domingo, 30 de noviembre de 2008

Distinción para el Grupo de Teatro Topográfico en Entepola Vila Velha 2008

La directora Mariela Anastasio recibe distinción para el Grupo de Teatro Topográfico con la obra infantil "La princesa rana" en la despedida del Entepola Brasil 2008

Centro Cultural “Estación Provincial”

LA PULSEADA - NÚMERO 65 - NOVIEMBRE 2008

El despertar del adoquín

Dos generaciones bien marcadas se reunieron hace 10 años para motorizar lo que hoy es uno de los centros culturales emblemáticos de La Plata, ligado a un histórico barrio que vuelve a cobrar cada vez más vida por iniciativa de sus vecinos. Dos generaciones bien marcadas que se reunieron con La Pulseada a modo de balance de una década en la que pasó de todo.

Por Laureano Debat

A todos los une el tren, el barrio, las historias, las familias y todos esos componentes que logran una conceptual pertenencia comunitaria. Beatriz Belo es hija y nieta de ferroviarios, y vecina del lugar durante sus 72 años.Abel Gutiérrez (67) llegó de Alberti, en el interior bonaerense, y la primera casa que alquiló es la misma en la que vive actualmente, porque terminó comprándola y decidiendo que Meridiano V sería su barrio de por vida. La madre de Rodrigo Fuente (31) vivió casi toda su vida acá y muchos de sus familiares fueron ferroviarios del tren provincial. Juan Montiel (33) está desde 1995, procedente de Bavio, en donde mamó otra lucha intensa por la vuelta del tren.

Muchas de las cosas que ninguno de ellos se imaginó hace 10 años, cuando un grupo de vecinos abrió las primeras puertas de la estación abandonada, se están vislumbrando ahora, hace ya un tiempo, sobre todo a partir del cada vez más consolidado circuito cultural de bares y espacios que confluyen para sacar definitivamente al barrio de la ignota existencia que fue obligado a padecer por el cierre de su ferrocarril. Cosas que están también gracias a la disciplina y la constancia organizada del trabajo de un grupo con una heterogeneidad única dentro de un centro cultural: muchas generaciones juntas trabajando para que en un mismo sitio, por ejemplo, toquen bandas de rock y Beatriz puede enseñar manualidades para la tercera edad.

Meridiano V es un barrio como tantos, sólo que con las particularidades del fantasma del tren que resucita en cada conversación de livings y de bares, una antológica espera por su vuelta, una esperanza jamás resignada de nuevos chirridos contra los durmientes. Meridiano V es hoy un rincón de La Plata donde cada vez más empresarios deciden invertir, un sitio que genera que los clasificados inmobiliarios aclaren en sus ofertas de casas antiguas de la zona que son “ideales para bares o restaurantes”. Meridiano V nuclea, en pleno corazón de su trazado, entre históricos adoquines y dentro de un edificio monumental, a vecinos entusiastas que diariamente se ponen al hombro la tarea de devolverle su esplendor. Meridiano V empezó hace diez años, probablemente sin saberlo, a escribir una nueva etapa en su historia a fuerza de mucho trabajo y sacrificio.

-¿Cómo empezó todo?

Beatriz: -Por amor al barrio y a la estación. Primero con Abel, en una asociación vecinal que estuvo hasta el año ´96. Después del ´98 nos juntamos algunos integrantes de ese grupo original para empezar a formar un centro cultural. La promotora de todo esto fue Lidia Sampayo, hoy fallecida. Todo el barrio quería ver otra vez las ventanas abiertas. Entonces empezamos con dos salas abajo, pero sufrimos desalojos varios, hasta que en una jugada de los chicos conseguimos el lugar allá arriba. Después de 10 años ha cambiado mucho, sobre todo desde que se nos unieron los jóvenes.

-¿Qué pasó con el barrio en el momento en que dejó de pasar el ferrocarril?

Beatriz: -La primera muestra de la decadencia fue cuando empezaron a cerrar los negocios. Acá había de todo… En el tren nocturno venían muchos comisionistas. Estaba el almacén de Ramos Generales, donde ahora está Ciudad Vieja, que tenía de todo. Y donde está el bar Edgardo estaba la ferretería del mismo almacén. Buscabas una cama, un clavo o lo que quisieras y lo tenían. La gente del campo tenía libreta y pagaban cuando cobraban la cosecha. Había herrerías, tiendas, zapaterías…

-¿Qué imágenes te quedaron grabadas del momento de actividad plena de la estación, con el ferrocarril funcionando?

Beatriz: -Muchas. Todo esto lleno de vagones, los trenes colmados de pasajeros, las unidades de descarga que venían con cereales, el desembarcadero de 22 donde bajaban hacienda, los vagones repletos de trigo y avena, el nocturno que iba a Mirapampa en donde termina el tramo del Meridiano V. El tren salía de Avellaneda y la fiesta para las chicas de aquel entonces era dar la vuelta al perro por acá y venir a ver a los muchachos, sobre todo al ferroviario porque era muy codiciado en aquel momento. Cuando llegaba un muchacho nuevo, no sabés las chicas como se ponían.

-¿Cómo hicieron para mantener esta rica heterogeneidad que compone el centro cultural?

Juan: -Para nosotros siempre fue fundamental que haya un momento de conexión y de interés hacia el otro.
Rodrigo: -Fue una época complicada porque recién nos estábamos conociendo con el grupo original y había peleas todo el tiempo. Eran propuestas totalmente distintas; nosotros vinimos a hincharles las pelotas, digamos.
Abel: -Acá éramos cuatro nada más y la entrada de los jóvenes nos dio una fortaleza impresionante. Nuestros proyectos eran mucho más tranquilos que los de ellos, claro, pero nos fuimos acoplando y tomando conciencia de que teníamos que trabajar juntos porque queremos que el centro siga. Y los viejos tenemos una vida acotada, así que ellos lo tienen que seguir sí o sí.
Beatriz: -Igual siempre necesitan un tironcito de oreja.

-¿Por qué decidiste militar acá, Juan?

Juan: -Porque este lugar tiene un raro magnetismo; yo lo siento así y muchas otras personas me han dicho que les pasa lo mismo. No tiene que ver con un espíritu ni con una cosa mística o delirante. Pero hay una especie de energía que genera que se te haga muy difícil separarte del lugar. Y eso es lo que nos pasa a todos.

-¿Cómo te fuiste apropiando del barrio, Abel?

Abel: -Cuando me decidí a vivir en la zona de 71 y 17 todos me decían que era una locura. Decir que ibas a vivir en esta zona en aquel momento era como decir que te ibas a vivir al campo. Pero me casé y mis chicos empezaron a crecer y a jugar en este barrio, y ahí empecé a sentirlo cada vez más mío. Y con este trabajo del centro cultural fue más mío de lo que jamás había pensado.
Rodrigo: -A esta zona yo no venía ni de casualidad. Era otro mundo. Para mí La Plata terminaba en calle 66, como mucho.
Juan: -Este lugar quedaba para atrás del imaginario que uno tenía de la ciudad y recién ahora estamos logrando que otra gente que no es la del barrio venga hasta Meridiano V, sobre todo los domingos. Y esto sucede hace 2 años, es todavía muy reciente. Nos costó mucho hacer una cosa tan regular con actividades todo el tiempo, todos los días y a toda hora. Y todos los centros que laburamos acá con la cuestión cultural nos pusimos la camiseta del barrio y nos apropiamos de él para verlo cada vez mejor, entendiendo que es de todos y que había que trabajar en conjunto: los bares, el grupo de teatro aéreo Séptido, el Galpón de Encomiendas. Fue un trabajo de mucho tiempo y de mucha gente.

-¿Cómo manejan su relación con la Municipalidad de La Plata?

Juan: -Se unió la parte institucional con el poder que tienen los vecinos. Entonces, se hizo un acuerdo de colaboración cuidando que el Estado no se coma la estructura del centro cultural ni el trabajo de toda la gente que fue la que levantó el barrio. Hay que tener en claro, también, que el Estado somos nosotros. Y la estación es patrimonio del Estado, por lo tanto es nuestra. Y si vos tenés a un grupo de vecinos que han dado todo por recuperar el lugar no te queda otra que apoyarlos. Porque está más que claro que la gente que está todos los días tiene más legitimidad que un gerente de Ferrobaires en Buenos Aires que no tiene ni idea de lo que es el lugar.

-¿Qué representó para ustedes, como jóvenes, estar al frente de un lugar como éste?

Rodrigo: -Para nosotros el centro fue como una especie de lugar de salvación. Éramos jóvenes sin una ocupación fija… No hacíamos mucho más que estudiar. Y esto nos llenó ese espacio vacío. Tuve la suerte de poder dedicarme dos años enteros exclusivamente al centro cultural porque mis viejos me bancaban el estudio y el trabajo voluntario. Y además de todo esto, acá conocí a mi señora y a la que hoy es madre de mi hija.
Juan: -Toda nuestra generación pasó el desencanto de lo que fue la década de los ´90, cuando todo el mundo se refugió en las actividades culturales. Pero después del cambio de paradigma que se vislumbra post 2001, mucha de esa gente que era espectadora de las actividades culturales pasó a ser generadora, ya sea formando una banda o trabajando con un centro cultural. Y hoy hay muchos trabajos sociales que van hacia lo cultural… En La Plata se puede ver cómo se generan cada vez más espacios.
Rodrigo: -En su momento, cuando tomamos el espacio de la planta alta, había muchos artistas que quería hacer algo en semejante pedazo de lugar. Y fue un período que sirvió para delinear un objetivo claro que tenía que ver con el respeto al espacio y al grupo originario del centro cultural, a partir no meter banderas políticas porque no era la intención. El que no lo entendió, y hubo mucha gente que no lo entendió, se fue. Evidentemente no era su lugar. Que nosotros colaboremos con ciertos espacios que tienen una práctica política concreta y tangible, no significa que debamos embanderarnos con algo. Hacemos política, por supuesto, pero desde otro lado.

