miércoles, 30 de noviembre de 2011

El teatro Cervantes cumple 90 años



Subido por TVPublicaArgentina el 30/11/2011

El Teatro Nacional Cervantes cumple 90 años y lo festeja este miércoles 30 de noviembre desde las 18hs. Durante los festejos, destacados actores interpretarán fragmentos de algunas obras cuyos títulos están estrechamente ligados a la historia del Teatro Nacional Cervantes, y actuará también el Ballet Folklórico Nacional. La conducción del evento estará a cargo de Víctor Hugo Morales. Emitido por Visión Siete, noticiero de la TV Pública argentina, el miércoles 30 de noviembre de 2011. http://www.tvpublica.com.ar

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=rAvxah5Apb8

Visión Siete: Virus y los 30 años de "Wadu Wadu"


Columna de Espectáculos de Gabriela Rádice. A treinta años de la salida del disco emblemático "Wadu Wadu", la banda Virus de La Plata celebró en el Ópera, con una propuesta finísima. Emitido por Visión Siete, noticiero de la TV Pública argentina, el lunes 28 de noviembre de 2011.

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=Y3lJsxU9Mng&noredirect=1

“El territorio teatral alternativo está sobrepoblado”

Publicado el 30 de Noviembre de 2011

Por Ricardo Bartis 
(Director, dramaturgo, y fundador de Sportivo Teatral)

Se arrastra como un equívoco, porque la denominación de “teatro independiente” quedó desdibujada con los subsidios del Estado. Porque la producción de los artistas queda determinada por una serie de exigencias que plantean estos subsidios, como que hay que estrenar en determinado momento, que tiene que estar en una sala determinada, con cierta cantidad de funciones. Esto también genera una división entre espacios y grupos, que no son lo mismo.

Esa situación empezó a establecer lógicas de existencia y no se sabe si el concepto de teatro independiente define un territorio geográfico bien específico o un modo de lenguaje. En los años ochenta puedo identificar una característica más reconocible y más nítida en relación a un quiebre, a salirse de un modelo heredado. Se venía de la dictadura militar y no se podía reconocer una generación padre. La preocupación era más decidida, más marcada, la participación del público era mucho más activa. Ahora, una persona que un viernes puede ir a un teatro comercial, al otro día va a un espacio alternativo. Para el público es indiscriminado el tipo de salas.

Actualmente, el territorio teatral alternativo está sobrepoblado y en esta lógica de producción, no se puede reflexionar sobre el objeto. Esta situación corresponde a una necesidad social, cultural y expresiva que es bienvenida, pero deja poco espacio para la investigación.

Ahora podemos encontrar un sector que investiga, que busca reflexionar sobre el campo de la experiencia, sobre lo ideológico y otro que repite mecánicamente su oficio, que pueden hacer obras que están bien hechas, pero que no van a producir una modificación en el campo teatral. Aunque no quiero generalizar, no veo ahora una mirada crítica, una operación sobre la realidad. El teatro se fortalece cuando la expresión sobre la realidad es muy fuerte.

Fuente:  http://tiempo.infonews.com/notas/territorio-teatral-alternativo-esta-sobrepoblado

El origen del teatro independiente

Un movimiento fundamental de la Buenos Aires de hoy

Publicado el 30 de Noviembre de 2011

Por Mercedes Méndez

La jornada se instauró en homenaje al legendario director Leónidas Barletta y la fundación del Teatro Del Pueblo, el 30 de noviembre de 1930 en Corrientes al 400. Por su escenario pasaron cerca de 300 piezas en casi 50 años.

Cuentan que un rato antes de que empezara la función, Leónidas Barletta se paraba en la puerta del teatro y tocaba una campana. El escritor, director, actor y teórico teatral no quería dar misa ni repetir las formas en que la aristocracia puede llamar a una mucama: sus campanadas eran para convocar a la gente y avisarle que en un rato, en ese lugar, tenían la posibilidad de suspender sus vidas cotidianas e ingresar al mundo de la ficción. 

El 30 de noviembre de 1930, Leónidas Barletta fundó el Teatro del Pueblo. Hoy se cumplen 81 años de aquel gesto que significó, para esa época, la experiencia de teatro popular más importante en la historia de la dramaturgia argentina. Por eso, el 30 de noviembre quedó marcado, con una ley de la Legislatura porteña, como el Día del Teatro Independiente. Barletta murió el 15 de marzo de 1975; no pudo conocer las rupturas artísticas que se dieron en la Buenos Aires de los años ochenta, ni el surgimiento de los directores que rompieron con la hegemonía de ciertos dramaturgos durante los ’90, pero probablemente nada de esto hubiera sucedido sin la existencia de su espíritu creativo e impulsivo.

La primera sede del Teatro del Pueblo fue en Corrientes al 400. En este espacio, Barletta se paró frente a sus compañeros artistas, muchos de ellos escritores del grupo de Boedo, y declaró al espacio como una “agrupación al servicio del arte” y tuvo como lema la frase de Goethe: “Avanzar sin prisa y sin pausa, como una estrella”. El Teatro del Pueblo inauguró su primera temporada en 1931, y a mediados de la década el gobierno municipal le cedió un predio sobre Corrientes 1530. De todos modos, Barletta y su gente del teatro experimental argentino continuaron llevando sus obras a cualquier espacio donde pudieran expresarse y por todo el país.

El Teatro del Pueblo alcanzó sus propias publicaciones y durante casi 50 años estrenó cerca de 300 piezas. Se representaron obras de Sófocles, Plauto, Shakespeare, los más importantes autores contemporáneos y los narradores argentinos. Leónidas Barletta no sólo pasó a la historia como el generador del movimiento teatral independiente en la Argentina sino porque supo reconocer el potencial de Roberto Arlt –el escritor cuestionado por la academia– y le dio un lugar clave en su movimiento para que escribiera su teatro.

Fue Barletta, también, el que ideó las primeras representaciones al aire libre. Durante los veranos de la década de 1930 presentó en los lagos de Palermo una puesta de “Myrta”, el poema de Pedro Calou y sobre el tablado de una feria, la pieza de Arlt, La isla desierta.

El golpe de Estado de 1943 significó el fin del permiso por parte de la municipalidad del predio del Teatro del Pueblo sobre la Avenida Corrientes. A Barletta y todos sus compañeros los tuvo que sacar la policía de esta sala en la que estaban haciendo historia. Pero enseguida encontraron un nuevo lugar: así llegó la nueva sala en Diagonal Norte al 900, donde actualmente se encuentra el teatro.

Barletta dejó por escrito sus ideas sobre el quehacer teatral en tres libros: Viejo y nuevo teatro, Manual del actor y Manual del director. Se preocupó por hablarle a los jóvenes actores, con frases como: “Principiante: yo puedo hacer de usted un actor, pero sólo de usted depende llegar a ser un artista.” También se refirió a cuestiones de la vida cotidiana de los intérpretes, como técnicas de maquillaje, el cuidado que hay que tener para afeitarse y la importancia en los camarines, de que “la ropa de escena esté colgada al revés, para que se airee”. Cada intento de ruptura, cada nueva forma de expresión que un artista decida indagar en la Argentina quedará signada, para siempre, por la figura inquieta y propulsora, hace más de 80 años, de Leónidas Barletta.

Fuente: http://tiempo.infonews.com/notas/origen-del-teatro-independiente

“Diferenciamos la cultura y el arte del show business"

Andamio 90, una institución con trayectoria

Diagonales / 30.11.2011 | La escuela-teatro fundada por Alejandra Boero continúa su impronta

La prestigiosa Escuela - Teatro Andamio 90 recibió hace poco el premio Konex de honor 2011 por la trayectoria de Alejandra Boero, su fundadora. Creada hace 45 años, la institución funciona en Paraná 662 de la Ciudad de Buenos Aires y es dirigida actualmente por Alejandro Samek (hijo de Alejandra).

Licenciado en Artes y Ciencias del Teatro, Samek sostiene que, durante la existencia de la escuela, han “peleado contra la banalidad y la moda”.

–¿Qué significado tiene para Andamio 90 como institución haber recibido el Konex de honor 2011 a la trayectoria de Alejandra Boero?

–El Konex es un premio reconocido por su trayectoria y seriedad. La alta calidad del jurado que lo otorgó a Alejandra Boero es un reconocimiento a su fructífera labor que sigue vigente en Andamio 90 y en todos los que lo integran o que han trabajado en él y hoy tienen en desarrollo hermosas carreras.

–¿Y qué significado tiene para usted en lo personal?

–Para mí, que la he acompañado en su labor toda la vida, tiene un significado muy profundo.

–¿Qué es lo que hace que Andamio 90 tenga el prestigio que tiene como institución formadora de actores y directores?

–La trayectoria, la sólida calidad de sus egresados y el hecho de que siguen en la profesión mas allá de su repercusión mediática o no.

Legado cultural. Alejandra Boero fue –a fines de 1949– la fundadora del Nuevo Teatro, una institución que animó una nueva manera de construcción social del teatro en Buenos Aires. Pionera del teatro independiente (Ver Aparte) y una de las más completas actrices de teatro argentino, de escasa actuación en medios televisivos y cinematográficos, fue una gran directora y formadora de actores. Falleció a los 88 años, el 4 de mayo de 2006. Ya no podemos disfrutar su arte viéndola, pero sí en su legado.

–¿Cómo se siente continuando el trabajo de su madre?

–La he acompañado en su labor por casi 50 años; la continuidad ha sido natural, aunque no tengo ni su visión ni su talento, pero aprendí de ella la disciplina del trabajo, la voluntad para lograr los objetivos fijados y los valores fundamentales que hacen del teatro una fuerza civilizadora.

–Andamio 90 es el único instituto privado del país que brinda títulos oficiales en las carreras de Actor, Director Teatral y Profesor de Teatro. ¿Cuál es el desafío de ustedes en esta época donde la televisión hace que parezca que sólo se puede subir a un escenario si primero se hace escándalo?

–Durante los 45 años de existencia que tiene nuestra escuela hemos peleado contra la banalidad y la moda o, si lo prefiere, la banalidad de la moda. Siempre diferenciamos el arte y la cultura del "show business". Alejandra solía decir: "la televisión es un instrumento maravilloso en manos de facinerosos". Afortunadamente algunas cosas hoy están cambiando. Los estudiantes que vienen a Andamio saben que nosotros sostenemos otros valores y se identifican con ellos. Los otros no duran. El éxito es transitorio y efímero, decía Konstantín Stanislavski, y la notoriedad mediática es aún menos que eso.

