martes, 30 de junio de 2009

Murió Pina Bausch, la reina de la danza contemporánea

A los 68 años

30-06-2009 / Cinco días después de que se le diagnosticara un cáncer falleció la bailarina y coreógrafa alemana. Hasta sus últimos momentos estuvo en escena con su compañía de danza. Por su talento, se la considera como eje de la cristalización del la llamada danza-teatro.

La coreógrafa y bailarina alemana Pina Bausch, una de las artistas más importantes de la danza contemporánea, falleció hoy a los 68 años, anunció el Tanztheater de Wuppertal (oeste de Alemania), el ballet que ella había fundado hacía más de 35 años.

"Pina Bausch falleció el martes de mañana (en el hospital), de una muerte repentina y rápida, cinco días después de que se le diagnosticara un cáncer", indicó la portavoz del Tanztheater, Ursula Popp, en un comunicado.

"El domingo pasado todavía estuvo en el escenario, junto con su compañía, en la ópera de Wuppertal", destacó.

Según Popp, había sido internada en el hospital para exámenes debido a un estado de fatiga intensa, y "no salió".

Pina Bausch era una de las más ilustres coreógrafas contemporáneas. Su verdadero nombre era Josephine Bausch. Su celebridad comenzó en el Metropolitan Opera de Nueva York. Era considerada la gran dama de la danza contemporánea alemana, con un estilo expresionista único que a sus comienzos provocó polémica, antes de ser reconocido mundialmente.

Luego de pasar por el Metropolitan Opera de Nueva York, la coreógrafa de rostro sombrío introdujo el concepto de "danza-teatro" en Alemania y el mundo entero. De esta forma impuso en el mundo del teatro un estilo de danza muy personal, basado en la exageración y la contradicción, mezclando lo inmenso a lo insignificante, tanto en los gestos de los bailarines como en los decorados.

Pina Bausch cambió el papel del bailarín y dio otra utilización a los objetos, introduciendo en el escenario esquíes, bicicletas, muros y acantilados.

Algunos la consideraban una coreógrafa única y sin igual en la dirección de sus temas predilectos, como el miedo o la guerra de los sexos, y destacaban la vitalidad artística de sus obras.

No obstante, sus problemáticas extremistas y sus arquetipos (la histérica, la esclava...) molestaban a otros.

"Lo que me interesa no es tanto (saber) cómo se mueven las personas, sino lo que las emociona", declaró ella en una entrevista.

Bailarines llegados de todo el mundo frecuentaron su Tanztheater en Wuppertal, Renania, que con el paso del tiempo se convirtió en uno de los templos de la danza moderna mundial.

Pina Bausch era esperada a mediados de julio en Moscú, donde debía presentar su espectáculo "Los siete pecados capitales" en el Festival Internacional Chejov. Por el momento no se ha decidido el futuro de esta gira. En cambio, el Tanztheater se presentará este martes por la noche en Wroclaw (Polonia), según su portavoz.

A mediados de junio, Pina Baush había presentado en Wuppertal su última creación, "Tanzabend" (velada danzante), un espectáculo melancólico con un escenario negro vacío y ritmos lentos.

Ella viajaba con su compañía por el mundo entero, y todos los años bailaba en el Théâtre de La Ville de París, donde las entradas se agotaban inmediatamente.

Celebró los 25 años de su Tanztheater en 1998 con un festival de tres semanas en Wuppertal, cuna de sus creaciones expresionistas y gloria del ballet alemán.

Allí presentó una muestra de sus ballets, desde los más antiguos a los más recientes, pasando de "Ifigenia en Táuride" (1974) al "Limpiador de ventanas" (1997), estrenado en Hong Kong en ocasión de la devolución de la colonia británica a China.

Asia la inspiró. En 2006 se encontraba en India con una parte de su compañía y luego presentó "Bamboo Blues", una creación con los colores de India.

En Europa, sus viajes la llevaron también a Palermo, Lisboa, Budapest, Estambul. Y de París a Roma y Londres, donde generalmente presentaba sus espectáculos con el teatro lleno.

Fuente: http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=47576

lunes, 29 de junio de 2009

Los Rimenver en Canal 26 Noticias (Fragmento I)


Caíto y Evangelina en Canal 26 Noticias

Los Rimenver . El espectàculo està integrado por Victor Hugo Fernandez como Caìto Rimenver, padre de familia y panderetista excelso; Diego Cremonesi como Paco Rimenver, primo de Caito y guitarrista medio pelo; Anahì Carnavale como Evangelina Rimenver, hija sietemesina del matrimonio anterior de Caito y experta en instrumentos exòticos;

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=-3BK0nTO8XM&feature=related

sábado, 27 de junio de 2009

Soledad Villamil en La Plata


SOLEDAD VILLAMIL. A las 22. En El Teatro Café Concert (43 e/ 7 y 8). Estará acompañada por un cuarteto de excelentes músicos bajo la dirección musical de José Teixidó, presentando su disco Canta. 

Soledad Villamil es una reconocida y talentosa artista que ha transitado por distintos escenarios y ha trabajado junto a los mejores profesionales correspondientes al mundo del teatro, la televisión, el cine y la música. 

Con un carácter siempre dispuesto para enfrentar desafíos y apasionado por aquello estético y sensiblemente conmovedor, Soledad ha sabido elegir papeles y protagonismos ideales para el calibre de su destreza. 

 Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2009/06/27/pdf/cuerpo.pdf

Chichilo Viale en su salsa


CHICHILO VIALE EN SU SALSA. A las 21.30 en teatro La Nonna, 3 y 47, se presenta este artista cordobés con su espectáculo humorístico y su clásica galería de personajes. Nada más que una banqueta, un banco de plaza le alcanza a Chichilo Viale para dar forma al unipersonal en el que hace lo que más le gusta…reír a la gente. 

jueves, 25 de junio de 2009

HUGO FATTORUSO Más solista que nunca

El músico uruguayo se presenta hoy, a las 21.30, en Notorious. Piano, acordeón y voz es todo el conjunto de este maestro de la música. “Los Shakers fue hace 45 años, ahora soy otra persona”, dice

Por Ulises Rodríguez

Hugo Fattoruso viene de una gira por Bolivia. Estuvo tocando en La Paz y ciudades cercanas con Pedro Aznar y su amigo japonés Takamaza Segi. Los últimos días los pasó en Montevideo, su ciudad. Desde allí se organiza y vuelve a rodar. Hoy viene a La Plata. Su equipaje es un teclado y un acordeón. Para qué más. Le sobra.

“Me agarraste justito, vengo de hacer unos mandados”, dice desde su casa montevideana. Para los que pocos saben de él, este compositor, arreglador, multiinstrumentista y vocalista es un ex Shaker: aquella banda beat que la rompió en los ‘60 y ‘70. Hugo comenzó su carrera musical como un prodigioso alumno de piano a los cuatro años y, a los nueve, ya formaba con su padre Antonio y hermano Osvaldo el Trío Fattoruso. En este grupo, Osvaldo fue el baterista (a la edad de 5 años), Hugo el acordeonista y Antonio el bajista, tocando un instrumento de su propia construcción (mango de escoba como diapasón y una única cuerda). El Trío actuaba en festivales callejeros, interpretando los varios estilos del carnaval uruguayo.

Entre sus emprendimientos -además de Los Shakers- figuran Opa, Grupo del Cuareim, Los Pusilánimes, Trío Fattoruso y su trabajo como solista. Hugo recorrió los Estados Unidos trabajando con una gran gama de artistas, desde Hermeto Pascoal hasta Ron Carter y los Dixie Dregs. Participó junto a Milton Nascimento en teclados y acordeón en el CD Nascimento que ganó el premio Grammy en 1997 en la categoría de World Music.

Hoy a las 21.30, en Notorious del Pasaje Rodrigo (51 e/ 4 y 5), Hugo Fattoruso realizará un concierto de piano y voz junto a su acordeón, donde interpretará varios temas de sus trabajos como solista y de varios autores latinoamericanos.

-¿Con qué se va a encontrar el público de La Plata?

-Voy a presentar versiones musicales de temas grabados en mi primer trabajo como solista en piano (Ciencia Fictiona) y a esto le sumo algunos temas que estoy preparando para mi segundo CD, el cual posiblemente esté saliendo en noviembre y será una continuación del primero.

-¿Cuáles son algunas de esas canciones?

-Habrá temas que son composiciones mías o bien temas de autores que me gusta interpretar, como por ejemplo Rada, Jaime Roos, Eduardo Mateo, entre otros.

-¿Quiénes te acompañan?

El piano y el acordeón a piano. Con estos instrumentos voy presentando esos trabajos por donde ando, en el escenario estoy sólo yo con estos instrumentos. Los que vayan podrán disfrutar de un puñado de versiones en piano acústico y acordeón a piano. Les va a gustar.

-¿Estás preparando algo nuevo?

-Acabo de terminar dos trabajos. Uno se llama Canciones, que son todos temas cantados, y el otro se llama Angeles, ese son temas instrumentales pero con secuencias. En ese disco hay un solo invitado, una chica que se llama Mariana Lucía, que hace un tema que tiene dos secciones cantadas.

-Te tiro la palabra y vos me decís: Los Shakers.

-Todo bien. Eso fue hace 45 años. Al que le gusta le gusta y al que no le gusta no le gusta. Yo ya lo dije:
soy otra persona, las cosas cambiaron y ahí están los temas para escuchar.

Eduardo Spínola artista teatral

Jueves, 25 de junio de 2009

Eduardo Spínola nació en Olavarría, en diciembre de 1972. En La Plata cursó sus estudios de Comunicación Social (es licenciado y profesor) y de teatro. Como actor, integró el elenco del espacio La Fabriquera, donde participó de diversas obras, con gran éxito. Vivió en España, pero ahora reside nuevamente en nuestro país.

1- Un libro: “Tokios Blues”, de Harumi Murakami

2- Una canción: “No puedo quitar mis ojos de ti”, de Angel Parra

3- Un disco: “La hija de la lágrima”, de Charly García

4- Una película: “Underground”, de Emir Kusturica

5- Una frase: “Todo va a estar bien”

6- Una obra (teatro, danza, ópera): “Cachetazo de campo”, de Federico León

7- Un escritor: Harumi Murakami

8- Un músico: Indio Solari

9- Un pintor: Goya

10- Un director de cine/teatro: Lucrecia Martel

11- La cultura es: Una mirada sobre el mundo

12- La vocación es: Lo que no nos cuesta hacer

13- El amor es: Un espacio de tranquilidad

14- La familia es: Una herencia, un ancla

15- Los amigos son: Una elección desde el alma

16- Un color: Azul

17- Un sabor: Medialunas con jamón y queso

18- Un sonido: Una gota cayendo

19- Un aroma: Jazmín

20- Una textura: Lana

21- ¿Café, té o mate? Mate

22- ¿Dulce o salado? Salado

23- ¿Satén o algodón? Algodón

24- ¿Formal o casual? Casual

25- ¿Día o noche? Noche

26- ¿Ciudad o campo? Campo

27- ¿Playa o montaña? Playa

28- ¿Río o mar? Mar

29- Un lugar en el mundo: Finisterre (Galicia)

30- Tres cosas que llevaría a una isla desierta: Un cuaderno, una botella de vino, una manta

31- Un recuerdo de la infancia: El jardín de infantes

32- Un maestro: Ada, una amiga que ya no está

33- Una virtud: La ternura

34- Un defecto: La ansiedad

35- Una frustración: Escribir un libro

36- Un sueño: Ser feliz un poco todos los días

Fuente: http://www.eldia.com.ar/cultura/ampliar.aspx?id=185

lunes, 22 de junio de 2009

El riesgo de crecer en público y desde la pantalla grande

Culturas / Edición Impresa

Informe especial: la nueva generación de intérpretes que eligen los directores argentinos

De tanto cruzarse en rodajes, estos cinco actores adolescentes se hicieron amigos. Son las nuevas caras, las futuras estrellas, crecidas a la sombra de la tevé. Los que apenas sabían leer cuando Pizza, birra y faso hizo su acto fundacional.

