jueves, 30 de abril de 2009

Última función de la ópera salome de Richard Strauss en el Teatro Argentino

Este domingo 3 de mayo de 2009, a las 17, en la Sala “Alberto Ginastera” del Teatro Argentino de La Plata, dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, se ofrecerá la última función de “Salome”, ópera de Richard Strauss, con libreto de Hedwig Lachmann, basado en el drama homónimo de Oscar Wilde.

La dirección musical está a cargo de Mario Perusso; la régie, escenografía e iluminación le corresponden a Roberto Oswald y el vestuario a Aníbal Lápiz. Como escenógrafo adjunto se desempeña Christian Prego.

El reparto está integrado por Eiko Senda (Salome), Carlos Bengolea (Herodes), Graciela Alperyn (Herodías), Homero Pérez Miranda (Jochanaan), Enrique Folger (Narraboth), Alicia Cecotti (un paje de Herodías), Sergio Spina, Christian Casaccio, Rubén Martínez, Gabriel Centeno y Fabián Veloz (judíos), Federico Sanguinetti y Marcelo Puente (nazarenos), Oreste Chlopecki y Claudio Rotella (soldados), Víctor Castells (un capadocio) y Vanesa Mautner (una esclava).

Hay entradas desde $ 25, con descuento para jubilados y pensionados. Pueden adquirirse en las boleterías del Teatro, de martes a domingos, de 10 a 20, o a través de Ticketek, a los teléfonos 4477200 (La Plata) y 52377200 (Capital Federal).

Los espectadores de Capital Federal cuentan con un servicio de ómnibus que parten desde el frente de la Casa de la Provincia de Buenos Aires, Callao 237, dos horas y media antes del horario de la función. Los pasajes de ida y vuelta tienen un valor de $ 25 y también deben ser adquiridos por medio de Ticketek.

El público puede obtener mayor información comunicándose gratuitamente al Tel. 0800-666-5151.(culturalaplata.com.ar)

Fuente: http://noticiaslp.blogspot.com/2009/04/ultima-funcion-de-la-opera-salome-de.html

miércoles, 29 de abril de 2009

Revista de Teatro MUTIS x el foro Nº 9

Mutis x el Foro Nº 9.

Revista de Teatro. Abril/Mayo. 2009. Número 9 de la prestigiosa revista de teatro Mutis x el Foro.

Distribución gratuita en todas las salas de teatro de la ciudad de Buenos Aires.

Sumario de esta edición: Lola Arias. Reality teatral. Juan Pablo Geretto. Las voces del cuerpo. Puma Goity. El Fantasma de la Opera en fotos. Bernardo Cappa. La invasión de los títeres. Thomas Bernhard. Marcelo Katz. Escenas. Comedia musical o algo así.

Datos de la revista: Mutis x el foro. Edición Abril/Mayo del 2009. Director: Misael A. Scher. Editor de contenidos: Rodrigo Villarruel. Redactores: Carlos Diviesti, Cecilia Balassa, Emilio Cozzi, Mariano Terdjman, Sebastián Valle. Colaboran en este número: Andrés Apud, Alejandro Cufino, Bernardo Cappa, Delfina Krusermann, Federico Fragola, Lola Arias, Nea Rattagan, Tomás Lavagno. Distribución gratuita.


lunes, 27 de abril de 2009

Sabrina Garciarena: Va al frente

REVISTA GENTE | 27/04/09 | Sección Diosas | Edición N° 2284

Bella, talentosa, enamorada. A punto de estrenar dos películas, Felicitas junto a Luis Brandoni y Solos en la ciudad, una ópera prima, la actriz –vive entre Madrid y Buenos Aires

Los medios de España no la conocen tanto y allá, en el Viejo Mundo, después de su paso por Cuestión de sexo, Sabrina Garciarena (27) dejó la imagen de una bomba latina. “Siempre intenté ser coherente con mi carrera y no mostrar afuera algo que nunca hice acá. Pero las últimas notas en Madrid fueron bastante hot. Es como que me desinhibí y tuve otra actitud”, reconoce. No es que tenga dos caras, pero hoy la vida de Sabrina transcurre entre dos continentes y está compuesta de varias facetas. Empecemos por lo laboral...

Está a punto de estrenar dos películas en cine. Una es Felicitas, la vida de Felicitas Guerrero de Alzaga, “la mujer más hermosa de la República”, según el poeta Carlos Guido y Spano, que se estrenará el 3 de julio en el festival de Cine de Málaga. La otra es Solos en la ciudad, ópera prima de Diego Corsini que protagoniza con Felipe Colombo y se filmó íntegramente en calles de Buenos Aires. “No reniego de la tele, porque me permitió que me conocieran la gente y también los productores de cine. Aunque bueno, a veces pasa que trascendés la pantalla y los periodistas quieren saber un poco más de vos…”, concede dándonos pie a su otro costado, el privado. Si bien dos años atrás cortó su última relación (con el actor Pepe Monje), después no se supo mucho más sobre su corazón, más allá de algún rumor sin confirmar, como que salió con un tenista de apodo felino que prefiere no mencionar. “No quiero hacer una lista de ‘supuestos ex’”, pide. “Hay cosas con las que no transo. A veces algunos pretenden imponerte cómo deberías actuar: ´Tenés que abrirte más, tenés que hablar de tu vida… ¡Tenés que hacer Playboy…!´. En realidad, soy de las personas que piensan que uno tiene que escucharse a sí mismo, y yo tengo claro qué debo hacer y qué no…”, dice firme.

–¿Le ofrecieron buen dinero por desnudarse?

–No llegamos a hablar de plata pero cuando me cuentan lo que cobran las chicas por sacarse la ropa y posar, no lo puedo creer. Igual, es una exposición que no me interesa. Si en una película me niego a un desnudo... ¿por qué lo voy aceptar en Playboy?

–¿Trata de evitar la popularidad al estilo Gran Hermano?

–Hoy muchos se hacen famosos por desnudarse o contar con quién se acostaron. Yo soy actriz y quiero que me conozcan por eso. Felicitas la filmé con un actorazo como Luis Brandoni, y ya no abundan tipos tan sabios. Me gusta rodearme de esa gente, aunque entiendo las reglas del juego y que a veces ustedes pretendan saber un poco más.

–Hace un año me dijo en el MALBA que le gustaban los hombres informales, desprolijos y despeinados. Sin embargo, hoy la vemos con un señor de saco y corbata…

–Ja, ja, me hacés reír. Vos me preguntaste si me gustaban los metrosexuales y yo te dije que no. El metrosexual es el tipo que confunde sus hábitos con el de una mujer. Se encrema todo, ¡más que nosotras! Es un adicto al gimnasio, pero no para hacer deportes sino porque le gusta mirarse al espejo… y verse bien.

–Mire que el muchacho en cuestión también se cuida bastante. No vaya a sorprenderse mañana si le falta una crema del baño...

–… (Ríe). Los hombres se están cuidando mucho más, pero a mí no me gusta que se parezcan demasiado a las mujeres. Me gusta el hombre, bien hombre.

–Bueno, este tiene barba candado, un rasgo de masculinidad. ¿Por eso lo eligió?

–¡No! No elegí nada, no elegí nada… Bueno, todo lo que dicen es verdad, estoy conociendo a esa persona.

–Hablamos del periodista deportivo Germán Paoloski. ¿Por qué no lo nombra?

–Porque no quiero hablar de él.

–Es muy feo negar a su pareja…

–No es mi pareja, no pongamos rótulos. Nos queremos, nos estamos conociendo y veremos qué pasa. Es algo lindo lo que estamos viviendo.

–¿Le cuesta tener relaciones fuera del medio?

–Por ahí tiene que ver con los lugares que uno frecuenta, pero mis novios fueron todos chicos normales. Ojo, tampoco se me acercan tanto los del medio. Incluso, a Germán no lo conocí en el ambiente. Somos amigos desde hace muchísimo tiempo.

–¿Y es más difícil dar el paso cuando se pone en juego una amistad de años?

–No conozco muchos casos. Sin embargo, cuando hay algo entre las personas, está buenísimo que se den las cosas y que lo vivas con intensidad. En general, mis ex novios son grandes amigos míos, mantenemos una amistad. No les cuento mis cosas con el mismo detalle que a una amiga, pero me llevo muy bien con ellos. Nunca terminé mal una relación.

–¿Y qué opina Pepe Monje de su nueva relación con Germán Paoloski?

–Hablamos cada tanto. Pero no últimamente, así que no le comenté nada. Además, esto es reciente. Te repito, estamos empezando algo, no sé cómo llamarlo y no es para contarlo por todo lados…

–Mire que él admitió su relación en el noticiero de Telefe, que conduce. Lo vieron, prácticamente, un millón de personas…

–No sé qué decirte. Yo de Pepe hablaba porque fue mi pareja durante cuatro años, no tenía que ver con un futuro.

–¿Y cómo podemos llamar a esta relación?

–Es una persona que conozco hace mucho tiempo y alguien a quien quiero mucho. Estamos bien, empezando algo lindo, lindo de verdad…

Por Julián Zocchi. Fotos: Santiago Turienzo.

Fuente: http://www.gente.com.ar/nota.php?ID=15819

Una norma para apoyar las actividades culturales

Lugar donde funciona la "Casa Teatro el Atillo del Sur". Foto: El Altillo del Sur

Cultura y Educación - Ley Provincial de Teatro Independiente

El ante proyecto de ley será tratado en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Una propuesta interesante a la espera de una definición.

Por Clarisa Fernández | Desde la Redacción de APM
27|04|2009

“La actividad teatral, por su contribución al afianzamiento de la cultura, será objeto de la promoción y apoyo del Estado nacional”. Artículo 1º de la Ley Nacional de Teatro.

El teatro independiente tiene características singulares que lo convierten en una actividad por demás atractiva. Sin embargo, esas mismas particularidades condicionan su existencia.

Abierto a todo público, las salas de teatro independiente suelen ser autogestionadas y sus miembros buscan por sus propios medios mantener esos espacios. Los que llevan adelante estos proyectos teatrales suelen tener otros trabajos aparte de la actividad de la sala. Es decir, esta actividad les demanda mucho esfuerzo y dedicación vocacional.