Adalid del teatro independiente. "Mi preocupación principal es la cultura. Justamente mi conexión con el teatro se da a partir de mi interés por la cultura, a la que considero la columna vertebral de un país". Este fue el pensamiento y el sentimiento de Alejandra Boero, pionera del teatro independiente argentino, luchadora incansable de los derechos de los creadores que pugnaron por defender la libertad del arte y de los artistas. Y fue esta ideología la que marcó su trabajo profesional de más de 60 años en la actuación, la dirección y la docencia.

Fuente: http://www.elargentino.com/nota-168157-Diferenciamos-la-cultura-y-el-arte-del-show-business.html

Una noche con lo mejor de Agarrate Catalina

El domingo, en el Teatro Argentino

Diagonales / 30.11.2011 | La más popular murga uruguaya presentará el espectáculo 10 años

El show representa un recorrido por lo mejor de esta década de vida de la murga uruguaya

La murga uruguaya Agarrate Catalina presentará en La Plata su espectáculo 10 años. Será el domingo a las 20.30, en la Sala Alberto Ginastera del Teatro Argentino de La Plata (51 entre 9 y 10).

Tras un 2011 de gran crecimiento, tanto en lo artístico como en la convocatoria, llegó el momento del repaso y el festejo para Agarrate Ctalina. Este show representa un recorrido por lo mejor de esta década de vida de la murga más popular y ganadora del Uruguay. Y tiene todos los ingredientes para un gran espectáculo: el humor como camino para la reflexión, la música como sustento, esa cuota de carisma que genera un puente indispensable entre artistas y público, el vestuario colorido y variado, el maquillaje y la puesta en escena que marcan el cuidado por la faceta teatral.

El domingo, el público podrá conocer o recordar lo mejor de este grupo. "Todos goles", como dice la tribuna. Estarán los Sincabeza y su apelación a una necesidad de memoria cada vez más vigente.

No faltarán las Cucarachas con su fin del mundo que no llega. También darán su presente los “Sueños” de 2005 y los inolvidables “Viejos” de 2008. Estarán los hombres de mundo y la gente común. No faltarán tampoco las Despedidas, esas que llevan a la gente hasta la calle, acompañando al grupo, para completar la ceremonia, tal como ocurre en los tablados del carnaval uruguayo.

Fuente: http://www.elargentino.com/nota-168156-Una-noche-con-lo-mejor-de-Agarrate-Catalina.html

Técnica Alexander y Contact Improvisación por Camillo Vacalebre

Festival de Circo en el Anfiteatro del Lago

miércoles | 30.11.2011 Publicado en Edición Impresa: Espectáculos

Desde mañana y hasta el domingo en el Anfiteatro del Lago, Paseo del Bosque sin número, se llevará a cabo un Festival de Circo que podrán disfrutar tanto grandes como chicos y que no se suspenderá en caso de lluvia

Desde mañana y hasta el domingo en el Anfiteatro del Lago, Paseo del Bosque sin número, se llevará a cabo un Festival de Circo que podrán disfrutar tanto grandes como chicos y que no se suspenderá en caso de lluvia.

Organizado por el Instituto Cultural a través de la Comedia de la Provincia y del Centro de Creación y Perfeccionamiento en Artes del Circo (CCPAC), las entradas se podrán adquirir a partir de hoy, a partir de las 15 y hasta las 19, en la Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63.

Los primeros dos días del Festival, a las 21, habrá muestras de los alumnos del CCPAC, mientras que sábado y domingo se presentarán tres espectáculos diferentes que fueron seleccionamos a través del Programa Incubadora llevado adelante durante todo el 2011.

En este sentido, el sábado a las 19 se presentará la obra "La rueda" y a las 20.30, "5 en un millón". El domingo, en tanto, subirá a escena "Veo, veo, la unidad de la cosa que permanece en el misterio", pieza con la que quedará finalizado este festival.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20111130/festival-circo-anfiteatro-del-lago-espectaculos36.htm

El 30 de Noviembre "Día del Teatro Nacional"

HIMNO QUE LA ACTRIZ Y CANTANTE ARGENTINA NACHA GUEVARA NOS REGALA A TODOS LOS QUE HACEMOS ESTA HERMOSA LABOR.

Album: Aquí estoy
 Esto es teatro
(Kado Kostzer/Nacha Guevara/Alberto Favero)

Un ritual que repetimos
sin hacer ningún reproche
en un mundo que inventamos
cuando comienza la noche.

Una sala que está a oscuras,
un escenario desierto,
que habitarán mil figuras,
que te harán soñar despierto.

Y atrás, en los camarines,
comienzan a cobrar vida,
entre afeites y carmines,
los héroes de la partida,
que al espejo le piden su opinión
hasta el momento de alzarse el telón.

Un sol de cartón pintado,
un rostro muy maquillado,
esto es teatro.
Un par de medias corridas,
dos coristas distraídas,
esto es teatro.
Un sentimiento entrañable,
un aplauso interminable,
esto es teatro.
La orquesta bien afinada,
una actriz casi olvidada,
esto es teatro.

Una foto autografíada,
cenar a la madrugada,
esto es teatro.
Capa, bastón y chistera,
una vieja camarera,
esto es teatro.
Un progama muy lujoso,
un fracaso estrepitoso,
esto es teatro.
Una Julieta treintona,
la gente que se emociona,
esto es teatro.

Un tango de la Merello,
un papel de caramelo,
esto es teatro.
Un botón que se descose,
un señor de azul que tose,
esto es teatro.
Un estreno muy ruidoso,
un letrero luminoso,
esto es teatro.
Un telón que es un palacio,
la vida en muy poco espacio,
esto es teatro.
Dos utileros que miran,
una reina que transpira,
esto es teatro.
Un cómico sin trabajo,
telón arriba abajo,
esto es teatro.

Un sol de cartón pintado,
un estreno muy ruidoso,
un aplauso prolongado,
un letrero luminoso,
un tango de la Merello,
un telón que es un palacio,
un papel de caramelo,
la vida en muy poco espacio,
esto es teatro.


Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=ly7fxqSTCeE

martes, 29 de noviembre de 2011

Es un viaje de placer

MUSICA

 Virus, en el Opera Citi. A tres décadas de “Wadu Wadu”, su primer disco, un repaso por sus éxitos en un extenso show.

28.11.2011 | Por Pablo Raimondi praimondi@clarin.com

Multicolores. Virus jamás pasó indiferente, ni por su letra ni por su música. Y la semilla del disco Wadu Wadu revelado a fines de 1981 dejó indeleble tres marcas de los platenses: vanguardia, elegancia y provocación, engarzada en una alta calidad musical con líricas inteligentes.

Tres décadas después, esa coloratura artística se reflejó anteayer en las figuras geométricas que se repitieron y mutaron en la pantalla gigante del Opera Citi. Y sin fantasmas, sólo con recuerdos.

Más de dos horas de show y 33 temas con un Marcelo Moura que, en algunos pasajes, destiló cierto eco metálico (y algo de nerviosismo, como en Superficies de placer), lo que dificultó su comprensión mientras el resto de los instrumentos se oyó con claridad. Su hermano Julio, quien al principio se mostró con anteojos a tono con su blanca vestimenta, contrastó con la oscuridad del look inicial del cantante. Y esa antítesis se notó con el correr de cada tema, ya que fue un viaje por los años ochenta sin centrarse específicamente en la obra homenajeada.

El primer momento de relax de la noche llegó para la versión acústica de Dame una señal, donde el guitarrista Julio Moura quedó solo en el escenario. Guitarra criolla en mano y una luz blanca que hizo juego con su pálida figura mientras susurró la gema virósica. Los gritos al violero de “¡Maestro!”, “¡Idolo!”, quebraron el clima del momento. Por su parte, el tercer histórico, Daniel Sbarra, interpretó Dicha feliz.

El momento más emocionante fue cuando sonó Imágenes paganas y, por única vez en la noche, aparece la fina estela de Federico Moura con formaciones de Virus que pasan por la pantalla. Marcelo no pudo evitar darse vuelta para contemplarlas, se sentó a un costado del pie de la batería y miró hacia los ojos de su hermano fallecido (¿qué pensaría?), buscó decir unas palabras pero no pudo. La emoción y las lágrimas se apoderaron de él, se fue del escenario y volvió recién dos temas después.

Los éxitos de Locura fueron los más festejados de la velada -junto a Wadu Wadu- con Pecados para dos, Pronta entrega y Una luna de miel en la mano, con los clásicos caramelazos incluidos.

Para el final Marcelo se tocó el pecho, agradeció a su gente (que bailó los últimos temas) y destiló un cierre bien rockerito con Carolina, sin melancolía. A lo Moura.

Fuente: http://www.clarin.com/espectaculos/musica/viaje-placer_0_599340265.html

Arde la escena en el conurbano bonaerense

Martes 29 de noviembre de 2011 | Publicado en edición impresa

Teatro / Festival Pirologías 2011

Mañana comienza la quinta edición de este encuentro internacional

Por Alejandro Rapetti | Para LA NACION

La carreta de Don Matías llega desde Córdoba.

De piro (fuego) y logos (ciencia de), Pirologías es un festival internacional de teatro independiente que se propuso desde sus orígenes, en 2007, llevar la llama del teatro a distintos barrios del partido Tres de Febrero, en el conurbano bonaerense.

Es que en Villa Bosch, Pablo Podestá y Caseros no hay salas teatrales, aunque sí muchos artistas y un público fiel que, para sacarse las ganas, inevitablemente debe viajar a la Capital una y otra vez cada fin de semana para disfrutar del teatro.

"Justamente, Pirologías nació con la idea de revertir esa situación, y generar un movimiento en el propio barrio. Siempre nos habíamos posicionado como pertenecientes a esa periferia que en el imaginario lo constituyen los primeros dos o tres cordones urbanos que rodean a la Capital, hasta que un día nos propusimos hacer algo en nuestro lugar de residencia", cuenta Cristian Palacios, director de la Compañía Nacional de Fósforos junto a Paula Brusca y uno de los organizadores de este Festival, cuya quinta edición se llevará adelante desde mañana y hasta el domingo 4 de diciembre.

Durante esos cinco días se presentarán doce espectáculos de nuestro país y del exterior como De mitos y mujeres, de México; Olympia, de Brasil; Atahuallpa, de Perú; y Fa Sol (pasito a pasito), de España, y de otras ciudades de la Argentina, como La Rioja, Córdoba, La Plata y Bahía Blanca, con un cierre a puro tambor a cargo de La Chilinga. Este año habrá además dos espectáculos locales: Pachachos Circo Show, de Santos Lugares, y la Compañía Nacional de Fósforos, organizadora del festival, que llevará a cabo una función de la obra Alonso y Aguirre ¡Perdidos en el inframundo!, que cuenta la historia de dos aventureros en la época de la conquista.

