lunes, 29 de octubre de 2007

Una carrera iniciada en la militancia universitaria

Lunes | 29.10.2007 | Publicado en Edición Impresa: El País

LA NUEVA PRESIDENTA

Cristina Kirchner hizo su primera incursión política cuando estudiaba Derecho en la UNLP

Hasta el año 1994, cuando se convocó a la Convención Constituyente para la reforma de la Constitución en la provincia de Santa Fe, la figura de Cristina Fernández de Kirchner apenas era conocida por algunos fuera de las fronteras de la provincia de Santa Cruz. A partir de ese momento, inició una carrera que la depositaría, 13 años más tarde, en el sillón de la Presidencia de la Nación.

La reunión de los convencionales constituyentes fue, para Cristina Kirchner, la primera oportunidad de desempeñarse en las grandes ligas de la política nacional. Hasta ese momento, su carrera la había depositado con 41 años en una banca de la legislatura de Santa Cruz, entonces gobernada por su marido. Al año siguiente, y debido al impulso que su figura obtuvo en ese proceso, llegó por primera vez al Senado de la Nación.

Pero la carrera política de la mujer que a partir de diciembre próximo ocupará el despacho más importante de la Casa Rosada había comenzado, en rigor, muchos años antes y en una geografía muy distinta a la sureña: en los pasillos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata.

En el año 1973, y luego de un paso frustrado por la carrera de Psicología, ingresó a la carrera de Abogacía. El ambiente universitario por esos años estaba marcado por la militancia política. Y Cristina, hija al fin y al cabo de una madre amante de Eva y Juan Domingo Perón, se enroló en las filas de la Juventud Universitaria Peronista (JUP).

Quienes compartieron reuniones, mitines y encuentros recuerdan a Cristina Fernández como una militante que no le escapaba a las discusiones y a la confrontación dentro de su espacio. Y que combinaba dosis de altanería con pasión por la política, matizadas por una belleza juvenil que muchos dirigentes de esa época aún mencionan.

Fue en ese ámbito que conoció a Néstor Kirchner, también militante del peronismo universitario, aunque enrolado en otra agrupación, la Federación Universitaria para la Revolución Nacional (FURN). Ese encuentro marcaría su vida. Pocos años después, matrimonio mediante, la pareja se mudó a la provincia de Santa Cruz.

POLITICA EN EL SUR

En Río Gallegos, Néstor y Cristina Kirchner se dedicaron a ejercer la profesión con éxito económico. Y a dar los primeros pasos dentro de la vida política de la provincia. En el año 1981, comenzaron a organizarse los primeros mitines del peronismo en esa ciudad y ambos participaron, retomando la militancia que había quedado suspendida por años.

Cuando la democracia se instaló definitivamente en el país, el gobernador santacruceño Arturo Puricelli puso en frente de la Caja de Previsión Social a Néstor Kirchner y nombró a Cristina en la administración provincial. Desde allí, el matrimonio continuó su ascenso político que tuvo su premio en 1987, cuando Néstor fue elegido intendente de Río Gallegos, pasaje que le permitió a Cristina lanzarse de cabeza a la actividad política.

En 1989, con su marido ya en la Gobernación provincial, Cristina ocupó por primera vez un cargo legislativo. Fue electa diputada provincial, escaño para que el volvió a ser votada en el año 1993. Durante ese segundo período, llegó la posibilidad de representar a su provincia en la Convención Nacional Constituyente, que finalmente se convirtió en una plataforma ideal para dar a conocer su figura a nivel nacional.

Para el año 1995 da el salto al Senado Nacional representando a Santa Cruz. En 1997 ingresa a la Cámara de Diputados y en 2001 es otra vez electa senadora, siempre por la misma provincia. Durante su paso como legisladora en los años '90 se recuerdan sus enfrentamiento con compañeros de bancada del PJ que le valieron la expulsión del cuerpo.

Como legisladora, Cristina presidió la Comisión Bicameral que investigó los atentados a la Embajada de Israel y a la AMIA y fue vicepresidenta de la Comisión Especial Investigadora sobre lavado de dinero, espacio en el que mantuvo una estrecha y conflictiva relación con quien fue su máxima oponente en estas elecciones, Elisa Carrió.

El 25 de mayo de 2003, luego de una de las crisis políticas más profundas que vivió el país, su marido llegó a la Presidencia y ella se convirtió, automáticamente, en la figura política femenina más importante del país.

Las elecciones legislativas de 2005 la tuvieron por primera vez como protagonista principal. Su enfrentamiento en las urnas con Hilda González de Duhalde fue la culminación de una ruptura que había iniciado su marido con el movimiento que lideraba Eduardo Duhalde. Además, fue la primera vez que Cristina Fernández compitió por un cargo en representación de su provincia natal, Buenos Aires.

El triunfo fue rotundo. La entonces primera dama sacó una diferencia de 26 puntos sobre "Chiche" Duhalde.

A partir de esa victoria, Cristina Kirchner comenzó a ser mencionada por cada vez más dirigentes enrolados en el Frente para la Victoria como posible candidata presidencial para las futuras elecciones. Amparados por las encuestas que marcaban un alto índice de imagen positiva entre la población, ministros, legisladores, intendentes y funcionarios instalaron poco a poco la idea de que podía suceder a su esposo al frente del Ejecutivo Nacional.

Finalmente, y después de muchos meses de especulaciones, lanzó oficialmente su candidatura presidencial el 19 de julio pasado, con un acto que encabezó en el Teatro Argentino de La Plata. Ese encuentro fue, a la postre, el puntapié inicial que terminó, poco tiempo después, en el Sillón de Rivadavia que abandona su esposo.

Imagen: http://www.laplatamagica.com.ar/web/?q=node/139

Fuente:http://www.eldia.com.ar/edis/20071029/elpais12.htm

Cristina presidenta


La candidata oficial se impuso ampliamente en las urnas, sin la necesidad de balotaje. Se transformó en la primera mandataria mujer de la Nación y en la número 53 en 154 años de historia constitucional. Además, es la primera persona nacida en La Plata en llegar a la máxima magistratura. Su marido, Néstor Kirchner, le traspasará el poder el próximo 10 de diciembre de 2007

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2007/10/29/pdf/cuerpo.pdf

domingo, 28 de octubre de 2007

Platense, contestataria y audaz, Cristina quiere hacer historia


BIOGRAFIA DE LA CANDIDATA OFICIAL

Nació en La Plata en 1953. Se crió en un típico hogar de clase media, junto a su hermana Giselle. Su padre, chofer de micro y luego propietario de unidades, falleció en 1991. Su madre, Ofelia, está jubilada y sigue viviendo en Tolosa. A los 23 años, ya casada con Kirchner se fue a vivir al sur.

El tema del dolor que aún sufrimos

SE ESTRENO LA OPERA "ESTABA LA MADRE" DE LUIS BACALOV EN EL TEATRO ARGENTINO DE LA PLATA

28.10.2007 | "Estaba la madre", ópera en un acto. Libreto: Carlos Sessano, Sergio Bardotti y Luis Bacalov. Música y dirección orquestal: Luis Bacalov. Dirección del coro: Sergio Giai. Regisseur: Carlos Branca. Escenografía y vestuario: Sergio Massa. Coreografía: Omar Saravia y Carlos Branca. Cantantes: Adriana Mastrángelo, Alejandra Malvino, Mónica Sardi, Gustavo Gibert, Leonardo Estévez, Ricardo Ortale, Luciano Garay y otros. Orquesta y coro estables. En el Teatro Argentino de La Plata, el viernes 26.

El tema del sufrimiento de las madres de desaparecidos encontró su eco en el genero lírico mediante un trabajo que el compositor argentino, residente desde hace años en Italia, Luis Bacalov, presentó en la Opera de Roma en abril de 2004. Ahora, esa obra, "Estaba la madre" (del latin "Stabat Mater" que constituye un himno religioso atribuido a Jacopone da Todi en el siglo XIII de nuestra era) tuvo su estreno en el Teatro Argentino de La Plata, como el quinto título de la temporada de esa sala.

EL SUFRIMIENTO

El libreto preparado por el propio compositor en colaboración con Carlos Sessano y Sergio Bardetti alude al sufrimiento de las Madres de Plaza de Mayo mediante la narrativa de tres historias y la ópera esta estructurada en una duración de unos ochenta minutos, en acto único, con un prólogo, siete escenas y epílogo. Una es la historia de Sara, madre judía de Josele, sigue la de Juana, una maestra primaria y luego la de Angela, madre de un cura obrero.