-¿Cómo se imaginan al lugar en los próximos años?

Beatriz: -Ojalá lo podamos ver. Cuando fue la noche de los museos, me paré en el medio de la calle sola y no podía creer ver tanta gente recorriendo el lugar.
Rodrigo: -Así como hay una especie de ciudad universitaria en el bosque, este lugar tendría que ser directamente una ciudad cultural que abarque todo el predio. Cada zona recuperada para una propuesta cultural, ya sea escuela de teatro, de danzas contemporáneas o de arte latinoamericano. Que todo esto sea un corredor cultural de 13 a 23, acompañado por los proyectos privados del costado.

-¿Se imaginan de nuevo el tren por acá?

Juan: -Por supuesto que sí; nuestra idea es también acompañar un proyecto de este tipo. Mucha gente vinculada al ferrocarril nos pregunta constantemente sobre eso. Si bien vamos a mantener siempre lo cultural, por supuesto, creo que no hay que olvidarse de lo que fue el ferrocarril y hacer todo lo posible para recuperarlo también forma parte de nuestras expectativas.

De estación ferroviaria a estación cultural

Cuando varios hijos y nietos de ex ferroviarios decidieron tomar por las astas la reconstrucción de la desvencijada estación de trenes del barrio Meridiano V, posiblemente no se imaginaron que diez años después ese rincón sureño iba a ser conocido como el San Telmo platense.

Empezaron motivados por recuperar algo del esplendor que tenía cuando por sus ramales de trocha angosta circulaban cerca de 80 trenes por día para unir La Plata con Avellaneda y con el límite entre Buenos Aires y La Pampa. Se pusieron a trabajar cansados de caminar por esa esquina de 17 y 71 y mirar de soslayo el panorama sórdido que el lugar reflejaba desde su cierre definitivo en 1977.

“Con cada hito histórico relacionado con esta estación, hacemos algo para volver a llenar de vida este lugar”. Juan Montiel es uno de los referentes del Centro Cultural de la Vieja Estación que desde hace 10 años logra juntar a diario desde chicos hasta grandes en torno a una variada oferta de talleres artísticos. Cosmovisiones distintas que se unen para celebrar la resurrección del barrio del ferrocarril y, de paso, parodiar la pompa de la Argentina centenaria. Por eso están los Los Okupas del Andén, el grupo de teatro comunitario conformado por heterodoxos actores de todas las edades, que todos los domingos se presentan en los andenes. Un tembleque y septuagenario gobernador promete durante la inauguración que “rodará sobre el acero de esta estación el futuro y progreso de la nación”, secundado por un extravagante séquito de gritonas señoras paquetas, militares, curas y vendedores ambulantes, todos paseando entre el público, en simbiosis con la platea.

Ese registro irónico es el que predomina en gran parte de los relatos orales y visuales del recuerdo. Todo lo viejo, lo pasado, aquí regresa sin apariciones fantasmagóricas de cuentos solemnes o anécdotas repetitivas. Vuelve con vida, relectura y mucho humor. Toda la esquina está pensada desde ese recuerdo vivo de tiempos pasados. Hasta los logos de los tres bares que nuclean toda la movida jazzera-tanguera-rockera-folklórica del barrio (y un buen trozo de la escena platense) están diseñados desde una estética retro: un viejo sifón en Bar Imperio, un farol en Ciudad Vieja y un micrófono escenográfico antiguo en Mirapampa.

Hoy Meridiano V se ha convertido en uno de los faros nocturnos y culturales más importantes de La Plata, con su epicentro en la esquina de 17 y 71, envuelta en un mar de adoquines bajo el imponente frente de la vieja estación de trenes, un edificio de estilo francés clásico construido en 1910 por el ingeniero Enrique Dengremont, quien agregó toques eclécticos personales a la estética dominante en la arquitectura rioplatense de principios de siglo XX.

En sus calles colmadas de ferias de ropa y artesanías, las 6 mil personas que viven en esta legendaria zona reciben todos los domingos visitas muy distintas, aunque la mayoría tienen que ver con trenes. Están, por ejemplo, los integrantes de la Asociación Protren, un club platense de fanáticos del tren que no se despegan un segundo de sus sofisticados juguetes, réplicas a escala de formaciones ferroviarias europeas, con estación, galpones y todo. O los Amigos del ferrocarril Ramal G de Buenos Aires-Rosario, que exponen un recorrido fotográfico por los 12 años de trabajo que les llevó desmalezar y quitar enormes piedras del trayecto para la restauración definitiva del ramal entre 1995 a 2007, hecha por tramos con cuadrillas de a pie, palas y azadas.

Vista desde la vía abandonada, la estación es una fotografía de la dualidad desidia/recuperación: bajo el amplio alero que cubre los pasillos externos (donde todos esperaban impacientes un tren humeante) los detalles de las columnas y las paredes están prolijamente pintados de blanco. Arriba, el testimonio del abandono: óxido en persianas que hace mucho no se abren y paredes entumecidas de negro.

Esta última imagen perduraría mucho más en la retina si no fuera porque se escucha la voz ronca y potente de Matías Streitenberger, el animador del show de acrobacia aérea, que camina sobre el acero de los durmientes carcomidos por el pasto. Disfrazado de maquinista, narra la historia de cinco hermanos acróbatas hallados en un vagón, que se quedaron a vivir en la estación para agasajar a familias enteras con sus piruetas sobre telas y aros, colgados del puente que une los andenes. Un espectáculo con humor, denuncia y, sobre todo, mucha interacción con el público que puede incluir desde vuelos fugaces con arneses hasta tener que cantar alguna canción, como le ocurrió a un desprevenido espectador que tuvo la momentánea desgracia de ser el único medianamente parecido a Sergio Dennis.

Los domingos son así en la vieja estación. Dos chicos ayudan a su abuelo a caminar con su bastón, mientras los 88 años de Tito (40 de operario del ferrocarril) suben de traje y sombrero al escenario para recitar una poesía. Juan René Rampazzo lo mira, sabe lo que es estar mucho tiempo ferroviario, la mitad, veinte años en los que fue “primero foguista, luego aspirante y maquinista”, hasta que en 1977 la dictadura militar significó el corolario del fin del recorrido del tren, que ya había empezado a menguar en 1962. Rampazzo hoy tiene 76 años y varios nietos, y se sorprende de “ver tanta gente de vuelta por acá, como en aquellos tiempos, esto revivió y eso es una felicidad enorme para mí”.

En el boliche Ocampos, nostálgico e intacto desde hace décadas en la misma esquina, algunos todavía levantan el vaso matutino de ginebra, extrañando la vibración en las ventanas por cada salida del tren.

Las locomotoras de la Estación Provincial

Paula Corona, Mariano Rostan, Fermín Mendizábal, Alicia Valente, Fernando Dachje, Fernando Ghersi, Julio Avinceto, Pedro Zarate, Esteban Ramos, Martin Michelutti, Jorge Vimercati, Martin Diaz, Patricia Riat, Juan Montiel, Beatriz Belo, Rodrigo Fuente, Abel Gutiérrez, Franco Fracassi, Gabriel Zualet, Cacho Rivolta, Lidia Zampallo.

Fuente: http://www.lapulseada.com.ar/65/65_estacion.html

Entrevista a Carlos Palacios - Canal (á) Teatro Argentino 2008

En noviembre (14, 15, 16 y 23) de 2008 se presentó una nueva producción de “Los Cuentos de Hoffmann” de Jacques Offenbach, con la dirección musical de Federico García Vigil, régie de Carlos Palacios, escenografía de Nicolás Boni y un reparto encabezado por Paula Almerares, Laura Rizzo, Alicia Cecotti, Marcelo Puente, Homero Pérez Miranda, Ricardo Casinelli y Mónica Sardi.


http://www.youtube.com/watch?v=LvD-70herKU

"Finales" de Beatriz Catani

Critica de Martin Dichiera del espectáculo de Beatriz Catani, que luego de su estreno en La Plata, se presenta actualmente en el Konex.(Foto: Juan Pablo Migliavacca)

Un escenario. Cuatro personas. Una cucaracha. Alguien aplasta la cucaracha. Extrañamente, la cucaracha no muere, resiste. Durante mas de 140 minutos la cucaracha agonizará. Durante esa agonía, esas cuatro personas pasaran por diversas situaciones, situaciones que empezaran y finalizaran. Situaciones que empiezan para morir, y dar vida a otra situación que hará lo mismo. Situaciones disimiles entre si. Situaciones parecidas. Situaciones que remitan a una anterior. Situaciones antagónicas. Situaciones durante una agonía. Situaciones mientras agoniza una cucaracha. Situaciones, que no son más que eso, situaciones que empiezan y termina.

En Finales la directora Beatriz Catani decidió indagar a partir de la idea de los finales, el espectáculo muestra a cuatro personas en una sala en una noche de insomnio, sin historia pasada, sin construcción de personajes, lo que se ve es lo que se deriva a partir de esa noche de insomnio, y cada secuencia o escena constituye una unidad en el espectáculo, no hay grandes hilos conductores, la obra es eso, secuencias – escenas que empiezan y finalizan.

En la obra se abordan distintas temáticas como el amor, la enfermedad, las catástrofes, los accidentes. Se realizan distintos juegos (cantos, bailes, representaciones) y también distintos elementos que refieren a lo político, al poder y a la historia.

