Archivo virtual destinado a difundir la Actividad Teatral de la Ciudad de La Plata, Capital de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina
viernes, 28 de junio de 2002
miércoles, 26 de junio de 2002
Una noche con el padre del lenguaje musical moderno
FESTIVAL STRAVINSKY EN EL TEATRO ARGENTINO
Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2002/06/26/pdf/19.pdf
martes, 25 de junio de 2002
"Solsticio de Trigales": la lógica de los sueños
Por IRENE BIANCHI
Fuente: Diario El Día, Espectáculos
domingo, 23 de junio de 2002
Stravinsky
Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2002/06/23/pdf/24.pdf
Cómo mantener en funcionamiento el Teatro Argentino
La imponente sala de La Plata, un espacio recuperado (y sostenido) con esfuerzo Foto: Fernando Massobrio
Domingo 23 de junio de 2002 | Publicado en edición impresa
"Dada la situación del país tenemos que repensar no ya el problema presupuestario, sino el sentido de tener un teatro como éste en la provincia de Buenos Aires. Este es un momento de reto para nuestra imaginación y para replantearnos cosas sobre nuestra existencia como país. De algún modo, tenemos problemas económicos porque tenemos problemas culturales y no al revés. Tenemos que sacarnos de la cabeza que la cultura es decoración. Tenemos que mirar hacia nosotros. Hay que confiar en nuestros artistas."
Con estas palabras, Daniel Suárez Marzal marcó las pautas que seguiría como director del Teatro Argentino de La Plata. Fue en enero de este año, cuando aceptó la designación al frente del flamante complejo cultural platense.
"Que este centro de las artes y el espectáculo que es el Argentino lo sea de verdad, sin retaceos. Para la ópera, pero también para el ballet y para los espectáculos musicales, clásicos y populares. A mí en particular me molestan estas palabras que diferencian, porque estoy convencido de que le han hecho mucho mal a nuestra cultura. Tenemos que esforzarnos para encontrar de qué manera vamos a hacer muy cercano este teatro a la gente, por ejemplo."
Y en tan sólo seis meses, Suárez Marzal demostró ser un funcionario que, como pocos, cumple con lo prometido. Aunque el presupuesto, como se había anticipado, es exiguo, la imaginación parece ser la aliada del director, que además tiene que compensar la ausencia de títulos en la temporada anterior.
"La mayor urgencia -explicó a LA NACION- es crear afluencia de público." ¿Cómo se logra en estos tiempos? La respuesta se encuentra en la propia programación que, aunque la ópera y el ballet siguen siendo los platos fuertes, también contempla diferentes ciclos de música popular, exposiciones, obras de teatro y un emprendimiento social dirigido a los jóvenes, a los mayores y también a los reclusos.
A las producciones propias, como "Luisa Miller", de Verdi; "El inglés de los güesos", de Boero-Lynch; "La traviata", de Verdi, nueva versión de la que se realizó en el Luna Park; "Alceste", de Glück; "La Cenerentola", de Rossini, y "El murciélago", de Strauss, se sumarán en calidad de óperas invitadas "Festival Stravinsky" (Juventus Lyrica), "Castor y Pollux", de Rameau (Colegio Nacional de Buenos Aires); "El trovador", de Verdi (versión semiescenificada de Mar del Plata).
El mismo criterio aplica para el ballet del Argentino, a cargo de Oscar Araiz, enriqueciéndolo con invitados como Tangokinesis, dirigido por Ana María Stekelman, Julio Bocca y "Tango por dos". Criterio que también repite para los conciertos y los espectáculos teatrales.
"Hay trampitas que uno puede hacer y consiste en convocar a un regista que pueda aportar un toque renovador", explica Suárez Marzal. En cierta forma esta "trampita" justificaría la invitación que recibió Norma Aleandro para hacer la puesta de una de las óperas.