Ante este panorama poco prometedor para el presupuesto de las salas independientes, los subsidios y ayudas económicas desde los sectores oficiales son unas de las pocas formas que tienen estos artistas para llevar adelante un teatro abierto e inclusivo.

La Ley Provincial de Teatro Independiente en Buenos Aires, es una propuesta pensada desde hace varios años, pero que recién ahora está en vistas de ser puesta en marcha.

La idea de base que da origen a la ley, es la convicción de que es necesario proteger el “derecho a la cultura” de todos los ciudadanos. El teatro como actividad cultural que promueve la creatividad, con un contenido rico y complejo, debe ser un bien protegido y valorado como tal.

Partiendo de esta consigna, se propone la creación de un Consejo Provincial del Teatro, entidad que estaría destinada a la motivación y el apoyo económico de los grupos de teatro independiente. En estos momentos, el proyecto de Ley cumple los últimos pasos antes de ser enviado por la Gobernación de Buenos Aires a la Legislatura provincial.

César Palumbo es director de teatro, ocupó varios cargos en diversos organismos culturales relacionados con el teatro y lleva adelante la Casa Teatro “El Altillo del Sur”. En conversación con APM, explicó las bases y fundamentos de esta ley.

“La Ley Provincial de Teatro Independiente surgió a partir de una propuesta de la Federación de Teatristas independientes bonaerenses (FETIBO). Esta es una organización que nuclea a grupos y salas de teatro. Desde hace aproximadamente ocho años que viene luchando para que haya un apoyo desde el ámbito oficial a las actividades culturales, en este caso las teatrales”, afirmó Palumbo.

Otro de los aspectos que pone de relieve la Ley, tiene que ver con revalorizar las historias regionales y poder ayudar a la actividad de los autores que traten problemáticas locales. Al respecto Palumbo comentó que “hay teatros muy viejos que han sido en su momento sociedades de fomento o de socorro mutuo, que son un patrimonio riquísimo para la provincia. A veces los regentean grupos de teatristas y a veces las mismas asociaciones. También hay casos como el del Altillo que son pequeños emprendimientos”.

Es importante tener en cuenta que en la Provincia hay seiscientas salas y más de dos mil actores censados. Muchas de estas salas pertenecen a pequeñas localidades que no poseen las condiciones mínimas de infraestructura, como por ejemplo un acceso pavimentado o conexiones confiables de luz y gas.

En este sentido “el espíritu de la Ley es fomentar lo que ya está, apoyar todas las actividades de los teatros independientes, de los grupos, de los escritores, de todo tipo de espectáculo. Hablamos de bailarines y titiriteros, todo lo que involucra la palabra actor”, detalló César Palumbo.

Todo es cuestión de plata
Como todo proyecto que se quiere convertir en ley, es necesario pensar el aspecto económico que respaldará la propuesta. En el caso de la Ley Provincial de Teatro Independiente, la idea que se plantea es la utilización de fondos genuinos que no estén atados a vaivenes de tinte político o apoyo de mandatos incompletos.

“Los fondos propios que provendrían de Loterías, con un porcentaje del 0,04 por ciento, harían un piso de 5 millones”, explica Palumbo. De esta forma se mantendría cierta independencia económica, evitando la posibilidad de que haya cambios en los subsidios provocados por cuestiones políticas.

En este momento son pocos los organismos que brindan algún tipo de apoyo económico a la actividad teatral independiente. A nivel nacional, el Instituto Nacional de Teatro otorga subsidios a grupos y salas, becas de investigación y además produce algunas publicaciones.

En la Ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, después de varios años de lucha desde diversas instituciones (entre las cuáles además de las de teatro, se encuentran los centros culturales municipales), se logró la aprobación de una ordenanza –que todavía se está reglamentando- que reconoce la actividad y otorga un subsidio del 50 por ciento del sueldo mínimo de un empleado municipal. “Todos aquellos espacios culturales donde se hagan distintas actividades que tengan abierta la puerta a la comunidad y que estén habilitados por la municipalidad, tienen el equivalente de ese subsidio”, aclara Palumbo.

En el mismo sentido, entrevistado comentó a APM que en la ciudad de Buenos Aires existe algo similar, cuyo modelo tomaron como base los grupos de La Plata. Buenos Aires Proteatro es un instituto que depende del Gobierno de esa ciudad. “Ellos con una ordenanza sacaron una ley que tiene por finalidad especifica a los teatros y consiste en un subsidio para aquellos que garanticen una trayectoria determinada”.

“Muchos estudiantes, pocos espectadores”
El teatro independiente es una de esas actividades que cuesta sostener en pie no sólo porque es difícil el mantenimiento económico del espacio físico, sino también porque el tránsito de alumnos varía constantemente.

Ante el interrogante del estado actual del teatro independiente, César Palumbo destaca que el público que va al teatro queda reducido a gente que considera que se trata de una especie de artesanía y lo utiliza como una forma distinta de ver la realidad.

“El teatro independiente tiene cada vez más alumnos pero cada vez menos espectadores. Es un problema, porque se ha tomado mucho el teatro como una actividad más y mucha gente va a estudiar teatro pero después no va a ver teatro. Es como que entró una moda. No todo el mundo se interesa más sobre teatro que lo que ve en el momento, ni se nutre de otros espacios”, comenta Palumbo.

La idea entonces es poder realizar un intercambio cultural y económico con sectores oficiales para que esta actividad no sólo continúe sino también que genere nuevos espacios y propuestas. No olvidemos que el teatro, como cualquier actividad cultural, aporta a la creatividad, al conocimiento y, principalmente, al espíritu.

Fuente: http://www.prensamercosur.com.ar/apm/nota_completa.php?idnota=4294

Hoy se presenta el proyecto de Ley de teatro independiente

Buscan crear un fondo especial para impulsar la actividad

27-04-2009 / El Instituto Cultural que preside el licenciado Juan Carlos D'Amico, en la convicción de que el Estado "debe proteger y fomentar el arte teatral", enviará a la Legislatura Provincial este proyecto de Ley, con el objeto de "crear un fondo especial para impulsar dicha actividad y un Consejo Provincial representativo".

El proyecto de Ley de Teatro Independiente será anunciado hoy a partir de las 12, en la casa de la Provincia de Buenos Aires.

El primer artículo del proyecto establece declarar “de interés público a la actividad teatral independiente en la Provincia, como un trabajo cultural esencial para su desarrollo integral y como tal acreedora de la protección, promoción y apoyo del Estado”. Más adelante, en el sexto artículo, instaura la creación del Consejo Provincial de Teatro Independiente “como organismo rector de la protección, promoción y apoyo a la actividad teatral independiente. Tendrá autonomía funcional, administrativa y operativa, funcionando en jurisdicción del Instituto Cultural de la Provincia”. Y otro artículo aclara que “el monto total de los recursos destinados al cumplimiento de los fines establecidos en la presente ley, será distribuido de la siguiente forma: el 20% como máximo para gastos administrativos de funcionamiento y el 80% como mínimo para ser aplicado en el apoyo a la actividad teatral independiente”. Cada una de las regiones culturales de la Provincia deberá recibir anualmente un aporte mínimo y uniforme, “cuyo monto no podrá ser inferior al 3% del monto de los recursos anuales del Consejo Provincial de Teatro Independiente”.

CON EL APOYO DE TODOS. En la presentación de hoy, al presidente del Instituto Cultural, Juan Carlos D'Amico, lo acompañará Lito Cruz, impulsor del proyecto y director de la Comedia, Pacho O'Donnell, asesor cultural de la gobernación, numerosas personalidades vinculadas al teatro como como Jorge Marrale, Federico Luppi o Tito Cossa. También estarán presentes las diversas asociaciones de teatristas independientes de la provincia: la Asociación Argentina de Actores, Argentores, el Instituto Nacional del Teatro, Pro Teatro y la Asociación de Teatros Comunitarios, quienes consideran este acto “significativo” y “de tanta trascendencia para nuestra actividad”, apuntó César Palumbo de ATEPLA (Asociación De Teatristas Del Plata).

Fuente: http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=38421

La Estación Meridiano V, y un festejo multitudinario

Coloridos eventos en la celebración de sus 99 años

27-04-2009 / La Estación Meridiano V, donde en la actualidad funciona un centro cultural, conmemoró ayer con distintos espectáculos, presenciados por una verdadera multitud, los 99 años desde su inauguración como "Estación Provincial y el ferrocarril La Plata al Meridiano V".

Los festejos se iniciaron a partir de las 16 con una muestra fotográfica y el espectáculo de teatro comunitario, a cargo del grupo Los Ocupas del Anden, quienes presentaron la obra "Historias anchas de trocha angosta".

Posteriormente se presentaron, para el deleite de grandes y chicos, el conjunto Séptimo, quienes realizaron el espectáculo de acrobacia aérea que denominaron "Tren a cuerda".

Los aplausos de los presentes dieron lugar al bullicio artístico provocado por la murga Fulana de tal, que hizo bailar a todo el barrio al mejor estilo uruguayo.

El cierre estuvo a cargo de la música folclórica, con la presentación de la cantante Verónica Condomi.

UN POCO DE HISTORIA. La Estación Meridiano V nació a partir del proyecto de red ferroviaria concebido por la Provincia, que en el año 914 habilitó la última sección, que unía el puerto con Mira Pampa, en el límite bonaerense.

Luego de sentir con fuerza la caída de la actividad ferroviaria en la década de '60, la dictadura militar le dio el toque fatal sacándola de la actividad en forma definitiva a fines de la '70.

Recién en 1998 comenzó a gestarse el proceso de transformación, de todo el barrio, cuando los vecinos comenzaron a organizarse. El primer grito que se escuchó fue que volviera a pasar el ferrocarril, pero ante la imposibilidad de concretar este sueño surgió la idea de transformar la estación en un centro cultural.

La iniciativa fue de un grupo de vecinos de la Asociación Vecinal Estación Provincial, a quienes pronto se sumó un grupo de jóvenes que provocaron el segundo quiebre.