La obra al carecer de hilo, al carecer de trama, se ve debilitada, no tiene una estructura en la cual apoyarse y es difícil que la obra interesa varios minutos seguidos, uno se pierde (al igual que se pierden las escenas) la agonía de la cucaracha la parece vivir los espectadores, que ven como se nota en el espectáculo la imposibilidad de llegar a un final.

Se ve un desacertado trabajo de dirección, la puesta es muy zigzagueante, con momentos que carecen de interés teatral, elementos reiterativos, y ciertas decisiones que no se entienden.

Pareceria que la idea del espectáculo (que de ser asi, seria interesante) es la de trasmitir la agonía de un animal a una puesta en escena.

Ficha Técnica: Intérpretes: Magdalena Arau, María Amelia Pena, Julieta Ranno, Matías Vértiz, Sonia Stelman, María Laura Martorell
Prensa: Paula Simkin & Daniel Franco
Asistencia de dirección: Guido Ronconi
Dramaturgia y Dirección: Beatriz Catani
Fotos: Juan Pablo Migliavacca

Fuente: http://www.geoteatral.com.ar/frontend/nota.php?seccion_id=2&sub_seccion_id=5&contenido_id=1782

sábado, 29 de noviembre de 2008

El Argentino de La Plata presentó su temporada

Il trovatore, en mayo, volverá a estar en el escenario del Argentino

Opera, ballet y música que bien valen un viaje

Sábado 29 de noviembre de 2008 | Publicado en edición impresa LA NACION

La temporada del Teatro Argentino de La Plata comenzará, en materia lírica, en abril, con Salomé , de Strauss, que contará con la dirección musical de Mario Perusso, régie de Roberto Oswald y vestuario de Aníbal Lápiz. El reparto estará encabezado por Eiko Senda, Graciela Alperyn y Homero Pérez Miranda.

En mayo se ofrecerá nuevamente Il trovatore, de Verdi, con la conducción musical de Carlos Vieu y la puesta de Marcelo Perusso. Los principales papeles estarán a cargo de Gustavo López Manzitti, Luis Gaeta y Haydée Dabusti. En julio, por otra parte, subirá a escena Lucia di Lammermoor, de Donizetti, con dirección musical de Javier Logioia Orge y régie de Claudia Billourou. El elenco está compuesto por Paula Almerares y Gustavo López Manzitti, entre otros.

En agosto se presentará Werther, de Massenet. La conducción le corresponderá a Esteban Gantzer y la régie, a Eduardo Lanfredi, y serán protagonistas Darío Schmunck y María Luján Mirabelli. En octubre se representará Las bodas de Fígaro, de Mozart, con Guillermo Scarabino en el podio y Oscar Barney Finn a cargo de la régie . Por último, en noviembre, llegará el turno de la ópera argentina junto con La venganza de d on Mendo, de Mastronardi, que contará con la dirección musical de Jorge Carciofolo y régie de Daniel Suárez Marzal.

Por su parte, el Ballet comenzará sus presentaciones en marzo, con una nueva producción de El lago de los cisnes, de Tchaikovsky. En junio volverá Romeo y Julieta, de Prokofiev. En septiembre se ofrecerá un programa mixto y, finalmente, en diciembre, se repondrá El cascanueces, de Tchaikovsky.

El Coro y Orquesta Estable contará con los directores Dante Anzolini, Pedro Calderón y Luis Gorelik, los pianistas Karin Lechner, Sergio Tiempo y Chun Wang, y los violinistas Xavier Inchausti y Nicolás Favero.

Fuente:http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1075354

viernes, 28 de noviembre de 2008

Vuelve Clitenmestra o el crimen después de su paso por España

28-11-2008 / La obra basada en el cuento de Marguerite Yourcenarse presenta esta noche en el escenario de Espacio 44.

La actriz Carolina Donnantuoni y el músico Leandro Valiente son los protagonistas de esta versión clásica del mito de Clitemnestra, reina de Micenas y esposa de Agamenón que venga la muerte de su hija Ifigenia.

La obra Clitemnestra o el crimen, basada en el cuento de Marguerite Yourcenar, vuelve hoy a las 21.30 al Espacio 44 (44 Nº 496). La actriz Carolina Donnantuoni y el músico Leandro Valiente son los protagonistas de esta versión clásica del mito de Clitemnestra, reina de Micenas y esposa de Agamenón que venga la muerte de su hija Ifigenia.

"La idea de la obra surge cuando leo el material. Me encantó y enseguida comencé a trabajar con mi grupo de teatro Hierba roja, es así que parte de la obra surgió del taller”, explicó Donnantuoni. Y contó: “Una vez hicimos una invitación a amigos para ver la muestra de ese pequeño entrenamiento, vino Leandro y desde el 2007 empezamos a trabajar juntos. Yo tenía una primera semilla y cuando él se sumó al proyecto, la obra empezó a cobrar más cuerpo. Yo fui componiendo, con el cuerpo y con la voz, y también en relación a la creación de Leandro. Es una obra sin director, así que trabajamos juntos y los actores que forman parte de mi grupo nos fueron mirando". Valiente compuso la música especialmente para esta ocasión y aunque "es muy difícil de describir en palabras, por momentos es sólo un comentario y, otras veces, toma un protagonismo importante", agregó.

Los dos intérpretes coinciden en que el trabajo cuenta con tres aspectos fundamentales: el texto, la música y la acción. Clitemnestra o el crimen es una traducción original de Vassilia Van der Heyden sobre el libro de Marguerite Yourcenar, o sea que "no hay una adaptación teatral", por ese motivo "nos dio mucho trabajo poder hacer que el cuento sea atractivo en teatro", aclaró la actriz.

"El texto es infinitamente bello y lírico. Es un cuento que esta autora belga escribe a partir del personaje mitológico Clitemnestra, que queda esperándo a Agamenón en Micenas durante diez año, y cuando el rey vuelve con Casandra, los mata a los dos", dijo Donnantuoni. "Es una mirada diferente, porque si bien trata el crimen y los diez años de espera, también habla de infinidad de cosas: como el amor, la infidelidad, el desencuentro. Resulta casi imposible no identificarse con algunos de los momentos de la obra. Todas las personas que la vieron, se identificaron con alguna parte y es sorprendente que casi después de una hora, la gente se acuerde frases que escucharon por única vez, de una obra que es puro texto", opinó Valiente.

"La obra es muy austera a nivel visual, no hay una gran escenografía pero sí un montón de elementos técnicos que la levantan. Eso tiene que ver con el trabajo de objetos y vestuario. La idea es que yo como actriz, Leandro como músico, y nuestros elementos expresivos junto al fantástico texto, sean los que empiecen a generar una trama y el interés del espectador por estar ahí presente”, reveló la actriz. Y contó que como parte de ese proceso, “nosotros estamos afinando cosas permanentemente, es un proyecto que sigue en transformación y, por suerte, el público lo recibe muy bien. Recuerdo que lo más lindo que me dijeron después de una función fue: no quería que terminara".

La obra se presenta en Espacio 44. Vuelve a La Plata, después de haber participado, en octubre, en el Festival Internacional de Teatro que se realizó en España.

Fuente: http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=17231

jueves, 27 de noviembre de 2008

El paraíso de un vagabundo first class

FACUNDO CABRAL

El cantautor nacido en La Plata recibió a Hoy en su departamento-biblioteca de Capital Federal. Literatura, teatro, pintura y anécdotas varias formaron parte de una conversación en la que nadie estaba apurado


miércoles, 26 de noviembre de 2008

Jorge Marrale acaparó los premios ACE

Recibió el oro

26-11-2008 / El actor además obtuvo el galardón de mejor protagónico en comedia, por su rol en la obra "Baraka", una de las más premiadas por la Asociación de Críticos de la Argentina que anualmente entrega los galardones al teatro.

Jorge Marrale se hizo acreedor anoche del premio ACE de Oro en la ceremonia que la Asociación de Críticos de la Argentina realizó en el porteño teatro El Nacional para celebrar la temporada escénica 2007-2008.

El intérprete recibió asimismo el ACE a Mejor Actor Protagónico en Comedia y/o Comedia Dramática por su rol en la obra "Baraka", la pieza de Maria Groos que se representó en el teatro Metropolitan y que volverá al mismo escenario en enero.

"Baraka" fue a su vez la obra más premiada, obteniendo el galardón de Mejor Comedia y/o Comedia dramática y el de la Mejor Dirección de Comedia, para Javier Daulte. Además tenía en competencia a Juan Leyrado, Hugo Arana y Darío Grandinetti como integrantes del elenco.

La ovación más cálida y duradera se produjo cuando Juan Manuel Tenuta subió al tablado para entregar uno de los premios, lo que hizo suponer que era el número puesto en la categoría Actor Protagónico en Drama, que finalmente fue para Pablo Echarri por su participación en “The Pillowman”.

Otra ovación, con el público de pie, fue para el maestro Agustín Alezzo, Mejor Dirección de Drama por "Rose", obra por la que también se premió a la exquisita Beatriz Spelzini como Actriz Protagónica en Drama y que todavía permanece en cartel en el Maipo Club.

En tanto, Ricardo Bartís fue galardonado como mejor director de teatro alternativo por "La pesca", que también se llevó los premios al mejor espectáculo alternativo y al mejor actor de teatro alternativo con Luis Machín.

El premio revelación fue para la debutante Vanesa Butera, protagonista de Hairspray, quien surgió del reality game show de Canal 13 y compartió elenco con Enrique Pinti, también considerado el mejor espectáculo musical.