Con esta programación alcanza para calentar la sala, como se dice habitualmente, para atraer público entusiasta. Pero a Suárez Marzal le interesa también captar nuevos espectadores. Para lograrlo, incorporó la música popular y los grandes nombres del género: Juan Carlos Baglietto, Lito Vitale, Teresa Parodi, Sexteto Mayor, Los Nocheros. Además, en el valor de las entradas ofrece un descuento del 50 por ciento para estudiantes y jubilados.
Pero hay otras iniciativas culturales-sociales que hablan de una visión expansiva del arte. Con la creación de la Camerata Académica, integrada por jóvenes de 22 años de edad promedio, además de ofrecer experiencia a los músicos, sirve para dar conciertos en las unidades penales de La Plata, Junín, Azul y San Nicolás. Además, el Cuarteto de Cuerdas, con 30 años de trayectoria, se presentó en el Instituto Terapéutico N° 33, que alberga a 260 mujeres con 40 niños.
"El plan futuro -anticipó Suárez Marzal- es crear una minicompañía de ópera y otra de ballet para poder presentarnos en el interior. De esta manera, y con toda esta actividad, se justificaría la existencia de este centro artístico platense."
La pregunta que queda flotando es: ¿cómo se enfrentará este compromiso económicamente hablando? "Los números nunca cierran -finaliza el director-. Sé que estamos haciendo una patriada y estamos hablando con todos para invitarlos a participar. Hay una cosa que tengo muy en claro. El teatro cerrado es más caro que cuando está abierto. Y con esta idea nos estamos manejando."
Y aquí comienza el llamado a la reflexión. Con esta mentalidad, Suárez Marzal devuelve al arte el compromiso social que siempre ha tenido y que ha sido ignorado. En este caso, el Estado cumple con la función de velar por el espíritu de su pueblo, sobre todo en los momentos de crisis. La justificación la encuentra en la respuesta del público que asiste y disfruta de todos y cada uno de sus espectáculos.
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=407676
Cipe Lincovsky no tuvo fortuna
La del viernes no fue la noche soñada para la actriz Cipe Lincovsky. Resulta que en el primer intervalo del oratorio Travesía -espectáculo que se ofreció esa noche, ayer y repetirá hoy en la sala Astor Piazzolla del Teatro Argentino- se resbaló y cayó pesadamente a un costado del escenario, en el momento que se dirigía hacia los camarines.
De inmediato recibió la asistencia médica del lugar, aunque fue en el Instituto Médico Platense en donde se constató, luego de unas radiografías, que había sufrido la fractura de sus dos muñecas. Luego de recibir la atención necesaria, y con dos yesos en las zonas afectadas, Cipe Lincovsky fue dada de alta y bien entrada la madrugada partió rumbo a su domicilio de la Capital Federal, en donde se está reponiendo satisfactoriamente.
La función de Travesía del viernes no fue suspendida, aunque sí sufrió un lógico impasse. El lugar de Cipe fue ocupado por José Chercasky y la obra pudo terminarse sin complicaciones, más allá de la entendible preocupación de todo el elenco.
La función de anoche volvió a contar con la participación de Chercasky en la oratoria, mientras que las autoridades del teatro confiaban en poder contar con la participación de Virginia Lago en la función de hoy a las 17.30.
En Travesía, además de Cipe Lincovsky, participan Alberto D’Alessandro en guitarra, Roxana Deviggiano en voz, Horario Herrera en percusión, Julián Vat en saxo y la Camerata Académica del Teatro Argentino. La dirección musical está a cargo de José María Ulla.
Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2002/06/23/pdf/22.pdf
miércoles, 19 de junio de 2002
Apasionado del tablón y las tablas
EN MEMORIA DE ERNESTO BIANCO
Ernesto Bianco: Una vida consagrada al teatro
Ernesto Bianco: mañana se cumplen ochenta años de su nacimiento
Hoy, a las 18, habrá un homenaje en el Salón Dorado del Teatro Cervantes
lunes, 17 de junio de 2002
Tangokinesis
En la segunda parte se interpretará “Valses”, módulo central de la obra “Tango, Vals y Tango”; y
en el cierre, “4 Piazzollas”. Entradas a $ 8 y $ 10.
Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2002/06/17/pdf/20.pdf
TEATRO PLATENSE / CRITICA
El desván de los Espejos
Cora Ceppi es una actriz de larga trayectoria en los escenarios platenses. Fue integrante del legendario Maluco, y protagonizó Venecia. Ahora, con esta propuesta, incursiona en el espectáculo unipersonal. La calidez de la sala de El Teatrino es el ámbito ideal para El desván de los espejos. La escenografía excelente crea, con contados elementos, un espacio fronterizo entre el sueño y la realidad, en el que afloran diferentes recuerdos. Los marcos son el pretexto para que aparezca el paisaje del alma con sus tristezas y desencantos, pero también con sus alegrías e ilusiones. Música, iluminación y vestuario enfatizan el clima lúdico entre lo que se es y lo que se quiere parecer. Claro que la propuesta resulta exitosa gracias al destacado desempeño de la actriz, quien maneja el cuerpo y la gestualidad con gran solvencia. Notable trabajo.
Ana M. Tótoro
Ficha técnica:
Obra: El desván de los espejos
Autor: Sergio Rodríguez
Camiña.
Intérprete: Cora Ceppi.
Escenografía y vestuario:
Cristina Pineda.
Música: Tato Finocci.
Dirección: Nora Oneto.
Lugar: Sala El Teatrino
(11 e/61 y 62)
Funciones: Sábados 21 hs.
(repite durante todo el mes).
Seis mujeres en el siglo I
Según Zicka
Seis jóvenes actrices se encargan de dar vida a un relato en el que seis mujeres se transforman en las autoras de la historia de Jesús. El objetivo de la propuesta es registrar la situación femenina en el siglo I. Las mujeres vivían sometidas a la voluntad del hombre y sólo podían desempeñar tareas domésticas. Pero una de ellas aprende a leer y a escribir y transmite su conocimiento a las otras. Este juego, realizado a escondidas, se convierte en un hecho que escapa de sus manos y adquiere proporciones insospechadas.
El desempeño actoral es parejo y se apoya fundamentalmente en el tratamiento del espacio escénico. Dos planos espaciales permiten un desplazamiento casi alucinatorio, entre tapices colgados que sugieren caminos laberínticos. Música y vestuario ambientan y refuerzan el clima de época. Interesante.
A.M.T
Ficha técnica:
Obra: Según Zicka
Autor: Magela Zanotta.
Intérpretes: Graciela Muñiz, Eugenia Guerty, Natalia Imbrosciano, Magela Zanotta, Iara Lublinsky y Victoria de la Rúa.
Escenografía y vestuario: Alejandro Guiggi.
Iluminación: Roberto Traferri.
Música: Juan Carlos Cuacci y
Javier López del Carril.
Dirección: Magela Zanotta.
Lugar: Sala Armando Discépolo.
Funciones: Domingos 20 hs.
Tragedia griega en nuestra Argentina
Ifigenia
Eurípides es uno de los grandes dramaturgos griegos del siglo V a. C. Era un verdadero poeta que consideró la tragedia desde el punto de vista humano, porque en los hombres estaba puesto su interés. El argumento mítico, abordado desde La Ilíada y también desde obras de Esquilo y Sófocles, presenta al rey Agamenón a punto de emprender el viaje hacia Troya, para rescatar a Helena (la esposa de su hermano Menelao), a quien había raptado el príncipe troyano Paris. Pero en la región del Aulide, los vientos cesan y las naves quedan varadas.
El adivino Calcas explica que la diosa Artemisa exige el sacrificio de Ifigenia, la hija de Agamenón, a cambio de vientos favorables. El rey decide entonces llamar a la joven con la falsa promesa de casarla con Aquiles y la entrega, finalmente, al ritual de la muerte.
En esta propuesta de Edgar de Santo la caracterización de los personajes, el vestuario y los elementos simbólicos proponen asociaciones con la historia argentina reciente. Nuestro país ha padecido asesinatos masivos de jóvenes como los de la generación de detenidos desaparecidos y la de los soldados inmolados en Malvinas. Aunque nos separen 2.500 años de la Ifigenia de Eurípides, la relación entre los asesinatos y la irresponsabilidad histórica frente a los jóvenes es la misma.