Fermín Mendizabal tenía 24 años cuando llegó de Mar del Plata, y vio en la vieja estación un lugar para el arte, que cambiara la manera en que se concebían las cosas. Junto con un grupo de amigos, profundizó la transformación del lugar. Se comenzaron a dictar talleres, la feria tomó cuerpo, y poco después se hizo realidad la estación como ámbito nocturno, con diversos espectáculos, lo que los habitués llaman tertulias bizarras.

Finalmente, el año pasado la Municipalidad les concedió la tenencia del predio.

Fuente: http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=38442

viernes, 24 de abril de 2009

Agenda de Fin de Semana


TERCERO INCLUIDO. A las 20:30, en Espacio 44 (44 nº 496 e/4 y 5). Pieza teatral del dramaturgo y actor argentino Eduardo Pavlovsky. Con Sonia Costa y Juan Peltzer. Dirección a cargo de Ernesto Meza. 

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2009/04/24/pdf/cuerpo.pdf

MANERIES, sugestiva estética


Idea: Luis Garay y Florencia Vecino
Baila: Florencia Vecino
Música original y DJ: Mauro Ap
Dirección: Luis Garay


Florencia Vecino conmociona en un notable trabajo dirigido por Luis Garay

Calzada en un par de rojas botitas All Star como toda vestimenta, Florencia Vecino revela su cuerpo, lo exige hasta límites indecibles, se arrastra, salta, gira, camina hacia atrás y hacia adelante como si de un mecanismo de precisión se tratara, sin salir jamás de la línea demarcada por la coreografía, expresando muchos sentimientos y dejando en el misterio otros tantos. Su dominio corporal es tan impactante que parece imposible. Sin embargo, con movimientos que muy pocas actrices bailarinas podrían ejecutar, Florencia demuestra que es capaz de eso y mucho, muchísimo más. Corre contra su destino, se arrodilla, se yergue, se quiebra, se detiene impasible, explora, vuelve a la carga, se congela en el aire y se sumerge en la tierra, nada detiene su búsqueda por los meandros interiores en donde juega sin preconceptos, allí donde gateará, reptará o se deslizará por imaginarias aguas a veces turbulentas, a veces expectantes. También el espacio escénico está desnudo. Nada más hace falta. Un cuerpo habla. Un cuerpo dice. Un cuerpo se expresa y embelesa.

La exigente performance ideada por el coreógrafo Luis Garay y la misma bailarina tiene un comienzo agotadoramente estático y notablemente estético. Durante los primeros 18 minutos de esta experiencia -como él la define- parecería querer experimentar también con la paciencia del espectador. Los movimientos de ella son tan lentos como el minutero de un reloj. La música que la acompaña -si es que se puede llamar así- es inarmónica, con sonidos que semejan más a una radio fuera de sintonía, repetitivos, latosos, disonantes. Pero es evidente el maravilloso dominio de su cuerpo que comienza gradualmente a ajustarse a notas que devendrán -al fin- en música rítmicamente minimalista, mientras sus movimientos de polichinela pasarán -sin pausas- del breakdance furioso a la silente inactividad de quien parece haber muerto, hasta que otra vez moverá su dibujado abdomen, inflará sus mofletes y resurgirá despojada a la manera de un manantial. Martin Wullich

Domingos a las 18
El Camarín de las Musas
Mario Bravo 960- Cap.
(011) 4862-0655
Entradas: $ 45.- y $ 25.-
http://maneries.blogspot.com


http://www.youtube.com/watch?v=LR1GvdafN9w&feature=player_embedded
Fuente: http://news.martinwullich.com/vernota.php?id=473

Y Sa-lo-mé, y Sa-lo-mé

Esta noche a las 20.30

24-04-2009 / La ópera Salomé se presenta hoy en el Teatro Argentino. La obra alemana será encarnada por la japonesa Eiko Senda, en una adaptación de Richard Strauss. La tragedia basada en pasajes bíblicos fue escrita en 1906 por Oscar Wilde.


La soprano Eiko Senda como Salomé en el momento en que pide la cabeza de Juan el Bautista en la ópera adaptada por Richard StrauEsta noche a las 20.30, el Teatro Argentino dará inicio a su temporada lírica en la sala Alberto Ginastera con la ópera Salomé. Encarnada en la piel de la japonesa Eiko Senda, se presentará en escena el drama que Oscar Wilde escribió en 1906 y que años más tarde fue adaptado por Richard Strauss. La ópera volverá a presentarse los domingos 26 de abril y 3 de mayo a las 17.

Con libreto de Hedwig Lachmann, la dirección musical está a cargo de Mario Perusso; la régie, escenografía e iluminación de Roberto Oswald y el vestuario de Aníbal Lápiz. El coro contará con la preparación de Miguel Martínez. Al reparto se suman Carlos Bengolea (Herodes), Graciela Alperyn (Herodías), Homero Pérez Miranda (Jochanaan), Enrique Folger (Narraboth), Alicia Cecotti (un paje de Herodías), Sergio Spina, Christian Casaccio, Rubén Martínez, Gabriel Centeno y Fabián Veloz (judíos), Federico Sanguinetti y Marcelo Puente (nazarenos), Oreste Chlopecki y Claudio Rotella (soldados), Víctor Castells (un capadocio) y Vanesa Mautner (una esclava).
Eiko Senda, la voz de esta trama, charló con Diagonales en un intervalo de los ensayos.

–¿Cómo sintetizaría este drama?

–Salomé es la historia bíblica del asesinato de Juan Bautista. Salomé está enamorada de él y pide su cabeza. Pero también es una historia de incensto, ya que Herodes está interesado en la hijastra de él.

La música es a ratos politonal, como durante las quejas de los sacerdotes judíos, y a ratos atonal, como durante el extenso e intenso monólogo final de Salomé.

La historia transcurre en una noche de luna llena en el palacio del emperador, durante el reinado de Herodes Antipas.Hastiada de la fiesta, la joven princesa de Judea, Salomé, pide ver al extraño prisionero que alojado en la cisterna proclama la llegada del Mesías. Es Jochanaan (Juan, el Bautista).

Al contemplarlo, Salomé se enamora y le ruega que acceda a sus deseos carnales. El profeta la rechaza violentamente y la maldice. La joven jura venganza. El pervertido Herodes, que gusta de su hijastra Salomé, le pide que baile a cambio de un deseo, cualquier deseo que tenga. Salomé le hace jurar que cumplirá su palabra, y a pesar de las protestas de su madre Herodías, la esposa de Herodes, baila la danza de los siete velos. Luego de bailar, Salomé pide su deseo: la cabeza del profeta en una bandeja de plata.

Herodes intenta de manera desesperada satisfacerla con otras cosas para persuadirla de su insensatez. Pero Salomé está totalmente convencida: lo único que desea es la cabeza de ese hombre. Finalmente Herodes accede.

Desquiciada, le declara su amor ante la mirada espantada de los presentes. En el momento en que la princesa besa la cabeza sangrante del profeta, Herodes ordena a los soldados que la liquiden.

–¿A qué se debe la particularidad del escenario inclinado con colores blanco y negro?

–A mi entender, se trata de un mundo psicológico que concentra todo el poder en Dios. Es un espiral infinito que gira hasta llegar a un punto determinado, pero son dos caminos que conducen a un único centro: Dios.

–¿Cómo se prepara para el estreno?

–Estamos ensayando todos juntos desde el 17 de marzo. Yo, por mi parte, estoy ensayando desde enero. Y a horas del estreno las prácticas se intensifican: más o menos siete horas diariamente. Tuvimos problemas gremiales dentro del teatro y hubo un atraso, pero gracias a la buena predisposición del personal, comienza la temporada lírica. Estamos contentos con esta presentación. Se trabajó muchísimo y el producto es de un excelente nivel. En lo que a mí refiere, esta ópera contemporánea implica un nivel de concentración y de exigencia muy diferente a la que se puede dar en otras presentaciones. No es fácil cantarla técnicamente. Richard Strauss es un compositor bastante complicado. Uno tiene que hablar su idioma para poder cantarlo de manera correcta, pronunciarlo bien y entender lo que está diciendo. Y el alemán es muy complicado, no tiene sentido cantarla e interpretarla sin entender el idioma.

Fuente: http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=38151

Comedia de la Provincia: Sacco y Vanzetti

viernes | 24.04.2009

La Comedia de la Provincia de Buenos Aires, dependiente del Instituto Cultural y del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, presenta Sacco y Vanzetti, de Mauricio Kartun, con dirección de Viviana Ruiz

Las funciones se realizarán en la Sala Armando Discépolo (12 e/ 62 y 63 – La Plata) el viernes 25 y el sábado 26 a las 21 y el domingo 27 a las 20.

Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, un zapatero y un vendedor de pescado. Dos obreros. Italianos inmigrantes, libertarios, luchadores por la Igualdad. Dos Anarquistas. Que entraron en la historia.

A los jueces, a los funcionarios que actuaron en este increíble crimen legal, no se los recuerda. Pero se los nombra. Principalmente al juez Thayer. En realidad, todos los jueces que interpretan las leyes a favor del poder de turno, quedan en la lista negra de la historia.

Los magistrados en este caso actuaron tarde; en Massachussets, estado de Boston, cuarenta años después del crimen contra Sacco y Vanzetti, pidieron disculpas. Había sido una equivocación.

Tal vez como distintos que eran, hoy cargarían el mote de terroristas, el crimen estatal siempre ensaya discursos justificativos.

Cuando fueron detenidos, se los acusó de un atentado, sin ninguna prueba. Luego les imputan dos asesinatos cometidos veinte días antes de sus arrestos. La policía supo hacer la trampa. El juez Thayer y los demás funcionarios no hicieron bien su trabajo, se dejaron llevar por pruebas policiales. ¿Era lo mismo?, si no habían cometido esos homicidios, ¿valía la ocasión para hacerlos ejecutar y morir por sus ideas?

El gobernador de Massachussets, se negó a ceder ante el clamor de protesta, que resonaba desde todos los puntos cardinales. Afirma la corrección del proceso y la validez de las pruebas; y sostiene “que merecen la muerte todos los malditos anarquistas y mugrientos extranjeros que vienen a arruinar este país”.