La nómina de premiados con los ACE es la siguiente:

Ace de Oro: Jorge Marrale por Baraka
Obra dramática: El diario de Anna Frank, de Frances Goodrich y Albert Hackett
Actor protagónico en drama: Pablo Echarri por The Pillowman
Actriz protagónica en drama: Beatriz Spelzini por Rose
Actor de reparto en drama: Norberto Díaz por El Diario de Anna Frank
Actriz de reparto en drama: Emilia Mazer por "El Diario de Anna Frank"
Dirección de drama: Agustín Alezzo por "Rose"
Obra de comedia y/o comedia dramática: Baraka , de Maria Groos
Actor protagónico en comedia y/o comedia dramática: Jorge Marrale por Baraka
Actriz protagónica en comedia y/o comedia dramática: Mireia Gubianas por Gorda
Actor de reparto en comedia y/o comedia dramática: Jorge Suárez por Gorda
Actriz de reparto en comedia y/o comedia dramática: Susana Lanteri por Los monstruos sagrados
Dirección de comedia y/o comedia dramática: Javier Daulte por Baraka
Obra argentina: Todo verde y un árbol lila, de Juan Carlos Gené
Actuación en unipersonal: Victoria Carreras por Quién dijo que era buena
Actuación humorística: Diego Reinhold por Inolvidable
Espectáculo musical: Hairspray
Dirección de musical: Claudio Segovia por Maipo siempre Maipo
Espectáculo de café-concert: La cena de Leonardo Da Vinci
Actuación masculina en musical y/o café-concert: Víctor Laplace por Pepino el 88
Actuación femenina en musical y/o café-concert: Nacha Guevara por No te prometo amor eterno
Producción: Pablo Kompel por Gorda, Baraka, Dos menos y Hairspray
Espectáculo extranjero: Alegría, por el Cirque du Soleil
Espectáculo de teatro alternativo: La pesca, por el Sportivo Teatral
Actor en espectáculo alternativo: Luis Machín por La pesca
Actriz en espectáculo alternativo: Jorgelina Aruzzi por La madre impalpable
Dirección de espectáculo alternativo: Ricardo Bartís por La pesca
Diseño de escenografía: Marcelo Valiente por El hombre inesperado
Diseño de vestuario: Nidia Ponce por Las mujeres sabias
Diseño de iluminación: Sandro Pujía por Rent
Música original: Federico Mizrahi por Pepino el 88
Coreografía: Gustavo Carrizo por Rent
Espectáculo infantil: María Elena
Régie de ópera: Mario Pontiggia por Electra
Revelación masculina: Angel Hernández por Rent
Revelación femenina: Vanesa Butera por Hairspray

Además, se entregaron plaquetas a ATINA (Asociación de Teatristas Independientes para Niños y Adolescentes), al grupo La Galera Encantada por sus 30 años de existencia, al dúo Cibrián-Mahler por sus 25 años de colaboración, y a Teatro Abierto por su lucha contra el silencio en los años de la última dictadura.

Fuente: La Nación, http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=16679

Se crea régimen de fomento municipal para Espacios Culturales Alternativos

LA PLATA, 26 de noviembre de 2008

Impulsado por la Red de Centros Culturales de la ciudad de La Plata

El Concejo Deliberante, en su Sesión Ordinaria N° 32 celebrada en el día de la fecha, ha sancionado la siguiente:

O R D E N A N Z A 1 0 4 6 3

ARTICULO 1°. Créase el REGIMEN DE FOMENTO MUNICIPAL PARA ESPACIOS CULTURALES ALTERNATIVOS en el partido de La Plata.

ARTICULO 2°. Se considerarán ESPACIOS CULTURALES ALTERNATIVOS a los espacios multifuncionales donde se realicen actividades culturales, artísticas y de educación no formal, administrados por entidades de Bien Público y que cumplan con los requisitos legales pertinentes para su funcionamiento.

ARTICULO 3°. Créase un REGISTRO DE ESPACIOS CULTURALES ALTERNATIVOS que funcionará en la Secretaría de Cultura.

ARTICULO 4°. La Secretaría de Cultura solicitará para la inscripción en el REGISTRO DE ESPACIOS CULTURALES ALTERNATIVOS los siguientes requisitos:

* Asociación sin fines de lucro con Personería Jurídica,
* Entidad de Bien Público declarada por la Municipalidad,
* Habilitación Municipal para su funcionamiento,

* Acreditar propiedad, locación, comodato, tenencia de hecho y / o cualquier otra forma legal de ejercicio de la administración del ESPACIO CULTURAL ALTERNATIVO.

* Acreditar un mínimo de dos (2) años de funcionamiento como ESPACIO CULTURAL ALTERNATIVO.

ARTICULO 5°. La Secretaría de Cultura inscribirá a los ESPACIOS CULTURALES ALTERNATIVOS, previa verificación de haber cumplimentado los requisitos establecidos en los artículos 2º y 4º de la presente Ordenanza. La inscripción será gratuita, anual y se renovará en forma automática, previa acreditación del cumplimiento de las condiciones exigidas en la presente Ordenanza.

ARTICULO 6°. Los ESPACIOS CULTURALES ALTERNATIVOS inscriptos en el Registro recibirán una subvención mensual y consecutiva, que podrá ascender hasta el valor de medio sueldo básico municipal correspondiente a la Categoría 7 de Planta Permanente, actualizado.

ARTICULO 7°. Créase la Comisión de Coordinación de Política Cultural de la Municipalidad de La Plata, integrada por miembros de la Secretaría de Cultura, la Presidencia de la Comisión de Cultura y Educación del Concejo Deliberante y un representante de los Espacios Culturales Alternativos. La Comisión se reunirá una vez por mes.

ARTICULO 8°. La Comisión tendrá por objeto:

1. Recibir y evaluar las propuestas para mejorar el funcionamiento de los Espacios Culturales y Alternativos.

2. Promover y difundir las actividades culturales.

3. Recibir y elevar la rendición de cuentas a la Secretaría, que deberán presentar anualmente los Espacios Culturales. Alternativos.

4. Tramitar exenciones tributarias previstas en el Artículo 9°.

5. Articular políticas culturales que impliquen la participación del Municipio en los Espacios Culturales Alternativos, como así también otras iniciativas comunes y complementarias.

ARTICULO 9°. Quienes se inscriban en el REGISTRO MUNICIPAL DE ESPACIOS CULTURALES ALTERNATIVOS podrán tramitar la exención Municipal de:

1. El pago de los derechos de construcción, cuando se trate de edificaciones destinadas a albergar actividades vinculadas a la actividad cultural, artística y/o de educación no formal.

2. El pago de la Tasa por Servicios Urbanos Municipa
3. El pago de las Tasas de Publicidad.
4. El pago de timbrados municipales sobre actividades culturales, artísticas y/o de educación no formal.

ARTICULO 10°. A los efectos de su implementación durante el período 2009, año en que comenzará a regir la presente Ordenanza, se tomará como base para conformar el REGISTRO DE ESPACIOS CULTURALES ALTERNATIVOS a los espacios inscriptos en el Registro de Locales Culturales Alternativos y Salas de Teatro Independiente creado por Decreto Municipal 1492/05.

ARTICULO 11°. De forma.

Fuente: http://www.concejodeliberante.laplata.gov.ar/digesto/or10500/or10463_texto.htm

CENTROS CULTURALES El momento esperado

El Concejo Deliberante platense vota hoy un histórico régimen de apoyo a los centros de la ciudad,  por el que cobrarían un subsidio mensual. Se trata a partir de este mediodía. Gran expectativa

lunes, 24 de noviembre de 2008

Doce elencos en un festival de teatro para adultos en La Plata

Doce elencos teatrales de la zona Norte de la provincia de Buenos Aires participarán del Festival Zonal de Teatro para Adultos, que se desarrollará en el teatro Armando Discépolo (calle 12 entre 62 y 63, La Plata), entre el 26 y el 30 de noviembre.

Los grupos concursarán por premios en efectivo y por la clasificación para participar del Festival Provincial de Teatro, a disputarse también en la ciudad de La Plata, en diciembre.

La grilla es la siguiente: Miércoles 26 a las 19: "Ensueños", de Omar Musa, por el grupo Barataria (La Plata), dirigido por Nina Rapp. A las 21: "Macbeth", de William Shakespeare, por La Maquinaria Teatro (La Plata), dirigido por Omar Sánchez.

Jueves 27 a las 19: "Maté a un tipo", de Daniel Dalmaroni, por el Elenco Maté a un Tipo (La Plata), dirigido por Diego Aroza. A las 21: "Nuestra señora de las nubes", de Arístides Vargas, por la Comedia Municipal de Luján dirigida por Claudio Bellomo.

Viernes 28 a las 18: "Verona", de Claudia Piñeiro, por Teatro del Salto (Salto), dirigido por José Luis Centorame. A las 20: "Polenta seca para la señora Dupont", de Javier Dovico, Andrés Passeri y Martín Kasem por el grupo C-so (Luján), con dirección de Martín Kasem. A las 22: "El niño perdido", de Nelson Mallach, por el grupo La Tramoya (La Plata), dirigido por Alicia Durán y Daniel Gismondi.

Sábado 29 a las 18: "Abanico de soltera", de Andrea Juliá, por el grupo Tea Teatro (Alberti), dirigida por Horacio Medrano. A las 20: "Lombrices", de Pablo Albarello, por el grupo Barataria (La Plata), dirigido por Nina Rapp. A las 22: "El dragón de fuego", de Roma Mahieu, por La Cuarta Pared (La Plata), dirigido por Norberto Barruti.