En forma narrativa, como cuadros cerrados tanto en su descripción como en lo compositivo, utilizan voces femeninas, que estuvieron vertidas con suma eficacia por las mezzosopranos Adriana Mastrangelo, Alejandra Malvino y Monica Sardi en cada una de las personificaciones, en tanto las partes masculinas plantean a tres generales, personificados por los barítonos Gustavo Gibert, Leonardo Estévez y Ricardo Ortale, también adecuadamente caracterizados en sus respectivos papeles. Aparece también planteada la figura del narrador, al estilo de un oratorio, que estuvo bien personificada por Luciano Garay y la de otros personajes episódicos, como un rabino, a cargo de Juan Fernández Mendy y un obispo, en la voz de Fabián Veloz.

LA PARTITURA

Así planteadas las cosas, la partitura aparece estructurada fragmentariamente en una sucesión de números cerrados, donde el coro comenta dichas escenas ubicado en una estructura arquitectónica, simétrica, descarnada, de tres niveles de altura diseñada por Sergio Massa ,autor también del adecuado vestuario y de los dibujos proyectados sobre pantalla en los cambios de cuadros. Esa disposición fue utilizada adecuando la secuencia de escenas y protagonistas diferenciando estamentos sociales y del poder. Asoman en la partitura que dirigió personalmente el autor y que está escrita para unos cincuenta músicos, los compases solistas para bandoneón con su identificatorio sonido, ejecutados en la ocasión por Luciano Hungman, también un violín solista (Fernando Favero) y piano (Hae Yeon Kim). Es perceptible la intervención del bandoneón, lo cual reafirma el concepto de Bacalov en alusión a recurrir al tango en frecuentes compases, al sostener que, a diferencia del folklore, la rica tradición de la música urbana rioplatense ha sido hasta ahora demasiado poco explorada.

COMO UN ORATORIO

Su estructuración, cercana al terreno del oratorio, más bien narrativa de los hechos y en números cerrados, tiene en lo vocal un tratamiento de canto declamado y recitativo entonado en todo caso, con algunos parlamentos incorporados y un coro que discursivamente va interviniendo (a la manera del coro griego, según idea del autor) en las escenas y que tuvo un protagonismo importante en la versión con la excelente y ajustada preparación del coro estable platense por Sergio Giai (destacada por ejemplo en la escena sexta, cantando desde el fondo y también en la séptima, que da precisamente nombre a la ópera). Sobria y acertada la puesta del "régisseur" argentino Carlos Branca, radicado actualmente en Italia, que concibió la escena "según su manifiesto- al modo de "una suerte de tragedia griega referida a los atropellos del poder en todo tiempo y lugar..." y logró dar a cada cuadro aislado la valoración de su sentido y texto con el efectivo aporte lumínico de Sergio Pujía. La coreografía, correctamente ejecutada por el ballet estable, apareció más en un rasgo convencional. El esfuerzo del Teatro Argentino, de sus cuerpos estables y su personal técnico fue pues gravitante.

Fuente: http://www.laprensa.com.ar/304401-El-tema-del-dolor-que-aun-sufrimos.note.aspx

sábado, 27 de octubre de 2007

El devenir de una larga noche

"Yo voy a aprender a soportar la vida esta noche", dice uno de los personajes de Finales

Sábado 27 de octubre de 2007 | Publicado en edición impresa

Finales, de Beatriz Catani. Con Magdalena Arau, María Amelia Pena, Julieta Ranno, Matías Vértiz, Sonia Stelman y María Laura Martorell. Asistencia de dirección: Guido Ronconi. Dramaturgia y dirección: Beatriz Catani. Sábados, a las 21, en La Hermandad del Princesa (Diagonal 74 entre 3 y 4), La Plata. Reservas: 4864-0259 o 156-137-4270. Duración: 150 minutos.
Nuestra opinión: muy buena

La nueva obra de Beatriz Catani, Finales , es una verdadera máquina escénica multiplicadora de sentidos. Se realiza en La Plata, de donde es ella, en un teatro al borde del abandono fundado en 1889. Un lujoso edificio de arquitectura neoclásica, de pasado glorioso y que hoy, ante la cruel indiferencia del Estado, subsiste gracias al esfuerzo de algunos.

Allí, en un hall del edificio, tiene lugar esta nueva propuesta de una de las voces más personales, inteligentes y talentosas de la escena local. En ese espacio despojado, un grupo reducido de espectadores se sienta en unos sillones setentistas y desvencijados en los que, a lo largo de dos horas y media, cuatro actores son cómplices de una situación (una catarata de situaciones) atrapante.

La acción comienza cuando una de ellas aplasta a una cucaracha mientras Amelia escucha en su walkman una versión litoraleña de la marcha peronista (llamativamente, el día que fui a ver el espectáculo era 17 de octubre). La acción termina cuando la misma actriz se da cuenta de que la cucaracha ha muerto; de que, después de tantas vueltas, a ese bichito con fama de bancarse guerras bacteriológicas le llegó el final. Esa misma actriz (¿álter ego de Catani?) es la que varias veces para la pelota y dice: "A ver, pensemos un poco". Y cada vez que la acción parece tomar un rumbo definido, ella alumbra otra posibilidad de pensar otra situación. Así se va organizando un discurso casi caótico, casi fragmentario, casi desordenado. "Casi" porque detrás de todo este complejo andamiaje está la mano de Catani, la misma de Los muertos , la misma de Cuerpos abanderados , la misma de Los 8 de julio , la misma que no deja cabos sueltos.

O sea, detrás de todo este acercamiento a lo real (tal como se titula el libro de Oscar Carnago en el que analiza su producción) está su obsesividad, su maniática intención de generar mecanismos lógicos que ordenen su propio discurso y su clara intención de que cada palabra pegue, rebote y se expanda en el cuerpo de cada uno de los intérpretes y en el espacio.

Conforme a estas consignas, en los cuerpos de los intérpretes (Magdalena Arau, María Amelia Pena, Julieta Rano y Matías Vértiz, más la fugaz intervención de la tenor Sonia Stelman) están estampados los acentos, los silencios, las inflexiones de voz y los gritos hasta el momento en el cual esa bendita cucaracha llega a su fin y ellos comienzan a diluirse en medio de reflexiones sobre la felicidad, sobre la alegría, sobre el dolor y sobre lo efímero de los estados del alma.

El tránsito

Claro que, más allá de las situaciones puntuales, es el largo y necesario tránsito hasta ese final lo que impacta, lo que habilita una comicidad desbocada, lo que posibilita una serie de reflexiones en medio de esos cuerpos que se la pasan saltando, corriendo y bailando al borde de sus mismas posibilidades.

"¿Alguien sabe qué está pasando?", se pregunta Julieta ante cierto desconcierto. Magdalena decide ("decidiré", se corrige) hablar siempre en futuro porque el pasado ya es algo inmodificable. Y M. V. (el único personaje un tanto desdibujado y con una interpretación de menor vuelo frente al impresionante trabajo del trío femenino), decide dedicarse a los libros fervientemente, aunque luego se dará cuenta de que ya no, de que lo suyo es otra cosa; de que ya no.

"A ver, pensemos un poco", propone Amelia. Y media hora antes de que concluya el montaje, apunta: "Demasiados sentimientos; descansemos un poco". Entonces, cada uno de ellos se acomoda en un sillón desvencijado y se toma un respiro mientras alguien de la producción acerca a los espectadores un té con galletitas y nos quedamos así, en silencio, con los ojos abiertos, tirados en el sillón mirando a la nada. De alguna manera, ellos y nosotros, todos, estamos en medio de una noche de insomnio mientras una cucaracha agoniza y cuatro personajes indagan en la idea de los finales hasta que llega, casi sin previo aviso, el final de Finales .

Alejandro Cruz

Fuente: La Nación

viernes, 26 de octubre de 2007

Sube a escena Estaba la madre

Un ensayo de la ópera de Bacalov, en el escenario del Teatro Argentino de La Plata Foto: Teatro Argentino

Viernes 26 de octubre de 2007 | Publicado en edición impresa LA NACION

LA PLATA.- Luis Bacalov demuestra todo el tiempo que es de esas personas que prefieren exteriorizar lo que sienten, antes que disimular sus sentimientos. En este caso, un marcado entusiasmo y una inevitable ansiedad quedan expuestos a través de gestos, pero también en palabras. "Más que contento, me siento orgulloso", dice.

Se refiere a lo que para él representa el estreno -a nivel continental- de su ópera Estaba la madre . Es que para este compositor y pianista de 74 años, que emigró de la Argentina hace casi medio siglo, volver a su país para montar un espectáculo de estas características tiene un sabor especial; más, teniendo en cuenta el tema que aborda la obra: un homenaje a las madres de los desaparecidos.

"Un pueblo que olvida su pasado no tiene futuro, porque eso significa volver a repetir viejos errores", dice a LA NACION, casi con la certeza de un dogma. En ese sentido, rescata el fenómeno que se viene registrando en nuestro país en los últimos años, en cuanto a que "ha vuelto a resurgir la memoria, por medio de políticas que apuntan en esa dirección". Y sin dudar, sentencia: "Se hizo lo que había que hacer".