A.M.T
Ficha técnica:
Obra: Ifigenia
Autor: Eurípides.
Intérpretes: Yanina Camarasa, Liliana Perdomo, Walter Cingolani, Diego Cremonesi, Federico Aimetta, Ezequiel Glaz y Hernán Tomeo
Puesta en escena y dirección: Edgar de Santo.
Lugar: El Galpón de la Comedia.
Funciones: Miércoles y jueves 20 hs.
Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2002/06/17/pdf/18.pdf
viernes, 14 de junio de 2002
miércoles, 12 de junio de 2002
Esta vez la música no fue lo más destacado de la noche
Con algunos problemas en el sonido, se realizó, el pasado fin de semana en la sala Alberto Ginastera del Teatro Argentino, el estreno mundial de El inglés de los güesos, el drama musical basado en la novela de Benito Lynch
Por Carlos Sacanell
Especial para Hoy
El sábado pasado se puso en escena en el Teatro Argentino, por primera vez en estas tierras, una obra que representó el comienzo de un nuevo género sin precedentes: el drama con música.
El inglés de los güesos fue una obra con mala suerte desde su concepción, ya que recién ahora -teniendo en cuenta que Boero culminó su partitura en 1938- pudo estrenarse en su versión orquestal. Antes, en 1977, la Orquesta Juvenil de Radio Nacional, y luego en 2001 la Orquesta Juvenil Libertador San Martín, ejecutaron fragmentos orquestales de la obra. El 9 de julio del año pasado, la versión con piano se presentó en el Teatro Roma de Avellaneda.
Pero nunca pudo estrenarse la obra como Boero quiso e intentó hacerlo varias veces. La posible razón de esta larga espera es que se trata de una obra de puesta difícil, ya que a pesar de que la acción se centra en lo teatral, la parte musical encierra algunas complicaciones, como por ejemplo que dos de los personajes deban ser cantantes. Esta dificultad se hace mayor si dichos personajes deben cantar con una orquesta sinfónica acompañante, que resulta mucho más complejo que cantar con un piano solamente.
La puesta del Argentino fue sobria, en algunos detalles similar a la que se hizo el año pasado en el teatro Roma, principalmente en una especie de escenario pequeño de dudosa utilidad que fue colocado en medio del propio escenario en forma de plano inclinado hacia el público, alrededor del cual los personajes se movieron.
La obra narra la historia de la llegada de Mr. Gray, un antropólogo que llega a una estancia para buscar fósiles, y el amor que éste despierta en Balbina, la hija del puestero de la estancia. Notable fue la presencia de un actor como Arnaldo André en un teatro que suele ser utilizado para presentaciones sinfónicas u operísticas, demostrando un excelente manejo de la escena y claramente resaltando a nivel actoral en un medio tal vez extraño para su trayectoria.
También es digna de destacar la labor lograda por la soprano Graciela Oddone, quien no solamente dominó perfectamente las partes cantadas, sino también las partes actuadas, demostrando así su enorme ductilidad como artista.
Pero el verdadero protagonista de la presentación fue el sonido, y no de la mejor manera, ya que en lugar de ayudar a la escucha de las canciones, empobreció la puesta a causa de sus fallas o imprevisiones. Más de una vez en el dúo entre soprano y tenor se escucharon clicks y ajustes de volumen intentando corregir diferencias entre ambas voces de manera poco sutil. Además, la parte coral de la pieza se escuchó muy por detrás del zapateo de dos gauchos, que resultó el centro de atención de los micrófonos. Todo esto es difícil de entender cuando tanto el coro como los cantantes son profesionales de la lírica, es decir, que rara vez sus voces necesitan de la ayuda de la amplificación, sobre todo tratándose de un sala de un teatro lírico por excelencia.