Fernanda Nicolini
22.06.2009

Crecieron a la par del llamado nuevo cine argentino, se formatearon en el semillero de Nora Moseinco, son convocados por directores jóvenes, filman varias películas por año, idolatran a Lucrecia Martel, admiran a actores de su misma edad y están construyendo sus incipientes carreras por fuera de la televisión. Decir que son “las nuevas caras del cine nacional” es, si se quiere, ponerles un rótulo marketinero. Pero así se arman las generaciones: rasgos comunes bajo un letrero –atractivo– que ilumina a quienes tienen el talento para proyectarse por encima de los otros. Y es lo que sucede, precisamente, con estos cinco adolescentes.

AILÍN SALAS. Después de su actuación en La sangre brota, de Pablo Fendrik, en varias ocasiones la describieron como “la chica de la cara perturbadora”. Es que la intensidad sexual de su mirada contenida en un cuerpo todavía aniñado –tenía 14 años cuando la filmó– no pasó inadvertida. De padre argentino y madre brasileña, ella dice que el papel le costó un poco y que por eso los ensayos fueron fundamentales pero que, de todos modos, siente que la actuación es algo que le viene de familia: su abuela es actriz de teatro y su tío trabaja en publicidad. Claro que pasó por la escuela de Hugo Midón y por la inevitable Nora Mosenco, hasta que su cara angelicalmente indócil saltó al cine en dos películas que se filmaron casi a la vez: XXY, de Lucía Puenzo –con quien después trabajaría en El niño pez–, y El tesoro del portugués, de Néstor Paternostro. “A las dos entré por casting”, aclara la pequeña Ailín, hoy de 16 años, que tiene como referentes a chicos de su misma generación con los que compartió rodaje: Inés Efrón y Nahuel Pérez Biscayart. “Nahuel tiene mucha paleta de opciones, todos los personajes que hace son distintos, Inés también. Lo que me gusta de ellos es que se los ve seguros de lo que están haciendo”. En estos días está rodando un corto con Belén Blanco y, claro, su directora de cabecera es Lucrecia Martel, pero también cita a Trapero entre sus favoritos y, si la dejan fantasear, larga un ¡Woody Allen! ¿Tele? “Tenía bastante prejuicio pero creo que ahora maduré en ese sentido, probaría al menos para ver cómo es la experiencia. Quiero hacer de todo y no me gustaría quedar encasillada con nada”.


GUADALUPE DOCAMPO. Compartió rodaje con Ailín en La sangre brota y está asombradísima porque en un viaje a Lima para promocionar la película la trataron como a una superestrella. “Fue mejor que en Cannes”, dice divertida y repite la anécdota que fascinó a los medios peruanos: “Cuando era chiquita miraba a Moria Casán porque mi viejo tenía una banda de humor y música –Tempo–, e iba mucho al programa. Y cuando las viejas me preguntaban qué quería ser de grande, yo decía ¡Moria Casán!”. No se puso las plumas sino que empezó como conductora de un programa infantil por Canal 7 (Las tres mellizas), intentó estudiar con Mosenco pero no se sintió cómoda con el grupo, hasta que quedó en una selección de 12 chicas para La niña santa a las que Lucrecia Martel filmaba mientras tomaban el té. No fue elegida, pero gracias a esa prueba la convocaron para El custodio, de Rodrigo Moreno, que a su vez sirvió para que Pablo Fendrik –hoy su novio– la conociera y la incluyera a último momento en La sangre brota. “Hay películas que funcionan como una gran pantalla, y a mí me pasó eso con El custodio”, dice. Después de esa experiencia, obtuvo el protagónico en La tigra, aún sin estrenar, y una pequeña participación en Tetro, de Francis Ford Coppola. “Es un gordo copado y conmigo fue muy dulce. Pero la mejor experiencia fue haber conocido a Carmen Maura: me contaba cosas de la profesión y yo las anotaba en un cuaderno”. Si se pudiera llamar “cuenta pendiente”, la de Guadalupe sería, por supuesto, filmar con Martel (“Ya debe estar harta de que me aparezca en sus castings”). Si le preguntan qué rasgo en común encuentra en los actores jóvenes con los que trabajó, apunta al manejo de la sutileza. “Cada vez hay más películas en las que lo que cuenta es la mirada, y eso me interesa. Algunos lo hacen desde un lugar más freaky –como Nahuel (Pérez Biscayart)–, y yo trato de trabajarlo desde la chica supuestamente normal que soy”.