Estaba la madre , que se estrenará esta noche, a las 20.30, en el Teatro Argentino de La Plata, subió por primera vez a escena en abril de 2004 en la Opera de Roma, donde se representó durante dos años, gracias a la favorable repercusión entre público y crítica.

Bacalov, quien compuso la obra por encargo de las autoridades de la sala lírica italiana, recuerda que tras recibir el ofrecimiento cayó en la cuenta de que las historias de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo "se convertían en una fuente magnífica para rescatar una temática que, a pesar de su importancia, nunca había sido abordada por este género".

Quizá por eso mismo reconoce que no le resultó difícil escribirla, a lo largo de los cuatro meses que le demandó su creación. En cuanto a la puesta en escena, explica que en Italia -donde reside desde los años 60- la presentó con muy pocos elementos. Justamente, señala que la mayor diferencia que el público argentino podrá apreciar radica en que "acá es más importante", ya que, por ejemplo, el coro tendrá 80 integrantes (frente a los 20 de Roma) y habrá más cuerdas, además de una escenografía que define como "imponente".

Con el tango a mano

Para Bacalov -ganador de un premio Oscar en 1996 por la banda sonora de la película El cartero -, Estaba la madre es la consecuencia de un largo camino, en el terreno de la composición, en cuanto a su interés por la música latinoamericana en general y por el tango en particular. Precisamente, para esta ópera recurre a las raíces del dos por cuatro y no pierde la oportunidad para lanzar sus dardos contra aquellos músicos que, con un tono irónico, califica de "eruditos" o "académicos".

"La paradoja -dice- es que una expresión tan creativa y fantástica como el tango haya sido considerada hasta no hace mucho tiempo casi como basura." Eso sí: aclara que "ellos" hacen la salvedad con el maestro Juan José Castro y Astor Piazzolla. Y algo más: dice sentirse como "alguien que va llenando huecos". Cuando habla de huecos, se refiere a "esos que fue dejando el país por arrogancia intelectual, abandonando nuestras raíces, a pesar de tratarse de una música extraordinariamente fecunda". Para que no queden dudas, subraya: "Por lo tanto, lo que piensen los profesores académicos sobre mi obra me importa tres bledos". Además, critica: "Lamentablemente, tiene mucha más aceptación la música no compuesta acá, por lo que está claro que todavía tenemos resabios coloniales".

Bacalov, actualmente abocado a escribir variaciones para flauta y cuerdas sobre un clásico como "El choclo", dice sentirse "asombrado" por el empobrecimiento del lenguaje entre los jóvenes en la Argentina, algo que no duda en vincular con el hecho de que "evidentemente, se lee cada vez menos".

En cuanto a Internet, la defiende como vehículo de información. "El problema -señala- es cuando se convierte en un amigo o en una novia. Hay una especie de intoxicación que lleva a la soledad, por lo cual no deja de preocuparme hacia qué tipo de sociedad vamos."

Y vuelve una vez más a Estaba la madre . Dice desconocer cómo recibirá el público el contenido de esta obra. De todas maneras, estima: "Va a ser importante para los más jóvenes sobre todo. Ojalá que al menos esta obra pueda cambiar el modo de analizar lo que fueron aquellos años para la juventud".

"Además, por poco que aporte, algo dejará, ya sea desde una perspectiva ética, artística y -¿por qué no?- política." Para reseñar su orgullo, destaca que así se siente "por haber afrontado este tema, y no una Arcadia del siglo XVIII o un drama de Henrik Ibsen. Después de todo, acá estamos hablando de la historia argentina, a través de una ópera escrita por un argentino".

Por Eduardo D´ Argenio
De la Corresponsalía La Plata

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=956435

En el Argentino de La Plata

Luis Bacalov presenta su ópera en homenaje a las Madres de Plaza de Mayo

La ópera se anima a contar la historia de los desaparecidos

Estaba la madre

Luego de la cancelación de la semana pasada, la obra creada por Luis Bacalov se estrenará esta noche en el Teatro Argentino. Las entradas adquiridas tienen validez pero hay que canjearlas en boleterías. Mañana y el 4, más funciones

Esta noche, a las 20.30, se producirá el esperado estreno en América de Estaba la madre, ópera que debía haber salido a escena el domingo pasado pero que, por problemas de público conocimiento, fue postergada para hoy. La obra se realizará en la sala Alberto Ginastera del Teatro Argentino y habrá nuevas funciones mañana, a la misma hora, y el domingo 4 de noviembre, a las 17.

La dirección musical estará a cargo del propio Luis Bacalov (argentino radicado en Italia, ganador del Oscar por la música de El cartero) y la régie de Carlos Branca.

La escenografía y el vestuario le corresponderá a Sergio Massa y la iluminación a Sandro Pujía. El Coro Estable contará con la preparación de su titular, Sergio Giai.

Estaba la madre es la primera ópera que introduce la temática de los desaparecidos en el país durante la última dictadura militar. Por eso, para esta noche se espera la presencia de todos los organismos de Derechos Humanos y de varios de los candidatos para las próximas elecciones.

El reparto está encabezado por Adriana Mastrángelo (26 y 4) y Gabriela Cipriani Zec (27) como Sara, madre judía de Josele; Alejandra Malvino (26 y 4) y Lucila Ramos Mañé (27) como Juana, maestra de escuela; Mónica Sardi (26 y 4) y Alicia Alduncin (27) como Angela, madre de un cura obrero; Gustavo Gibert (26 y 4) y Luciano Garay (27) como Primer General.

Quienes hayan comprado localidades para la función postergada del 21 de octubre pasado pueden canjearlas por nuevas ubicaciones en las próximas fechas o bien solicitar la devolución del importe en la boletería, de martes a domingo, de 10 a 20, hasta el 4 de noviembre inclusive. El público puede obtener mayor información comunicándose gratuitamente al teléfono 0800-666-5151.

Ultimas funciones de El organito

El organito, el grotesco en dos cuadros de los hermanos Discépolo, ofrecerá mañana, a las 21, en el Taller de Teatro de la UNLP (10 e/ 54 y 55) una de sus últimas funciones de un ciclo que comenzó hace varios meses.

La dirección está a cargo de Norberto Barruti y la escenografía es de Quique Cáceres. Encabezan el reparto de la obra Horacio Martínez (Saverio), Martha Moyano (Anyulina), Oscar Mainoldi (Mama Mia), Alejandro Piro (Felipe), Javier Batic (Nicolás), Leonora Fernández Blanco (Florinda) y Manuel Ovelar (Humberto el Payasito).

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2007/10/26/pdf/cuerpo.pdf

Qué noche Bariloche llega hasta Berisso


La exitosa obra Qué noche Bariloche, creación de los humoristas Diego Capussoto y Fabio Alberti, se presentará esta noche desde las 22 en el Cine Teatro Victoria de Berisso.

La obra debutó el año pasado en la calle Corrientes y desde entonces comenzó un largo recorrido, tanto en la Capital Federal como en cada rincón de la Argentina.

Durante la obra, se recrean los más recordados sketches del inolvidable Todos x 2 pesos, aquel programa que salía por la pantalla de Canal 7.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2007/10/26/pdf/cuerpo.pdf

jueves, 25 de octubre de 2007

Ricci, de conejita a ciruja

La actriz se operó el busto, posó como diosa natural y ahora asume en teatro un papel que la obliga a afearse y resignar su femineidad


El mes pasado protagonizó su primer desnudo para transformarse en una nueva conejita argentina y ahora se convierte en ciruja, en un papel que hasta le borra la identidad sexual. Está claro que Romina Ricci está dispuesta a todo, sin frenarse por prejuicios. Si el papel le gusta, como ocurre con la pieza teatral Dos Cirujas, no repara en que tendrá que afearse y resignar la femineidad -el personaje en rigor es un hombre-, y si la revista Playboy le propone mostrar su cuerpo sin ropa es capaz de aceptarlo sin pensar en el presunto efecto negativo sobre su carrera de actriz seria.

La ex de Fito Páez muestra así dos caras antagónicas. Primero se mostró desnuda en la tapa de la publicación y ahora sube a escena con la obra del escritor Daniel Guebel que se puede ver todos los sábados a las 21, hasta el 15 de diciembre, en el Centro Cultural Rojas (Corrientes 2038, Capital Federal).

Romina adelgazó varios kilos y se realizó una operación de senos pocos meses atrás. Con esa nueva imagen salió en la revista. De todos modos, pese a haber pasado por el quirófano, dio la imagen de mujer natural, de esas que eluden el erotismo artificial.

"Muy al límite"

La actriz de Resistiré, o la reciente película de Páez ¿De quién es el Portaligas?, interpreta a uno de los dos cirujas de la obra escrita y dirigida por el también periodista Guebel en un rol que, confesó, "es diferente a todos los que hice porque está muy al límite".