La orquesta estable tuvo escasas pero correctas situaciones de protagonismo en el preludio y en los comentarios de escenas, algo así como música incidental de la obra, sin demasiada dificultad para un grupo de músicos que ya ha demostrado sus dotes dentro del repertorio de la ópera.
Es clara la intención de presentar este tipo de piezas, pero cuando la temporada lírica cuenta con tan escasos títulos, no se comprende demasiado la inclusión de El Inglés... en lugar de cualquiera de las numerosas obras que el repertorio operístico ofrece, sin desmerecer la correctísima labor de los cuerpos estables en la presentación de esta obra.
Ficha técnica:
El Inglés de los güesos, drama basado en la novela de Benito Lynch. Versión teatral de Arturo Cerretani y Marcos Bronenberg. Música de Felipe Boero.
Reparto: Arnaldo André / Fernando Cormick (Mr. James Gray), Graciela Oddone (Balbina), Carlos Sampedro / Carlos Iaquinta (Santos Telmo), Graciela Andrini (Doña Casiana), Raúl Herrero (Don Juan), Juan Ignacio Blanco (Bartolo), Maximiliano Drizza (Deolindo) y Gladys Romero (Doña María).
Integrantes del Ballet: Aníbal Gimenez y Carlos Morales (Ballet Libertad)
Director de la orquestas: J. María Ulla.
Director del coro: Eduviges Picone
Lugar: Sala Alberto Ginastera
Día: domingo 2/6
Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2002/06/12/pdf/19.pdf
domingo, 9 de junio de 2002
Ahora, La Fura dels Baus incursiona en el erotismo
sábado, 8 de junio de 2002
Boero-Lynch, a La Plata
Sábado 8 de junio de 2002 | Publicado en edición impresa LA NACION
Que Felipe Boero se haya inspirado en una obra de Benito Lynch, tan argentina por los tipos humanos, los paisajes, el lenguaje campestre y una expresión de semejante dureza psicológica, no es extraño. Era natural que se encontraran, desde el momento en que uno y otro fueron fiel reflejo de la Generación del Ochenta. El encuentro de escritor y compositor dio sus frutos en 1938 con la música incidental para "El inglés de los güesos", dramatización de la novela original de Lynch, convocada ahora por el Teatro Argentino de La Plata como segundo espectáculo de su temporada 2002.
Si la gran tarea del hombre del Ochenta consistió en resolver el problema del indio y de la capitalización de la ciudad de Buenos Aires, también le era urgente asumir un conocimiento real del país, de sus rasgos culturales, antes de que éstos se desdibujaran por la avalancha inmigratoria. Así puede entenderse que para los profesionales que se iniciaron en la década de 1880 el estudio de la música de nuestra tierra y su proyección artística haya sido asunto de primera importancia. Es en esta tradición donde se ubica Felipe Boero, cuya ópera "El matrero" queda como modelo de estética nacionalista.
"El inglés de los güesos" (1924), el segundo gran éxito novelístico de Lynch tras "Los caranchos de La Florida", se adscribe dentro de esa misma intención por medio de una historia que extrae su fuerza trágica del contraste de culturas representadas por Balbina (la Negra) y por James Gray (el inglés de los güesos), llegado desde Cambridge para sus investigaciones antropológicas. El tercer personaje, Santos Telmo, peón de campo enamorado de Balbina, anuda los lazos de esta dura historia de amor y muerte. Hay en el aporte de Benito Lynch una absoluta armonía con el movimiento literario ochentista que se expandía de la poesía gauchesca hacia la novela y el teatro.
La música de Felipe Boero requiere orquesta y dos cantantes líricos, una soprano para el papel de la Negra y un tenor para Santos Telmo. Los restantes personajes, incluido el inglés, son actores. Como es habitual en la música incidental, vale decir escrita para una representación teatral, el trabajo de Boero comprende un preludio, interludios, pasajes corales (el Prado y la Firmeza) y música para solistas vocales. En este caso hay tres partes: el solo de Santos Telmo, el dúo de éste y Balbina y el aria de ella. Pero además Boero recurre con abundancia a fragmentos sinfónicos que acompañan las partes habladas, procedimiento denominado "melodrama", donde la música no está presente con criterio funcional, sino con sentido de ambientación sonora.