MARTINA JUNCADELLA. Ella prefiere no hablar de los actores jóvenes, ni de las nuevas caras del cine, ni de la generación incipiente. A Martina Juncadella no le gusta participar de ese (éste) tipo de notas, aunque haya salido de la cantera Nora Moseinco y tenga tantas cosas en común con otros. Pero ella dice que, si sale en los medios, es por algún trabajo en particular. Como cuando se estrenó Encarnación, de Anahí Berneri, la que coprotagonizó junto a Silvia Pérez. Con sólo 16 años, ya sabe cómo quiere manejar su naciente figura pública. Así que conversamos sobre su última participación en cine, en Excursiones, de Ezequiel Acuña, donde comparte pantalla con Ignacio Rogers. “Ezequiel me había visto en otras películas, como Cara de queso y Encarnación. Su idea era filmar como si fuéramos un grupo de amigos y cuando empezamos a trabajar, todo era muy charlado. Por eso todo quedó tan natural y tan gracioso: lo que se ve en la película son chistes entre amigos. Y lo mejor es que me divertí con el tono que propone la película”. Juncadella mira un poco de todo, pero cree en la emoción del cine, más allá de los directores. Y a pesar de su negativa a salirse del tópico sólo-hablo-de-mi-trabajo, arriesga: “No creo en eso de las generaciones ni en que la edad influya, ni siquiera la del director. Al contrario, hay mucha gente joven confundida. Para mí lo importante es que lo que se haga sea genuino”.

Fuente: http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=26353

domingo, 21 de junio de 2009

Un casting para cubrir vacantes en un clásico del teatro nacional

Será dirigida por Norberto Barruti

21-06-2009 / En el Taller del Teatro de la UNLP montarán Babilonia, de Discépolo

El Taller de Teatro de la Universidad Nacional de La Plata llamó a audición para cubrir personajes de la obra Babilonia de Armando Discépolo, que montará con dirección de Norberto Barruti. La convocatoria, que es para a “todos aquellos interesados con o sin experiencia teatral previa, mayores de 30 años” y permanecerá abierta hasta el 26 de junio, ya es un clásico para la institución, que monta la mayoría de sus obras a partir de llamadas públicas.

La dramaturga e investigadora teatral Maricel Beltrán, asistente de dirección de Barrutti en Babilonia, aseguró a Diagonales que “el casting es la zona más legítima para armar un elenco y una de las maneras en las que trabajamos en el taller desde su fundación”.

Cuando en 2006 se montó la obra El proceso, de Franz Kafka, por ejemplo, el taller seleccionó un elenco de 18 personas a través de sus audiciones. Luego, algunos de sus actores fueron llamados a participar de El Organito, una obra de los hermanos Discépolo que aún está en cartel. En esta obra, los personajes de Payasito, Nicolás y Mamma Mía fueron cubiertos a través de la convocatoria pública.

La invitación a sumarse al nuevo elenco es para personas “con o sin experiencia previa” teatral. Según explicó Beltrán, “por su método de trabajo, el director puede montar la obra con gente que no tiene experiencia. En este caso tiene que conformar el elenco de Babilonia, que le pide tener los característicos de inmigrantes europeos –españoles, italianos, alemanes–, por lo que finalmente la elección es arbitraria y subjetiva”.

Los aspirantes reciben parlamentos de su característico tomados del texto de la obra y se hace una audición pública ante el director y sus colaboradores. A Beltrán le gusta hacer una comparación con el fútbol: “como un equipo, el director tiene que ir poniendo los jugadores en cada puesto. Por ahí tiene dos o tres que le dan para jugar de arquero, pero atajar, ataja uno sólo. Y acá por ahí vienen dos o tres que dan para el mismo personaje y no viene nadie para otro personaje. De todas maneras, más o menos como en el fútbol, recién se sabe lo que puede dar el jugador después de dos meses de entrenamiento”.

–¿Este sistema de trabajo es una copia del que se hacía antaño?

–No, porque los actores de aquellos años, digamos de entre el ´15 y el ´35, ya tenían los tonos. Era así. Estaba organizado porque casi todos los textos tenían estos personajes característicos de inmigrante. Había trabajo, había industria y la gente se formaba de esa manera. Estaba el que hacía de galán, el que hacía de gallego o el italiano. Las compañías ya estaban armadas o lo pedían.

–¿Cómo suplen esa falta?

–Nosotros tenemos que tomarnos más tiempo para encontrar a las personas que en escena den con la música de cada uno de los idiomas, porque ahora no hay costumbre, ni uso, ni mercado, ni gente que requiera este tipo de obras, las hace el estado o instituciones como la nuestra, por eso sabemos que si no alcanzamos a completar el elenco con los 20 días de la convocatoria, nos tenemos que tomar otros 20 más.

–¿Qué beneficio tiene para el actor realizar un casting?

–Es la posibilidad de mostrarse ante un director, tal vez tu tipo no es para esta obra, pero al menos te mostraste, es como la soga de saltar para el boxeador, lo mantiene en forma, es un ejercicio para estar en cuerpo y alma, con su voz a punto para ser tocada. Ir a los casting te permite estar entrenado en cantar, bailar y cuidarte para estar listo a la hora de que se te presente la oportunidad.

–¿Qué ocurre una vez que tienen el elenco?

–Son dos meses y medio de ensayo y se estrena.

Fuente: http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=46217

“Cuando se habla de turismo en La Plata, se olvidan de la cultura y el conocimiento”

Iván Maidana, secretario de Cultura

La presencia de la UNLP, más el teatro independiente, los roles de los centros culturales...

21-06-2009 / La Secretaría de Cultura diseñó un circuito histórico cultural platense: placas conmemorativas en distintos puntos de la ciudad que están asociados de manera indudable con La Plata. La oportunidad es óptima para charlar con su titular: Iván Maidana. La sociedad ante el intento de polarización.

La Secretaría de Cultura diseñó un circuito histórico cultural platense: placas conmemorativas en distintos puntos de la ciudad que están asociados de manera indudable con La Plata. La oportunidad es óptima para charlar con su titular: Iván Maidana. Y la charla, que arranca con los nombres de ese circuito, deriva lógicamente en la actualidad. Es decir, se parte del patrimonio cultural para discutir de cultura y, como señalaba Sigmund Freud, de sus malestares.