Eso sin contar una varieté nocturna en torno al fuego, que intentará recrear el espíritu de los fogones y de las antorchas alrededor de las cuales se contaban las historias en el pasado más lejano.

"En el proceso de selección buscamos espectáculos que no tuvieran una gran complejidad técnica y sobre todo una variedad artística que respondiera a estéticas y lenguajes distintos", sigue Palacios, quien, además de organizador, también es profesor de teatro, literatura y latín, y además es licenciado en Letras con diploma de honor en la Universidad de Buenos Aires.

El programa se completa con espacios de crítica teatral y de capacitación, donde la productora mexicana Marisa de León, autora del libro Artes escénicas, brindará una charla, y también habrá una mesa a cargo de la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral, dedicada a pensar el teatro independiente.

PARA AGENDAR:

Pirologías: desde mañana hasta el domingo 4/12. La programación completa puede consultarse en www.pirologias.com.ar y en lafosforerateatraL.blogspot.com Entrada, a la gorra.

COMO LLEGAR A BUEN PUERTO:

A Villa Bosch y a Pablo Podestá se llega con el FF.CC. Urquiza, que sale desde Chacarita y demora unos 20 minutos. Para llegar a Caseros, tomar el FF.CC. San Martín o los colectivos 123, 181, 182, 343, 105. Casi todas las salas están muy cerca de las estaciones y de los centros comerciales de las localidades.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1427171-arde-la-escena-en-el-conurbano

lunes, 28 de noviembre de 2011

La Asociación Argentina de Actores elige su nueva conducción


28 de Noviembre 2011

La Asociación Argentina de Actores elegirá mañana su nueva conducción en comicios en los que se presentan la lista Celeste, encabezada por Alejandra Darín como candidata a presidenta, y la lista Blanca, liderada por Raúl Serrano.

La lista Celeste, que conduce actualmente la Asociación, lleva como candidato a secretario general a Luis Alí; para secretaría adjunta a Ana Celentano y a Gabriel Rovito para la secretaría gremial.

En tanto, Silvina Bosco y Susana Varela se postulan a como secretaria de Comunicación y prosecretaria, respectivamente.

La Celeste cuenta con el aval de actores como Federico Luppi, Juan Carlos Gené, Hugo Arana, Gabriel "Puma" Goity y Juan Palomino, entre otros, se informó.

Por su parte, la Blanca postula a Norberto Gonzalo en la secretaría general; a Adriana Salonia para la secretaría general Adjunta y a Betty Raiter para la secretaría Gremial.

En la secretria de Comunicación se presenta Jorge Booth y en la prosecretaría Víctor Hugo Carrizo.

Los afiliados podrán votar en la sede sindical de Alsina 1762, Ciudad de Buenos Aires en el horario de 10 a 22, en tanto que los actores que residen en el interior podrán hacerlo en sus respectivas sedes.

Fuente: http://www.telam.com.ar/nota/8699

Clases Abiertas de Dirección de Escena con Gustavo Tambascio

Del martes 29 de noviembre al miércoles 7 de diciembre 2011

Lugar TA-Escuela (1er subsuelo del teatro)

Organizadas por TA-Escuela

CLASES ABIERTAS DE DIRECCIÓN DE ESCENA CON GUSTAVO TAMBASCIO

Del martes 29 de noviembre al miércoles 7 de diciembre próximos se realizará en las instalaciones de TA-Escuela (Escuela de Arte y Oficios del Teatro Argentino de La Plata), siempre a partir de las 16.30, un ciclo de clases abiertas de dirección de escena a cargo del reconocido régisseur Gustavo Tambascio.

Los temas que desarrollará serán “El director de escena: un traidor inevitable” (martes 29), “La enfermedad imaginaria del barroco” (jueves 1°), “Teatro del pasado” (sábado 3), “Teatro del futuro” (lunes 5) y “La aventura de La Plata” (miércoles 7).

El acceso será libre y gratuito, sin inscripción previa, hasta colmar la capacidad del aula.

Gustavo Tambascio

Director especializado en literatura dramática, ópera y teatro musical, a la par que escritor. En 1980 debutó como director de escena con Pulcinella de Stravinsky. Posteriormente realizó puestas de ópera y teatro en Caracas, Seattle, Québec y Montreal. En 1987 fue invitado a dirigir en el Teatro Colón de Buenos Aires. En España trabajó en los principales teatros, festivales, salas de vanguardia y comerciales. Presentó sus propias piezas en Lyon, Marsella y Kiev y realizó puestas de ópera en Moscú y Perm. En el campo de la lírica se ocupó del repertorio contemporáneo con obras tales como La Hacienda de Pompeyo Camps, La madre invita a comer y Tarde de poetas de Luis de Pablo, Segismundo de Tomás Marco y Colloquio col tango y Lord Byron’s love Letter de Raffaello de Banfield. 

Se encargó de recuperar piezas olvidadas del pasado como Ione de Petrella, Prima la musica poi le parole de Salieri, Acis y Galatea de Literes, Dafne de da Gagliano, Lamento de Ariadna de Monteverdi o Rodelinda de Haendel. Dentro del repertorio convencional dirigió Dido y Eneas de Purcell, La sonnambula de Bellini (junto a José Ignacio Cabrujas), Salomé de Strauss, Don Giovanni (Madrid, Córdoba, Oviedo), versiones para público juvenil e infantil de El empresario (con libreto propio) y Bastian y Bastiana de Mozart, La cambiale di matrimonio de Rossini o La Traviata de Verdi. También dirigió Desvan Verdi en el centenario del compositor, Una furtiva Lagrima, sobre Donizetti, La rebelión de los criados sobre los Figaros de Mozart y Rossini y Ópera Pushkin sobre las óperas basadas en narrativa pushkiniana. Tambascio escribió la mayoría de los libretos, así como el del ciclo de divulgación Voces Románticas. 

En teatro dirigió obras de Shakespeare (Las alegres comadres de Windsor), Moliére (El burgués gentilhombre, con música y danzas originales de Lully), Dumas (Los tres mosqueteros), Chéjov (Tio Vania), Thomas Bernhard (Immanuel Kant, La partida de caza), Tankred Dorst (Fernando Krapp), Copi (El homosexual, La pirámide), Camus (El Malentendido), Lorca (Mariana Pineda), Uslar Pietri (Chuo Gil), Uslar versión Pottlitzer (Myth Weavers), Lerner (En el vasto silencio de Manhattan), Manuel Puig (Bajo un manto de estrellas), Luis Cernuda (La familia interrumpida), Tremblay (Albertine en Cinc Temps) o Dubois (Le printemps, Monsieur Deslauriers). 

Entre sus propias piezas figuran La viuda del Majestic (Caracas), Sigamos Pecando (Madrid), Carmen, mini ópera sangrienta (Madrid, Granada, Malaga, Santander, Avilés), su versión para Francia Carmen sanglante (Lyon, Marsella) y la pieza multilingüe Bandidos, basada en El trovador de García Gutiérrez y Ernani de Víctor Hugo. Dentro del repertorio español dirigió desde obras del renacimiento (El juego de Motes de Lluis Milan) y barroco (La escuela de danzar de Navarrete y Ribera) y tonadillas del dieciocho (El majo y la italiana fingida, Garrido enfermo y su testamento), hasta Goyescas de Granados y numerosas zarzuelas presentadas en el Teatro de Madrid y en las grandes temporadas del Campoamor de Oviedo, Santander, Málaga, Córdoba, Bilbao, Jerez, etc. 

La Sociedad de Autores de España le encomendó escribir y dirigir el espectáculo de celebración de su centenario, realizado en el Teatro Real, con un elenco encabezado por Afredo Kraus y Montserrat Caballé, emitido por TVE. Creó el espectáculo de fusión flamenco-jazz De Noche para el bailaor Joaquin Grillo y su compañía, La Copla con María Vidal y Charo Reina y Bolero, para Rafael Basurto, del trío Los Panchos. Dirigió el musical El hombre de La Mancha, con José Sacristán y Paloma San Basilio, en Madrid, Barcelona y Buenos Aires. También dirigió Zorba el griego, protagonizada por Fabio Testi y Stefania Scolastici, y con sus propios libretos Memory, recopilación de musicales históricos y El libro de la Selva de Kipling. Brindó seminarios y conferencias en América y Europa. 

Becado por el gobierno Francés, fue pasante en la Opera de París y el festival de Aix-en-Provence. Es autor del libro Cien Años del Teatro Municipal, editado en Caracas. Tradujo al castellano la ópera de Hindemith Let’s Build a Town, escribió diálogos adicionales para El Murciélago y tradujo y adaptó los recitativos de La cambiale di matrimonio de Rossini, Jungle Books de Kipling, Las alegres comadres de Windsor de Shakespeare, El burgués gentilhombre de Molière y Los tres mosqueteros de Dumas. El año pasado se encargó de la puesta de Giulio Cesare de Haendel en el Teatro Argentino de La Plata.

Fuente: http://www.facebook.com/event.php?eid=143259359113966

Bailando en el conurbano

Alfonso Barón y Jonathan Carrasco, del grupo Km 29, en un ensayo. Foto: Pilar Bustelo

Lunes 28 de noviembre de 2011 | Publicado en edición impresa

Inusual experiencia

El Teatro Argentino creó un centro de experimentación coreográfica en González Catán

Por Alejandro Cruz | LA NACION

El Ale, el Dany y el Lucas siguen ciertas indicaciones de movimiento acompañándose por una música que acaba de poner Juan. El sonido electrónico genera una extraña sincronía con el cacarear de las gallinas que están detrás de este galpón. El galpón se transformará en poco tiempo en un centro para la formación y creación coreográfica en un acuerdo entre Casa Joven, lugar destinado a cuidar adolescentes que no la tienen nada fácil, y el Teatro Argentino de La Plata.

Todo esto sucede en un barrio de González Catán, lugar que, a priori, poco tiene que ver con la danza contemporánea. Acá funciona Casa Joven. Acá se formó Km 29, el grupo que dirige el talentoso coreógrafo Juan Onofri Barbato. Acá fue tomando vida el espectáculo Los posibles, la atrapante obra de Km 29 que se estrenó en mayo en el Argentino de La Plata, y que, desde el jueves, volverá a ese magnífico sótano del Tacec que programa Martín Bauer.