Domingo 30 a las 19: "Es difícil aquietar el corazón", de Mariela Passeri, por el grupo Daga (Luján), dirigido por María Romano. A las 21.30: "Contra-inteligencia" (La Plata), de Nicolás Allegro, con dirección de Vanina Villamil. A las 23.30: entrega de premios.

Fuente: Diario El Día

Mañana comienza el Festival Zonal de Teatro

Hacia el encuentro provincial y nacional

24-11-2008 / El Festival Zonal de Teatro para Adultos comienza mañana a partir de las 19 en la Sala Armando Discépolo.

De este encuentro artístico participarán doce grupos de teatro de la región Norte, donde está incluída La Plata. Competirán por premios en efectivo y por la clasificación para el Festival Provincial de Teatro, que se hace en diciembre.

Rumbo al Festival Nacional de Teatro. El Coordinador de los Festivales Zonales, Federico Aimetta, explicó cual es la mecánica de estos eventos: "este será el segundo de tres festivales: zona sur, norte y conurbano.

El certamen que comienza el miércoles es el de zona norte y se llevará a cabo en la Sala Armando Discépolo. Participan 12 obras y de allí se seleccionan 4, que pasan a conformar el encuentro provincial".

Además, Aimetta aclaró que las doce obras que participan lo hacen porque "a mitad de año hicimos una convocatoria desde La Comedia, y cada grupo presentó una carpeta con el video e información de la obra. Después hay un jurado de pre-selección por video, que elige doce obras por zona".

De cada zona salen cuatro ganadores, que pasarán a la siguiente fase: el Festival Provincial, que se celebrará del 18 al 21 de diciembre, también en la Sala Armando Discépolo. Para esta oportunidad, el jurado es presencial y estará conformado por Omar Aita y Maximiliano Paz (por La Comedia de la Provincia de Buenos Aires) y Pedro Espinoza (por El Instituto Nacional del Teatro).

"Del Festival Provincial saldrá un ganador, una primera y una segunda mención. El ganador será el que represente a la provincia de Buenos Aires en el Festival Nacional de teatro, que se va a desarrollar en marzo del año que viene y que es coordinado por el Instituto Nacional de Teatro", agregó Aimetta.

Largo es el camino que deberán recorrer los grupos teatrales que lleguen con sus obras al Festival Nacional de Taetro. Por ahora, sus energías se concentran en la etapa zonal: desde mañana y hasta el 30 de noviembre, desfilarán por la Sala Armando Discépolo, distintos grupos de Teatro de La Plata, Luján, Salto y Alberti, que mostrarán sus trabajos para obtener un lugar en el siguiente peldaño. El cierre será el próximo domingo a las 23.30, oportunidad en la que se entregarán los galardones a los elencos seleccionados.

Fuente: http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=16307

Los cuentos de Hoffman, la magia de un clásico fantástico

TEMPORADA LIRICA EN EL ARGENTINO

La ópera se estrenó el fin de semana pasado en la Sala Alberto Ginastera y brinda su última función el domingo próximo. Una ópera donde la música, el texto y la escena logran capturar un mundo maravilloso 


domingo, 23 de noviembre de 2008

Teatro contra la trata

Domingo, 23 de noviembre de 2008

SOCIEDAD › ESTRENO EN LA ONU DE UNA OBRA SOBRE EL CASO MARITA VERON

La pieza está inspirada en la historia de Susana Trimarco, la madre de la chica secuestrada. La dirige una argentina y será presentada en Nueva York el día de no violencia contra la mujer.

La artista platense Jimena Duca 
Una obra de teatro inspirada en la historia de Susana Trimarco, madre de Marita Verón, y dirigida por una argentina, se estrenará el martes en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, como eje de la celebración del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, será parte del selecto público. 

La pieza aborda distintas caras de la violencia de género como la trata para la explotación sexual –en cuyas redes desapareció la joven tucumana– y los malos tratos y las palizas en el seno del hogar; y a la vez denuncia las complicidades que la apañan, como la corrupción policial, la mirada esquiva de la Justicia y la indiferencia de las autoridades para combatirla. “Queremos que la obra inspire a los líderes mundiales para hacer de la lucha contra la violencia de género una prioridad en sus países”, contó Jimena Duca, directora de la obra, en diálogo con Página/12. El mensaje, finalmente, es esperanzador: plantea que hasta un drama –como el que vive Trimarco y su esposo en la larga búsqueda de su hija– puede ser el disparador de un cambio social.

La pieza teatral se llama Mika, en homenaje a Micaela, la hija de Marita Verón, que tenía 3 años cuando su mamá fue secuestrada por una red de tratantes, el 3 de abril de 2002, en la ciudad de Tucumán. Hoy Micaela tiene 9 años.

La obra no está situada en ningún lugar en particular. “Puede ocurrir en cualquier país”, apuntó Duca. Pero las historias que se entrecruzan en Mika recrean hechos reales sucedidos en la Argentina, reconoce la joven directora. Duca tiene 33 años y es integrante de la compañía internacional Tiyatroglobal, un grupo con base en Nueva York, formado por artistas de distintos países comprometidos con temas sociales y el respeto de la diversidad. Nacida en La Plata, Duca vive en Nueva York desde 2003: la crisis de fines de 2001 definió su partida. Su esposo, científico, muy golpeado laboralmente por la debacle de aquellos años, obtuvo una beca en la Universidad de Columbia. Así los dos dejaron la Argentina. Hoy viven en Manhattan.

La artista platense se recibió de licenciada y profesora en Artes del Espectáculo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y paralelamente estudió actuación con Raúl Serrano. Ya instalada en la Gran Manzana, a mediados de 2007 recibió una invitación sorprendente: la consejera en temas de género del secretario general de Naciones Unidas, Rachel Mayanja, le propuso sumarse a la campaña mundial lanzada por la ONU contra la violencia hacia las mujeres. En el encuentro –recordó a este diario Duca– Mayanja le planteó que en el marco de esa cruzada global, Ban Ki-moon en febrero de 2008 había hecho un llamamiento para sumar a artistas –además de políticos y deportistas– a involucrase en la lucha contra ese flagelo que afecta, se estima, a una de cada tres mujeres en el planeta.

La obra es el resultado de una creación colectiva. Duca pasó varios meses realizando una amplia investigación en la prensa argentina sobre hechos de violencia de género: así topó sus ojos y su corazón en la historia de María de los Angeles “Marita” Verón. Entrevistó largamente a su madre y se puso en contacto con quienes trabajan en la Fundación María de los Angeles, que dirige Trimarco, en Tucumán, donde se brinda asistencia y refugio a mujeres víctimas de trata. Mika no es un documental, aclara Duca. La obra se inspira en la lucha de los padres de Marita, Susana y Daniel, pero no la refleja literalmente. “Se trata de un matrimonio, cuya hija desaparece a manos de mafias de la trata para la explotación sexual, y hay otras historias secundarias que se cuentan”, explicó. Entre esas historias que se entrelazan aparece la de una joven que pide ayuda a través de un canal de televisión porque su ex pareja, de quien se había separado después de soportar varios años una relación violenta, amenazaba con matarla. Y el mismo periodista que anuncia aquella noticia, da meses después el anuncio de su femicidio: el ex esposo finalmente termina asesinándola. El caso está tomado también de un hecho de la vida real: ocurrió en agosto último, en Tucumán. La mujer tenía 27 años, se llamaba María del Carmen Pérez: en abril llegó a suplicar ayuda a través de la pantalla de un canal local para “no aparecer en la tapa de los diarios luego de ser descuartizada”. Había hecho varias denuncias por amenazas ante la policía y la Justicia. En ninguno de estos ámbitos lograron protegerla. Duca conoció esta noticia por televisión. “Me dio escalofríos verla”, recuerda.

“Si los líderes escuchan pueden impulsar cambios para terminar con la violencia que afecta a las mujeres en todo el mundo”, sostiene Duca. La obra se entrecruza permanentemente con el cuento de Caperucita Roja: “Es lo más parecido a la historia de un secuestro de una mujer: el lobo es el tratante, el cazador, quien la libera”, señala Duca. La obra cuenta la historia de un policía corrupto, que protege las redes de tratantes (cualquier parecido con la realidad...), que además le pega a su esposa en su hogar. Y dos títeres representan a los niños; una nena, a Mika, y un nene, al hijo del uniformado. “Es para los chicos que queremos cambiar el mundo, y erradicar la violencia de género. Nuestros hijos están viendo todo y lo absorben todo como esponjas, la violencia, las buenas acciones”, añade Duca.

Mika está escrita en inglés. Uno de los pocos tramos en que se escucharán voces en español será cuando el elenco cante una estrofa de la canción de Víctor Heredia Todavía cantamos, en el marco de una protesta popular, para reclamar a las autoridades medidas para que aparezca la joven desaparecida. Y es la estrofa que dice “por un día distinto/sin apremios ni ayuno/sin temor y sin llanto y/ porque vuelvan al nido/ nuestros seres queridos”.

En la escritura de la obra participaron además de Duca, Helen Richardson (dramaturgista), Erin Courtney y Scott Adkins (escritores), Gabriel Gutiérrez, Brent Werzner, Anastacia Vincent, Sade Namei, Eunmi Hwang, Lorenzo Montanini (actores), Tara Gladden, David Gladden y Hallvadur Aggerson (músicos).

Mika se estrenará el martes 25, Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, a las 18.30 –hora de Nueva York– en una de las salas del edificio de la ONU, en la 1ª Avenida y la calle 46, frente a un público selecto: sólo se podrá ingresar con invitación, y el anfitrión será el propio Ban Ki-moon, secretario general de la ONU. Ese día comienza una campaña internacional de 16 días de activismo contra la violencia de género, que culmina el 10 de diciembre, con la celebración del 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este año, la campaña está dedicada, además, al reclamo por el avance de los derechos humanos de las mujeres. Mika se repetirá en la sede de la ONU el 1º de diciembre, Día Internacional de Lucha contra el Sida, y un día después, en el Consulado argentino en Nueva York, con entrada abierta al público.

