicentenario de la Argentina.

Además de los acontecimientos de la noche, este musical significó para Nacha reencontrarse con este personaje de la historia nacional con quien siente tener una deuda. “Yo me crié con ella en el poder y para mí como para miles de niñas argentinas, una mujer con poder era algo natural, no sabíamos que eso nunca había sucedido antes”, confesó. Su primer homenaje lo hizo en 1986, pero los años transcurridos y la tecnología le jugaron a favor. “Volver hacer un personaje después de tanto tiempo, uno lo conoce mucho más. Cuando uno se aleja y vuelve a tomarlo le da otra profundidad. Esta Eva yo la trabajé con más fragilidad, fuerte como era ella, pero también para mostrar su parte más vulnerable y frágil. Ahora tenemos tecnología que no teníamos hace 22 años, la orquesta en vivo, un elenco más grande y un refinamiento que hemos ido adquiriendo como artistas que no teníamos hace 22 años”, reflexionó la protagonista.

Para montar este musical fueron necesarias 360 horas de trabajo, con 39 actores y músicos y 134 personas en el staff. El vestuario de la obra cuenta con 600 trajes originales de la época, 100 accesorios, 150 sombreros y 70 pelucas. Durante el musical, Nacha tiene 15 cambios de vestuario y 12 de zapatos. Aunque la sala porteña es más chica que el teatro platense, la obra no sufrirá modificaciones en su escenografía.

Fotos: Joaquín Oyhanarte.

Fuente: http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=6956

domingo, 7 de septiembre de 2008

El Barbero de Sevilla y Danzando sobre el piano


Fuente: pdf.diariohoy.net/2008/09/08/pdf/cuerpo.pdf

Como en el 1900, los inmigrantes volvieron a desembarcar en las costas de Berisso

Fiesta y teatro en el puerto

07-09-2008 / Cientos de personas revivieron el momento en que sus familias arribaron al país

El desembarco fue en el puerto de La Plata. Frente a las ya cerradas puertas del frigorífico Swift, protagonista de las miles de vidas de familias inmigrantes que llegaron a al país con el dolor de guerras y ocupaciones a cuestas en sus propias tierras, que los obligó a buscar horizontes en “la América”.
Como desde hace 31 años, Berisso también se vistió ayer con los trajes típicos de los inmigrantes que llegaron a principios y mediados de 1900 desde Alemania, Arabia, Grecia, Italia y Polonia, entre otros.

Cientos de vecinos llegaron pasado el mediodía al puerto para disfrutar de los eventos que esta ciudad realiza año a año con motivo de la Fiesta del Inmigrante.

Ningún berissense estuvo al margen de los festejos, porque las raíces de todos remiten a un pasado europeo tormentoso. Por eso, en la tarde de ayer desde bisabuelos hasta bebés recién nacidos disfrutaron de la teatralización sobre la llegada de los barcos que los trajeron a estas tierras, desde Cabo Verde, Bulgaria, Bielorrusia o Lituania.

La misma sed de revancha quitada a la fuerza por los países natales desde los que llegaron los extranjeros se vio reflejada a la vera del puerto de La Plata. Atrás, el escenario terminó de componerse con las gigantes estructuras de cemento de los frigoríficos abandonados que, en otra época, fueron los que llenaron de esperanzas a los inmigrantes.

el mismo sueño. Sin dinero y sin conocer el idioma, los inmigrantes que arribaron al puerto platense llegaron en busca de una esperanza de vida que pudieron forjar a lo largo de los años.
Primero vivieron en conventillos o pensiones, hasta que el esfuerzo del trabajo empezó a dar frutos y pudieron construirse las primeras casas, mitad chapa y mitad cemento, que todavía pueden apreciarse sobre la avenida principal de Berisso.

El frigorífico no fue el único que les deparó un porvenir próspero a los inmigrantes, sino que el trabajo en ascenso del puerto, también les auguró -según los conocimientos ya adquiridos de cada trabajador- la provisión de un futuro mejor para las familias que empezaban a llegar a reunirse con los padres y abuelos.