Con una escenografía plagada de cartones y harapos, la obra muestra a Toto (Ricci) y Lolo (Azul Lombardía), dos personajes que son una mezcla entre linyeras y filósofos.

Los dos cirujas a los que alude el título de la pieza lucen llenos de contradicciones, al punto tal que si bien en un principio se presentan como hombres, con el correr de la hora su sexo se desdibuja, al igual que sus convicciones.

Ricci, lúcida protagonista del recientemente estrenado ¿De quién es el Portaligas?, segundo largometraje del músico Fito Páez, aseguró que está feliz con las repercusiones del film y también con formar parte del elenco de esta obra que se enmarca en un ciclo de óperas prima en el Rojas.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20071025/20071025072116.htm

martes, 23 de octubre de 2007

Estrenan obra inspirada en El Eternauta


A treinta años de la desaparición de Héctor Germán Oesterheld y a cincuenta de la publicación del primer episodio de El Eternauta, la Comedia de la provincia de Buenos Aires y su asociación de Amigos pondrán en escena El viajero de la eternidad, de Jorge Claudio Morhain, con puesta en escena y dirección de Gustavo Alonso y Siro Colli.

El estreno de dicha obra está previsto para el viernes 2 de noviembre a las 21, en la sala Astor Piazzolla del Teatro Argentino (51 e/ 9 y 10).

Para esta puesta se concibió la idea de un espectáculo multimedia donde los actores interactúan con imágenes
y sonidos.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2007/10/23/pdf/cuerpo.pdf

lunes, 22 de octubre de 2007

"Un guapo del 900", en viaje

LA FAMOSA PIEZA ITINERARA CON JOAQUIN FURRIEL, BETIANA BLUM Y ANTONIO GRIMAU

22.10.2007 | Después del éxito obtenido por "Juan Moreira" en distintas ciudades de la provincia, el equipo liderado por Eva Halac llevará en noviembre la obra de Samuel Eichelbaum a San Andrés de Giles y a Junín, entre otros destinos.

La espectacular versión escénica que la directora Eva Halac presentó el año pasado de "Juan Moreira, una leyenda argentina", en pueblos de la provincia, recuperó el concepto de un "teatro popular", hecho con seriedad y gran despliegue escénico. Uno de los aspectos del montaje de la obra de Ricardo Gutiérrez, a cargo de Halac, es que su héroe (papel a cargo de Juan Palomino) llegaba a caballo al escenario de la representación. Con funciones al aire libre, posibilitó la participación de los habitantes de las ciudades en las que se representó y con una tan activa intervención del público que solía gritarle a su héroe ¡Moreira, no te mueras nunca!.

ROMANTICA Y EPICA

El éxito y la repercusión de esa obra, animó al Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, a cargo de la producción, a convocar nuevamente a Eva Halac y su equipo, para hacer una versión escénica al aire libre de ?Un guapo del 900? de Samuel Eichelbaum, al cumplirse treinta años de la muerte del autor. La misma tiene previsto su estreno para mediados de noviembre en San Andrés de Giles y luego recorrerán Coronel Suárez, Olavarría, Bolívar, Junín, San Antonio de Areco y Colón. La Prensa asistió a uno de los ensayos del montaje y dialogó con Eva Halac y sus dos protagonistas Betiana Blum y Joaquín Furriel, que harán de Natividad, la madre y Ecuménico López, el guapo, a los que se unirá Antonio Grimau, como el caudillo Alejo Garay y un equipo de actores de la provincia y habitantes de las ciudades en las que se represente.

"Un guapo del 900" contará con música en vivo, proyecciones y autos antiguos y se ofrecerá en las calles de las ciudades o pueblos, en los que se intervendrán con escenografía e iluminación, sus fachadas, paredones y ochavas. Mientras el público podrá seguir la tragedia romántico-epico de Ecuménico López, ubicado en tribunas, con una capacidad para dos mil personas. "Esta pieza de Samuel Eichelbaum es la continuación del proyecto iniciado con Juan Moreira, que es recuperar nuestra historia, nuestra identidad y permite reflexionar sobre cuáles son nuestros orígenes. Reveer sobre qué bases y personajes se construyó nuestro país y aquel momento de la organización nacional tan polémico, en el que se hablaba de civilización y barbarie", reseña la directora Eva Halac.

"Un guapo del 900" que contó a lo largo de su historia, con los protagónicos de Francisco Petrone, Jorge Salcedo, Alfredo Alcón y Rubén Stella, se dió a conocer por primera vez en la década de 1940. "Nuestra puesta en escena es atemporal, se calcula que transcurre en los años ?20, del siglo pasado, cuando todavía existía el clientelismo político", añade la directora, que define a Natividad, la madre, diciendo que "ella tiene el pensamiento del sobreviviente". En un momento le dice a su hijo "con tantos inocentes presos y con tantos culpables libres, qué le importaba a la justicia que fueras vos". La diferencia entre él y su madre es que cuando lo liberan, él adquiere una visión más abierta sobre el entorno en el que vive".

DOS PARADIGMAS

Sobre las posibles coincidencias entre Juan Moreira y Ecuménico López, la directora señala que le permite volver a hablar de la orilla. "De esa puja constante entre el progreso de la Capital y la barbarie del campo. Ecuménico López igual que Moreira es un matón que trabaja a las órdenes de un caudillo político. Tiene los valores de la ética del campo, que es la lealtad". Halac aclara que ??en la pieza se mezcla lo épico y lo intimista, lo romántico, lo trágico y el humor. Cuando termina la escena en el almacén de ramos generales, en la que Ecuménico golpea a Palmero y El Quebrado, su madre pide vino y él le dice al mozo que no le sirva más y ella le pega un cachetazo. O la otra escena en la que Natividad le dice "yo te voy a enseñar quién es el guapo ahora". Esas escenas definen la relación de esa mujer con ese hijo. A la vez hay otras situaciones en la que hemos acentuado lo humorístico de algunos personajes".

Fuente: http://www.laprensa.com.ar/304377-Un-guapo-del-900-en-viaje.note.aspx

domingo, 21 de octubre de 2007

Una "Giselle" con algún claroscuro

EL ESCENARIO CONSPIRO CONTRA LA PUESTA DEL BALLET ROMANTICO PROTAGONIZADO POR IÑAKI URLEZAGA

21.10.2007 | Ficha técnica: Giselle. Coreografía: Coralli-Perrot/Petipá/Giovine. Música: Adolphe Adams. Iluminación y escenografía: Juan Carlos Greco. Vestuario: Teatro Argentino de La Plata y Jorge Ibáñez. Intérpretes: Iñaki Urlezaga, Olga Esina, Patricio Torres, Eliana Figueroa, Franco Cadelago, Paula Robles y el Ballet Concierto, dirigido por Lilian Giovine. Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por Luis Gorelik. En el Luna Park.

Siempre es grato reencontrarse con un artista de la jerarquía de Iñaki Urlezaga. Tanto más si llega para ofrecernos una de las obras cumbre del ballet romántico en versión completa: "Giselle". Claro que este desembarco de quien fuera estrella del Royal Ballet de Londres, hoy enrolado en el Het National Ballet holandés, exhibió algunos claroscuros. Las reducidas dimensiones del escenario que acogió la puesta en el estadio Luna Park tuvieron un peso gravitante en el resultado final. El numeroso cuerpo de baile vio minimizadas sus posibilidades de lucimiento frente a la necesidad de compactar el despliegue coreográfico en unos pocos metros cuadrados, cuando una producción de esta envergadura hubiera merecido más espacio. Aún así el Ballet Concierto ofreció muestras de su sólida formación técnica y entrega a la danza. Dio vistoso marco al enamoramiento de la ingenua Giselle y el noble Albrecht en la aldea, durante el primer acto, y ratificó sus méritos en la segunda mitad, cuando un coro de ánimas llora su pena en el cementerio. Notable desempeño tuvieron María Lovera y Franco Cadelago en el "Pas Paisan" que ofrecen al Duque de Curlandia (Walter Artigas), así como el chileno Patricio Torres (Guardabosque) y Eliana Figueroa (Reina de las Willis).

CON UNA MAYOR TEATRALIDAD

Sin introducir grandes cambios formales respecto de la original, esta versión de la pieza exuda una mayor teatralidad. Y esa acentuación de lo poético de la danza es mérito, en buena medida, de la bailarina rusa Olga Esina, estrella del Teatro Mariinsky, que en la piel de Giselle transita sin sobresaltos de la ilusión del enamoramiento al desgarro de saberse finalmente engañada. Sus cualidades técnicas son evidentes, y más aún su capacidad para introducirse en el alma del personaje, haciendo olvidar las limitaciones que le impuso el escenario. Paula Robles, figura mediática del momento, no desentonó en el papel de Bathilde, la prometida de Albrecht y la persona que le confirma a Giselle la más cruel de las verdades. Su desafío, claro, fue más en lo interpretativo que en lo danzado, y salió airosa.