–¿Cuál es el significado de este circuito cultural?

–Darle visibilidad a la gran actividad y producción cultural de la ciudad. La presencia de la UNLP, más el teatro independiente, los roles de los centros culturales, el hecho de recibir un estudiantado de distintos puntos de país y de distintos países de latinoamérica marca una gran diversidad y una gran presencia de la actividad cultural. Nuestra intención es publicitar, articular, potenciar y acompañar esa actividad.

–¿Con qué podría chocar este tipo de decisiones?

–No debería chocar con nada. Estamos impulsando la ordenanza para que pueda ser votada en el Concejo Deliberante. Más allá de partidos políticos, creemos que debería ser votada por unanimidad. Hasta ahora, cuando se habla de turismo en la ciudad no se habla de cultura ni de conocimiento. Y debería estar fuertemente vinculado. La presencia y el prestigio de la UNLP nos lleva a pensar que la ciudad podría ofrecer un turismo vinculado a grandes eventos, conferencias, encuentros en que se destaque esa calidad. Si bien hay un convenio marco, y el trabajo municipal y universitario es muy fuerte y mancomunado, se podría generar consenso en los sectores privados para ofrecer un grado de visibilidad mayor. Hay una historia que tenemos que mostrar, un relato que falta. Las ciudades son por lo que se dice de ellas. Y nosotros no siempre ponemos en palabras lo que naturalmente somos. No se aprovecha ese gran valor que tenemos para generar la posibilidad de mayor turismo en la ciudad.

–¿Hay presupuesto como para realizarlo?

–Sí, sobre todo por la decisión del intendente de convertir en secretaría lo que era una dirección general de cultura. No dependemos de Educación ni de Turismo, como ocurre en otros lugares. Acá es absolutamente al revés. El intendente siempre impulsó y acompañó nuestras iniciativas. Obviamente, a medida que se va desarrollando o generando programas y acciones concretas para articular ese potencial platense, va a ir requiriendo que el presupuesto vaya creciendo.

–¿Es sólo una decisión política?

–No, por supuesto, es una decisión política que hay que ganarse. Por ejemplo, que haya un fondo de promoción para la red de centros culturales tiene que ver con un reconocimiento, más allá de la ayuda económica. Ese reconocimiento al trabajo que los centros desarrollaron implica un intercambio de la estética que ofrecen. Nuestra intención no es cooptarlos, pero sí poder discutir con ellos la articulación y la conducción de un discurso que tiene que ver con ofrecer la ciudad, en le buen sentido del término.

–¿Cómo se articularía el circuito?

–Armando un mapa con todos los espacios donde haya actividades culturales. Y marcar, también, algunos de los personajes de la historia que vivieron, nacieron o transitaron por nuestra ciudad. Hay que armar ese circuito para que pueda ser visitado y se tenga referencia de qué cosas hicieron, quiénes fueron para la ciudad y para todos el país.

–Poniéndolo en nombres...

–Dardo Rocha, Favaloro, Almafuerte, Albert Einstein (que estuvo dando una conferencia en el Colegio Nacional), Le Corbusier (cuyas casas son visitadas en el mundo entero y la que hizo aquí se conoce poco), el Club Español donde Rodolfo Walsh jugaba al ajedrez y donde por primera vez escuchó que había un fusilado de José León Suárez que aún vivía dando origen a Operación Masacre, Sarmiento (que fue aquí director general de escuelas), Manuel Puig (que pasó su infancia en La Plata), el Indio Solari, el Chango Nieto y su invalorable lugar de encuentro La Vizcachera.

–Parece haber un componente ideológico al armar un recorrido cultural. ¿No se corre el riesgo de intentar modificar ese circuito ante cada cambio de gestión?

–El riesgo es cierto. Pero armamos un arco bastante amplio, desde el fundador de la ciudad, y la confusión actual que existe entre la propia gente de la ciudad con el Museo Dardo Rocha y el Pasaje Dardo Rocha, hasta el Indio Solari o Virus. O Sarmiento y el señalamiento en Tolosa, en 1 y 524, donde residía temporariamente Juan Manuel de Rosas. O el lugar de John William Cooke en La Plata, o el casamiento de Perón y Eva en una iglesia de nuestra ciudad, o la detención de Hipólito Yrigoyen en lo que hoy es el terreno recuperado a la represión para el Centro Cultural Islas Malvinas. La idea es armar un entramado de nuestra ciudad no sesgado ideológicamente. De todos modos, con independencia de quién gobierne, creo que los argentinos ya sabemos quiénes son nuestros referentes y no vamos a dejar que nos los quiten.

–Una consolidación del capital simbólico...

–Por obra y gracia de vivir en una democracia que, con todas sus dificultades y todas sus deudas sociales a cuestas, se va consolidando. Y esta es una de ellas. Nadie puede negar hoy la trayectoria de Rodolfo Walsh. Se podrá estar de acuerdo o no con él, pero su valor es indiscutible. De la misma manera en que a veces a todos los argentinos se nos hace dificultoso aceptar que haya calles en la Ciudad de Buenos Aires que lleven nombres de genocidas como Roca o la plaza de Flores que se llama Aramburu.

–¿Un debate que aún se debe?