El juez Thayer entra en la historia. Tras siete años de cárcel, y un proceso plagado de injusticias, la corriente eléctrica acaba con la vida de estos proletarios y militantes anarquistas.

FICHA TÉCNICA (por orden de aparición)

Luiggia: Natalia Marcet

Rosa: Verónica González

Bartolomeo Vanzetti: Fernando Santiago

Nicola Sacco: Fernando Martín

Stewar (teniente): Gustavo Portela

Katzman (fiscal): Carlos Vignola

Juez Tayer: Javier Guereña

Medeiro: Luciano Guglielmino

Cesare Rossi (testigo): Diego Aroza

Mary Splaine (testigo): Carolina PanceiraLevaingie (testigo): Fabio Prado Gonzalez

Thomson (defensor): Marcelo Allegro

Coro: Pablo de la Fuente

Florencia Zubieta

Dirección: Viviana Ruiz

Escenografía: Proyektaa

Vestuario: Natalia Santocildes

Música Original: Nicolás Allegro

Asistencia de Dirección: Nelly Otero

Ayudante de Dirección: (Pasante) Lucía Cafiero

Diseño Gráfico: Pirrone/Baldoni

Próximas Funciones

Sábado 2 de mayo – 21 hs.

Domingo 3 de mayo - 20 hs.

Entrada general: 12$.

Jubilados, pensionados, estudiantes, trabajadores de la administración pública provincial, afiliados a la Sociedad Odontológica y la Asociación Argentina de Actores: 8$

Fuente: http://www.eldia.com.ar/catalogo/20090424/20090424180423.htm

Grupo La Sonora de la ciudad de La Plata

Se forma como quinteto, en la ciudad de La Plata, Buenos Aires, a mediados de 1989. Realiza conciertos a través de la Municipalidad de La Plata y en diversos locales platenses. Participa en actuaciones de radio y televisión. Hacia fines de 1990 se constituye como cuarteto y realiza actuaciones en el Teatro Ópera, en el Teatro Rosa de Cobre y en diversos sitios de la de la ciudad de La Plata .


Realiza un ciclo de música en el complejo cultural La Plaza en Capital Federal. Se presenta en el Festival Internacional de Mardeljazz 1991. A raíz de esto es invitado a participar del Concurso de Grupos Jóvenes a realizarse en Bélgica. Cuarteto. 1990. El grupo se separa desde 1992 a 1995, cuando vuelve a reunirse con la formación original. En este año realiza actuaciones en teatros platenses. En 1997 y 1998, la formación de quinteto es invitado a la Bienal de Arte Joven "Buenos Aires no duerme". Participa en el Festival de Jazz '97 realizado en el Teatro del Lago, La Plata. En Junio de 1999 realizan una gira por la ciudad de San Carlos de Bariloche, actuando en la biblioteca Sarmiento y diversos pubs.

 Quinteto A fines del año 1999: es editado su primer CD producido por el sello discográfico Sonósfera en el que participan como músicos invitados: Pablo Ledesma (saxos alto y soprano), Eduardo Rezzano (batería y teclado), Pablo Raninqueo (flautas), Federico Nuñez (clarinete y saxo alto), Raúl Oxalde (flauta), Rubén Duca (batería), Omar Farías (batería), Luis Gómez (bombo), entre otros. Es incluído como un capítulo muy importante del desarrollo musical de la ciudad de La Plata por el escritor argentino Walter Thiers en su libro "El jazz criollo y otras yerbas.1945-1998". Editorial Corregidor, 1999. Se constituye en su formación definitiva de Trío y se presentan en la Biblioteca Nacional de las ciudad de Buenos Aires.

 En el 2000: se realiza una serie de presentaciones en Capital Federal en diversos pubs y salas de teatro, entre las que se destacan "la Scala de San Telmo", y el tradicional "Café Tortoni", en el que se presentaron, entre otros, Carlos Gardel, Anibol Troilo, y otras figuras esenciales de la cultura musical argentina. Realiza una gira, junto a Calala Firmani, por la ciudad Brasileña de Santana do Livramento, actuando en la Biblioteca Municipal y en distintos Centros culturales de esa ciudad. El CD, con muy buena repercusión en La Habana (Cuba), es utilizado como cortina de programas de radio y televisión.

El Consejo Deliberante de la ciudad de La Plata, declara de Interés Municipal la actividad cultural que desarrolla el grupo "La Sonora". En el 2001: participa de la producción discográfica del grupo Voz América. Sonósfera. Y comparte actuaciones con el percusionista Miguel Tallo y su grupo y el grupo sueco Canto Sur en su gira por Argentina. En el 2002: se realiza una gira por los países europeos, Suecia e Italia, con gran aceptación del público, compartiendo escenario con artistas como Ivan Lins y músicos de la zona. A su regreso de esta gira participa de un ciclo de música popular en el teatro Pairo, junto a varios de los músicos mas representativos de la música actual Argentina.

En el 2003: se realiza su segunda gira Europea dando conciertos y workshops en diversas ciudades de Suecia. En el 2004: En el 2005: En el 2006:Gira europea, londres, suecia , Dinamarca. Festival de Jazz de Marlboro, Inglaterra.workshops en las Universidades de lundt, Suecia y Guildhall, Londres. En el 2007: Invitados a dar y tomar cursos en la Universidad de Guildhall, Londres. Actualmente el grupo está formado por: Alejandro Rodríguez en piano, teclados, composición y arreglos. Diego Amerise en bajo "Potolo" Abregó en batería y percusión.

Introducción 

El grupo La Sonora desde su formación en 1989 se abocó, por un lado a la exploración y recuperación de los elementos musicales de raíz africana presentes en la cultura rioplatense, y por otro a la experimentación libre, fusionando estos elementos con otros provenientes de diversas fuentes musicales.

Así es, como por ejemplo, se interpreta una Milonga (especie musical que si bien tiene una clara raíz negra, a lo largo del tiempo se ha ido "blanqueando") superpuesta con una trama rítmica percusiva típica del Guaguancó (ritmo familiar de la milonga perteneciente a la zona de centroamérica). Otro ejemplo podría ser la interpretación de un Choro (ritmo Típico del Brasil) con un fraseo melódico de gesto tanguero (esto es posible gracias al parentesco directo que existe entre ambas especies musicales). 

Este tipo de mezcla o fusión se ha convertido en un rasgo característico del grupo. Este trabajo de investigación, que el grupo realiza hace casi diez años, ha desembocado en un curso sobre rítmica latina que algunos de los integrantes dictan actualmente en la ciudad de La Plata. Por otra parte, la necesidad de encarar el sonido como un elemento maleable hace que los músicos aborden, además de sus instrumentos específicos, otros instrumentos de percusión climática o rítmica, logrando así una amplia paleta de "colores sonoros".

De esta forma, a lo largo de los temas, se suceden paisajes sonoros, momentos minimales, secciones de composición más clásica, improvisaciones y tramas rítmicas ejecutadas solo con instrumentos de percusión. El repertorio del grupo se compone de temas propios y arreglos personales de temas del cancionero folclórico argentino, tangos tradicionales y temas populares latinoamericanos; todo esto enfocado con una óptica contemporánea. 

Fuente:  http://www.myspace.com/lasonora10

jueves, 23 de abril de 2009

Gustavo Vallejos, artista teatral

Gustavo Vallejos es investigador en Antropología Teatral, docente en la Escuela de Teatro de la Provincia, actor, dramaturgo y director teatral.

Jueves 23 de abril de 2009

Fundó la compañía Devenir, uno de los referentes del teatro independiente platense, desde cuyo seno nacen las obras de su autoría.

1- Un libro: "La inmortalidad" de Milan Kundera
2- Una canción: "Todos los días un poco" de León Gieco
3- Un disco: "Pulpa" de Orozco-Barrientos
4- Una película: "Las alas del deseo" de Win Wenders
5-Una frase: "Algunos están dispuestos a cualquier cosa, menos a vivir aquí y ahora" (John Lennon)
6- Una obra: "Las efemérides" de Arianne Mnouchkine.
7- Un escritor: Mark Twain.
8- Un músico: Martha Argerich.
9- Un pintor: Goya.
10- Un director: el director de teatro lituano Eimuntas Nekrosius.
11- La cultura es: Aquello que nos diferencia del resto de los mamíferos.
12- La vocación es: Una voz que susurra en el corazón.
13- El amor es: Es la vivencia más hermosa que se puede experimentar.
14- La familia es: El clan en el que vas desarrollando lo que te dejan.
15- Los amigos son: La familia real, la que se puede elegir.
16- Un color: Azul
17- Un sabor: Picante
18- Un snido: El de los cuencos tibetanos.
19- Un aroman: Sandalo
20- ¿Café o mate? Mate (lejos el cafe)
21- ¿Dulce o salado? Salado
22- ¿Satén o algodón? Satén
23- ¿Formal o casual?
24- ¿Día o noche? Amas.
25- ¿Playa o montaña? Playa.
26- ¿Río o mar? Mar.
27- Un lugar en el mundo: Kamna (Eslovenia)
28- Tres cosas que llevarías a una isla desierte: Yerba, libros y una foto que amo.
39- Un recuerdo de la infancia: Cuando comencé a caminar. (¡me lo acuerdoooo!)
30- Un maestro: Carlos "Timoteo" Griguol
31- Una virtud: La perseverancia.
32- Un defecto: Todo lo demás (jajaja)
33- Una frustración: ¡No haber nacido en el siglo XXIII!
34- Un sueño: Ver a la Argenitna LIBERADA

Fuente: http://www.eldia.com.ar/cultura/ampliar.aspx?id=181

Comienza el ciclo “Sembrando escenas”

Varios grupos de nuestra ciudad llevan a cabo el proyecto “Sembrando escenas”, que tiene como finalidad realizar intercambios –de obras y charlas- con elencos del interior de la provincia de Buenos Aires y otras latitudes.

Jueves 23 de abril de 2009

La primera edición de este ciclo se llevará a cabo este fin de semana, con la presentación de la obra “Notorio” (foto), que la compañía teatral Orson Peralta, de Tandil, ofrecerá el sábado 25 de abril en el Espacio 44, de 44 entre 4 y 5. El domingo 26, de 14 a 17, se realizará el “desmontaje” de la escenografía con la presencia del público y en formaro “taller”.