LA DESTREZA SIEMPRE UTIL

En cuanto a Iñaki Urlezaga, su desempeño no alcanzó la excelencia de otras ocasiones. Sigue deslumbrando con sus briosas piruetas y baterías, pero no así con sus saltos, que -tal vez condicionados por el espacio escénico- lucieron más pesados que de costumbre. Compenetrado con el personaje, llevó adelante la historia con autoridad y convencimiento, pero le faltó algo del brillo y la destreza siempre necesarios para comprar al público. Por lo demás, la Orquesta Sinfónica Nacional cumplió una encomiable actuación, conducida por el maestro Luis Gorelik, que fue rubricada con estruendosos aplausos por parte del público.

Daniel E. Sousa

Fuente: http://www.laprensa.com.ar/304375-Una-Giselle-con-algun-claroscuro.note.aspx

viernes, 19 de octubre de 2007


2º FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO Y DANZA

Hoy, mañana y el domingo a las 20.30 en la Sala A del Pasaje Dardo Rocha (50 e/6 y 7).

Hoy a las 20 se presenta el grupo platense, La Gotera con la obra La Resilencia, a las 21
llegará desde México el grupo La biznaga, con la obra Según se cuenta...la historia del teatro contada por un solo actor y a las 22 se presenta el grupo de Guatemala Colectivo espacio blanco, con un espectáculo de danzas africanas que lleva el nombre Danzas orishas.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2007/10/19/pdf/cuerpo.pdf

"Las Brujas de Salem" de Arthur Miller


MUESTRA DE LA ESCUELA DE TEATRO LA PLATA

Sinopsis:

La historia se basa en la obra teatral “Las Brujas de Salem” de Arthur Miller y en el libro “Yo, Títuba, la Bruja Negra de Salem” de Maryse Conde. 


Durante la primavera de 1692 en la localidad de Salem, Massachusetts, un grupo de jovencitas son sorprendidas bailando en el bosque. Hecho que siembra el escándalo en esa pequeña comunidad rural, pacífica pero sofocante debido a las estrictas normas religiosas que rigen en la vida cotidiana. Corre así el rumor de que las fuerzas de la oscuridad se han aliado con algunos de los habitantes de este pueblo, desatándose entre ellos una incontenible histeria colectiva que los lleva a acusarse unos a otros. 

Así comienza una verdadera caza de brujas, en un juicio que tal vez propicie temibles venganzas... 

Conceptos de escenografía: 

Se buscó en primer lugar un escenario único y a la vez nivelado, así el espectador no estará en un nivel inferior ni superior que los actores. Este recurso será utilizado para una unificación e integración de los espectadores dentro de la obra, se intentará envolverlos en un mismo espacio durante el desarrollo de la acción dramática. 

El público tendrá su protagonismo, ya que en una de las escenas deberá representar el papel del tribunal de Salem. Estratégicamente se ubicará al público en forma de triangulo, sobre el lateral derecho de la sala.

El decorado será fijo, siempre nos situaremos en el bosque de Salem, ésta estética es planteada por todo lo que el bosque representa; el poder de lo prohibido, los pecados y secretos oscuros que invadirán la sala para englobar y capturar la esencia mágica de la obra. 

Se emplearán telones traslúcidos, móviles y de texturas volátiles, pues la propuesta estética es sumar signos para generar distintos climas y atmósferas, dichos telones serán de colores muy claros y no deben tener mucho peso. Con la iluminación se buscara crear dentro del bosque, diferentes espacios, climas y ritmos, de acuerdo a como se ira desarrollando la acción dramática de cada escena. 

Los objetos a utilizarse por los actores en escena serán escasos y sencillos, no debe haber objetos de mucho peso o extravagantes. Pues el objetivo es mostrar los espacios de la manera más simple, sencilla y fría posible. Ya que el centro escénico estará centrado en la acción dramática como se dijo anteriormente y no en los objetos. 

Esta propuesta tiene como objetivo principal situar a los espectadores desde el primer minuto de la obra en un viaje al pasado, un viaje a un lugar posible y real, donde las fuerzas, los sueños, la magia y las pasiones confluyen en u mismo lugar pero no de la mejor forma. 

Conceptos de sonido: 

El espectador será recibido desde el primer momento por la música, durante la obra se encontraran distintos ritmos y estilos musicales. Lo que se quiere lograr con estos temas musicales es realzar y remarcar las diferentes situaciones de la obra. 

Se podrá apreciar un relación constante entre las escenas y la música, ya que la búsqueda de dichos estilos musicales fue gestada a partir de que la accionaba generando climas y ambientes con diferentes estilos y tipos de tensiones. En algunos casos los climas son totalmente opuestos en ritmo y volumen, de acuerdo a la acción dramática, lo cual fue imposible utilizar un solo estilo musical o solo quedarse con un autor. 

El objetivo principal de los temas elegidos para cada escena es el de intensificar la acción, envolverla y ubicarla espacialmente al espectador de acuerdo a su libre asociación de lo que esta viendo y escuchando, como también proporcionarle a la obra toques mágicos entre lo real y lo imaginable.

Ficha técnico artística

Autoría: Arthur Miller
Adaptación: César Genovesi
Actúan: Natalia Arias, Javier Kafka, Verónica Lorenzo, María Belén Martegani, Francisco Pourtalé, Laura Romero, Facundo Vélez
Vestuario: Osvaldo Tanzola
Escenografía: Raul Bongiorno, Claudio Cogo
Maquillaje: María del Rosario Araque, Melina Jean Jean, Maité Pilaciauskas, Rita Pisani
Diseño de vestuario: Víctor Chacón, Mónica Louro
Diseño de escenografía: Maira Benito Revollo
Diseño de luces: Maira Benito Revollo
Realización de escenografia: Daniela Artiñano, Víctor Chacón, Gonzalo Giannoni, Emilia Grandi, Mónica Louro, Luciana Marzialetti, Alberto Montezanti, Eugenia Peñalba,, Maira Benito Revollo
Realización de vestuario: Viviana Demelli
Entrenamiento corporal: Nora Oneto
Entrenamiento vocal: Claudia Díaz
Producción: Jazmín García Sathicq
Coaching actoral: César Genovesi
Dirección: César Genovesi

Funciones Escuela de Teatro 

Octubre
Viernes 19 - 20hs. Viernes 26 - 22hs. Sábados 20 y 27 - 21hs. Domingo 21 - 20hs.

Noviembre
Viernes 2 - 22hs. Sábado 3 - 21hs. Domingo 4 - 20hs.

Funciones Pasaje Dardo Rocha 

Noviembre
Viernes 9, 16, 23 y 30 - 22hs.

 Fuente: http://www.alternativateatral.com/obra9079-las-brujas-de-salem

jueves, 18 de octubre de 2007

“Quise resumir mis 25 años con la música”

Sergio Poli, violinista del Teatro Argentino y líder de las agrupaciones Cordal Swing (jazz) y A la Gurda (tango), sacó su primer disco solista, Señales de Humo, que presentará esta noche en el Pasaje Dardo Rocha con múltiples y destacados invitados

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2007/10/18/pdf/cuerpo.pdf

Se viene el Segundo Encuentro provincial de Candombe


EL CANTO DE LOS NEGROS RIOPLATENSES

Como iniciativa del centro cultural de la Vieja Estación Provincial, este sábado los adoquines del barrio Meridiano V° serán invadidos por el magno desfile de varios grupos de candombe platenses y de otros distritos bonaerenses

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2007/10/18/pdf/cuerpo.pdf

miércoles, 17 de octubre de 2007

Reencuentro de dos próceres en La Plata

GUAYAQUIL, EL ENCUENTRO

La obra de Pacho O’Donnell se ofrecerá esta noche a las 21.30, en forma gratuita, como parte del exitoso ciclo El Teatro y la Historia 1810-1853

El ciclo El Teatro y la Historia 1810-1853, que durante todo el mes de septiembre y lo que va de octubre convocó a miles de personas en diferentes escenarios de la ciudad, vivirá hoy una jornada más que importante en el Coliseo Podestá, ya que en una de sus últimas fechas se presentará Sangre en la tierra de Navarro, de Jorge Rodríguez, y habrá un debate a cargo de Hernán Brienza.

Para cerrar la jornada se realizará la primera y única presentación en la ciudad de Guayaquil, el encuentro, de Pacho O’Donnell, con Lito Cruz y Rubén Stella. La mencionada obra retrata un fugaz -pero vitalmomento en la vida de los líderes latinoamericanos José de San Martín y Simón Bolívar, que marcó el futuro de la libertad del continente hispanoparlante y, también, el de sus vidas personales.

Porque el esfuerzo de los americanos por consolidar definitivamente su independencia de España estaba a punto de concretarse. Bolívar desde el Norte y José de San Martín desde el Sur habían vencido a la fuerzas del rey español Fernando VII. Pero aún resistían 25.000 realistas, muy bien equipados, en el Perú.