Graciela Oddone y Carlos Sampedro, los dos cantantes líricos convocados para la puesta del Argentino, coinciden en que se trata de una experiencia enriquecedora, pues, habituados a su tarea diaria, el teatro de ópera (ambos cantaron en la reciente puesta en el Colón de "Ascenso y caída de la ciudad de Mahagony"), ahora deben medirse con las exigencias del teatro hablado, que para ellos entraña todo un desafío.
"Hacer por primera vez una obra de teatro en prosa -dice Oddone- me resulta apasionante, porque me exige no sólo buscar matices nuevos para la voz, sino aproximarme de una manera especial a mi personaje, el de la Negra, tan tierno, pero también tan tosco, con un futuro que es incapaz de comprender y que termina destruyéndola."
Es claro que cuesta imaginar a Graciela Oddone, rubia y de ojos claros, como la Negra de la pieza de Lynch. Pero como en el teatro todo es posible, ya está dispuesta a que le tiñan el pelo, le oscurezcan la piel y le coloquen lentes de contacto para darle ojos negros.
Carlos Sampedro no disimula su entusiasmo frente a la composición actoral del peón Santos Telmo. "Dentro del mundo en que está inmerso -interpreta Sampedro- sabe que es el candidato normal para Balbina. Es trabajador y quiere hacerla su mujer por el camino recto. La ama y la respeta y no alcanza a asimilar a ese elemento extraño, perturbador, que es el inglés, que a su vez permanece distante, no se involucra." En su opinión, y en cuanto cantante, le ha sido preciso descubrir el punto exacto de interpretación que requiere Boero, pues los solos que tienen con Oddone no son exactamente arias de ópera. "El asunto, dice, es resolver su estilo, porque tampoco se trata de cantar una zamba o cualquier otra especie folklórica." Los dos coinciden en que trabajar con Arnaldo André, invitado para el papel del inglés de los güesos , es muy agradable, y que todo el grupo (cantantes, actores, bailarines, instrumentistas) está con buen clima. También la fácil relación con el director de orquesta José María Ulloa y el régisseur Horacio Picozzi les hace disfrutar de esta experiencia.
Con carácter de estreno en su versión completa con orquesta sinfónica, "El inglés de los güesos", de Lynch-Boero, que cuenta con la adaptación teatral de Arturo Cerretani y Marcos Bronenberg, subirá a escena en la sala Alberto Ginastera del Teatro Argentino de La Plata, calle 51 entre 9 y 10, hoy, a las 20.30, y mañana, a las 17. Contará con la participación de la Orquesta del Teatro, dirigida por José María Ulla, la dirección escénica de Horacio Pigozzi y la del Coro Estable, dirigida por Eduviges Picone. La escenografía está a cargo de Enrique Cáceres, la iluminación, de Gabriel Lorenti, y la coreografía es de Cecilia Elías. En cuanto al reparto, actuarán el actor Arnaldo André, los cantantes Graciela Oddone y Carlos Sampedro y los actores Graciela Andrini, Raúl Herreno, Juan Ignacio Bianco, Maximiliano Drizza y Gladis Romero. Intervendrán asimismo integrantes del Ballet Estable del Teatro Argentino, además de los bailarines invitados Aníbal Jiménez y Carlos Morales.
El Teatro Argentino informa que los ómnibus desde la Capital Federal partirán desde el frente de la Casa de la Provincia de Buenos Aires, Callao 235, hoy a las 18 y mañana a las 14.30.