Uno de los tantos perros que hay por aquí olfatea al Pola (Jonathan da Rosa). El Pola llegó al ensayo luego de trabajar toda la noche en una panadería. Está aprendiendo el oficio. Tiene cara de cansado ("mirá cómo tengo los dedos, todos cortados...", me muestra). El Pola es el que tiene unos movimientos de brazos hipnóticos que le enseñó su viejo cuando era chico.

Ayer el Dany (Daniel Leguizamón) fue a la peluquería. Ahora está rubio. El nuevo look lo pagó con el dinero que se gana como integrante del grupo. Siguiendo las indicaciones de Juan, se concentra en la mano izquierda. Más: la busca, la intuye, la sueña. Es el mismo intérprete que en el espectáculo que llenó todas las funciones de La Plata tiene un solo que transpira verdad (la verdad escénica, la verdad de un pibe que describe su cotidiano a partir de sus movimientos, verdad de cuando la danza bucea otros horizontes).

"Busquen al otro, abran el espacio, piensen que están siendo vistos por la gente", dice Juan, sentado en un banco de gimnasio oxidado, junto a Marina. En una de las paredes hay un cartel que dice: "El hambre es un crimen". En los mails de Juan aparece otra frase: "Ningún pibe nace chorro".

Marina Sarmiento y Matías Sendón son dos aliados fundamentales de Juan Onofri Barbato para que este proyecto nacido hace casi dos años siga con vida. Marina es la que dice: "Todo esto es una mezcla de capricho con convicción, no hay otra. El proceso fue sumamente complicado, pero la noche del pregeneral, en La Plata, te juro que se me puso la piel de gallina. No podía creer cómo estos pibes habitaban el espacio, cómo proyectaban. Ahí me di cuenta de que esto daba para rato. Por eso decidimos armar este nuevo programa, que es otro delirio".

El nuevo capricho, fruto de una real convicción, es el que convertirá a este galpón en sede del programa KM29DANZA. Para hacer posible ese sueño producto de una admirable convicción, Onofri y su equipo lograron un convenio entre el Teatro Argentino y Casa Joven La Salle. Acá se dictarán clases de danza contemporánea, entrenamiento físico con orientación acrobática y aeróbica e irá tomando forma el nuevo espectáculo de Km 29, que se estrenará en 2013. Cuando esté todo armado, el Jony (Jonathan Carrasco) se ilusiona con dar clases a los pibes del lugar. Jony es un bailarín enorme. En otro momento era pura potencialidad, ya no. Es el que dice: "La danza es un camino lindo" (recuadro).

Margen/centro

La noche de aquel pregeneral a la que hacía referencia Marina fue cuando Pablo "Kun" Castro, uno de los entrenadores y experto en la técnica de parkour, se fracturó la cúpula radial del codo izquierdo. Esa vez se quedaron todos en silencio mientras el dolor se expandía. La noche siguiente, la del estreno, Juan Onofri tuvo que salir a bailar.

En esta quinta que supo ser un geriátrico están preparando el almuerzo (arroz, pollo, verduras) en medio de una mañana plagada de ciertas complicaciones. Por ejemplo, no hay agua. Claro que, a la luz de otros inconvenientes, el dato es insignificante. Alfonso "Ponchi" Barón -el otro entrenador del grupo, ex rugbier y bailarín del espectáculo- hace unos pases de break que se complementan perfecto con el movimiento del Ale (Alejandro Albarenga). Ponchi se despertó a las 6.30 de la mañana para llegar aquí a las 9. Lo primero que hizo fue sacar al grupo a correr por las calles de tierra. Por esas cuadras, hace días, a un pibe le sacaron hasta el calzoncillo.

El que se sumó hace poco a los entrenamientos se llama Sebastián González. En todo momento, le escapa a la cámara de la fotógrafa en una conducta que en Catán o Villa Crespo se llama timidez. "Tengo 15 años, soy de un par de kilómetros por allá y vengo todos los días a Casa Joven. Pregunté si podía estar con ellos y me dijeron que sí", dice. Y ahí está. Su presencia sirve para ver claramente el impresionante crecimiento de estos cincos pibes que forman parte de Km 29. Verlo a él sirve para proyectar la maduración como bailarines que pueden tener todos ellos cuando el nuevo espacio esté en funcionamiento.

Si Seba le escapa a la cámara, Lucas (Araujo) la busca, la provoca. Después del éxito de Los posibles en el Teatro Argentino, en el Festival Buenos Aires Danza Contemporánea y en Tecnópolis, ya se acostumbró al aplauso. Cuando lo encontré minutos después de la última función de La Plata, le pregunté si alguna vez había imaginado recibir semejante aplauso.

-Claro, lo venía soñando desde hace un montón de noches.

Lo dijo con total naturalidad. Ahora se lo recuerdo y me mira con cara de desconfianza. "Vivo a 4 kilómetros de acá. Vivo con mi vieja, mi padrastro y mis tres hermanos", dice. Mientras tanto, el Ale toma aire y se concentra de tal manera en su mundo que el galpón se carga de intensidad. Se acercan otros dos pibes entre admirados e indiferentes. Aunque el Pola esté cansado de laburar en la panadería toda la noche, volver a La Plata lo llena de emoción.

-¿Y cómo es esa emoción?

-Es muy buena, tiene algo cálido, profundo. Como cuando el corazón te está por explotar.

Los posibles volverán a explotar en La Plata, mientras el galpón se convertirá en un polo de formación y creación coreográfica en medio de tierras hostiles.

Las historias, a veces, tienen buenos finales.


"Cada vez más concentrados, más atentos"

"A medida que pasa el tiempo cada vez estamos más concentrados, más atentos. Entendemos cómo es la movida, ¿viste? A mí el baile me despeja, me saca los problemas de la cabeza. Por eso me gusta, me hace sentir bien. Volver a La Plata es lo más, estamos entrenando a full para romperla. ¿Después, qué? Ni idea. Por ahora no me imagino nada. Me gustaría que cuando tengamos el galpón pueda enseñarles a los pibes de acá porque la danza es un camino lindo. Ahora dicen: "Naaaa, ¡aguante la cumbia!". Pero cuando vino Juan con todo esto, nosotros decíamos lo mismo... Pero con paciencia vas viendo otras cosas. Es así".

PARA AGENDAR

Los posibles: cuatro funciones de la obra de Km 29. En el Tacec, del Teatro Argentino, calle 51 entre 9 y 10, La Plata. Jueves, viernes y sábado, a las 21.30, y el domingo, a las 20.


El Argentinito, hablado en Catán

Juan Onofri Barbato, en un ensayo. Foto: Pilar Bustelo

Leandro Iglesias es el número uno del Teatro Argentino. Cuenta: "Después del tremendo trabajo que hicieron los integrantes de Km 29, con Juan Carlos D'Amico [presidente del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires] pensamos que un proyecto de este tipo necesitaba continuidad. Desde el punto de vista artístico, el trabajo de Juan Onofri Barbato es magnífico. De hecho, hay interés en llevar a Los posibles a otros países. Desde lo social demuestra que la cultura es una herramienta de inclusión. Por eso no podía quedar en un espectáculo y tampoco era posible sacar a esos chicos de sus contextos. Charlando con Onofri y con Casa Joven tomó forma la idea de armar una especie de sucursal del Argentino en González Catán. Pondremos materiales, pagaremos los salarios de los docentes y aportaremos el cachet cada vez que se presenten en el Tacec. Apostamos al largo plazo en una experiencia que, en cierto modo, justifica nuestra existencia".

Gustavo Solanas es el coordinador de Casa Joven La Salle. Cuenta: "Cada vez que organizábamos una fiesta era un fracaso. Entonces, empezamos a pensar en dónde estaban estos chicos en lo que hace a la movida de la noche. Nos dimos cuenta de que ellos, también en esa situación, son expulsados. O están en las esquinas de las barras del baile o en la esquina de la cuadra porque no pudieron entrar. Con esos ejes buscamos espacios alternativos, como el taller de entrenamiento físico que dictó Onofri hace casi dos años. Y estas actividades sirven para que usen el tiempo libre. El taller de Onofri fue creciendo de tal manera que firmamos el convenio con el Argentino. El galpón se llamará algo así como La Casa Estalla. La idea del estallido pasa por abrirse a distintas propuestas para los 50 pibes de Casa Joven y para el barrio".

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1426949-bailando-en-el-conurbano

Multifrutal, cuando en la variedad está el gusto

Foto intervenida de Julia Sbriller a cargo del artista Pablo Sánchez, una de las tantas imágenes que pueden verse en la muestra

A las 19.30

Diagonales / 28.11.2011 | Diez artistas platenses y un encuentro casero, donde se busca pensar las formas posibles de entender lo multidisciplinario en el arte

Por donde se la mire es una propuesta fresca que llega en el momento perfecto. Porque lo que comenzó como un encuentro de artistas en pos de compartir una fecha, como tantas, terminó en una lluvia refrescante de ideas para su propio quehacer al cierre del año como para el público.

Si bien suena conocido el cronograma (música + exposiciones + comidas) de la fecha en 1 Nº 343 e/528 y 529, la propuesta logra superar la esquematización porque lo cierto es que los límites entre las cosas no están trazados tan claramente. Es la intención que las cosas se mezclen y convivan tomando un curso propio.

Una de las organizadoras y artista que participa, Luciana Lima cuenta que como en anteriores oportunidades la iniciativa surge de la necesidad de abrir los espacios de una casa chorizo de las pocas que van quedando en la ciudad. En ese sentido “al principio queríamos compartir los espacios con amigos artistas también como excusa para encontrarnos.

Así empezamos a pensar un formato de un músico y un artista plástico, algo pequeño e íntimo, hasta que convocamos al músico, Andrel Sarti y la fotógrafa, Julia Sbriller. A la primera reunión ellos llegaron con 5 músicos, 2 artistas plásticos y unos amigos que venían sólo para conocer la casa ya con la idea en la cabeza de tomar todos los espacios. Así nos vimos nuevamente copando todo con exposiciones, colores, ideas, música, como un modo de cerrar el año. Y lo más interesante es que de los encuentros y reuniones se fueron formando dúos de trabajo”.

