16 de Noviembre de 2024
Cuenta Oscar Alcoba que tenía 18 años cuando entró por primera vez al bar Sportman. Sobresalían entre el murmullo y el ruido de copas y tazas las anécdotas acerca de vivencias en los frigoríficos con las que se despachaban los concurrentes. A la fascinación por esos relatos se sumaba, cada domingo, la escucha de las charlas entre su padre y ‘Tito’ Leveratto, visitante asiduo del hogar de los Alcoba.
Postales de bares, almacenes y conventillos, así como del trabajo en las quintas y de otras escenas clásicas para los berissenses sirven de inspiración al libro “El destino de los barcos. La historia de Berisso”, que recientemente presentó en el anfiteatro de la Escuela de Arte el autor, en sus tiempos de concejal, de la Ordenanza por la que se fijó el 24 de junio de 1871 como fecha fundacional de la ciudad.
Si bien hubo varias fuentes, -libros, periódicos de la época, archivos históricos- las anécdotas heredadas pisan fuerte en el trabajo, porque suman el plus de lo vivencial, de lo emotivo.
A través de las páginas de la obra, que consta de 15 capítulos, se repasan y presentan datos no tan difundidos acerca de la historia de la ciudad. De hecho, el primer tramo del libro se remonta a tiempos de Pedro de Mendoza y Juan de Garay en los que Berisso no era sino un territorio ‘desconocido’ en el Adelantazgo del Río de la Plata. Se presenta, luego y encadenado con aquella situación del siglo XVI un repaso cronológico que contempla la evolución de la región, por mucho tiempo conocida como ‘el pago de la Magdalena’. No faltan alusiones al modo en que fue ocupándose el territorio y al ya más conocido impulso que representó la actividad saladeril primero y frigorífica luego.
Página tras página, el lector puede descubrir que sólo nueve familias eran las que habitaban inicialmente el territorio, enfocadas a la producción agrícola. También que llegó a haber algunos esclavos, cuando aún no se abolía esa figura.
El valor de la vid es otro de los temas que aborda el autor en la obra, para ofrecer información sobre una actividad que se convirtió en Fiesta y que identifica históricamente a la Isla Paulino.
Cada aspecto abordado fue una invitación a la reflexión en el escritorio de Alcoba, quien revela que el mayor desafío fue ordenar el material para tratar de presentarlo en forma clara y precisa. Con el libro ya presentado públicamente, el desafío es ahora que pueda llegar a las bibliotecas de todas las instituciones educativas del distrito.
Fuente: elmundodeberisso
No hay comentarios.:
Publicar un comentario