Esta es una iniciativa de las asociaciones no gubernamentales I.A.T.A.E. (Instituto de Antropología Teatral y Artes Escénicas), A.A.C (Asociación Amigos de la Comedia) y el grupo teatral "Vuelve en Julio", quienes explican que “comenzar con este ciclo es llevar adelante una forma y una manera de hacer y vivir en el Teatro, no del teatro.

Es el mejor suceso que hemos encontrado como personas honestas y trabajadoras: acordar.

Es afirmar con hechos, sin presupuestos otorgados, sin ningún tipo de reaseguro; solo las ganas de registrar que se puede hacer si ocupamos el exacto espacio de nuestros deseos.

Si bien son tiempos difíciles, siempre lo son más para realizar algo concerniente al altruismo y la utopía”.

“Consumar esta ilusión es un desafío para nosotros mismos.

También devolver algo de todo aquello que se nos ha dado en las ciudades del territorio provincial y nacional.

Sembrar significa dar motivo u origen a algo.

Este es el verdadero sentido de todos los que componemos este esfuerzo. Dejamos horas, trabajos y motivaciones personales para ofrecer la misma calidad de arrojo a todos aquellos compañeros de ruta en el duro camino de avanzar con ideas y signos que sean teatrales.

`Sembrando Escenas` no es otra cosa que el orgullo de estar vivos y querer compartirlo”, agregan los impulsores de esta interesante movida cultural Durante el ciclo, se llevará a cabo una serie de charlas.

Ya están confirmadas las primeras tres mesas temáticas. La primera será sobre "El Teatro y el Anarquismo"; en ella estarán Carlos Fos (director del Centro de Documentación y Archivo del Teatro General San Martín), Elsa Calzzeta (docente, escritora e investigadora sobre mujeres anarquistas), Viviana Ruiz (directora del Centro Cultural Séptimo Fuego de Mar del Plata y directora de la obra "Sacco y Vanzzeti" que realiza la Comedia de la Provincia) y Fernando Santiago (actor, docente y protagonista de la obra de la Comedia). Esta mesa será el 12 de mayo, con horario a confirmar. En este marco, se inaugurará -por primera vez en La Plata- la Escuela de Espectadores, que dará comienzo el mismo 12 antes de la primera mesa temática analizando la obra "Sacco y Vanzzetti".

“La idea es traer un trabajo teatral por mes de diferentes geografias de nuestra Provincia, de otros grupos independiente de las demás provincias y aquellos del exterior con los que tenemos una relación amable, por ejemplo la Compañía Via Rosse, de Italia, que la podremos ver el 1 y 2 de mayo”, explican los creadores de este ciclo que tendrá lugar en la sala de la Sociedad Odontológica de La Plata calle 13 nº 698; con excepción de la primera que se realizará en la sala Espacio 44.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/cultura/ampliar.aspx?id=184

Una obra de teatro

Bajo la adaptación y dirección de Cintia Noto, se presenta en nuestra ciudad la obra teatral “Devorada por el espejo”, de Alejandra Pizarnik

Jueves, 23 de abril de 2009

La obra “Devorada por el espejo” se estrena el 25 de abril en el Viejo Almacén El Obrero "Seleccionamos algunos de sus poemas, relatos y cartas y los abordamos desde un lenguaje teatral.

Un acercamiento a un universo poético. Recorre la existencia de una mujer en conflicto con un medio desposeído y con sus propios fantasmas, con su yo y sus otros yo. Discontinuidad de tiempo y espacio. Lugar de metamorfosis donde se exaltan la vida, la libertad, la muerte, la infancia y sus espejismos, los espejos y el doble amenazador”, explica Noto.

La pieza se verá, además, los sábados de mayo a las 21 en el Viejo Almacén El Obrero, de 13 esquina 71. Actúan Clara Carziolo y Soledad Villegas.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/cultura/ampliar.aspx?id=179

domingo, 19 de abril de 2009

El grupo cubano Viento de Agua trae su obra al Centro El Núcleo

19-04-2009 / Maribal Barrios y Boris Villar analizan la trama de "No vayas a llorar". En el año 2002 viajaron a México por un intercambio cultural y se dieron cuenta que había una nueva historia, un nuevo contexto y nuevos retos.

El grupo de Teatro Viento de Agua llega a La Plata, con sus fundadores Maribel Barrios y Boris Villar, para presentar la obra No vayas a llorar, hoy a las 18.30, en el Centro Cultural El Núcleo (6 Nº 420 entre 40 y 41). Barrios y Villar, hoy matrimonio, se graduaron en 1980 en el Instituto Superior de Arte de Cuba e ingresaron al grupo de teatro Buen día. Allí pasaron ocho años de formación hasta que decidieron que "había llegado el momento de independizarse y hacer su propio grupo. Así nació Espectro 11, "un laboratorio de investigación, de lenguajes escénicos y de técnicas para preparar a los actores para enfrentar lo que se les viene", según lo definió Boris.

En el año 2002 viajaron a México por un intercambio cultural y se dieron cuenta que había una nueva historia, un nuevo contexto y nuevos retos.

"Como era un panorama teatral completamente diferente, había que hacer un ajuste de identidad y salió Teatro Viento de agua. Surge tanto por el cambio de lugar como de intereses artísticos, de las cosas que nos preocupaban. Teníamos una temática mística, esotérica, metafísica e hicimos como una especie de evolución, a un tipo de problemáticas que tuviese más incidencia dentro de lo que pasaba en la sociedad, problemáticas que fueran debatidas, como la violencia de género, la discriminación, las dictaduras, temas sociales que nos interesaban mucho", explicó Villar.

–¿A qué se debe el nombre Viento de Agua?

Maribel Barrios: –Tiene que ver con un rescate de la identidad. Estando lejos de nuestra patria, necesitamos de manera imperiosa reafirmar nuestra condición de cubanos y "viento de agua" es una frase que se usa allá. Cuando se dice que viene un viento de agua es porque se siente un alivio del calor sofocante del verano. Pero, además, el viento de agua es el que se lleva las cosas malas. Tiene que ver con la purificación de las historias, un viento de agua es como el antecedente a algo bueno que va a venir.

Con respecto al nombre de la obra, la actriz aseguró que “no vayas a llorar también es una frase muy cubana, una especie de admonición que las madres nos dicen muy a menudo ante las cosas malas que ocurran en nuestra vidas. La obra trata sobre la migración, pero toca, sobre todo, el tema de la separación, lo que sucede cuando la gente se separa, deja de verse y no hay esperanza de volver a encontrarse; qué pasa a nivel emotivo, cómo se enfrenta esa situación, si se trata de romper con ella o se deja. No se queda en por qué la gente migra, sino qué pasa cuando se quedan desamparados". Si bien la obra se desarrolla a partir de un éxodo que hubo en Cuba el 5 de agosto de 1994, "también estamos mi hijo y yo, decidimos meter en la historia un testimonio personal y que se implicara con estos personajes ficticios y reales que ya estaban metidos".

El grupo ya presentó la obra en Buenos Aires durante marzo, y lo seguirá haciendo en abril: "Vamos a quedarnos un tiempo más, probando como funciona esto con este público tan particular...", contó Boris.

–¿Por qué califica de particular a este público?

Boris Villar: –Es un público muy interesante. Cuando llegamos acá, nosotros veníamos de Europa, donde la gente, la izquierda, está muy relajada, con un discurso muy conciliador, muy de Obama. Y veníamos con ese espíritu, porque el espectáculo también tiene un espíritu muy conciliador, no es de estar de un lado o del otro de la frontera. Y si bien la obra es violenta, lo es para que se entienda qué es la violencia y cómo se puede salir de ella, y llegamos acá y nos encontramos con posiciones muy duras, donde todo es muy categórico. La obra no habla sólo de la revolución. El espectáculo se plantea un compromiso con toda la nación cubana, con toda la cultura cubana, con todos nosotros, con todas nuestras familias.

A los dos actores los sorprendió el hecho de que las personas, antes de reservar las entradas, preguntaban hacia dónde iba la obra: ¿están o no con Fidel? y eso no les había ocurrido en ningún lugar. "Ni siquiera en Cuba", dijo sorprendido Villar. Y agregó: "Queremos desbordarlos y demostrarles que va más allá, queremos shockearlos y reventar con esa tensión, que no es mala, pero es una tensión de con quién va esto, que no pro ni anti… No vayas a llorar es un canto a la esperanza, esperamos que la gente vaya y rescate el testimonio humano".

Fuente: http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=37352

sábado, 18 de abril de 2009

El Sabalero trae su bolsa de los recuerdos

UNA LEYENDA DE LA MUSICA URUGUAYA EN LA PLATA

 Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2009/04/18/pdf/cuerpo.pdf

viernes, 17 de abril de 2009

El boom del teatro argentino

Por Bárbara Muñoz

Fuente: http://www.jhcnewmedia.org/santiagoamil/wp-content/prensa/docs/2009-04-17-RevistaWiken.jpg

Agenda de Fin de Semana


TERCERO INCLUIDO. A las 20:30, en Espacio 44 (44 nº 496 e/4 y 5). Pieza teatral del dramaturgo y actor argentino Eduardo Pavlovsky. Con Sonia Costa y Juan Peltzer. Dirección a cargo de Ernesto Meza. 

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2009/04/17/pdf/cuerpo.pdf

La Plata: se presentó el nuevo canal local de Cablevisión

Jueves 16 de abril de 2009 | 12:29  (actualizado hace 771 días)

LA PLATA.- Se presentó en el Pasaje Dardo Rocha, de la ciudad de La Plata, el relanzamiento del canal local de Cablevisión bajo el nombre Somos La Plata, Berisso y Ensenada.

"Nuestro canal local nos permitirá estar conectados con la realidad de la región así como también, con el país y con el mundo. Somos La Plata, Berisso y Ensenada, nos ofrecerá la diversidad de contenidos, de opiniones y de informaciones que muchas veces no llegan por la televisión abierta" manifestó Carlos Moltini, CEO de Cablevisión.