Por presentarlo de alguna manera se puede decir que van a tocar Rivero Mico, Silvana Dagna, Ojota Loco Carretera, Jorge Burgardt, Andrel Sarti pero cada uno de ellos trabajó en la fusión de su propuesta con otros artistas como Corina Arrieta (dibujos), Pablo David Sánchez (intervención de imágenes y dibujos), Julia Sbriller (fotos proyectadas), Luciana Lima (intervención) y la dibujante Vero Pastuszuk que aprovecha la ocasión para lanzar oficialmente sus figuritas. Al mismo tiempo, Mamichula pone su “potencia parrillera” y “furtivos tragos frutales” para completar la jornada.

En ese sentido las organizadoras cuentan que la búsqueda era “resaltar la identidad de la casa que no es un centro cultural, sino una casa chorizo que se expresa libremente, en su vegetación, los murales realizados por distintos artistas-amigos, la arquitectura, los colores, la gente que ha vivido y pasado por sus habitaciones. Quisimos mostrar eso, una casa-museo improvisada, que abre sus puertas esporádicamente. Y en el cruce, en la mezcla, condensa la experiencia. Porque lo cierto es que todos somos artistas pero al mismo tiempo muchas otras cosas que aparecen en el laburo”.

Fuente: http://www.elargentino.com/nota-168037-Multifrutal-cuando-en-la-variedad-esta-el-gusto.html

"Los posibles" se repone en el Teatro Argentino

Foto: Sebastián Arpesella

lunes | 28.11.2011 Publicado en Edición Impresa: Espectáculos

El jueves, viernes y sábado próximos, a las 21.30, y el domingo, a las 20, en la sala Tacec del Teatro Argentino, con acceso por 10 y 53, se repondrá la obra coreográfica "Los posibles", perteneciente al Grupo Km29, dirigido por Juan Onofri Barbato

El jueves, viernes y sábado próximos, a las 21.30, y el domingo, a las 20, en la sala Tacec del Teatro Argentino, con acceso por 10 y 53, se repondrá la obra coreográfica "Los posibles", perteneciente al Grupo Km29, dirigido por Juan Onofri Barbato.

Esta creación encabezada por uno de los más talentosos coreógrafos actuales, estrenada en esta misma sala en mayo pasado, es producto del trabajo con jóvenes sin experiencia en danza que asisten a un Centro de Día de González Catán.

Con la dirección general de Juan Onofri Barbato y una coreografía creada por el propio Grupo Km29, intervienen como intérpretes Alejandro Alvarenga, Alfonso Barón, Daniel Leguizamón, Jonathan Carrasco, Johathan Da Rosa, Lucas Araujo y Pablo Kun Castro.

La escenografía e iluminación le corresponden a Matías Sendón, la música original y su interpretación a Ramiro Cairo, la asistencia de dirección a Marina Sarmiento, las fotos a Sebastián Arpesella y el video documental a Kathy Frank.

"Los posibles habla de las posibilidades de todos los tipos y formas que encontramos cada vez que entrenamos juntos. Esta experiencia intenta revisar las imágenes que se desprenden de nuestros cuerpos; esas que no entendemos de dónde vienen, las que nos llenan de dudas, nos desestabilizan y nos dejan vulnerables. Ahí comienza la danza, cuando lo que creemos estático se moviliza. Es en este desplazamiento y en el vínculo con el otro donde se proyecta esta obra", aseguró Juan Onofri Barbato, sobre la pieza.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20111128/los-posibles-repone-teatro-argentino-espectaculos18.htm

Virus brilló en un teatro a 30 años de “Wadu Wadu”

Virus, a 30 años de “Wadu Wadu”

lunes | 28.11.2011 Publicado en Edición Impresa: La Ciudad

La mítica banda platense se presentó en un escenario porteño en el marco del aniversario de lo que fue su primer disco. También hubo lugar para homenajear al vocalista fallecido Federico Moura

Con un repaso de gran parte de los temas de su debut y un recorrido por sus clásicos, el grupo Virus celebró los 30 años del disco “Wadu Wadu” en el Ópera Citi, ante una concurrencia de fanáticos.

Tal como había anticipado la banda, el repertorio tuvo como eje a la primera obra del conjunto de los hermanos Moura, con temas como con “Hombre plástico”, “Caliente café” y “Sorprendente”.

Pero ya desde el arranque hubo algunos problemas en la ecualización de sonido que opacaron la voz del cantante Marcelo Moura, quien en más de una ocasión debió gritar y que se mostró bastante fastidiado por el inconveniente.

El set de canciones continuó con “Destino circular”, “Es el rock mi forma de ser”, “Mirada speed”, “Polvos de una relación” y “Loco coco”.

“Estamos festejando treinta años del principio de nuestra carrera y los celebramos con ustedes, que representan al público que nos acompañó en tantos años de vida. Por eso estamos muy agradecidos de contarlos aquí en esta función tan especial”, destacó el vocalista, antes poner en marcha una andanada de clásicos junto con temas de su primera producción, publicada en 1981.

Fue así como se fueron enlazando “Mi garage”, “Tomo lo que encuentro”, “Dame una señal”-cantada en el escenario por Julio Moura-, “Cantante Farsante” y “Tontos de lenta evolución”.

Superada más de la mitad de concierto llegaron las canciones que levantaron al público de sus butacas. Aunque, paradójicamente y por una normativa del Ópera, cada vez que la gente quiso celebrar de pie los temas que sonaban, personal de seguridad impidió el normal festejo del público en una incómoda situación que con el paso de los minutos fue haciendo mella en el contexto emocional de los protagonistas.

La mejor parte del recital llegó con “Sin disfraz”, “Pecados para dos”, la muy celebrada “Me puedo programar”, la hipnótica y caribeña “Superficies de placer” e “Imágenes Paganas”, momento emotivo de la velada en el que las pantallas proyectaron fotografías del fallecido vocalista Federico Moura.

Para el cierre quedaron clásicos como “Soy moderno, no fumo”, “El probador”, “Pronta entrega”, “Agujero interior”, “Amor descartable” y “Wadu wadu”, que cerró el listado formal de espectáculo.

Pero cuando faltaban pocos minutos para la medianoche del domingo, el grupo volvió a escena para clausurar el espectáculo con “¿Qué hago en Manila?”, en formato muy intimista; “Densa realidad” del primer álbum; y la pegadiza “Luna de miel en la mano”, tramo en el que Marcelo Moura esquivo un centenar de caramelos que la platea le arrojó a lo largo de la reconocida canción.

Y como no podía ser de otra forma, “Carolina” -incluida en su tercer trabajo- fue la obra elegida para cerrar un show que celebró los 30 años de un debut relanzado hace poco por Sony Music en formato digipack, con notable

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20111128/virus-brillo-teatro-anos-wadu-wadu-20111128104945.htm

Laura Azcurra en La Siesta

 

"Historia en movimiento" fue una miniserie / documental de ficción filmada en Argentina (2011). Este es el episodio 6 que se tituló "La siesta". Laura Azcurra, Vera Carnevale y Maria Nela Sinisterra actrices que aparecen en varias escenas.


Canal Encuentro Copyright © INCA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales)
 

Desfile de candombe en Tolosa

En la plaza de 115 y 530 se realizó el encuentro de candombe

lunes | 28.11.2011 Publicado en Edición Impresa: La Ciudad

Se realizó ayer un festival de candombe en las calles de Tolosa. El epicentro fue la Plaza del Carmen, de 115 y 530, donde la comparsa Eribó organizó la salida hacia las calles históricas de la localidad.

Pasadas las 16, la gente fue llegando a la plaza, desafiando las altas temperaturas que hacían casi imposible resistir el sol a pleno que llevaba la temperatura a más de 30 grados.

La idea es que Tolosa "se transforme en el barrio del tambor", dijeron los organizadores del Desfile de Llamadas que tuvo lugar en la tarde de ayer.

El encuentro fue abierto a todo público y gratuito. Entre otras formaciones, estuvieron la Cuerda de Magdalena, Comparsa Oieloó, Kilombo 14, y para el término del desfile estuvieron Tentativo Tentempié, la murga "Se pudre la momia", "Estação Maracatu", y la "Escola de Samba Enrredo Deixa Eu Falar". Además, en los alrededores de la plaza se desplegó una Feria Artesanal y venta de comidas.

La Comparsa Eribó Candombe nació en 2009 en el barrio de Tolosa. Cuenta con alrededor de 20 tamborileros y tamborileras y un cuerpo de baile. Se reúnen a ensayar todos los jueves y los sábados a partir de las 18 en Plaza del Carmen, 115 entre 530 y 531.

Para los preparativos de la Primera Llamada de Comparsas a la que convocó Eribó, sus integrantes se prepararon desde hace más de un mes, en la tarea de juntar fondos para comprar lo necesario mediante rifas y peñas, preparar carteles y afiches para la difusión, colocar bancos en la Plaza del Carmen, y hasta coser los dominós para el desfile.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20111128/desfile-candombe-tolosa-laciudad24.htm

Calu Rivero: "Prefiero ser imperfecta"






Fuente: http://luz.perfil.com/2011/11/28/calu-rivero-prefiero-ser-imperfecta/

domingo, 27 de noviembre de 2011

Se estrena el tercer capítulo de la serie de documentales Ecléctica por Canal (á)

ESTA VEZ DEDICADO A COMPARTIR TODOS LOS DETALLES DEL PALACIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE LA PLATA Y A NUESTROS MUSICOS MAS CONSAGRADOS.

El sábado 26 de noviembre de 2011, a las 20, se estrenò el tercer capítulo de Ecléctica, una serie documental sobre los edificios más emblemáticos del patrimonio cultural de la ciudad de La Plata. Esta producción recorre la génesis de ocho construcciones inscriptas en diferentes estilos arquitectónicos, junto con la historia de los protagonistas que les dan vida.

Palacio Municipal de La Plata, parte posterior

El ciclo retrata los aspectos materiales de las edificaciones y devela los inmateriales. En ese hilván, lo patrimonial cobra protagonismo y se articula con el colectivo que lo dota de sentido. Así, el Pasaje Dardo Rocha no implica sólo un conjunto de datos y fechas, sino que abraza a los artistas plásticos de la Ciudad y sus vivencias.

Publicado en Youtube por laplataeclectica

Publicado en Youtube por laplataeclectica

El objetivo principal de los realizadores es conectar la historia y las particularidades de cada edificio, con un colectivo artístico determinado, a partir de un tratamiento innovador que no resigna rigor histórico.
Esta invitación a descubrir la dimensión social del Patrimonio ofrece una mirada más amplia que la del repetido abordaje de museo y revaloriza su significación simbólica activa, situándolo como un “patrimonio vivo”, donde cada episodio traza una línea cronológica, con aspectos sinuosos y riqueza informativa.