Entonces San Martín y Bolívar se dan cita en Guayaquil, el 26 de julio de 1822, para encontrar una solución a ese problema pero, fundamentalmente, para hacer realidad el sueño que ambos compartían: la unión americana, la Patria Grande. Hoy, ese sueño todavía es posible.

Más funciones

Esta muestra teatral continuará mañana en el Coliseo Podestá con las funciones de La Contemplación, de Néstor Villoldo (18); El Maltrato, de Diana Amiama (20); y La Espada y la cabeza, de Roxana Aramburu (21.30).

El viernes, por su parte, finalizará con las siguientes obras: El Cautivito, de Nelson Mallach (18); Mar de fondo, de Patricia Ríos (20), y Ensueños, de Omar Musa (21.30).

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2007/10/17/pdf/cuerpo.pdf

martes, 16 de octubre de 2007

La Garbo argentina

Escenarios  Sociedad
Edición del Martes 16 de octubre de 2007

 MECHA ORTIZ EN EL RECUERDO

Mecha Ortiz fue una de las divas del cine argentino. Su personificación de la Rubia Mireya la transformó en un verdadero mito de la noche porteña. Su voz profunda, sus rasgos de mujer distante, su perturbadora sensualidad en la piel de Safo, la convirtieron en una de las mujeres más bellas de nuestra pantalla. Murió el 20 de octubre de 1987. El dramaturgo italiano Luigi Pirandello declaró que era la más grande actriz dramática por él conocida. Los que aún la recuerdan, llevan la imagen de la mujer educada, sensible, generosa, digna y también inalcanzable.

Si difícil es entender cómo un personaje se transforma en mito también lo es definir cuándo una actriz deviene en diva y más si aceptamos que un personaje imaginario se convierta en heroína.

Mecha Ortiz fue una de las divas del cine argentino junto a Zully Moreno y Laura Hidalgo, pero su personificación de la Rubia Mireya la transformó en un verdadero mito de la noche porteña. Su voz profunda, sus rasgos de mujer distante, su perturbadora sensualidad en la piel de Safo, la convirtieron en una de las mujeres más bellas de nuestra pantalla.

Nació como María Mercedes Varela Nimo Domínguez Castro. En el libro "Familias argentinas" de Herrera Vegas y Jáuregui Rueda, afirman que tanto ella como sus hermanos eran hijos naturales de Rufino Varela, uno de los nietos de Florencio Varela. Lo cierto es que Mecha se casó muy joven con Julián Ortiz, emparentado con el presidente Ortiz, un productor agropecuario con el que tuvo un hijo, Julián, que luego fue guionista y traductor.

Pero la adversidad marcó su vida cuando su esposo, a raíz de un accidente al caer de un caballo, quedó totalmente impedido con daños irreversibles en la médula y el cerebro.

Mecha se trasladó a Buenos Aires y trabajó como empleada pública, pero decidió retomar una vocación postergada. Ingresó en el Conservatorio de Música y Declamación. Comenzó a trabajar en el mundo del cine pero guarda celosamente el secreto de su vida personal. Fabricó un personaje y no permitió que nada ni nadie interfiriera en su drama hogareño. Con su esposo internado en diferentes establecimientos, jamás hubo otro hombre en su vida. Se dedicó por entero a cuidarlo y a dar vida a la mujer casi distante que de a poco fue ganando un lugar en la pantalla nacional.

Nace la Rubia Mireya

Sus primeros papeles fueron en teatros vocacionales. Pero en 1937, bajo las órdenes de Manuel Romero, encarnó en la pantalla a esa mujer mezcla de malevaje y tango, de honda raigambre francesa: la Rubia Mireya. Mecha se metió en la piel del personaje, haciéndolo inmortal en la historia de nuestro cine. La Mireya no podía soñar con alcanzar la felicidad. Su misma belleza provocativa, su vida marginal no daba para otra cosa que la miseria y el olvido.

Luego vino "Safo, historia de una pasión" (1943), bajo la dirección de Carlos H. Christensen, donde la mujer madura y experimentada seduce a un inexperto Roberto Escalada que finalmente vuelve arrepentido a los dulces brazos de su inocente noviecita, una jovencísima Mirtha Legrand.

Con este filme, Mecha Ortiz se instaló en el gusto del público como una de las divas argentinas. Sus personajes fueron siempre mujeres de fuerte carácter, a lo que ayudaba su alta y delgada figura y la profundidad de su voz.

En "Deshonra", 1952, es la carcelera de mirada dura, bajo la dirección de Daniel Tinayre, con quien ya había trabajado en "Vidas marcadas" en 1941. Muchos fueron los títulos, en total 55: "Joven, viuda y estanciera", "Margarita, Armando y su padre", "Mme. Bovary", "Boquitas pintadas", "Piedra libre", "El abuelo", para despedirse con "Los muchachos de antes no usaban arsénico", en 1976 donde la máscara de la vejez había hecho lo suyo en su rostro.

Otros escenarios

Pero no sólo en cine brilló su talento. En teatro su delgada silueta y su voz grave de decir espaciado recorrieron personajes a los que insufló un sello propio: fue la Blanche Dubois de "Un tranvía llamado deseo". Fue la Sra. Ana que atesora sus medallas o la Ana Karenina de Tolstoi o "La esposa Constante" de S. Maughm, casi 40 obras estrenadas.

La radio supo también de su presencia, entre 1940 y 1950 en el Teatro Palmolive del Aire junto a Pedro López Lagar, Francisco Petrone o Caviglia. Su última actuación en TV fue en ATC con Rosa Rosen, Duilio Marzio, Luisa Vehil e Iris Marga en "Navidad del año 2000".

Como destaca Emilio Stevanovich en su evocación, increíblemente para nuestro país había obtenido una pensión estatal en mérito a su aporte masivo a nuestras artes.

Mecha Ortiz murió el 20 de octubre de 1987. Fue velada en el Teatro Cervantes. En algún momento Luigi Pirandello declaró que era la más grande actriz dramática por él conocida.

Pero por sobre el recuerdo, el mito o la diva, los que aún la recuerdan, llevan la imagen de la mujer educada, sensible, generosa, digna y también inalcanzable.

En sus "Memorias" dijo: "Los actores pasamos. Nuestras vidas y popularidad son efímeros, pero hay cosas que son permanentes. Una es el teatro, el cine, la otra es el público. Sin él no habría ni una cosa ni la otra; son nuestra fuerza, nuestra sangre, la causa y el objetivo de nuestros sueños".

Mecha Ortiz fue una diva protagonista de un mito, en blanco y negro, como la vida, pero sin duda imborrable en nuestro folclore nacional. Ni Greta Garbo, ni Marlene Dietrich, sólo una mujer, sólo Mecha Ortiz.

ANA MARIA ZANCADA

La música contemporánea también tendrá su festival


FESTIVAL VIVA MUSICA EN CONCIERTO

Con la presencia de músicos como Gerardo Gandini y Haydée Schvarz, mañana comienza un festival que tendrá música instrumental, electroacústica y conferencias. Se desarrollará hasta el sábado en varios escenarios platenses

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2007/10/16/pdf/cuerpo.pdf

lunes, 15 de octubre de 2007

La Plata empieza una semana a todo teatro


El teatro ofrece en La Plata una numerosa, variada e importante oferta. Por un lado, el ciclo “El teatro y la historia” presenta obras en el Coliseo Podestá, entre las cuales se verá una protagonizada por Lito Cruz y Rubén Stella, el miércoles.

Mientras, hoy podrá verse la obra A los caranchos, de Soledad Aparicio, a las 18. Después de esa puesta, habrá un debate con la presencia del historiador Osvaldo Bayer (foto). Y a las 21 se verá, también con entrada gratuita, la obra “Mariquita”, de Mimí Harvey.

En el Pasaje Dardo Rocha, el Festival Internacional de Teatro y Danza continúa su marcha. Hoy ofrecerá dos obras: “El orgasmo de María”, del grupo uruguayo Nómade teatro (a las 20), y “Geografía de los nervios”, de los colombianos Vendimia teatro (a las 21).

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2007/10/15/pdf/cuerpo.pdf

domingo, 14 de octubre de 2007

“El público de ópera prefiere La Traviata”


ENTREVISTA CON LUIS BACALOV

Este argentino radicado en Italia, que en 1996 recibió el Oscar por la composición de la música de El cartero, estrenará el próximo domingo Estaba la Madre, la primera ópera que se mete con el tema de los desaparecidos en la Argentina. Antes del debut recibió a y habló de los riesgos asumidos

Se refriega los ojos, respira hondo, tose y se acomoda la camisa. El Maestro Luis Bacalov está cansado y se le nota. Lleva horas ensayando y su cuerpo parece sentirlo. De cualquier modo, en un modesto camarín del primer piso del teatro Argentino, este compatriota radicado desde hace casi 50 años en Italiase dispone a hablar largo y tendido con Hoy sobre el estreno americano de Estaba la Madre, la ópera creada por él mismo e inspirada en las Madres de Plaza de Mayo, que se estrenará el próximo domingo en nuestra ciudad.