Al salir de ver la obra, los espectadores se encontrarán con una exhibición de fotos realizadas por el estadounidense Ron Nicolaysen, de víctimas de trata rescatadas de prostíbulos en la Argentina. “Ojalá que podamos llevar Mika a la Argentina y particularmente a Tucumán: sería un sueño para nosotros”, contó Duca.

"Les contes d’Hoffmann" El universo fantástico de Hoffmann según Offenbach

Con planteo visual deslumbrante, dirección musical sólo correcta y la destacada voz de Paula Almerares, se presentó el último título de la temporada lírica platense.

Por Ernesto Castagnino

El universo fantástico de Hoffmann según Offenbach
Teatro Argentino, Sala Alberto Ginastera, La Plata
Domingo 23 de noviembre de 2008, 18.30

Homero Pérez-Miranda (Lindorf) en una de las primeras escenas del prólogo de Les contes d'Hoffmann

LES CONTES D’HOFFMANN, ópera en un prólogo, tres actos y epílogo de Jacques Offenbach. Dirección musical: Federico García Vigil. Dirección escénica: Carlos Palacios. Escenografía: Nicolás Boni. Vestuario: Mariano Toffi. Iluminación: Gabriel Lorenti. Elenco: Marcelo Puente (Hoffmann), Laura Rizzo (Olimpya), Paula Almerares (Antonia), Alicia Cecotti (Giulietta), Homero Pérez-Miranda (Lindorf, Coppelius, Dr. Miracle, Dapertutto), Osvaldo Peroni (Andrés, Cochenille, Franz, Pitichinacchio), Mónica Sardi (Nicklausse), Gabriel Centeno (Spalanzani), Mario De Salvo (Crespel), Alicia Alducin (La voz de la madre de Antonia), Gabriel Renaud (Nathanael), Mauricio Thibaud (Hermann), Sebastián Sorarrain (Schemil), Emiliano Bulacios (Luther), María Rosa Houbeigt (La musa). Orquesta y Coro Estables del Teatro Argentino. Director de coro: Sergio Giai.

Les contes d’Hoffmann (Los cuentos de Hoffmann) es la más conocida de las óperas y operetas que compuso Jacques Offenbach. En ella, el libretistaJules Barbier adaptó tres cuentos del E.T.A. Hoffmann e incluyó al escritor romántico como el personaje que hilvana tres (cuatro si contamos el prólogo y el epílogo) historias en las que el amor por una mujer lo lleva a la perdición. Encontramos al poeta Hoffmann enamorado de la primadonna Stella en el prólogo, de la muñeca Olympia en el primer acto, de la frágil Antonia en el segundo y de la lujuriosa Giulietta en el tercero. La presencia del mal, personificada en los diabólicos Lindorf, Coppelius, Miracle y Dapertutto, acompaña como una fatalidad las desventuras del poeta. Aparece finalmente en el epílogo la figura redentora de “La musa” como la única mujer que no lo abandonará, exhortando al poeta a renunciar a las pasiones mundanas y abandonarse a la serena creación.

En algunas ocasiones (Beverly Sills en la década del sesenta, Joan Sutherland en la del setenta, Edda Moser, Catherine Malfitano y Edita Gruberova en los ochentas, María Bayo en los últimos años) se ha acometido el desafío vocal y actoral de presentar a la misma soprano en los tres roles, aunque no siempre con buenos resultados. Los tres personajes femeninos requieren tres tipos de soprano bien diferente: ligera de coloratura para Olympia, lírica para Antonia y dramática para Giulietta (aunque, como en esta ocasión, suele encomendarse este rol a una mezzosoprano). Como podrá imaginarse, son muy contadas las sopranos que poseen la extensión vocal y la versatilidad para abordar con éxito los tres personajes.

El Teatro Argentino de La Plata convocó en esta oportunidad al director de escena Carlos Palacios quien creó un espectáculo a gran escala y de mucho atractivo. La escenografía a cargo de Nicolás Boni resultó francamente excelente con asombroso nivel de detalle y buena realización. Acompañaron muy bien el vestuario de Mariano Toffi y la estupenda iluminación deGabriel Lorenti. Desde la apertura del telón, cuando apareció el malvado Lindorf con su primer aria y vimos cómo su sombra proyectada comenzaba a desplazarse y a transformarse en una figura diabólica que abrazaba el retrato de Stella, surgió el augurio de una magnífica velada

A la derecha, Marcelo Puente (Hoffmann) y, arriba, Homero Pérez-Miranda (Lindorf), en el prólogo de Les contes d'Hoffmann

En el plano vocal, se impone consignar en primer término la inmejorable labor de Paula Almerares como Antonia, un rol ideal para su voz. Almeraresdeslumbró una vez más con su timbre lírico y aterciopelado, homogéneo en todo el registro, y que además en los últimos años fue adquiriendo un volumen y potencia que le permiten sobreponerse sin esfuerzo a densas orquestaciones como la de esta obra. Con la figura ideal para el personaje, compuso una Antonia frágil y conmovedora, precisa en la dicción, perfecta en la emisión y refinada en el legato.

La soprano Laura Rizzo, en el rol de la muñeca Olimpia, tuvo también una actuación destacada aunque algún exceso en la caracterización hizo descender el resultado final. Si bien su registro agudo resultó suficiente, un abuso del staccato (1) y de adornos vocales ajenos a la partitura no terminaron de convencer, aunque le aseguraron la ovación de un público ávido de malabarismos vocales. Si bien el acto de Olympia presenta aspectos extravagantes, considero un error transformarlo en un acto cómico. El cuento de la muñeca debe resultar -en mi opinión- tan inquietante y perturbador como los siguientes, ya que de lo contrario se desdibuja y pierde efecto el clima tenebroso que posee la obra. Al acentuar los aspectos bufos y grotescos de la muñeca se vuelve poco creíble el equívoco en el que cae Hoffmann al creer que se trata de una mujer y la desesperación en la que se hunde al descubrir la verdad, quedando a ojos del público como un ingenuo o bobalicón

Marcelo Puente (Hoffmann), Laura Rizzo (Olympia) y Gabriel Centeno (Spalanzani) en el primer acto de Les contes d'Hoffmann

La tercera personificación de la mujer, la licenciosa Giulietta, estuvo a cargo de la mezzosoprano Alicia Cecotti quien no supo transmitir la sensualidad del personaje. Al elegir una mezzosoprano en este rol, la famosa barcarola con la que inicia el acto y que canta junto a Nicklausse (también mezzosoprano), pierde el contraste necesario y por tanto algo de brillo.Cecotti luchó con una densidad orquestal que la sobrepasaba y tuvo una actuación discreta en lo vocal y contenida en lo actoral.

El tenor Marcelo Puente ha realizado grandes avances desde la Madama Butterfly del año pasado. A fuerza de inteligencia y un consciente estudio de la partitura supo sortear los obstáculos que presenta un papel que todavía le queda un poquitín grande. Si bien Hoffmann es un rol para tenor lírico spinto o un tenor lírico con buen volumen de voz, Puente cumplió dignamente gracias a su buena presencia escénica, su agradable timbre y buena afinación, aunque se notó una excesiva preocupación por la nota en desmedro de una mayor entrega. Su interpretación del angustiado poeta resultó convincente pero no cautivadora.

El bajo-barítono Homero Pérez-Miranda se puso en la piel de los cuatro villanos con resultado desigual. Su caracterización de Lindorf en el Prólogo y del Dr. Miracle en el segundo acto superó a su Coppelius y Dapertutto. Aunque se echó en falta un mayor volumen en los concertantes, su autoridad escénica y experiencia le permitieron superar con éxito uno de los desafíos más importantes para su cuerda. El rol de Nicklausse, amigo fiel de Hoffmann, estuvo bien cantado por la mezzosoprano Mónica Sardi. Por su parte,Osvaldo Peroni sólo cumplió en los cuatro roles para tenor de carácter. De la cantidad de personajes comprimarios (2) se destacó la voz de bello timbre y suficiente volumen de la mezzosoprano Alicia Alduncín como la voz de la madre de Antonia.

Almerares (Antonia) en el segundo acto de Les contes d'Hoffmann

El director Federico García Vigil pareció no tener muy en cuenta la respiración y posibilidades de volumen de los cantantes, haciéndolos luchar con rápidos tempi y grandes masas sonoras. Con viril y vehemente dirección ofreció una versión intensa y casi sinfónica de esta partitura, con cierta indiferencia de lo que sucedía arriba del escenario. La orquesta tuvo una buena actuación, interpretando una partitura compleja e indiscutiblemente francesa. La prestación del Coro Estable, dirigido por Sergio Giai, fue correcta y eficaz.

En resumen, una buena versión de la ópera póstuma de Offenbach, con un planteo visual deslumbrante, la excelente actuación de Paula Almerares y algunos desajustes entre el foso y el escenario. El único inconveniente que empañó la tarde fue la intolerante e injustificada reacción de parte del público que comenzó a gritar y silbar cuando dos miembros del coro intentaban leer, antes de comenzar la función, una carta explicando su situación gremial. Es lamentable que la falta de solidaridad y comprensión sigan presentes en nuestra sociedad.

Ernesto Castagnino
ecastagnino@tiempodemusica.com.ar
Diciembre 2008

Notas
(1) El staccato (en italiano: separado) es un modo de ejecución musical en el que se acorta la nota respecto de su valor original. Es la articulación opuesta al legato.
(2) Se denominan comprimarios a roles pequeños o secundarios en una ópera.