El Palacio Municipal

En esta ocasión, la propuesta nos invita a recorrer los interiores del Palacio Municipal de la Ciudad de La Plata, ubicado sobre calle 12 e/51 y 53, frente a Plaza Moreno y a la gran Catedral de estilo neogótico. Este edificio, de estilo renacentista alemán se destaca por su torre, símbolo de los ayuntamientos europeos. Se caracteriza por su sobria grandiosidad pudiendo asegurarse que es el edificio municipal más lujoso de sus similares en América Latina.

Su construcción comenzó en junio de 1883 y se terminó, salvo detalles, en el año 1886, habiéndose habilitado la planta baja en agosto de 1884. Los planos fueron elegidos por un Concurso Internacional el 6 de mayo de 1881. Fue proyectado por el Arq. Hubert Stier (Hannover, Alemania), quien obtuvo además el premio destinado por el Gobierno al mejor proyecto.

Los cimientos de este edificio fueron abiertos por el empresario Bertelli, la obra se llevó a cabo bajo la supervisión del Arq. Ernest Meyer, el cual se encontraba en La Plata, como representante técnico de su colega y compatriota Hubert Stier. En su parte posterior, se puede distinguir claramente su estilo y similitud al Palacio de Versailles. Ocupa una superficie de 14.400 m2, incluyendo los jardines.

El reloj que se observa en su torre estaba originariamente ubicado en la antigua Estación del Ferrocarril, actual Pasaje Dardo Rocha. Es un Gillet (Inglaterra), que data de 1886. La máquina propiamente dicha consta de 300 piezas, algunas de las cuales se rehicieron en el Astillero Naval de Río Santiago.

Para acceder al hall del primer piso se debe transitar una escalinata de mármol cuyo trayecto está decorado con vasijas y estatuas procedentes de la Fonderies D’Art du Val D’Osne de París. En este hall se encuentra el acceso al Salón Dorado, de estilo barroco, donde se distinguen influencias romana, alemana, griega y francesa.

La música y sus protagonistas

En este capítulo estreno se ha entrevistado al Diseñador Industrial Ricardo Denegri, Presidente de la Asociación Argentina para la Música Coral “America Cantat”; al Mº Luis Clemente, Director del Coro Universitario de La Plata, al Mº Raúl Salvatierra, Director del Coro Municipal 440 y coordinador de Programación Cultural del Salón Dorado Municipal, al Dr. Horacio Alfaro, de la Sociedad de los Encuentros Corales de La Plata; al Mº Roberto Ruiz, Director de la Orquesta de la Municipalidad de La Plata y a la Prof. Estela Casalaga, Presidenta de la Asociación de Directores de Coro de la República Argentina, Filial La Plata.

Estreno: este sábado 26/11 a las 20.
Repite: jueves a las 19.30; viernes a las 00.30, 5.30, 10.30 y 15.30 y domingo a las 13.30 por los canales de Cablevisión, de Telecentro y de DirecTV.

Más información:

Canal (á)
http://tinyurl.com/889bd3c

Fuente: http://www.fundciudaddelaplata.org.ar/index.php/component/k2/item/293-se-estrena-el-tercer-cap%C3%ADtulo-de-la-serie-de-documentales-ecl%C3%A9ctica-por-canal-%C3%A1

Iñaki Urlezaga: "El día que deje de bailar, disfrutaré de otras maneras"


Entrevista. Hará “Cascanueces” Vive en La Plata, su ciudad natal, donde ensaya para el montaje del ballet que subirá al Opera Citi el próximo fin de semana. Dice que es un gran cocinero, que le gustaría jugar al tenis y adelanta proyectos, en Canadá y Holanda.

26.11.2011 | Por Laura Falcoff

El próximo viernes el Ballet Concierto y el bailarín Iñaki Urlezaga -que también encabeza el elenco- estrenarán una versión del tradicional Cascanueces , cuyo debut original ocurrió en San Petersburgo en 1892. Los autores fueron el célebre Marius Petipa y su asistente Lev Ivanov y la música fue especialmente compuesta por P.I. Chaikovski.

Con el correr de los años Cascanueces , inspirado indirectamente en un relato de sesgo algo siniestro de E. T. A. Hoffmann -aunque pasado por el tamiz edulcorado de Alexandre Dumas-, fue tornándose en un espectáculo muy apropiado para el público infantil, particularmente en los países anglosajones (ver Qué fenómeno ). Pero también un cierto número de coreógrafos, entre ellos Rudolf Nureyev y Maurice Béjart, enfocaron sus respectivos montajes desde un ángulo, hasta cierto punto, psicoanalítico.

No es el caso de esta versión de Urlezaga, que no se inclinó por ninguna de esas variantes. “El Teatro Argentino de La Plata me ofreció hace cuatro años montar un Cascanueces , pero no lo pensé para niños porque eso le quitaría relevancia a la coreografía. Me interesa esta obra sobre todo en su carácter de gran ballet del repertorio clásico, más allá de que los chicos puedan disfrutarla. Aunque en este montaje sí incluyo más niños bailarines que en el de La Plata”.

¿En qué se diferencia tu versión de otras que hayas visto o que hayas bailado? Yo bailé la versión inglesa, que es muy fiel a la original de Petipa, también la de Nureyev y otra en Holanda, que es también muy diferente. Cuando creé mi propio montaje para el Ballet del Teatro Argentino de La Plata me interesó cómo encarar una obra clásica 120 años después de estrenada. Petipa fue un genio, un gran creador que hizo verdaderamente todo; pero las posibilidades técnicas de los bailarines no son hoy las mismas que hace un siglo. Teniendo la posibilidad de hacer una nueva puesta y una nueva coreografía quise ir más allá de la tradición, como hizo Nureyev. Y aunque creo que es primordial contar el cuento, también puede haber un hilo conductor más fluido desde el punto de vista coreográfico. Quiero decir, no que desarrolle una escena, haya una mímica y vuelta a empezar. Nunca había encarado la puesta de un clásico tan grande como éste, y pensar la coreografía para cuerpo de baile, solistas y primeras figuras tanto tiempo después de haberse estrenado es un desafío fantástico.

¿Cómo reuniste a los bailarines? La base es mi propia compañía, el Ballet Concierto, pero tuve que contratar sesenta bailarines más. Se hizo una audición para gente de aquí y de países limítrofes. Se armó una compañía muy sólida, porque aunque los protagonistas pueden ser la atracción principal, la obra en sí son los bailarines que puedan defenderla. Debutamos en Córdoba la semana pasada, haremos otra función en la ciudad de Posadas y luego estaremos en Buenos Aires.

¿Y hay planeadas otras giras? No. Esta es una puesta enorme, que incluye doscientos artistas entre orquesta y bailarines, y por lo tanto, muy difícil de llevar en gira. En Posadas contamos con un teatro muy grande, con foso para la orquesta y lugar para guardar la escenografía.

¿Cómo se puede afrontar económicamente en forma privada una empresa tan gigantesca? Con las ilusiones de gran soñador que es muchas veces un artista.

Pero los soñadores también necesitan dinero para una empresa de estas dimensiones.

Contamos con el dinero de la taquilla.

Volviendo a “Cascanueces”, ¿cuál es el guión sobre el que trabajaste? Tomé el guión más ortodoxo. En él, el personaje de Clarita viaja al reino de los golosinas y se transforma en el hada de ese reino y baila con el príncipe. En la versión inglesa el príncipe baila sólo en los últimos doce minutos; en cambio en mi versión tiene una participación mucho más prolongada.

¿Tenés otros proyectos en el futuro próximo como bailarín o coreógrafo? Nunca planeo demasiado. Como coreógrafo, no sé; me cuesta mucho concebir obras grandes, me lleva mucho tiempo. Y de otros ballets que querría hacer, de otros coreógrafos, es preciso comprar los derechos y esto demanda muchos trámites. Tengo otros proyectos, como viajar en 2012 con la compañía a Canadá. También tendré que bailar en Holanda, porque hace dos años que no voy y espero que no me reclamen todas las funciones juntas. Aunque sí estuve bailando en otros lugares.

Iñaki, tenés tu casa, ensayás y desarrollás prácticamente toda tu vida en La Plata, que es por otra parte tu ciudad natal. ¿Cómo es allí tu actividad cotidiana? Me levanto muy temprano, alrededor de las 7, y como tengo armado en mi casa un set de Pilates, hago una práctica allí, solo, de aproximadamente una hora. A las 11 tomo mi clase de técnica, compartida con la compañía, y a las 13 comenzamos a ensayar hasta las 15; media hora de descanso y retomamos de 16 a 18.

¿Y después? Hago menos cosas; quizá me toca ir al psicólogo o venir a Buenos Aires. En realidad viajo aquí una sola vez por semana y exclusivamente para ver teatro. La vida se ha vuelto desmesurada en la Capital y cuando vengo es para disfrutarla y no para padecerla. A la noche suelo quedarme en mi casa, y a veces invito gente a comer; cocino muy, muy bien y de todo, salvo comida oriental. Soy vegetariano desde hace quince años, hago una cocina orientada a la salud. El día que deje de bailar y ya no necesite tanto mi cuerpo, podré disfrutarlo de otras maneras.

¿Comiendo más? No solamente. Me refiero a tener otro tipo de vida: trasnochar, hacer algún deporte. Me encantaría jugar al tenis, pero tal como es mi actividad hoy no me atrae la idea de correr por una cancha de tenis un domingo, mi único día libre, durante una hora y media.

¿Jugaste al tenis en algún momento? Desde muy chico y me encantaba. Pero no creo que tuviera condiciones para jugar profesionalmente, no me veo.

Antes de comenzar la entrevista, estabas hablando de una biografía de Nijinsky. ¿Te interesa el personaje de este bailarín ya mítico? Me encantaría hacer una obra de danza sobre él. Y también sobre su época, que fue tan importante. Maurice Béjart creó una obra inspirada en Nijinsky y también John Neumeier, que es un coleccionista fanático de cuanta cosa perteneció a Nijinsky.


Información

El ballet “Cascanueces” se ofrecerá en tres funciones, el 2, 3 y 4 de diciembre, en el Teatro Opera Citi (Corrientes 860), con la participación del Ballet Concierto y la Orquesta Académica de Buenos Aires. La coreografía, puesta en escena y dirección musical son del propio Iñaki Urlezaga.