Además, agregó: "Hoy apostamos a fortalecer nuestro vínculo histórico con La Plata y a seguir invirtiendo a pesar de la crisis".

Somos La Plata, Berisso y Ensenada se podrá sintonizar en la frecuencia 16 del sistema digital de Multicanal y Cablevisión y en el canal 16 del sistema UHF digital de Cablevisión.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1118941-la-plata-se-presento-el-nuevo-canal-local-de-cablevision

jueves, 16 de abril de 2009

Meridiano Tango

La música ciudadana se instala en los adoquines de la esquina de 17 y 71, en este ciclo que a partir del 18 de abril, todos los sábados a las 16 ofrecerá milonga y música en vivo

16 de abril de 2009.

En el imaginario de los platenses está que el barrio Meridiano V es “el San Telmo platense”, pero , es cierto, le faltaba un poco de dos por cuatro en la vieja estación de 17 y 71 que alberga en la actualidad al Centro Cultural Vieja Estación Provincial. Será un poco por eso, y otro poco por la gran cantidad de adeptos que ha ganado la música ciudadana en los últimos años, que el 18 de abril comienza el ciclo “Meridiano Tango”.

Todos los sábados, a partir de las 16, habrá dos bailarines que invitarán a la milonga y músicos en vivo. Toda esta oferta es gratuita, y corre por cuenta de los organizadores de la programación del Circuito Cultural Meridiano V, con la colaboración del Municipio.

Los sábados 18 y 25 de abril, y 2 y 16 de mayo, la programación será la siguiente:
A las 16, espectáculo de tango-danza a cargo de “Desde el Anden” .
A las 18, “Gran milonga gran”, a cargo de DJ Inca

El sábado 9 de mayo, a las 16, estará el espectáculo de “Desde el andén” y a las 18 se ofrecerá un show del grupo Ultratango (tango electrónico).

En tanto, el sábado 23 de mayo, a las 16 habrá una clase abierta de Tango Danza a cargo de “Desde el Anden” , con la musicalización de Dj Inca.

Finalmente, el sábado 30 de mayo, a las 18 se presentará la actriz y cantante Soledad Villamil, quien junto a su grupo interpretará los temas de su último trabajo discográfico, “Canta”.

El Tango es uno de los géneros de música y danza más reconocidos del mundo, es la típica música porteña. Hoy, y desde hace unos años, estamos asistiendo a un resurgimiento en Buenos Aires, donde se vuelve a escuchar y bailar el tango, floreciendo milongas, escuelas de baile y distintos grupos jóvenes interesados por la música del arrabal.

En La Plata no estamos ajenos a este fenómeno. Hay varios lugares donde se realizan milongas, con mucha gente joven tocando y bailando tango.

El barrio Meridiano V, con sus adoquines, casas bajas y antiguas farolas, se está transformando en un destino turístico y de atracción en la ciudad; quizás el lugar ideal para realizar este encuentro tanguero intentando que sea un aporte para el ya mencionado resurgimiento del tango.

Cabe recordar que a partir de enero de 2008 se pone en práctica el proyecto “Circuito Cultural Meridiano V” generando un trabajo conjunto entre la Municipalidad de La Plata con el sector asociativo y el sector privado de la zona con el objetivo de que el Barrio Meridiano V sea un polo de atracción de la Ciudad fomentando la cultura, el empleo y la participación vecinal, convirtiendo el lugar en un atractivo turístico cultural tanto para los platenses como para quienes visitan la ciudad.

En 2009, el tango se instala en Meridiano.
C.F.

Foto: gentileza www.thedarkflack.com

Fuente: http://www.eldia.com.ar/cultura/ampliar.aspx?id=174

Un documental platense en el Palais de Glace

Jueves, 16 de abril de 2009

"Rompenieblas, una historia de psicoanálisis y dictadura”, polémico documental que intenta echar luz sobre el papel que jugó el psicoanálisis durante la última dictadura militar, podrá verse los días 16 y 23 de abril -a las 18 45- en el Palais de Glace (Posadas 1725 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires), con entrada libre y gratuita.

“´Rompenieblas´ tiene como actores principales a los nombres más relevantes del psicoanálisis argentino Germán García, Tato Pavlovsky, Fernando Ulloa y Juan Carlos Volnovich, entre otros, quienes brindan su testimonio sobre un terreno en el que solo había habitado el silencio hasta ahora. La conjugación de psicoanálisis (con sus instituciones incluídas) y la última dictadura militar Argentina, generará –seguramente- fuertes discusiones en los sectores más ortodoxos del psicoanálisis y sorpresa en el público en general. Hoy en día existe una pregunta que resulta inevitable: ¿puede criticarse al psicoanálisis sin ser tildado de enemigo del mismo?”, explica uno de los productores del trabajo, José Retik.

El director Gustavo Fabián Alonso y los productores -psicólogos ambos- José Retik y Francisco Senegaglia se han lanzado a la aventura de llamar a la reflexión sobre un tema neblinoso.

El film también recorre la actualidad del psicoanálisis mostrando en qué devino esa práctica en nuestros días. Algunos de los entrevistados se preguntan si la “dictadura militar no fue reemplazada por la dictadura de mercado”. De ser así, ¿cómo atraviesa esta circunstancia al psicoanálisis en nuestros días?

Uno de los momentos más destacados surge cuando Eduardo “Tato” Pavlovsky sostiene que: "en determinadas dictaduras está prohibida la capacidad de expresión. Pero también no hay ninguna dictadura sin complicidad civil. Yo creo que el psicoanálisis como corporación suministró un buen elemento de complicidad civil frente a la dictadura. Porque si vos no decís nada de nada y seguís funcionando, de alguna manera, es avalar algo. Aunque pienses en contra..."

Otro de los testimonios más interesantes es el de Tom Lupo quién narra detalles de su propio análisis en aquellos días.
Publicar entrada

La música original de “Rompenieblas” fue compuesta e interpretada por Pipo Cipolatti y la actriz Marcela Citón tuvo a su cargo representar el papel de Jana Kraselsky.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/cultura/ampliar.aspx?id=173

Jazmín García Sathicq, artista teatral

Jueves, 16 de abril de 2009

Esta semana responde el test Jazmín García Sathicq, actriz, profesora de teatro, dramaturga y directora platense Es creadora y directora artística y ejecutiva de la Compañía "Sapucay Teatro”. Fue becada por el Centro de Investigación Teatral de La Plata en la “Scuola Europea di Teatro e Cinema di Milano”, Italia, 2001. Director: Renzo Casali.

Entre sus trabajos como dramaturga y directora se destacan "Eterno e imborrable", "La sirena del olvido de lo profundo", "Habla de mar aire de vida" y "La expresión de los otros es verdadera", entre muchas otras obras. Además, dirigió "La conjura Sveikas", de Susana Tale, una coproducción Centro Cultural General San Martín y la Comedia de la Provincia de Buenos Aires.


1- Un libro: "El barón rampante", de Italo Calvino.
2- Una canción: "A través de tus ojos", de La Portuaria.
3- Un disco: "Confesiones del viento", de Liliana Herrero.
4- Una película: "El Arco", de Kim ki Duck.
5- Una frase: "Donde estés, tienes que estar todo tu mismo"
6- Una obra (teatro, danza, ópera): "Murxs", de Mathias Lilienthal.
7- Un escritor: José Saramago.
8- Un músico: Charly García.
9- Un pintor: Salvador Dali.
10- Un director de cine/teatro: War kar Wai (cine).
11- La cultura es: Libertad.
12- La vocación es: Placer.
13- El amor es: Evolución.
14- La familia es: Aprendizaje.
15- Los amigos son: Hermanos en caminos de vida.
16- Un color: Verde.
17- Un sabor: Fresa.
18- Un sonido: El mar.
19- Un aroma: La canela.
20- Una textura: La piel.
21- ¿Café, té o mate? Mate.
22- ¿Dulce o salado? Ambos, comer es vivir.
23- ¿Satén o algodón? Algodón.
24- ¿Formal o casual? Casual.
25- ¿Día o noche? Noche.
26- ¿Ciudad o campo? Campo.
27- ¿Playa o montaña? Playa.
28- ¿Río o mar? Mar.
29- Un lugar en el mundo: Barcelona (mar y montaña).
30- Tres cosas que llevaría a una isla desierta: A quien ame, agua y comida.
31- Un recuerdo de la infancia: Escuchaba música en un grabador de cinta y bailaba en mi habitación junto a mis vecinos.
32- Un maestro: El tiempo.
33- Una virtud: Soñar apasionadamente.
34- Un defecto: Encegueserme por la pasión.
35- Una frustración: No haberme jugado por el amor.
36- Un sueño: Llegar a la humanidad de un espectador, abriendo sentidos, emociones e interrogantes.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/cultura/ampliar.aspx?id=172

miércoles, 15 de abril de 2009

Después de diez años cerrado, esta semana reabrirá sus puertas el Pasaje Rodrigo

Luego de diez años de estar cerrado, el edificio de 1929 reabre convertido en un shopping de lujo, con 3600 m2

Reabre el Pasaje Rodrigo convertido en un shopping

Luego de diez años de estar cerrado, el edificio de 1929 reabre convertido en un shopping de lujo, con 3600 m2

Miércoles 15 de abril de 2009 | Publicado en edición impresa LA NACION

Después de diez años cerrado, esta semana reabrirá sus puertas el Pasaje Rodrigo , edificio que forma parte del patrimonio arquitectónico de La Plata y que preservando su arquitectura original vuelve a brillar pero convertido en shopping.

El edificio está en el casco urbano de la ciudad, con accesos por el Boulevard 51 y la calle 50, entre las calles 4 y 5.

Fue inaugurado en 1929, por Basilio Rodrigo, inmigrante español que con este emprendimiento quiso darle a la ciudad su primera galería comercial de lujo. Ahora el Pasaje Rodrigo ofrecerá un nuevo escenario con 3600 m2 distribuidos en 4 plantas, con tiendas de moda, bares y un restaurante.