Imágenes gentileza Teatro Argentino de La Plata / Fotografía de Genitti
Fuente: http://www.freewebs.com/gustavian/enelteatroargentino.htm

jueves, 20 de noviembre de 2008

El mato a un policia motorizado - Chica Rutera (Volver Rock 08)


El Mato A Un Policia Motorizado haciendo "Chica Rutera" del disco "Un Millon de Euros" (2006). En el programa "Volver Rock" (Miercoles 19/11/08)

El Mató a un Policía Motorizado nació en La Plata en el año 2003, y está formado por Santiago Motorizado (bajo y voz), Doctora Muerte (batería), Niño Elefante (guitarra) y Pantro Puto (guitarra).

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=C7cNSefQDhc

Fiel a la tradici{on, La Plata festej{o a toda música su nuevo aniversario


Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2008/11/20/pdf/cuerpo.pdf

El Gato Peters: “Mis historias son las de la gente de La Plata”

El humorista presenta su espectáculo "Es lo que hay"

20-11-2008 / El Gato Peters llega hoy a las 21 al Teatro La Nonna (47 esq. 3) para presentar su espectáculo "Es lo que hay".

El humorista regresa a la ciudad en noviembre por sus dos aniversarios: el de la ciudad y el de La Nonna. Dos lugares que siempre lo trataron bien.

El monólogo que presenta el Gato lleva el mismo nombre que su disco número 15, y ese material es "el contenido principal del show de todo el año, aunque también mechamos con actualidad y clásicos", contó el protagonista. Aunque para esta oportunidad, y debido a la fecha en que se presenta, se van a incorporar monólogos de la ciudad de La Plata y del mundo estudiantil.

–¿Cree que la ciudad tiene una particularidad por ser universitaria?

–Yo soy de Carhué, me recibí de veterinario en La Plata y vivo en Las Flores, pero me metí en este oficio gracias a esta ciudad. Siendo estudiante, me pude acercar a esto que estaba lejos de pensarse como una profesión. Y me afiancé en el estilo ante un público que, en ese momento, era contemporáneo. Después de dar vuelta 10 años acá, me encontró Fernando Bravo y me llevó a Capital, pero todo sucedió acá. Sin pecar de falsa soberbia, soy un exponente de esta ciudad. En esa época, con menos facultades, venía gente de distintos lugares, y era un mosaico de regiones, de decires y de formas de expresión distintas que, a lo mejor, hoy no sé da tanto, pero igual sigue siendo lo mismo en edades, inquietudes y ganas. Eso es algo que metí en el repertorio. Yo creo que sigo siendo referente de mucha gente, personas que estaban acá estudiando y volvían a sus pueblos, y esas historias me permitieron elaborar cosas para representar.

El Gato Peters repite una frase que le mencionaron hace mucho tiempo y que nunca abandonó: “Pinta tu aldea y serás universal”, le dijeron y él concordó porque "el pueblo es la unidad de análisis, uno lo toma como un laboratorio y ahí prueba".

–¿Cómo se prepara para crear este humor?

–Mi página web tiene 30 mil visitas, la gente me escribe y me manda historias. Pero de ahí, lo que uno debe desarrollar es la capacidad de observación y de testeo, para decir esto sirve y esto no. Y también hay un trabajo de elaboración, porque aunque uno lea una cosa impresa, después nunca la cuenta cruda como se la contaron. Yo creo que los narradores de humor son como los caricaturistas, que exageran los rasgos. En la narración ocurre lo mismo. Y el estilo en el decir también es importante. A pesar de todo eso, yo soy puramente intuitivo, creo que las palabras tienen una musicalidad, que las formas de combinarlas es como hacer música. Yo, a veces, a los párrafos los doy vuelta cuatro o cinco veces hasta que logro un efecto, y eso es todo laburo.

–¿Cuánto hay de realidad y de ficción?

–En el núcleo siempre hay una historia original. De ahí para adelante, todo es creación y caricatura. Quizás en algunas historias lo verdadero está minimizado a un treinta por ciento y lo restante es exageración. Y a veces son tan buenas las historias que es bueno ponerlas crudas. Sería una lástima que se perdieran.

Fuente: http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=15861

Larry de Clay copa el Coliseo

La propuesta del Teatro Municipal

20-11-2008 / La obra de teatro "Hay que apagar el fuego", con Larry de Clay, es la atracción artística del fin de semana en el Teatro Municipal Coliseo Podestá.

La presentación de la obra de teatro con el cómico que trabajó con Marcelo Tinelli será el sábado, también a las 21.

TEATRO ABIERTO. La obra que trae a La Plata al actor Larry de Clay, en tanto, se conoció en el marco de Teatro Abierto en octubre de 1982. Hay que apagar el fuego, de Carlos Gorostiza, se presentará mañana a las 21.

"¿Qué hacemos frente a una situación límite, cuando nuestro mundo parece caersenos encima? Cuando algo estalla, alguien tiene que apagar el fuego", se aseguraba en los anuncios del trabajo realizado a principio de la década del ‘80.

Y agregaba: "Gorostiza nos muestra una historia de enredos y a tres personajes que representaban el oportunismo y la especulación, la desesperación en medio del caos y uno último que sintetiza la posibilidad de un cambio. En los personajes de Cayetano, Libertad y Pascual están ese cúmulo de valores y disvalores que hacen de Hay que apagar el fuego una metáfora de la vida". La obra, símbolo del teatro a finales de la última dictadura militar, cuenta con la dirección de Leo Rey y las actuaciones de De Clay, Valeria Centineo y Sergio Rios.

Fuente: http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=15863

miércoles, 19 de noviembre de 2008

El teatro El Altillo del Sur: Corre, teatro, corre

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2008/11/19/pdf/cuerpo.pdf

Se larga el maratón teatral de El Altillo

L'Inmigrante

Quince días, veinte obras. Hoy se larga el 12º Maratón Teatral "Corramos detrás de las ideas", que todos los años organiza el grupo de teatro El Altillo que dirige César Palumbo, con un desfile que comenzará a las 17, en Plaza Matheu y continuará su recorrido hacia Plaza Rocha, Plaza San Martín, Pasaje D. Rocha, Rectorado, y final del recorrido será en la Sala Roberto Cossa, 10 entre 47 y 48. En cada una de las paradas se realizarán escenas de obras.

El maratón de obras comenzará mañana a las 21, en la Sala Roberto Cossa, donde se realizarán todas las funciones, con la presentación de "El viaje Bahía Blanca" y "El nombre"; el viernes a las 21, "Juicio al fútbol"; el sábado a las 22, "L'inmigrante" y "Gris de ausencia"; el 23 de noviembre a las 20, Teatro de sombras: Mashenka y el Oso, a cargo del grupo invitado El Teatrito de México; el 24 a las 21, "Desventuras de la vida cotidiana"; el 25 a las 21, "La Historia de Panchito", y "El Despojamiento"; el 26 a las 21, "Historias para ser contadas"; el 27 a las 21, "El Hipopótamo blanco"; el 28 a las 21, "A los caranchos". el 29 a las 20, "Roles, así nos ven los chicos", (muestra Grupo infantil); el 30 a las 20, "Una plaza y mil historias" del Grupo Las Mamás, el 1 de diciembre a las 21, "Desventuras de la vida cotidiana"; el 2 a las 21, "Acuerdo para cambiar de casa" (muestra de alumnos de taller adultos); el 3 a las 21, "El movimiento continuo", (muestra alumnos del taller de adultos); el 5 a las 21, "El movimiento continuo"; el 6 a las 20, "Muestra de alumnos del grupo infantil", cierre de la maratón.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20081119/espectaculos30.htm

Nacha, impactante como Evita

Nacha Guevara, exacta como Evita

El montaje es imponente y brillan también Rodolfo Valss, Puppo y Cristina Durán

Viernes 19 de setiembre de 2008 | Publicado en edición impresa LA NACION

Eva. Libro: Nacha Guevara. Textos y letras: Pedro Orgambide. Música y dirección musical: Alberto Favero. Puesta en escena y dirección: Nacha Guevara. Luces y dir. artística: Ariel del Mastro. Con: Nacha Guevara, Rodolfo Valss, Juan Carlos Puppo, Cristina Durán, Eduardo Paglieri, Martín Andrada, Sonia Andrade, Florencia Bordolini, Pedro Frías, Alejandro Gallo, Mariano Taccagni, Julia Montilengo, Javier Olguin, entre otros. Coreografía: Gustavo Wons. Escenografía: Alberto Negrín. Sonido: Gastón Briski. Vestuario: Alicia y Estela Flores. Multimedia: Maxi Vecco. Stage manager: Miriam Costamagna. Preparador vocal: Gabriel Gestal. En el Teatro Argentino, de La Plata. Desde el sx de octubre, en el Lola Membrives. Duración: 150 minutos, con intervalo.
Nuestra opinión: muy buena

Muchos seguidores del teatro musical argentino coincidían en que Eva , estrenado en 1986, fue uno de los grandes hitos. No sólo por ser la mirada local que desafía a aquella caricaturesca versión anglosajona, sino también por lograr una visión objetiva, una partitura elaborada y una dramaturgia que consigue la síntesis necesaria para contar una vida a través de sucesos. La producción era modesta y la obra necesitaba de una segunda oportunidad, con el presupuesto suficiente como para sublimarla. Y le llegó el momento. ¿Cuáles eran las dudas para alguien que tan gustoso aceptó aquella versión? Que luego de 22 años se pudiera mejorar lo logrado a pesar del paso del tiempo. Y los creadores de este montaje se superaron.