A su vez, el jueves 1° de diciembre 2011 se hará una función especial, que será a total beneficio de la Fundación Helios Salud.
Fuente: http://www.clarin.com/espectaculos/teatro/titulo_0_598140280.html

El país de los niños

Plaza Ideas

27.11.2011 | Hace 60 años, el general Perón inauguraba la Republica de los Niños, un lugar soñado que debía ser mucho más que un espacio creativo. Lahistoria de un paseo orgullo de los platenses


La República de los Niños se levantó hace más de medio siglo en un predio de 53 hectáreas ubicado en la localidad de Manuel B. Gonnet, sobre el camino General Belgrano, en tierras que pertenecían al antiguo campo de golf del "Swift Golf Club" destinadas a los frigoríficos ingleses asentados en la región.

La construcción comenzó en 1949 durante la gobernación del Cnel. Domingo Mercante y fue realizada por la empresa CAPRESA y financiada con recursos provinciales a través del Instituto Inversor de la Provincia de Buenos Aires con el objeto de poder construir el complejo en un tiempo record. En la edificación trabajaron 1600 obreros que se alojaban en las barracas dentro del mismo predio.

Desde su inauguración, numerosos contingentes de alumnos de nuestra ciudad, con participación de escuelas de la provincia de Buenos Aires, eligen las autoridades del Gobierno Infantil y debaten en los recintos distintos temas de interés.
Inauguración

Los actos oficiales estaban previstos para el 19 de noviembre de 1951. Se conmemoraba el 69 aniversario de la Ciudad de La Plata, y entre los festejos se incluía la inauguración de La República de los Niños.

En un decreto se estableció la fecha como feriado provincial y en otro se postergaban los actos para el 26 de noviembre para que pudiera asistir el Presidente. Eva Perón se hallaba convaleciente después de haber sido operada el 7 de noviembre. Moriría 8 meses después.

Se designaron las primeras autoridades para la República y su primer presidente fue Eduardo Alejandro Bertolo de 13 años. También fueron seleccionados más de veinte niños para representar al Cuerpo de Granaderos a caballo.

El General Perón izó la bandera nacional, luego las autoridades caminaron por la Avenida Eva Perón hasta la Casa de Gobierno y allí se pronunciaron los discursos.

El Presidente hizo una conmovedora consideración hacia Eva Perón y su capacidad para inspirar la obra.

También habló el Gobernador quien hizo una reseña de los objetivos y los fines para los que había sido creado el parque.

Finalmente el primer niño presidente expresó: "ha nacido una nueva y gloriosa Nación".

Primer Parque temático de América

Es considerado el mayor emprendimiento infantil de Latinoamérica y primer parque temático de América, la República de los Niños fue fundada con un doble propósito: el de esparcimiento creativo en un mundo de sueños y cuentos ligados a la infancia y el de aprender a ejercer los derechos y obligaciones que en todo país democrático poseen los ciudadanos.

Por aquellos años, Walt Disney visitó el lugar y sorprendido por tanta belleza se inspiró para construir más tarde Disneylandia, en la ciudad de Anaheim, California.

El paisaje de la República de los Niños presenta zonas onduladas, espacios verdes parquizados, una añosa arboleda con variedad de especies y una depresión central que por drenaje natural de las aguas conforman un lago con islas.

El predio se halla sectorizado en tres áreas: urbana, rural y deportiva. El área urbana posee senderos, calles y singulares edificios que constituyen un eje central denominado Centro Cívico donde se concentran las construcciones que albergan las instituciones del Gobierno de la República. El objetivo fundacional fue construir los edificios en escala para que los niños puedan vivenciar el funcionamiento de las instituciones republicanas, formándose en los principios democráticos.

Castillos, palacios orientales, restaurantes, edificios públicos y hasta la misma Capilla en donde se suele oficiar misa, respetan esa ley lo mismo que sus muebles.

La reducción acorde a niños de 10 años no ha quitado encanto ni posibilidad de goce del paseo por parte de los adultos sino que, por el contrario, los obliga a retrotraerse a su infancia.
El grupo de proyectistas y ejecutores de las obras fue encabezado por los arquitectos Lima, Cuenca y Gallo que tomaron como fuente de inspiración los cuentos de Andersen, los hermanos Grimm y las leyendas narradas por Tennyson y Mallory para planificar y dirigir su construcción con influencias de estilos medievales, europeos e islámicos.

Objetivos fundacionales y actualidad

La República de los Niños asumió su rol educativo brindando programas de educación vial para niños de todas las edades.

La relación con el medio ambiente y el contacto con la naturaleza y el equilibrio entre los seres vivos son también aspectos contemplados desde los primeros tiempos.

Fundamentalmente a 60 años de su creación, los objetivos centrales que la inspiraron están orientados a forjar en los niños una fuerte conciencia participativa y democrática.

A lo largo de su historia ha quedado claro que durante los gobiernos autoritarios se transformó en un lugar inconveniente para aquellos que deseaban manejar a su antojo los destinos del país. Cambiarle el nombre, abandonarla y traspasarla permanentemente de organismo en organismo fueron algunos de los atropellos a los que fue sometida.

Por el contario, en los períodos democráticos fue recuperando sus valores y se fue reencontrando con las metas perseguidas en aquellos años cincuenta.

Pensada como un lugar para la educación y la preparación de nuevas generaciones para la vida democrática, está cumpliendo 60 años de vida.

Un lugar mágico que contiene una experiencia inédita: su patrimonio arquitectónico, como símbolo del ejercicio pleno del espíritu democrático.

Los edificios

Legislatura

En el eje central del área urbana denominado Centro Cívico, en torno a la Plaza de las Américas, se encuentra la Legislatura, sede de uno de los tres poderes en que se divide una República. Este edificio, de estilo gótico como el Parlamento Inglés, cuenta con los recintos de las Cámaras de Diputados y Senadores, las pequeñas bancas, estrado, barra, los despachos para las comisiones y una particular torre inspirada en la del palacio de la Signoría de Florencia, de estilo medieval.

Salón de Entrada

El salón de entrada hace referencia al conocido Salón de los Pasos Perdidos ubicado en la Legislatura Nacional. En su interior hay una estatua que simboliza la Constitución Nacional realizada por el escultor R. Menegat.

Gobierno Infantil

En la República de los Niños funciona un gobierno infantil compuesto por los representantes de las escuelas participantes.

El Gobierno Infantil actúa de la manera más parecida a nuestro gobierno nacional, discutiendo y debatiendo leyes, propuestas e ideas que sancionan a través de Declaraciones.

Una vez al año, en la celebración del aniversario de la fundación de la República de los Niños, los integrantes del Honorable Concejo Deliberante de nuestra ciudad realizan una sesión especial para tratar las declaraciones enunciadas por el Gobierno Infantil convirtiéndolas en Ordenanzas que rigen luego en todo el Partido de La Plata.

El objetivo fundamental del Gobierno Infantil es que los niños descubran la esencia de su rol como futuros ciudadanos democráticos, que reconozcan las instituciones sociales básicas, identifiquen las situaciones conflictivas, factores intervinientes y formas de manifestación, y sobre todo que comprendan y respeten los Derechos Humanos y particularmente los Derechos del Niño.

Casa de Gobierno

Inspirada en el estilo gótico civil del norte de Europa, la Casa de Gobierno posee en el frontispicio un caballero con armadura, escudo y lanza que representa a San Jorge.
En su hall central se observa la obra del escultor Konstantin Bouldin, una estatua que representa a la República, con el escudo nacional y un bastón de mando.

En su planta alta se encuentran el despacho Presidencial, la Secretaría y el Salón de Acuerdos para las reuniones que desarrolle el gabinete ministerial.

Finalmente, en las alas laterales se ubican las oficinas correspondientes a los Ministerios de Economía, Obras y Servicios Públicos; Justicia; Relaciones Exteriores, Comercio Interior y Culto; Salud y Acción Social; Cultura y Educación; Defensa; Interior; Trabajo y Jefatura de Gabinete.

Banco Infantil

El edificio está inspirado en el Palacio Ducal, uno de los edificios más importantes e impresionantes de la ciudad de Venecia.

Posee dos pisos. En el piso inferior, se encuentra el personal que atiende a los niños y los sectores: Caja de Ahorro, Préstamos personales y la Caja. En el superior se realizan exposiciones temporales gratuitas.

El Banco Infantil de la República está preparada para que los chicos puedan aprender por medio de actividades pedagógicas, las operaciones que a diario los mayores realizan en un Banco.

El objetivo de este Banco consiste en realizar una simulación de operaciones bancarias.

Con las explicaciones correspondientes, los niños participan en forma activa, contando sus experiencias sobre los trámites bancarios, poniendo a prueba sus conocimientos sobre dichos temas y obteniendo mediante la interacción con los empleados del Banco información que desconozcan.

Palacio de Cultura

El Palacio de Cultura presenta las características de la arquitectura mozárabe, se asemeja al Taj Mahal de Agra, de la India, con sus torres bulbosas, almenares, minaretes y la rica ornamentación típica del arte árabe.

Su patio interior, de estilo islámico, tiene reminiscencias del Patio de los Leones de la Alhambra. Es un patio rectangular rodeado por una galería de columnas y cuyo centro ocupa una fuente inspirada en la de los leones.

Museo Internacional del Muñeco

Muñecos de casi todo el mundo tienen su hogar dentro de este Museo Internacional que alberga una importante colección de 2500 piezas, de las cuales muchas de ellas fueron donadas por embajadores y diplomáticos.

El Museo nació gracias a la generosidad del titiritero y cineasta Cándido Moneo Sanz que en 1968 organizó en el predio una exposición de marionetas con maquetas de películas, títeres, marionetas y también varios muñecos de su colección. Una vez concluía la muestra, Moneo Sanz donó su material.

El Museo Internacional del Muñeco está compuesto por doce salas que presentan un fascinante universo cultural de trajes para ceremonias, rituales religiosos y fiestas imperiales.

Sala Patriótica

Está dividida en dos salas que relatan los acontecimientos más importantes de la independencia argentina. Comenzando desde las invasiones inglesas, pasando por el Cabildo Abierto, el paso de San Martín, la jura de la Bandera por Manuel Belgrano, hasta el congreso de Tucumán. La sala fue construida para recrear los hechos históricos, la vestimenta de la época, los medios de transporte y la arquitectura.

Las dos vitrinas que se encuentran en la primera y segunda sala patriótica fueron donadas en 1977 por María Elena Antonieta Córdoba, quien además donó los muñecos de La Cenicienta y algunos otros de la sala Argentina. La señora Córdoba era una artesana de Dolores que residía en nuestra ciudad; luego de su muerte, su hermana quiso que la República de los Niños contara con este material que había sido creado con ese fin.