–Un debate abierto que yo vinculo con el bicentenario. En los festejo del centenario había una dirigencia política consolidada. La llamada generación del 80 festejó, más que los cien años de la Revolución de Mayo, el triunfo de su proyecto político. El bicentenario nos encuentra reivindicando más los orígenes de esa Revolución y en un espacio de discusión. Y si bien nosotros creemos que esta creación del circuito cultural enfoca el potencial de nuestra ciudad, no es menos cierto que la rehabilitación abierta y democrática de nuestros hombres y mujeres es un logro. Después del logro de Néstor Kirchner de bajar el cuadro de Videla de la Escuela Militar, no creo que haya alguien a quien se le ocurra volver a colgarlo o proponerlo como nombre de una calle. Hay cosas que ya están consolidadas, que no tienen que ver con la suerte puntual de un gobierno, sino con la reivindicación de la historia misma, de la sociedad inmersa en esa historia.

–Una sociedad a la que la discusión partidaria electoral pretende polarizar...

–Es cierto ese intento de polarización, pero más allá de los resultados electorales, sabemos que el ejercicio de la democracia legitima la discusión. Unos creemos estar defendiendo los intereses del pueblo. Otros no se animan a decir que no lo quieren hacer. Es probable que en alguna cabeza molesten las propuestas. Pero el pueblo sabe. Ya no duda en que no es lo mismo la derecha que la izquierda, ya no duda en que no hay que volver al FMI, ya no compra mentiras.

–¿Y los políticos?

–Desde el partido que está en el gobierno, hay quienes creen que la creación de un discurso es políticamente incorrecto. O suponen que hay que aggiornar más las palabras. Yo creo que no, que la posibilidad de que algunas cosas se hayan consolidado, tiene que ver con la acción política consecuente del gobierno y la convicción sin vueltas. La derogación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final tiene que ver con eso. No se puede volver atrás en esas situaciones. Sí creo que buena parte de las próximas leyes, como buena parte de las iniciativas para una mejor redistribución del ingreso dependen del resultado electoral. Pero en cuanto a lo recuperado, no hay dudas, no creo que se pueda tocar. Hay mucho saldo organizado a favor. Nuestra obligación es comunicar más y mejor lo que se hizo, lo que está en discusión. Cuando la discusión se frivoliza, corre la chicana, la crítica malintencionada. Hay que entrar en la discusión política con seriedad.

Y para ser serios hay que decir qué hizo cada uno. La cosa se polarizó, sí. El error de la oposición es escapar a la discusión política y preferir el palazo, la chicana. No comprenden que eso les quita seriedad. El gobierno, por su parte, debe corregir sus dificultades para poder comunicar más y mejor y también tomar decisiones políticas más fuertes para ampliar las bases de sustentación de un modelo de país que, objetivamente, nos encuentra muy bien parados de cara a una crisis mundial en términos económicos.

Fuente: http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=46162

"Carlos Gardel, la ciudad de La Plata y su gente"

Domingo | 21.06.2009 | Publicado en Edición Impresa: Revista Domingo

Una muestra es testigo de todas las actuaciones que este mítico cantante popular tuvo en las calles platenses


El 25 de enero de 1916, en el Teatro Olimpo -actual Coliseo Podestá-, fue la primera vez que Carlos Gardel actuó en La Plata. 17 años después, más precisamente el jueves 11 de mayo de 1933, "El Morocho del Abasto" se subiría por última vez a un escenario platense, en este caso, en el Cine - Teatro Astro, 48 entre 7 y 8, con doble función: una de tarde y otra de noche. Estas fechas, detalles, anécdotas y curiosidades varias relacionadas todas con la Ciudad forman parte de la muestra "Carlos Gardel, la ciudad de La Plata y su gente" que se puede visitar hasta fin de mes en el Centro de Exposiciones del Banco Provincia, 7 entre 46 y 47, en horario bancario.

"Podemos decir con orgullo que la ciudad de La Plata participó de toda la evolución artística de Carlos Gardel", asegura Aníbal Fedullo (62), un vecino platense que, desde hace seis años, viene recopilando datos sobre las presentaciones del "Zorzal Criollo" y que ahora forman parte de esta exposición. "Durante más de 17 años nos acercó su arte. Acompañado por José Razzano en los años 1916 (enero, febrero y diciembre) y en 1922 (octubre) y como solista en 1926 (noviembre), 1927 (septiembre, octubre) y 1933 (mayo)", agrega Aníbal muy orgulloso de esta investigación en la que invirtió tanto esfuerzo y dedicación.

En este trabajo mucho tuvo que ver el diario EL DIA; como un fiel testigo de la realidad de aquellas épocas, todas las actuaciones están registradas en sus páginas y fueron imprescindibles, según relata el autor de la muestra, para fundamentar esta investigación. Además de los valiosos datos obtenidos en libros -en especial "Historia artística de Carlos Gardel" de Miguel Angel Morena-, en las diferentes bibliotecas, tanto locales como nacionales, en museos y en las numerosas y fructuosas entrevistas realizadas con grandes admiradores y conocedores del fenómeno Gardel.

Según el registro de Aníbal Fedullo, el repertorio que el dúo reprodujo en sus presentaciones locales contenía zambas, estilos, cifras cuecas, tonadas, valses, milongas y algunos tangos.

GARDEL EN 1916

Antes de su primera visita a La Plata, en enero de 1916, Carlos Gardel (1890-1935) ya ocupaba un lugar predominante en el plano artístico nacional e internacional.

En 1911 se conoce con José Razzano (1987-1960) y comienzan a actuar como dúo en diciembre de 1913 en el "Armenonville". Previamente, en 1912, "Carlitos" sale de gira con Francisco Martino, luego se agrega Razzano y posteriormente Saúl Salinas, formando un cuarteto sin mayor éxito, que se disuelve en septiembre de 1913.

En 1914 el dúo Gardel-Razzano se presenta en diferentes teatros de la capital federal, dos veces en Rosario, en Córdoba y en Santa Fe.