Por otra parte, a estas alturas de la historia y las circunstancias, Eva Duarte no debería ser motivo de discusión, sino vista como un personaje histórico y trascendente.

Esta Eva puede competir con hidalguía frente a muchísimos musicales endiosados provenientes del lado septentrional del planeta. Además de la solidez mencionada de su dramaturgia, subrayada por la poética exquisita de Pedro Orgambide y la música de Alberto Favero, tiene a su favor un equipo creativo impecable que no deja detalles sin resolver.

En ese sentido, se nota la visión global de puesta de Ariel del Mastro, que colaboró en la dirección artística. A él se suma un equipo donde cada pieza está engarzada, y el resultado impacta. Hace varios años que las grandes puestas mundiales (sobre todo de musicales) utilizan proyecciones como parte de la escenografía, para lograr no sólo efectos más realistas sino profundidad y magnitud. Es lo que hizo Alberto Negrín (no deja de sorprender) con el aporte brillante de Maxi Vecco en la realización de videos y proyecciones. La primera escena de la estación de trenes despierta asombro en la platea; el momento de las antorchas conmueve y el realismo puntilloso que logró Negrín con el interior de la Casa de Gobierno es, decididamente, bello.

La puesta de luces de Del Mastro también es decisiva: subvierte, se juega a lo nuevo, juguetea con el contraluz y aprovecha las ideas de Negrín. El vestuario de Estela y Alicia Flores es otro de los protagonistas. Con numerosos trajes de época, lujo y diseños exactos.

Con su partitura, Alberto Favero consiguió sublimar la elocuencia, la poesía y la claridad de las letras de Orgambide. Desde la obertura muestra los primeros arreglos que hizo de su trabajo original, aprovechando la orquesta. Lo mejor del trabajo de Favero es su teatralidad. Construye, deconstruye, arma, desarma y hace lucir vocalmente a cada solista. "El sueño de Eva", "Si yo fuera como ellas" y el "Dúo final" son momentos sellados a fuego en la historia del teatro musical local. Tuvo el buen aporte de Gabriel Gestal en complicados momentos corales.

Por su parte, se vislumbra un trabajo personalizado y detallista de Gustavo Wons en sus coreografías. Puso dramaticidad en los momentos de masa y festividad en el "Ojo por ojo, diente por diente".

Por algo Nacha Guevara estuvo segura de que, luego de 22 años, podía volver a hacer de Evita. Vocalmente está mejor que en 1986 y actoralmente demuestra que el personaje le sienta. El tránsito y la evolución de su Eva son minuciosos y potentes. Se adueña del escenario, pone dramatismo en "No me pegue, señora, no me pegue", ironía en "Las damas de beneficencia" y vigor en "Si yo fuera como ellas". Ella es consciente de su brillo y tal vez eso le quite generosidad escénica con sus compañeros. Rodolfo Valss sigue tan potente y conmovedor como antes, se apropia de sus momentos y se vuelve esencial; Cristina Durán es perfecta y sutil en su pequeño rol de Rosita, y Juan Carlos Puppo aporta simpatía y oficio, al igual que Antonio de Mayo. El resto del elenco es impecable.

Hay cierto aroma edulcorado en la imagen principesca de Perón, pero nada opaca el resultado.

Pablo Gorlero
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1051344

"La princesa rana" en un festival brasilero

El grupo teatral Topográfico viaja a Brasil con una obra infantil basada en la literatura popular rusa

El grupo de Teatro Topográfico de La Plata fue invitado a participar en el ENTEPOLA, Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano Vila Velha Brasil 2008, que se realizará entre el 22 y 30 de noviembre en la ciudad de Vila Velha. Espírito Santo, Brasil, con la obra "La princesa Rana".

El encuentro, organizado por el grupo Tarahumaras y las autoridades de Vila Velha, tiene como objetivo "llevar las obras de teatro a zonas marginales de esa región de Brasil para posibilitar el acceso al pueblo al teatro y el intercambio cultural".

"La princesa Rana", según explican los responsables del grupo de teatro, surgió a partir de una selección de lecturas de la literatura popular rusa "porque encontramos en las letras de esta cultura una producción muy vasta y creativa que propone un interesante imaginario para trabajar con el público infantil. De una compilación realizada por el escritor Alexandr Afnasiev elegimos este cuento porque además de ser un clásico presentaba una bella estructura argumentativa y múltiples posibilidades de adaptación para ser llevada al teatro".

La obra se estrenó en 21007 con dramaturgia y dirección de Mariela Anastasio y las actuaciones de Ernesto Meza, Noela Balbo, Mariana Pacotti, Julio Fríes y Pablo Chanquet.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20081119/espectaculos24.htm

martes, 18 de noviembre de 2008

Cecilia Milone regala tango


Por el aniversario de nuestra ciudad, la actriz y cantante presenta esta noche su espectáculo Amores de tango en el Coliseo Podestá. Las entradas, gratuitas, están totalmente agotadas

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2008/11/18/pdf/cuerpo.pdf

domingo, 16 de noviembre de 2008

El cumple de La Nonna

MES ANIVERSARIO

El tradicional teatro platense está de festejo por sus 17 años. Hay sorpresas para todo el mes, y un domingo de fiesta al que no le falta nada: Mónica Salvador con su éxito de calle Corrientes, torta y champán

Los festejos comenzaron ayer, con la reinauguración de dos exposiciones y continúan esta noche, con la función especial de la obra "Cómo tener sexo toda tu vida con la misma persona", de Mónica Salvador. A su término, habrá brindis y torta con el público.

El Teatro La Nonna celebra esta noche a las 20.30 sus 17 años de vida en la tradicional esquina de 47 y 3. Los festejos comenzaron ayer, con la reinauguración de dos exposiciones –la muestra de pinturas que coordina Nelba Greco y el museo del Teatro– y continúan hoy con la función especial de "Cómo tener sexo toda tu vida con la misma persona", de Mónica Salvador. A su término, habrá brindis y torta con el público.

"En el año 1991 abrimos las puertas de La Nonna con Pipo Pescador e Iris Marga como padrinos. A la inauguración asistieron el intendente, el gobernador, la orquesta del Teatro Argentino. Hicimos una suelta de palomas, de goblos y un espectáculo de fuegos artificiales. Así, la esquina de 47 y 3 abrió un rinconcito que ya venía desde 1972 como teatro para niños, Leolandia", dijo el dueño del teatro, Leo Ringer, quien aseguró que un poco de historia siempre es bueno, motivo por el cual recordó que en la suya hay una tradiciónfamiliar de artistas: "En esta misma esquina, María Teresa La Serna, la Nonna que le da nombre al teatro, crió a sus cuatro hijos, que se casaron con artistas.

Esta Nonna, siempre hacía una comida al finalizar los espectáculos de sus hijos, yernos y nueras. Y esa tradición la venimos sosteniendo. Por eso este domingo vamos a hacer un festejo, y todos los años nombramos una madrina o padrino distinto. Este año va a ser Mónica Salvador, porque nos brindó su parte humana y el público la recibió con mucho afecto".

La actriz, que confesó sentirse muy feliz por su incorporación a la tira Don Juan y su bella dama (de Telefé), presentó su espectáculo Cómo tener sexo toda tu vida con la misma persona en la sala de calle 47 y volvió a la ciudad en varias oportunidades por la respuesta favorable de los platenses: "El afecto, las risas y los aplausos fueron muy efusivos, el público es maravilloso. En todas las funciones que hice disfruté como actriz y se ve que el placer es mutuo. Es muy gratificante para mí volver y mucho más en el aniversario, al que se suma la alegría de poder ser madrina", dijo Mónica a Diagonales. Además, este aniversario coincide con la función número 300 del unipersonal de Salvador: "Es un excelente momento y voy a disfrutar mucho de la función y del festejo". Leo Ringer se sumó a las declaraciones y agregó: "Ella festeja los 300, nosotros los 17, pero esta función no es para autoridades y prensa, como fue en la apertura del teatro. Esta vez todo el público va a compartir el festejo con nosotros, con torta y champagne. Esto lo hacemos desde que abrimos, porque no existiría el fenómeno teatral si no está el público. Por eso se festeja con colegas, con autoridades, pero, fundamentalmente, con el público".

Así, los platenses podrán asistir a este evento especial y recorrer el Museo del Teatro, que contiene trajes, calzados y accesorios de figuras de la escena nacional como Lidia Lamaison, Violeta Rivas, Iris Marga, Linda Peretz, Pipo Pescador, Georgina Barbarrosa, Nora Cárpena, Carlos Perciavalle, Natalia Oreiro, Mirtha Legrand, Edda Díaz, Susana Giménez y Moria Casán, entre otras.

El Teatro La Nonna vivió su peor momento a fines del 2004, cuando un espectador –"despreocupado", según Ringer– tiró al suelo un cigarrillo y provocó el incendio de la sala. De esa época el productor y actor platense recuerda: "No hay mal que por bien no venga, porque esa desgracia me permitió ver la proyección de mi comunidad, ya que la ciudad me devolvió la presencia a través del apoyo, del afecto, de las donaciones. Si bien está casi la totalidad terminada, quedan algunos lugares afectados por el incendio, que no son los de uso público. Pero nos da mucha alegría que esté en condiciones y haber logrado nuevamente la habilitación y estar funcionando. Lo que esperamos para este cumpleaños es que vaya mucha gente y comparta la alegría con nosotros".

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2008/11/16/pdf/cuerpo.pdf

Las tablas le hicieron fuerza a la motosierra

  Balance de teatro 2024 En un año con fuerte retracción del consumo y un ataque inusitado al campo de la cultura, la caída de la actividad ...