Fuente: http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=5152

sábado, 6 de septiembre de 2008

ENTREVISTA CON FABIANA CANTILO


“Creo que no le saqué el mejor jugo al éxito” 

Antes de su presentación de esta noche en El Teatro, habla de su último disco, Hija del Rigor; de Fito, Charly, sus fobias y los porrazos de la vida

 Fuente:  http://pdf.diariohoy.net/2008/09/06/pdf/cuerpo.pdf

viernes, 5 de septiembre de 2008

La reapertura de la sala Discépolo tuvo en Babilonia una obra entretenida y vigente


TEATRO CRITICA / BABILONIA

Los de Arriba y los de Abajo: SALVESE QUIEN PUEDA

La esperada reinauguración de la sala Discépolo se concretó con una obra de este entrañable autor argentino. La puesta se vio miércoles y jueves, y volverá a presentarse hoy, mañana y el domingo. Una buena oportunidad para reencontrarse con un espacio teatral recuperado.

Con los discursos de rigor y el tradicional corte de cintas, se dio por reinaugurada la sala donde se supo ver variada muestra de especies y estéticas. El lugar luce como nuevo y, además de contar con todas las normas de seguridad y comodidad para el trabajo, presenta una calidez casi intimista. Para la ocasión se eligió, como no podía ser de otra manera, una de las tantas obras de Discépolo, a las que él denominó “grotescos”.

Son éstos una singular variedad dramática que presenta una fusión y contraste entre los aspectos cómicos y trágicos de la vida. En la presente puesta, el director ha respetado el texto original, pero haciendo una lectura en la que predomina el sentido trágico. Si bien algunas caracterizaciones, breves diálogos o acciones pueden dar lugar a una sonrisa, no es éste el efecto buscado, ya que todos los signos dramáticos apuntan a producir una sensación de opresión y encierro.

Queda al descubierto, de este modo, la idea vertebradora de la obra, que presenta la rivalidad y las diferencias entre ricos y pobres. Pero estos nuevos ricos ocultan un pasado al que no aceptan y los pobres son, en su mayoría, inmigrantes de distintos países que compiten pensando sólo en ellos mismos. No hay buenos ni malos, sino seres que luchan por escapar, a cualquier precio, de la servidumbre.

Sálvese quien pueda parece ser la consigna de todos ellos, exceptuando al personaje prototipo del traidor, que se maneja con otros principios y tiene móviles diferentes. Mención especial merece la excelente escenografía de Quique Cáceres. El sótano, cocina y vivienda de los sirvientes, con la escalera que lleva a la residencia de los patrones, enfatiza el clima de opresión y encierro, que parece a punto de estallar en cualquier momento. “Los de arriba” y “los de abajo” quedan encerrados en sus mundos, a los que esta escalera sirve como único medio de comunicación.

Lograda hasta en los mínimos detalles, la escenografía es soporte fundamental del esqueleto de la obra y de la lectura que el director transmite. La acompaña un vestuario cuidado que apuntala la diferencia de mundos y los distintos roles de la servidumbre. Iluminación y musicalización crean climas que llegan a la asfixia, que se resuelve en el grito final.

El director, acostumbrado a manejar elencos numerosos, imprime su sello en esta puesta y coordina con acierto todos los signos para concretar un mensaje claro. El grupo de actores tiene un desempeño parejo y logra la adecuada caracterización del personaje. Se destaca el cocinero, interpretado por Bozzarelli, que consigue la creación de un ser creíble y querible.

En síntesis: una obra entretenida y con un mensaje que duele por su vigencia.

Ana M. Tótoro. Especial para Hoy

Ficha técnica:
Obra: Babilonia
Autor: Armando Discépolo
Intérpretes: elenco de la Comedia de la Provincia
Escenografía: Quique Cáceres
Vestuario: Cristina Pineda
Iluminación y musicalización: Luis Viola
Dirección: Norberto Barruti
Asistente de dirección: Nely y Laura Otero
Lugar: Sala Discépolo (Comedia de la Provincia), 12 entre 62 y 63
Funciones: viernes y sábado a las 21, domingo a las 20.
Entrada General: $ 12. Jubilados, estudiantes, docentes, Asociación Argentina de Actores, Sociedad Odontológica y empleados de la administración pública: $ 8

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2008/09/05/pdf/cuerpo.pdf

Las tablas le hicieron fuerza a la motosierra

  Balance de teatro 2024 En un año con fuerte retracción del consumo y un ataque inusitado al campo de la cultura, la caída de la actividad ...