No es habitual que la lírica actual se meta en política. Y mucho menos la nacional. Por eso, el estreno de Estaba la Madre se produce en un marco de expectativa inusual. Pero hay más, llega en un momento candente de la agenda argentina, ya que la condena al ex capellán de la Bonaerense Christian Von Wernich todavía sigue generando comentarios.

“El juicio lo viví de muy cerca -comenta Bacalov-, porque ya estaba en La Plata. Y me llamó la atención la cobertura que tuvo en la prensa internacional, sobre todo en la Corriere della Sera y el New York Times. Creo que es un hecho histórico”.

-¿Cómo vive los días previos al estreno, teniendo en cuenta que el genocidio llevado adelante durante la última dictadura ha vuelto a cobrar relevancia aquí?

-Aunque suene algo presuntuoso, con orgullo. Porque me he metido con un tema no simple, que se presta al diálogo entre los que han sufrido los horrores por la dictadura, pero sé perfectamente que un minoritario segmento social todavía la reivindica. Estoy sereno, porque es algo que quería hacer y tenía la obligación de hacerlo. Lo que ocurrió aquí fue un doble crimen, primero dar un Golpe de Estado y luego reprimir sin piedad, ni juicio, a los grupos opositores.

-Antes lo hicieron el cine, la TV, el rock, la música popular y la literatura. ¿Le costó adaptar esta historia en una ópera?

-No, en absoluto. Tal vez no se haya hecho antes porque el público que moviliza a la lírica no es gustoso a meterse en cuestiones políticas. Y en nada. Por eso quiero resaltar la valentía del Teatro Argentino de permitirme realizar este estreno.

-¿Nadie lo hizo antes para no asumir el riesgo o por temor a sufrir el rechazo del público?

-El público de ópera no es popular, es burgués o alto burgués. Por eso alguno podrá preferir obras clásicas como La Traviata o Tosca antes que ver gente picaneada. De todos modos, a pesar de que la historia fue tratada muy concretamente, creo que esta obra más allá del drama vivido en Argentina sirve para todos los genocidios, guerras, dictaduras y perseguidos.

El propio Luis Bacalov resume así el contenido de Estaba la madre, compuesta por encargo de la Opera de Roma y estrenada allí en abril de 2004: “José, hijo de Sara, es uno de esos judíos azkenazis, medio pelirrojo, que no se mete con nadie. Lo secuestran y Sara entona un recitativo que repite obsesivamente”.

La historia se completa con Juana, maestra de escuela en una provincia que va a increpar al gobernador de su provincia por la desaparición de su hijo. Y con Angela, madre de un hijo cura obrero desaparecido. Las tres madres cantan en coro y en el final se suma una cuarta, sin nombre ni voz, que comparte el dolor de las otras porque su hijo fue masacrado en un campo de concentración.

-El estreno en La Plata sin lugar a dudas será distinto al de Roma. ¿Qué se imagina podrá pasar aquí?

-No me imagino nada, pero espero que no se genere un alboroto. Lo único que espero es que si hay alguien que tiene que hablar mal de la ópera, tanto de nivel ético como artístico, que lo haga en su debido momento y lugar. Estaría bueno que haya un debate y se pueda hablar de la historia argentina a través de la lírica.

-¿Le costó dar con el reparto justo para esta obra?

-No, para nada. En este país hay un excelente nivel artístico. Y en ese sentido puedo decir que los dos elencos son muy buenos, tanto en los roles femeninos como masculinos. Estoy muy contento.

Un cambio total

Cuando en 1996 Bacalov recibió el Oscar por la composición de la música de El cartero, su vida cambió. Lo explica resumidamente: “Pensé que mi carrera artística se estaba terminando. Pensé que me iba a poder dedicar a descansar, viajar y trabajar lo justo y necesario. Pero esa estatuilla te abre todas las puertas que estaban cerradas, no sólo las del cine. Se me presentaron trabajos en el cine y en importantes Orquestas Sinfónicas”.

Martín Cruz Cabrera


Cinco funciones para no perderse

El domingo 21 a las 18.30 en la Sala Alberto Ginastera se producirá el estreno americano de la ópera Estaba la madre, del argentino residente en Italia Luis Bacalov, ganador de un Oscar por la música de la película El Cartero. Pero además habrá más funciones el viernes 26 y el sábado 27, a las 20.30, y el domingo 4 de noviembre, a las 17.

La dirección musical estará a cargo del propio Bacalov y la “régie”, de Carlos Branca. La escenografía y el vestuario le corresponderán a Sergio Massa y la iluminación a Sandro Pujía. El Coro Estable contará con la prepa-ración de su titular, Sergio Giai. El re-parto está constituido por Adriana Matrángelo (21, 27 y 4) y Gabriela Cipriani Zec (26) como Sara, madre judía de Josele; Alejandra Malvino (21, 27 y 4) y Lucila Ramos Mañé (26) como Juana, maestra de escuela; Mónica Sardi (21, 27 y 4) y Alicia Alduncin (26) como Angela, madre de un cura obrero; Gustavo Gibert (21, 27 y 4) y Luciano Garay (26) como Primer Gene-ral; Leonardo Estévez (21, 27 y 4) y Alejandro Meerapfel (26) como Segundo General; Ricardo Ortale (21, 27 y 4) y Mario de Salvo (26) como Tercer General.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2007/10/14/pdf/cuerpo.pdf

sábado, 13 de octubre de 2007

Elogio de la sutileza

LOS EFÍMEROS. La obra con la que Ariane Mnouchkine deleitó al público del Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires, y De profesión maternal, de Griselda Gambaro, dirigida por Alicia Zanca

Teatro Ciudad de Buenos Aires| Balance

Algunos directores prefieren los gestos redundantes y los tonos de voz que vuelven obvio lo misterioso a las puestas en las que prevalecen la economía de recursos y la eficacia de ciertos silencios. Piensan que el público es incapaz de entender los matices

Sábado 13 de octubre de 2007 | Publicado en edición impresa LA NACION

Por Osvaldo Quiroga

Para LA NACION--BUENOS AIRES, 2007

Es probable que la sutileza no tenga buena prensa en el teatro o que alguien sostenga que ha pasado de moda. Sin embargo, entre las muchas enseñanzas que dejó el paso de Los efímeros , el espectáculo de Ariane Mnouchkine que se presentó en el reciente Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires, hay una insoslayable: la sutileza puede describir las emociones mucho más que el trazo grueso. No es exagerado decir que a lo largo de algo más de ocho horas de espectáculo el elenco francés puso en escena la vida misma, que bien podría ser sinónimo de lo efímero, aquello que sucede en una suerte de devenir inasible: los momentos fugaces, el instante de una revelación, el dolor frente a las pérdidas, las huellas que dejan los otros en cada uno y el deseo que fluye siempre como pilar de la existencia.

Sara Kane, la autora de Psicosis y Crave , aunque se quitó la vida siendo muy joven alcanzó a dejar un teatro emparentado con el de Samuel Beckett y por el que transitan problemas filosóficos de bastante complejidad. Lo curioso es que una de sus obras, Aniquilados , dirigida por Leonor Manso en El Portón de Sánchez, lejos de reflejar el universo de Sara Kane se convierte en un extraño ejercicio sobre la obviedad. El problema es que la directora, que realizó un excelente trabajo interpretativo en Psicosis , no acierta en ningún momento en el tono de la puesta en escena. Si de algo carece su trabajo es de sutileza. De ahí que Patricio Contreras, otro actor notable, parezca esta vez un guapo en decadencia en una comedia de enredos.

Los problemas de la puesta en escena no terminan con la fallida conducción de los actores. En el teatro, escenificar la violencia y el sexo requieren, otra vez la palabra, de sutileza. ¿Quién puede creer en la violación homosexual que ocurre en escena entre el soldado (Fabio Di Tomaso) y Ian (Patricio Contreras)? Es más, la maldad, ni en el teatro ni en la historia, requiere de la sobreactuación. En la película La caída, Hitler se mostraba amable con su secretaria. Y en Cartas de amor a Stalin , el espectáculo que dirige Enrique Dacal en el Centro de la Cooperación, el dictador condena al escritor después de una amable charla telefónica que se interrumpe misteriosamente.

Sutil, dice el diccionario de la Real Academia, es algo tenue, delicado, delgado. Lo sutil admite diversas interpretaciones y crece en el espectador una vez finalizada la función. Lo obvio, en cambio, se olvida enseguida, pasa sin pena ni gloria porque no deja huella en el público.