En 1915 actúan en Buenos Aires. Entre febrero y abril recorren varias ciudades del interior del país. Desde el 17 de junio hasta el 9 de julio actúan en Montevideo, Uruguay; del 15 al 22 de julio en el Teatro 18 de Julio y el 27 de julio en el Teatro Politeama.

El 25 de agosto debutan en la obra "Los Mirasoles" en el Teatro Municipal de San Pablo, Brasil, como parte integrante de la "Compañía Dramática Rioplatense". En septiembre, lo harían en el Teatro Municipal de Río de Janeiro con la puesta en escena de "M`hijo el doctor".

De regreso en Buenos Aires, Allipi, Gardel y Razzano proyectan formar una compañía para ofrecer un gran espectáculo criollo. Así, el 12 de noviembre debuta la "Compañía Tradicionalista Argentina" presentando la obra "Juan Moreira". Más adelante, "Santos Vega", "Calandria", "Julián Jimenez".

El 11 de diciembre, a la salida de una actuación en el Teatro General San Martín, Gardel se traslada con Allipi al "Palais de Glace". Allí, producto de un altercado con los concurrentes, Carlitos recibe un impacto de bala en el costado izquierdo de la región torácica por lo que se suspenden, por el resto de esa año, todas las funciones programadas.

"Ese mismo día, el día del disparo, nacía Frank Sinatra. Yo siempre digo que Dios se quiso prevenir por si Carlitos se iba", anecdotiza Aníbal Fedullo.

En 1916, Gardel vuelve a los escenarios orientales de Montevideo y actúan desde el 3 de enero hasta el lunes 10. La próxima sería en la Ciudad, en el Teatro Olimpo, calle 10 entre 46 y 47.

Dos años después de su última presentación en la Ciudad, y en el máximo esplendor de su fama, el avión en el que viajaba cayó trágicamente en las cercanías de Medellín, Colombia, y silenció la voz de una figura internacional indiscutible del tango. Pero su eco, sin embargo, se siguió expandiendo y ayudó a convertir a Carlitos Gardel en uno de los más grandes mitos populares.

EL Y SUS CABALLOS

Además de las presentaciones artísticas de Gardel, en la exposición también figuran muchas de las personalidades platenses con las cuales el cantante forjó relaciones de amistad; referencias de los teatros y escenarios en los el músico desplegó su magia y muchos datos curiosos relacionados todos con La Plata.

En este sentido, y hablando de curiosidades, Carlitos tuvo varios caballos que corrieron en nuestra ciudad dentro de los cuales se destacan: "La Pastora", una hembra alazana, que corrió en cinco oportunidades y ganó en una (2 de abril de 1931) conducida por el jockey Jesús Bastía (quien falleció en ejercicio de la profesión en el Hipódromo de La Plata el 2 de abril de 1940 conduciendo a la yegua "Ramiza"); "Mocoroa", un macho zaino, que corrió cinco veces y ganó sólo una (18 de abril de 1935) conducido por el jockey Tomás Albertini.

También se presentaron "Amargura", una hembra alazana, que corrió tres carreras; y "Explotó", un macho alazán, que corrió en siete oportunidades. De estos dos ejemplares ninguno logró ganar.

Durante todo el mes, y en horario bancario, la muestra "Carlos Gardel, la ciudad de La Plata y su gente" se podrá visitar en el Centro de Exposiciones del Banco Provincia. "Es un trabajo de mucho años y en el que puse mucho esfuerzo y dedicación. Estoy muy agradecido a todos los que colaboraron y a todos los que hicieron posible que se de a conocer. Por supuesto que queda la investigación abierta ya que, tratándose de Carlos Gardel pueden aparecer otras actuaciones", concluyó Aníbal Fedullo muy contento por poder compartir con sus vecinos platenses estos datos que hacen a la memoria artística de la ciudad.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20090621/revistadomingo45.htm

sábado, 20 de junio de 2009

Cuarteto de cuerdos, en Espacio 44

20-06-2009 / Todos los sábados, Estanislao Pedernera presenta sus cuatro monólogos.

Basado en cuatro textos de José Sanchis Sinisterra y con dirección de Carolina Donnantuoni, explicó que "si bien los monólogos son diferentes, hablan de alguna manera del teatro desde diferentes lugares y así surgió la idea de darle forma al unipersonal".

Estanislao Pedernera es actor y todos los sábados del mes presenta su espectáculo de monólogos, Cuarteto de cuerdos, a partir de las 19 en Espacio 44 (44 Nº 496 entre 4 y 5).

Basado en cuatro textos de José Sanchis Sinisterra y con dirección de Carolina Donnantuoni, Pedernera explicó que "si bien los monólogos son diferentes, hablan de alguna manera del teatro desde diferentes lugares y así surgió la idea de darle forma al unipersonal". Con respecto al "teatro de humor leve" con el cual se publicita al Cuarteto de cuerdos, el actor aclaró que "es un poco por el humor que maneja la obra, porque si bien los textos son de humor, no es un humor que lleve mucho a la carcajada, es más sutil".

El vestuario de la obra es neutro: "La diferencia que marcamos con el cambio de los personajes es sólo por los zapatos y, obviamente, por la actuación, pero no hay otra cosa que marque el cambio de un personaje a otro".

–¿Puede contar de qué se trata cada uno de esos monólogos?