Sus 4 niveles están coronados por dos vitrales bautizados con los nombres de cuatro de los árboles típicos de la ciudad de La Plata: Tilo, Jacarandá, Plátano y Paraíso.

Con desarrollo de PARO SA (grupo de inversores privados), el proyecto original de restauración estuvo a cargo de los arquitectos platenses Gabriel Breccia, Gisela Bustamente y Luis Banini, mientras que los ajustes finales fueron realizados por Armanini Arquitectura

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1117819

martes, 14 de abril de 2009

Se estrena una obra de teatro platense en Venezuela

Será el 17 de Abril, en el Teatro Baralt, de Maracaibo.

El grupo de Teatro Topográfico, de Argentina y la compañía de teatro venezolana “CiudadPuertoTeatro”, se conocieron en 2008 en un festival internacional de teatro, en Lima, Perú.

Y allí surgió la propuesta de este elenco, de invitar a Mariela Anastasio (la directora del grupo platense) a realizar una experiencia de dirección en su país. Así surgió el proyecto, que terminaría con el montaje de la pieza “Nómbrala: tal vez aparezca” (que fue inspirada en el libro “Las ciudades invisibles” del escritor italiano Ítalo Calvino) y compuesta especialmente para ellos.

La dramaturgia es de Mariela Anastasio, quien siguiendo la línea planteada en el libro, trabajó el lenguaje en un castellano neutro, intentando eludir regionalismos.

La fusión de las distintas culturas, la forma de construcción y el pensamiento estético, se ve plasmado en la puesta en escena, que se ha enriquecido con las distintas miradas de los artistas de ambos países, que trabajaron intensamente en el montaje de esta obra.

Importante también fue el aporte que realizó el compositor argentino Emilio González Tapia, quien tuvo a su cargo la creación de la música original -elemento dramático fundamental que narra y sitúa- ya que esta pieza se apoya mucho en el lenguaje visual y el sonoro.

La obra subirá a escena este próximo viernes en Venezuela, y viajará a la Argentina en el mes de agosto.

Más información: www.marielaanastasio.blogspot.com

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20090414/20090414101321.htm

lunes, 13 de abril de 2009

Una obra que descubre al Perón reflexivo

En la cartelera porteña

13-04-2009 / Daniel Di Cocco, quien comenzó su carrera de actor en La Plata, sube a escena para interpretar Perón en Caracas, una obra de Leónidas Lamborghini. La pieza pone en escena a un Perón solitario y reflexivo durante sus días de exilio en un departamento de Caracas, Venezuela, tras el Golpe de la llamada, Revolución Libertadora.

Todos los viernes a las 21, en el porteño teatro La Ranchería (México 1152), Daniel Di Cocco sube a escena para interpretar Perón en Caracas, una obra de Leónidas Lamborghini, dirigida por Jorge López Vidal. La pieza pone en escena a un Perón solitario y reflexivo durante sus días de exilio en un departamento de Caracas, Venezuela, tras el Golpe de Estado de la Revolución Libertadora de 1955.

Daniel Di Cocco comenzó su acercamiento a la actuación en Salto, su pueblo natal. Pero su primer formación fue en el teatro Rambla de La Plata. "Empecé a hacer teatro en Salto desde muy joven, casi como espiando, y tuve que hacer mucho banco antes de salir a las tablas. Antes era así…", recuerda el actor. "Luego cuando partí a La Plata a hacer una carrera universitaria, anduve esquivando la tentación porque sabía que ni bien me asomara a un teatro iba a dejar todo. Pasé muchas veces por la puerta de los pocos estudios de teatros platenses que había en los setenta, sin decidirme, hasta que un gran amigo que perdí en esos años, me recomendó el Taller de José Luis de Las Heras, que luego pasó a ser el teatro Rambla La Plata, y se acabó la Ingeniería", relata Di Cocco.
–¿Y cómo siguió después su camino por la carrera de actor?

–A fines del '77, con otros compañeros del grupo de La Plata, huyendo un poco del clima opresivo que se vivía en esa época, nos fuimos a Buenos Aires a seguir estudiando con otros maestros. Éramos todos apasionados por el teatro, como el General Perón por la política.

–¿Es más complejo interpretar a un personaje real?

–En mi caso personal, porque supongo que habrá tantos métodos como actores, siempre comienzo por el trabajo psico físico del personaje. Primero necesito saber cómo se para, cómo se mueve, cual es su comportamiento físico, para luego poder hacerlo pensar. En este caso, ese comportamiento estaba predeterminado por que todos conocemos a Perón, personalmente o por videos como es mi caso, pero su conducta psíquica era una incógnita a descubrir. Porque podemos conocer e investigar sobre el pensamiento y la vida política del Gral. Perón y eso nos dará una enorme cantidad de datos pero cómo saber de los sentimientos y las emociones que lo asaltaron en la soledad del exilo dando vueltas en un triste y pequeño departamento. Al no poder respondernos esta pregunta llegamos a la conclusión que un actor se encuentra ante las mismas dificultados con personajes reales como ficticios.

–¿Como le resultó encarar a un personaje como Perón, que puede resultar tan amado como odiado?

–En principio nunca pensé en esa antinomia, para mó Perón como personaje fue siempre querible y disfruté mucho construyéndolo. Sin embargo, por lo que significa Perón para la gran mayoría del pueblo argentino, necesité una buena dosis de osadía para poder enfrentarlo. Es ahí donde entra en juego la tarea de Jorge López Vidal, mi director, que me inspiró la confianza necesaria para poder abordarlo, y los acertados consejos de Jorge Venturini en la parte física. Recuerdo que el día que descubrimos en qué parte del cuerpo ponía la energía este personaje, todo comenzó a ser mas fácil.

–¿Cómo es su Perón o, si prefiere, el Perón de esta obra?

–En cuanto a mi Perón prefiero guardarlo para mí, porque no creo que eso sea importante para el público. El de la obra es un Perón querible, planteado por Lamborghini en una dimensión tan humana que hace que sus conflictos se tornen universales. Su reflexiones sobre la vejez, la soledad o el amor nos alejan del Perón estatua, mostrándonos a un ser humano que pone tanta pasión en lo que hace que termina siendo un ejemplo de conductas de vida. Su obstinación en recuperar el poder para concluir con ese proyecto de país que le ha quedado trunco es encomiable. Y la obra está construida con tanta inteligencia que no toma partido por el personaje, solamente lo muestra con sus aciertos y debilidades.

Perón en Caracas es una oportunidad para ver y escuchar, al hombre, al político, al estadista, al militar, al fundador de uno de los movimientos políticos de América Latina, reflexionar en torno a los hechos políticos más importantes del país y el continente. Y es una oportunidad para comprobar la vigencia de muchos de los núcleos problemáticos nacionales y americanos con los que Juan D. Perón tuvo algo que ver o sobre los cuales tuvo algo qué decir.

Fuente: http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=36439

domingo, 12 de abril de 2009

Tilda Thamar, "la bomba argentina", moría en Francia a los 68 años

Tilda Thamar (7 de diciembre de 1921, Urdinarrain (cerca de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos), Argentina-†12 de abril de 1989, Clermont-en-Argonne (departamento de Mosa, Lorena, Francia) fue una actriz argentina cuyo nombre verdadero era Matilde Sofía Margarita Abrecht, radicada en Francia donde se la conoció como «La bomba rubia argentina».

Sus padres fueron Martha Nichoerster y Carlos Abrecht, un alemán procedente de la región de la Selva Negra (Alemania), que se radicó en Urdinarrain como tenedor de libros y maestro de alemán. En 1925 Abrecht abrió en la esquina de las calles Dr. Silva y Presidente Perón) una librería, casa de venta de discos y revistas, estudio de fotografía, y joyería, que cerró en 1950.

Thamar tomó su apellido artístico transponiendo las sílabas del nombre de pila de su madre Martha (tha-Mar).

En 1949, Thamar posó ante la artista germano argentina Annemarie Heinrich, quien le tomó fotografías. Heinrich fue acusada de exhibir obras obscenas.

Muchas décadas después, en mayo de 1991, el Gobierno de Buenos Aires decretó el cierre de una galería de arte y la custodia policial de su vidriera, que exhibía este mismo desnudo fotográfico (de 30 × 40 cm) en el marco de la exposición El espectáculo en la Argentina (1930-1970), junto a fotografías de Enrique Santos Discépolo, Evita Perón, Alfredo Alcón, Blanca Podestá, entre otros.

En junio de 1994, un programa televisivo acerca del cine argentino se exhibieron comedias de los años cuarenta y cincuenta, protagonizadas por Thamar, que aparecía no como una femme fatal sino como una vampiresa pícara, «que se metía en la vida de los hombres para darles un momento de solaz y llamar la atención de las esposas desprevenidas».

Thamar posó ante la artista germano argentina Annemarie Heinrich

En 1950, la empresa cinematográfica Lumiton la contrató —con un muy buen caché— para filmar siete películas como su «vampiresa oficial». Pero, según la misma Thamar lo declarara, luego de hacer Novio, marido y amante tuvo que exiliarse en París (Francia) porque sus allegados le hicieron saber que «Eva Perón dispuso que no filmara más en Argentina».

En Francia fue bautizada como «la bomba rubia argentina». Se casó en primeras nupcias con el conde Toptani.

Volvió a la Argentina en 1955 (después de la caída del presidente Perón) para filmar La dama duende y otras. En España y Francia trabajó alternando la actuación con la dirección de cortometrajes y largometrajes en 16 mm por los que mereció algunas distinciones.

También dio cauce a su pasión por el dibujo y la pintura, en la que volcó los coloridos objetos de su provincia natal (Entre Ríos) y de la provincia de Misiones que frecuentó en su niñez acompañando a su padre Carlos Abrecht, que explotaba yerbatales en el Norte argentino.
En 1956 se casó en segundas nupcias con el pintor Alejo Vidal-Quadras (1919-1994), con quien vivió hasta el divorcio en 1970.

Egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes, expuso su obra en numerosas oportunidades y fue invitada en el programa Almorzando con Mirtha Legrand, a quien conocía desde sus inicios en el mundo del espectáculo. Sus cuadros recreaban coloridos paisajes selváticos en los que aparecían esbeltos felinos de mirada penetrante. El impacto que lograba con sus óleos y sus acrílicos era tan fuerte como el que antes conseguía despertar con cada una de sus apariciones en pantalla.