En De profesión maternal , de Griselda Gambaro, Alicia Zanca realizó su puesta en escena dentro de un marco de eficaz contención. Mérito mayor tratándose de la historia de una hija que se reencuentra con su madre después de veinte años y se entera de que ella vive con su pareja lésbica. El tema se prestaba a desbordes en la interpretación. Pero las tres actrices -Sabrina Arias, Alejandra Flores y Silvia Ramos- trabajaron sus personajes con la adecuada economía de recursos.

El teatro argentino, sobre todo en temas vinculados con la última dictadura militar, muchas veces creyó que el golpe bajo resultaba eficaz. Como si el espectador necesitara que le pasara un tren por encima para percibir lo que ocurre. O que se le diera un mapa con la indicación de quiénes son los buenos y quiénes los malos. La verdad es que siempre la ambigüedad, el medio tono, el balbuceo mismo suelen dar cuenta del conflicto que se dirime en escena mucho más que el grito estentóreo.

No le hace falta a Ricardo Bartís en La pesca , que se presenta en el Sportivo Teatral, hablar de la crisis de la Argentina contemporánea. Basta con ver a Miguel Angel, Don Atilio y René pescando bajo techo, y hablando de banalidades, para entender que lo que ocurre en escena no es otra cosa que una postal de lo que quedó después de ciertas catástrofes. Y en La pesca no es casual que esa sensación de vacío la transmitan tres excelentes actores: Sergio Boris, Carlos Defeo y Luis Machín. Lo que parece un trabalenguas, que proviene del más célebre de los psicoanalistas franceses, viene como anillo al dedo para cerrar este comentario: "para hablar de la cosa hay que hablar de otra cosa".

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=951589

viernes, 12 de octubre de 2007

Agenda Teatro


Comedia picaresca en Berisso

Se presentará mañana a las 21 en el cine teatro Victoria de Berisso la comedia picaresca Más loca que una vaca, de Hugo Sofovich. Noventa minutos de pura diversión, y además de deleitarse con uno de los grandes cómicos argentinos, Tristán (foto), y su parteneire Ricardo Morán, el espectador podrá ver en escena a la siempre atractiva Adriana Salgueiro, y contemplar a las bellas Natalia Fava, Tamara Alvez y Mía Arrieta(que llegó en reemplazo de Cinthia Fernández, la ex Gran Hermano Famosos). Sin olvidar al actor cordobés Mono Amuchástegui y a Pequeña P, travesti que en esta obra hace su debut en las tablas.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2007/10/12/pdf/cuerpo.pdf

jueves, 11 de octubre de 2007

Dos directoras platenses en el Festival de Teatro marplatense

Febe Chaves / Beatriz Catani.

Las obras de dos directoras de reconocida trayectoria en el denominado teatro independiente de nuestra ciudad fueron seleccionadas para participar del Festival Iberoamericano de Teatro que se realiza en Mar del Plata hasta el 14 de octubre. Se trata de "La Resiliencia", de Febe Chaves, y "Llanos de desgracia (la vida puede mejorar)", de Beatriz Catani.

El obra de Febe Chaves se estrenó el 15 de octubre de 2005 y desde ese momento lleva realizadas unas 50 funciones. "Se trata de una pieza que escribí hace cinco años cuando el término 'resiliencia' no era muy conocido. 'Resiliencia' viene de la física y es la propiedad de algunos metales de volver a su estado original luego de recibir ciertas presiones. El término aplicado a la relaciones humanas se refiere a cómo el hombre, que estuvo sometido a experiencias traumáticas, puede resignificarlas y encontrarles un sentido, pero ya no desde el lugar de víctima", explica la directora.

Febe Chaves, quien además de escribir la obra también la dirigió, cuenta que se trata de la relación entre dos hermanos, uno de ellos discapacitado motor y el otro discapacitado emocional. "Ellos pasan por experiencias feroces pero pueden resignificarlas y en ese sentido la obra apunta a la esperanza, a entender que a veces se puede salir fortalecido de experiencias traumáticas", asegura.

Según el relato de Chaves, la idea de la obra surgió a partir de la lectura de "El hombre en busca de sentido" de Viktor Frankl, creador de la Logoterapia. "Fue un psiquiatra que estuvo prisionero en los campos nazis y perdió a toda su familia y fue el que estableció el concepto de salir fortalecido de una situación terrible".

La directora dice que el teatro que le interesa es el que pone el acento en la actuación, de cámara, intimista, y no cuenta con más recursos que el cuerpo de los actores. "Trabajo de manera dialéctica con los actores para tratar de configurar el hecho artístico. Los actores tienen mucha injerencia en el montaje definitivo, iluminan los textos y generan nuevos textos".

Docente desde hace 28 años, Febe Chaves, sostiene que al ser el teatro un arte vivo adquiere su forma definitiva en cada representación y esto es, según argumenta, lo que hace que sea atractivo. "La Resiliencia", que cuenta con las actuaciones de Ciro Colli y Luciano Guglielmino, la asistencia de dirección de Virginia Palavecino, la música de Daniel Reynoso y el diseño de iluminación y escenografía de Claudio Cogo, se presentará también en el marco del 2° Festival Internacional de Teatro, que organiza el grupo independiente la Cuarta Pared, el próximo 19 de octubre en la sala B del Pasaje Dardo Rocha.

"LLANOS..."

"Llanos de desgracia (la vida puede mejorar)" surgió a partir del trabajo del taller de actuación de la dramaturga y directora platense Beatriz Catani. Al principio la obra fue pensada como una muestra de fin de año pero, como superó las expectativas de todos, se reformuló y estrenó en marzo en La Hermandad del Princesa, donde continúa en cartel.

"Esta obra surgió a partir de la búsqueda de un lenguaje propio de la actuación; se hicieron trabajos de improvisación sobre situaciones de pérdidas que se fueron orientando hacia cuestiones laborales. Lo importante es el tipo de actuación que se trabajó en esta obra: una actuación muy artificial, que genera algo inexpresivo pero con mucha energía interna, mucha forma y estiramiento en el tiempo, es decir, todo esto produce que los personajes no parezcan personas en situaciones cotidianas, su manera de hablar no tiene con ver con lo natural". Así detalla Catani las características de esta obra que tiene como objetivo poner de relieve la búsqueda de un lenguaje nuevo y que surge del interrogante: "¿Cómo podría plantearse hoy la actuación?"

"Otro eje novedoso para mí es que la obra es un musical, lo que hace que, a pesar de que tenga una temática lastimosa, esté tratada con una estética particular y con un final inesperado. Los actores que interpretan 'Llanos...' son Juan Pablo Bochatón, Graciela Martínez Christian, Leticia Fiori, Jorge Guntín, Roman Kuzmanich, Silvia Rebagliati, Germán Retola, César Rodríguez y Juan Manuel Unzaga. El vestuario y escenografía correspondió al grupo, la música original de Juan Pablo Bochatón y César Rodríguez y la asistencia de Valeria La Ferrara.

"FINALES"

Catani cuenta que actualmente también está en cartel otra obra de su autoría y que sube a escena los sábados a las 21, en La Hermandad del Princesa, diagonal 74 entre 3 y 4. Se trata de "Finales", un trabajo con textos de Catani generados a partir de una investigación realizada con los actores que protagonizan la obra: Julieta Ranno, Magdalena Arau, Amelia Pena, Matías Vértiz, Sonia Stelman y Laura Martorell.

"Esta obra surgió a partir de un interrogante: cómo encontrar un teatro que sea solamente presente. Por eso en 'Finales' no hay una historia previa, no hay personajes, y tampoco se cuenta una historia. Son cuatro personas que están en un lugar de paso en el teatro -la obra transcurre en un ámbito no tradicional- y que deben compartir una noche de insomnio en el tiempo que tarda en morir una cucaracha, esa es la única referencia que hay sobre el tiempo", indica la directora.

Esta obra, que cuenta con la asistencia de dirección de Guido Ronconi, presenta un trabajo de actuación muy físico, donde el cuerpo cobra un gran protagonismo: hay acción como saltos y rebotes en las distintas escenas que se van sucediendo. "La idea original era que la obra durara toda la noche, pero después hubo que acortarla y si bien es extensa (dura alrededor de dos horas), el espectador no se satura porque puede distraerse y no se pierde de nada porque no es una obra de texto, sino de escenas físicas".

Por otra parte, la Editorial del Sur acaba de editar el libro "Beatriz Catani, Acercamiento a lo real: textos y escenarios" que fue coordinado por el investigador teatral español Oscar Córnago y que incluye textos de la dramaturga y directora, un registro de obras (reflexiones sobre las distintas puestas) y una tercer parte que incluye un ensayo y reflexión teórica de Córnago sobre la obra de Catani.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20071011/espectaculos12.htm

Las tablas le hicieron fuerza a la motosierra

  Balance de teatro 2024 En un año con fuerte retracción del consumo y un ataque inusitado al campo de la cultura, la caída de la actividad ...