En la segunda sala Patriótica se encuentra otra fachada de la Casa de Tucumán dividida en dos partes, el interior y el exterior de la misma.

Sala Argentina

En esta sala se encuentran muñecos que representan a las provincias de Jujuy, Tucumán, Chaco, Buenos Aires, Tierra del Fuego y San Juan. En su interior se pueden apreciar escenas de gauchos reunidos, como también de damas patrióticas y escenas de los festejos del aniversario de la independencia en el pueblo y en la ciudad.

Sala Americana

Aquí se pueden ver muñecos de América del Norte, América Central, y América del Sur. Podemos contemplar piezas de Honduras, Panamá, Brasil, Perú, República Dominicana, Estados Unidos, Argentina, Cuba, Colombia, Bolivia, Ecuador, México y Chile.

Dos de los muñecos más significativos del Museo son de Perú, pertenecen a la cultura Chancay y tienen aproximadamente 600 años de antigüedad. Fueron encontrados enterrados junto a una momia peruana de la mujer que los confeccionaba. La persona que trajo estas piezas fue el mismo fundador del museo, Moneo Sanz. Podría afirmarse que los muñecos fueron traídos de contrabando en 1968 y 1969 en una valija de doble fondo, por lo cual no hay registro. En esta sala, también se encuentra un diablo traído de Bolivia.

Por último, esta sala posee cuatro muñecas norteamericanas de siete que corresponden a la colección. Las siete piezas representan la historia de Norteamérica, desde cómo llegaron los inmigrantes con su vestimenta y su historia, hasta la actualidad.

Sala Africana. Todos los muñecos de esta sala pertenecen a Nigeria y están construidos artesanalmente. Su particularidad es que están creados en ébano, madera negra.
Esta sala y la Americana fueron inauguradas en 1ra. década de 1970.

Sala Asiática

El pabellón asiático está compuesto por muñecos de los siguientes países: Corea, Vietnam, Taiwán, Japón, India, Indonesia, China, Tailandia, Israel, Filipinas y Pakistán.

Primera Sala Asiática (Vietnam, Taiwán y Corea). Los rostros de estos muñecos asiáticos están realizados en diversos colores, tiene ojos grandes y la nariz saliente y puntiaguda. El tratamiento está dado en la distinción de lo que comúnmente se denomina la raza amarilla, y es a través de esto que representan la belleza. Dentro de esta sala, los muñecos tienen las vestimentas típicas de cada una de las fiestas que en esos países se desarrollan.

Segunda Sala Asiática (Indonesia, India, Japón y China). Aquí se encuentran muñecos de Indonesia realizados con la nariz respingada y con la cara de color blanco. Además, se pueden observar títeres de varilla, de origen chino y confeccionados en madera, y muñecos japoneses vestidos con kimonos.

Tercera Sala Asiática (Pakistán, Israel, Filipinas y Tailandia). Dentro de esta sala podemos ver muñecos de países como Pakistán, que es el que cuenta con más cantidad de piezas. Los ejemplares tailandeses sobresalen por la vestimenta.

Sala Europea

El pabellón europeo se encuentra dividido en dos salas. Allí hay muñecos de los siguientes países: Italia, Rumania, Suiza, Letonia, Lituania, Estonia, España, Francia, Alemania, Portugal, Ucrania, Hungría, Suecia, Yugoslavia, Rusia, Holanda, Bulgaria, Grecia.

Primera Sala Europea (Italia, Rumania, Bulgaria, Estonia, Letonia y Lituania). Con piezas de países de Europa, lo más curioso es un carrito italiano tirado por un caballo utilizado como transporte de pasajeros. En Italia es uno de los mejores medios de transporte para salir a pasear.

Otros que se destacan son los muñecos búlgaros por la diversidad de su vestimenta. Segunda Sala Europea ( España, Francia, Suiza, Alemania, Portugal, Suecia, Yugoslavia, Hungría, Grecia, Holanda, Rusia y Ucrania). En esta sala hay dos muñecas "Sacerdotisas" de 1850, de porcelana articulada, donadas por la señora de Plaut.

Los muñecos de la vitrina rusa fueron unos de los primeros en incorporarse al Museo Internacional del Muñeco.

Sala de Cuentos

Esta sala esta compuesta por la representación de dos cuentos infantiles tradicionales: Cenicienta y Blancanieves.

Vitrina de la Cenicienta

Cenicienta, heroína de un cuento popular en el que una niña es maltratada por su madrastra y por sus hermanas mayores. Un hada interviene en su ayuda y un príncipe se enamora y se casa con ella. Existen varias versiones de esta misma historia en todo el mundo, y el cuento tiene sus orígenes probablemente orientales.

La versión más conocida en Europa se encuentra en Cuentos de Mamá Oca ( 1697), una colección de cuentos de hadas de tradición oral recogidos por Charles Perrault.

Perrault situó la historia en la corte francesa de su época, en 1690, e introdujo elementos que sólo aparecen en su versión. En ella, un hada madrina ayuda a Cenicienta que va a una fiesta, baila con el príncipe pero tiene que marcharse antes de medianoche para que la carroza, que la llevará de regreso a casa, no se convierta en una calabaza. Al irse de prisa, pierde un zapato de cristal que el príncipe encuentra. Busca por todas partes a su dueña, al final la encuentra y se casan.

En esta sala se desarrolla el cuento de La Cenicienta, basado en la historia anteriormente descripta. Los muñecos que representan al cuento están hechos y donados por María Elena Antonieta Córdoba que no sólo hizo las piezas sino que incluso realizó los accesorios.

Vitrina de Blancanieves

Aquí encontramos una maqueta de Blancanieves y los siete enanitos.
Blancanieves es un cuento tradicional recogido por los hermanos Grimm, célebres escritores alemanes de cuentos para niños. La trama gira en torno a blanca niña que huyendo de su madrastra, encuentra protección en la casita de los siete enanitos, ubicada en un gran bosque. Pero la maldad de la reina llega hasta allí quien la envenena a través de una manzana. De su sueño la despierta un príncipe enamorado. Este cuento posee una atmósfera de fantasía y magia, y cuenta con personajes muy atractivos para los niños.

Sala de Títeres y Marionetas

La sala está dividida en dos. Dentro de la primera se encuentran los títeres de guante o manopla, que se ajustan sobre la mano del titiritero y se manipula con los dedos.

Asimismo, encontramos los títeres de sombra, de arte milenario. Los originales están hechos con cuero de panza de burro, de buey o de camello, obtenido generalmente por la muerte natural de los animales.

Los títeres del Museo son copia de los originales y están hechos en cuero.
Sobre una pared de la sala se encuentra un muñeco pupilisiano (marioneta) de Italia que representa a un caballo medieval. Es un muñeco de los denominados "títeres de bastón", y tiene un mango de donde se maneja.

También, hay muñecos rumanos y de la bella durmiente hechos en madera. Por último, hallamos sobre un rincón una maqueta original de "Sueño de una noche de verano", a la cual solo le falta el muñeco original que está reemplazado por otro de iguales características.

Dentro de la segunda sala hay un príncipe, una princesa, marionetas, y un muñeco de Indonesia creado con algunas particularidades: color blanco, nariz respingada y ojos estirados con los que los asiáticos son comúnmente identificados.

Observando un poco más la sala encontramos muñecos que fueron los primeros que sirvieron para la filmación de una película. Esta maqueta es la original de "El buen soldado Suej", el exterior de estos muñecos está hecho de goma y por dentro tienen una articulación mecánica.
Las maquetas "El buen soldado Suej" y "Sueño de una noche de verano" fueron donadas por Jiri Trnka.

Capilla

El edificio presenta una fachada normanda, en su interior posee líneas góticas, vitrales, ojivas y sobre el altar tiene un mural que representa los principios fundamentales de la religión Católica Apostólica Romana, obra del Arquitecto Jorge H. Lima, proyectista de todos los edificios de la República de los Niños.

Su techo con ilustraciones de palomas y estrellas simboliza la paz de los cielos.
Posee un púlpito ricamente ornamentado. Las paredes están recubiertas con piedras rojas traídas de San Luis, actualmente están pintadas de amarillo.

Sus galerías laterales comunican a ambos lados con el Campanario y la Sacristía.
La capilla se encuentra bajo la advocación de la Virgen de Lourdes, se puede observar una réplica de la misma, en la fachada del edificio.

Casa del niño

Posee una superficie construida de 1.405 metros cuadrados y tiene capacidad para 120 plazas, divididas en alas, para varones y mujeres.

Allí se alojan contingentes de alumnos de nuestra ciudad y de distintas localidades del resto del país.

La Casa del Niño cuenta con una unidad sanitaria, con duchas de agua caliente y calefacción, y una cocina.

 Tiene dos salones:

El primero, es una sala de actos con escenario y capacidad para 300 personas; y el otro posee capacidad para 100 personas.

Anualmente, la ocupan alrededor de 20 mil niños y adultos provenientes de contingentes de distintos lugares del país.

En sus salones se desarrollan distintos eventos sociales como casamientos, fiestas infantiles, cumpleaños, fiestas de egresados, exposiciones, encuentros, plenarios, actividades artísticas, reuniones de trabajo de distintas reparticiones públicas estatales.

Servicios

Actualmente, la República de los Niños ofrece a sus visitantes una serie de servicios que se traducen en distintas propuestas para grandes y chicos.

Se podrán encontrar casas de comidas rápidas, kioscos, heladerías y un salón de fiestas, compañeros ideales del amplio parque que permite un día al aire libre para disfrutar a pleno.
Posee una oficina de Informes y Turismo que suministra información sobre eventos artísticos y datos históricos sobre el predio.

Completando el paisaje verde en el que se encuentran la Granja, el Anfiteatro y el Lago, entre otros espacios atractivos, se ubica el lugar destinado al parque de juegos mecánicos que ofrece metegol, juegos infantiles varios, inflables, vuelta al mundo, pelotero, autos a batería, autos chocadores a explosión, el tradicional Samba, Fórmula 1, Karting y Botes chocadores e hidropedales en el lago.

Para los que quieran acción sobre ruedas con esfuerzo físico, están los carros a pedal. Y también se ofrecen paseos en pony, por alquiler.

Fuente: http://www.elargentino.com/nota-168009-El-pais-de-los-ninos.html

Las tablas le hicieron fuerza a la motosierra

  Balance de teatro 2024 En un año con fuerte retracción del consumo y un ataque inusitado al campo de la cultura, la caída de la actividad ...