Thamar volvía asiduamente a la Argentina. En 1979, en una galería de Retiro (en Buenos Aires) presentó exitosamente 33 telas que, según el crítico de arte Walter Thiers (de agencia Télam) resultaban «el constante contacto con la agreste naturaleza del litoral durante su infancia y adolescencia los que conformaron experiencias visuales que la actriz, pianista y pintora Thamar plasmó [...] donde sueños oníricos se conjugan con animales poéticos dentro de un clima surrealista».

En 1960 era una mujer fatal, transparente frente a sus rivales. Había una razón muy simple: era profesora de dibujo. Un profesor de dibujo, aún en la Escuela de Bellas Artes de Buenos Aires, no ve en principio, la vida como Picasso. La actual exposición de Thamar nos da la prueba. En toda su obra hay animales tan transparentes, frutas tan transparentes, flores tan transparentes, que parecen respirar. Su exotismo de buena ley y sus frescas telas adornarían, estoy seguro, una sala, aún la más moderna. Sobre el ala de sus pinceles, ella pasea su alegría en colores francos y sin embargo misteriosos. Resplandecientes como una sonrisa.
Marcel Achard (crítico de arte, de la Academia Francesa).

Falleció trágicamente el 12 de abril de 1989 a causa de un accidente de tránsito ocurrido en el norte de Francia, precisamente hacia la Costa Azul, cargada con sus pinturas.

Filmografía

Don Quijote del altillo (1936), de Manuel Romero, como la primera amiga de la muchacha (aunque no aparece en los créditos), junto a Luis Sandrini y Nury Montsé.
Melgarejo (1937), de Luis José Moglia Barth; con Florencio Parravicini; aparece como «segunda invitada».
¡Segundos afuera! (1937), de Israel Chas de Cruz y Alberto Etchebehere, protagonizada por el ex boxeador Pedrito Quartucci (1905-1983) con Eva Duarte (luego Evita Perón), Eva García (luego Delia Garcés) y María Luisa Zembrini (luego Malisa Zini).
El Nahuel Huapi y su región (1937), de Emilio W. Werner.
Tigre (1937), de Emilio W. Werner.
El Loco Serenata (1939), de Luis Saslavsky; con Pepe Arias.
The crazy musician (EE. UU.).
Encadenado (1940), de Enrique de Rosas; con Ernesto Raquén.
Dama de compañía (1940) de Alberto de Zavalía; con Elsa O'Connor.
Ceniza al viento (1941), de Luis Saslavsky; con Tita Merello.
Ashes to the wind (internacional: título en inglés).
Delirio (1941), de Arturo García Buhr; con Raimundo Pastore y Roberto Fugazot.
El pijama de Adán (1942), de Francisco Mugica; con Juan Carlos Thorry.
Nahuel Huapi (1942).
Adolescencia (1942), de Francisco Mugica; con Ángel Magaña.
El espejo (1943), de Francisco Mugica, con Roberto Airaldi.
The mirror (internacional: título en inglés).
Todo un hombre (1942), de Pierre Chenal, con Jorge Lanza.
A real man (internacional: título en inglés).
El muerto falta a la cita (1944), de Pierre Chenal; con Guillermo Battaglia.
The corpse breaks a date (internacional: título en inglés).
La casta Susana (1944), comedia de Benito Perojo (música de Paul Misraki); con Alberto Bello, Mirtha Legrand, Juan Carlos Thorry, María Santos, Raimundo Pastore, Mario Mario, Homero Cárpena, Héctor Calcaño, Francisco Pablo Donadío y Tito Climent.
Chaste Susan (internacional: título en inglés).
La p’tite femme du Moulin Rouge (Francia).
Despertar a la vida (1945), de Mario Soffici; con Francisco de Paula.
La señora de Pérez se divorcia (1945), de Carlos Hugo Christensen; con Mirtha Legrand.
Mrs. Perez and her divorce (internacional: título en inglés).
No salgas esta noche (1946), de Luis Bayón Herrera & Arturo García Buhr. Con Serrano y Carlos Castro (Thamar ya estaba radicada en Europa).
Adán y la serpiente (1946); uno de sus filmes más exitosos; se convirtió en la primera película que la censura argentina calificó como «prohibida para menores de 18 años». Interpretaba a la esposa engañada que decide hacerse pasar por una «comehombres» para escarmentar a su marido mujeriego (que encarnaba Enrique Serrano). Thamar se transformó en la primera mujer argentina que se atrevió a lucir una malla (traje de baño) de dos piezas. La película —dirigida por Carlos Hugo Christensen— fue estrenada en el cine Ópera. En Chile fue prohibida, «por razones de moral y de buenas costumbres», en Santiago los críticos hablaron de «humor verde», «mal gusto» y «picaresca sin freno».
Un modelo de París (1946), de Luis Bayón Herrera; con Pedro Quartucci (1905-1983) y el padre de Claudio García Satur.
La hostería del Caballito Blanco (1947), de Benito Perojo; con Juan Carlos Thorry, Osvaldo Miranda y Susana Canales.
White Horse inn (internacional: título en inglés).
Novio, marido y amante (1948), de Mario C. Lugones; aparece casada con el personaje de Serrano, pero enamorada del hijo.
L’ange rouge' (1948), de Jacques Daniel-Norman; con Paul Meurisse; como Rita Tyndar.
The red angel (EE. UU.).
Ronde de nuit (1949), de François Campaux; como Eglantine/La gitana/Rita.
Amour et compagnie (1949), de Gilles Grangier; como Patricia.
Sérénade au bourreau (1950), de Jean Stelli; como Irène Schönberg.
Porte d’Orient (1950), de Jacques Daroy; como Madame Valnis.
Oriental Port (internacional: título en inglés).
Bouquet de joie (1951), de Maurice Cam; como Anita.
La femme à l’orchidée (1951), de Raymond Leboursier; como Léna.
Massacre en dentelles (1951), de André Hunebelle; como Clara Cassidi.
Massacre in Lace (internacional: título en inglés).
El cerco del diablo (1952), de Antonio del Amo, Edgar Neville, José Antonio Nieves Conde, Enrique Gómez y Arturo Ruiz Castillo; con Fernando Rey.
Monsieur Scrupule, gangster (1953), de Jacques Daroy; como Rolande.
Mr. Scrupule, Gangster (internacional: título en inglés).
Legione straniera (1953), de Basilio Franchina.
Légion étrangère (Francia).
Trouble for the Legion (RU).
¿Muß man sich gleich scheiden lassen? (1953), de Hans Schweikart; como Joan de Portago.
The Silent Man (1954) episodio de TV, como Nadia.
Sor Angélica (1954), de Joaquín Luis Romero Marchent.
Sœur Angélique.
La caraque blonde (1952), de Jacqueline Audry; como Myra Milagros.
The blonde gypsy (internacional: título en inglés).
Huyendo de sí mismo (1955), de Juan Fortuny; con Emilio Sancho.
The master plan (1955), de Cy Enfield; como Helen Quaid.
La mujer desnuda (1955), de Ernesto Arancibia; con Alberto de Mendoza y Ramón Garay. Fue filmada a su regreso a la Argentina, y se trató de otra audacia para su época..
Goodbye Tomorrow (1955) episodio de TV, como Madeleine.
Douglas Fairbanks Jr. presents como Madeleine (2 episodios, 1954-1955).
Rheingold Theatre (EE. UU.).
París canaille (1955), de Pierre Gaspard-Huit; como Gloria Benson.
Maid in París (EE. UU.).
Oh la-la, chéri! (Francia).
París coquin.
La soupe à la grimace.
La dama del millón (1956), de Enrique Cahen Salaberry; versión cinematográfica de Veinte metros de amor, una pieza teatral del dramaturgo porteño Abel Santa Cruz, en la que Thamar era una viuda cortejada por el director de la empresa que debe pagarle el seguro de vida de su marido, un muerto que «resucita». Con Jorge Rivier.
Les pépées au service secret (1954), de Raoul André; como Olga.
París, Palace Hôtel (1956), de Henri Verneuil; como Madeleine Delormel.
París Hotel.
París-Palace Hôtel.
Le chanteur de México (1956), de Richard Pottier; como Eva Marchal.
El cantor de México (España).
Les fanatiques (1957), de Alex Joffé.
A bomb for a dictator (EE. UU.).
I fanátici (Italy).
The Fanatics.
L’aventurière des Champs-Élysées (1956), de Roger Blanc; como Linda Darcanges.
Une nuit au Moulin-Rouge (1957), de Jean-Claude Roy; como Tania Tango.
Le grand bluff (1957), de Patrice Dally, con Eddie Constantine.
Incógnito (1957), de Patrice Dally; con Eddie Constantine; como Irene.
Les femmes aiment çà.
El festín de Satanás (1958), de Ralph Pappier; filmada en 1954, fue su despedida del cine argentino. No se trata de una comedia sino de un melodrama que alude a los pecados que se cometen en la gran ciudad.
Chéri, fais-moi peur (1957), de Jack Pinoteau; como Dolorès.
Honey, scare me (internacional: título en inglés).
Friends and neighbours (1959), de Gordon Parry; con Arthur Askey; como Olga.
À belles dents (1966), de Pierre Gaspard-Huit; como Stella.
Bett-Karriere (Alemania Occidental: título del video).
Karriere (Alemania Occidental).
Living it up (internacional: título en inglés).
Un ange au paradis (1973), de Jean-Pierre Blanc; como Gerda.
Une suédoise à París (1975), como Anastasie (1 episodio.
Episode n.º 1.1 (1975) episodio de TV, como Anastasie.
Faceless (1988), de Jesús Franco; con Telly Savalas; como Mrs. François.
Los depredadores de la noche (España).
Les prédateurs de la nuit (Francia).

Fuente: 

Las tablas le hicieron fuerza a la motosierra

  Balance de teatro 2024 En un año con fuerte retracción del consumo y un ataque inusitado al campo de la cultura, la caída de la actividad ...