Por Pola Suárez Urtubey
Para LA NACION
viernes, 7 de junio de 2002
jueves, 6 de junio de 2002
“No es fácil vivir lejos de los afectos”
miércoles, 5 de junio de 2002
Ifigenia
Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2002/06/05/pdf/20.pdf
lunes, 3 de junio de 2002
Un "Mago de Oz" demasiado veloz
Fuente: http://www.eldia.com.ar/ediciones/20020603/espectaculos4.asp
domingo, 2 de junio de 2002
Una provocativa obra que recorre leyendas
Este trabajo de la actriz y dramaturga platense Beatriz Catani (Cuerpos Abanderados) se presentó con éxito en La Hermandad del Princesa, antes de partir rumbo a Alemania
Por Ana. M. Tótoro
Especial para Hoy/ La Plata, domingo 2 de junio de 2002
Beatriz Catani es una actriz, directora y dramaturga platense que ha logrado trascendencia nacional e internacional con sus provocativas creaciones.
Fiel a la estética presentada en Cuerpos Abanderados, ofrece un espectáculo en el que las imágenes producen variadas sensaciones y, aunque el texto lingüístico resulta importante y complejo, el sentido de la obra se reconstruye a través de los signos teatrales.
Ojos de Ciervo Rumanos recrea, con libertad, una serie de leyendas relacionadas con la tierra como madre y origen de fecundidades. Se menciona, entre otros, al mito de la joven Perséfone,
que reparte su tiempo entre la Tierra y el Hades (reino de los muertos), y que origina con su presencia las estaciones de fertilidad (primavera, verano). Pero la obra se entreteje, fundamentalmente, con la historia mítica del dios Dioniso: Sémele, amante de Zeus, se encuentra en el sexto mes de embarazo y le pide a éste que se le muestre en todo su esplendor.
Sin embargo, no puede resistir la visión de los relámpagos y cae fulminada. Zeus saca el feto del vientre materno y lo cose en su muslo hasta que complete su gestación.
Plantas agrupadas en el espacio escénico, un árbol ubicado en el centro y macetas son los elementos que establecen la cerrada relación entre los hombres y la naturaleza.
La protagonista es enterrada en una maceta, alimentada y regada con jugo, cuidada en su proceso de nutrición y maduración, obligada a ofrecer su savia, y, finalmente, considerada como
alguien que se ha quedado seco. La relación entre la joven Dacia y su padre (que es, en cierta forma, su madre) se entrelaza con la historia del joven Benya, que cumple roles de hermano y amante y que comparte con ella los mismos interrogantes existenciales y similares vivencias. Un sillón y un viejo combinado son los otros elementos escénicos con los cuales se involucran los actores. La iluminación adecuada y la música precisa acompañan sin distraer, enfatizando la idea de que lo medular de la obra está dado por el trabajoactoral.
Los tres actores asumen el riesgo de la propuesta: La joven Paula Iturriza debe prestarse a una exposición no sólo de su cuerpo, sino que también implica soportar jugo y tierra en los ojos.
Pero supera todas las dificultades y se revela como una actriz de excepción. Las acertadas marcaciones de dirección contribuyen a superar el desafío.
En síntesis: un espectáculo de difícil abordaje racional, en el cual el espectador debe prestarse al “juego” propuesto, y que resulta un exponente más de la estética de Beatriz Catani.
Ficha Técnica:
Obra: Ojos de Ciervo Rumanos.
Autor: Beatriz Catani.
Intérpretes: Ricardo González,
Paula Iturriza y Blas Arreseigor.
Escenografía: Beatriz Catani y Andrea
Schvartzman.
Música: Carmen Balliero.
Dirección: Beatriz Catani.
Lugar: Teatro Hermandad del Princesa.
Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2002/06/02/pdf/22.pdf
sábado, 1 de junio de 2002
Trinidad Guevara: Actriz calumniada y perseguida
Las tablas le hicieron fuerza a la motosierra
Balance de teatro 2024 En un año con fuerte retracción del consumo y un ataque inusitado al campo de la cultura, la caída de la actividad ...
-
Un amplio circulo de la vida cultural de La Plata recibió un duro golpe al enterarse este martes de la triste noticia de la muerte de Omar S...
-
La notera Florencia Caro del programa Calles Salvajes (América TV) se desnuda completamente para hacer una entrevista en un teatro. © Copy...
-
Noches sin lunas ni soles Estreno: 21 de junio de 1984 Duración 97 min. País Argentina Director José A. Martínez Suárez Guión José ...