–Cada monólogo tiene su nombre, que en la obra no se dicen, pero el primer es “Monológico”. Allí, el personaje reflexiona acerca de los elementos que necesita para decir su monólogo, está batallando con su neurosis permanentemente. Va de problema en problema, tratando de justificar las cosas y que todo sea lógico y razonable. Después hay otro que se llama “Al lado”: el personaje le explica a la audiencia que en ese espacio no va a pasar nada interesante, porque lo verdaderamente jugoso va a ocurrir al lado y empieza a contarles qué es eso que está pasando. Juega mucho con esto que se da en el teatro a la italiana, donde uno siempre ve una parte de algo, siempre algo queda oculto. Ahí se basa el texto. El tercero se llama “Otaler” (relato, al revés). Está estructurado de tal manera que es la ruptura de una pareja relatada al revés: desde que el personaje sale de la casa hasta que llega ese mismo día a la cita. Y el último se llama “La puerta”, es un personaje que sobre el final de su obra debe irse del espacio y decide que no tiene ganas de irse, así que se planta frente al público y explica por qué no quiere irse, porqué se quiere quedar.

Para finalizar, Estanislao Pedernera remarcó que pertenece al grupo Hierba roja, y que, a pesar de haber trabajado con monólogos, esta es la primera vez que "encaraba" cuatro textos y en formato unipersonal. "Está bueno como desafío. La preparación fue muy paulatina, trabajar los monólogos de a poco, porque corrés el riesgo de que todo se termine pareciendo. Entonces lo que fuimos trabajando fue darle una unidad desde lo físico y lo vocal, y se logró bastante bien la diferenciación, cada uno tiene su propio nervio. El trabajo es ese, antes de cada función hacer un pequeño repaso de cada uno y después meter el cuerpo".

Fuente:http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=46098

El Teatro Argentino de La Plata viaja por satélite a 18 ciudades del interior bonarense

Foto: Gent. Teatro Argentino de La Plata

Varios puntos de la provincia podrán disfrutar de la transmisión en vivo de la función del ballet Romeo y Julieta que se presentará en la sala de La Plata

Sábado 20 de junio de 2009

Por Pablo Morosi
Corresponsal en La Plata

LA PLATA.- El recinto de un Concejo Deliberante, el salón de una asociación de jubilados y varias salas de cine y teatro del interior bonaerense compartirán hoy una experiencia inédita en el país: podrán asistir en vivo, por vía satélite, a una función del ballet Romeo y Julieta que se presentará desde las 20.30 en el Teatro Argentino de esta ciudad.

Se trata del proyecto "el Teatro Argentino es tuyo", que en total llegará a 18 ciudades, incluida una sala en la Capital, y es impulsado por el Instituto Cultural bonaerense, que, según se informó, utilizará un sistema similar al instalado en el Metropolitan de Nueva York para emitir sus espectáculos.

Además de fomentar el acercamiento a las salas, para que poblaciones alejadas tengan la posibilidad de conocer y disfrutar de la oferta cultural del coliseo platense, la iniciativa tiene un costado didáctico que incluye una convocatoria a críticos y especialistas locales para ayudar al público a interpretar las obras.

"Vamos a pedir a cada municipio que aporte sus propios críticos para que brinden charlas para que la gente tenga más acceso", explicó el titular del Instituto Cultural Carlos D´Amico para quien la idea busca "democratizar la cultura para que no pertenezca a una elite".

De esta forma, desde hoy se podrá asistir a la puesta del clásico de Shakespearela llevado al ballet por Sergei Prokofiev, en lugares como el Concejo Deliberante de Chivilcoy; el Centro de Jubilados de Ezpeleta, en Quilmes; y otras catorce salas ubicadas en Carmen de Patagones, Coronel Suárez, Tres Arroyos, Pehuajó, Mar del Plata, Villa Gesell, Madariaga, Olavarría, 9 de Julio, San Nicolás, Bragado, Magdalena, General Alvarado y Ezeiza. En la Capital también podrá verse el espectáculo en el Teatro Hebraica de la Sociedad Hebraica Argentina.

"La idea es llegar a la mayor cantidad de municipios posibles", señaló D´Amico sobre la propuesta que permitirá que, hasta fin de año, la programación del Teatro pueda "viajar" a través de la provincia.

Según se informó, el sistema será financiado por la empresa del Estado AR-SAT, gerenciadora del satélite argentino de comunicaciones y el fondos del programa de responsabilidad social empresaria destinados a emprendimientos culturales.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1141462

El Teatro Argentino viaja por satélite a 18 ciudades del interior bonarense

Varios puntos de la provincia podrán disfrutar de la transmisión en vivo de la función del ballet Romeo y Julieta que se presentará en la sala de La Plata

Sábado 20 de junio de 2009

Por Pablo Morosi
Corresponsal en La Plata

LA PLATA.- El recinto de un Concejo Deliberante, el salón de una asociación de jubilados y varias salas de cine y teatro del interior bonaerense compartirán hoy una experiencia inédita en el país: podrán asistir en vivo, por vía satélite, a una función del ballet Romeo y Julieta que se presentará desde las 20.30 en el Teatro Argentino de esta ciudad.

Se trata del proyecto "el Teatro Argentino es tuyo", que en total llegará a 18 ciudades, incluida una sala en la Capital, y es impulsado por el Instituto Cultural bonaerense, que, según se informó, utilizará un sistema similar al instalado en el Metropolitan de Nueva York para emitir sus espectáculos.

Además de fomentar el acercamiento a las salas, para que poblaciones alejadas tengan la posibilidad de conocer y disfrutar de la oferta cultural del coliseo platense, la iniciativa tiene un costado didáctico que incluye una convocatoria a críticos y especialistas locales para ayudar al público a interpretar las obras.

"Vamos a pedir a cada municipio que aporte sus propios críticos para que brinden charlas para que la gente tenga más acceso", explicó el titular del Instituto Cultural Carlos D´Amico para quien la idea busca "democratizar la cultura para que no pertenezca a una elite".

De esta forma, desde hoy se podrá asistir a la puesta del clásico de Shakespearela llevado al ballet por Sergei Prokofiev, en lugares como el Concejo Deliberante de Chivilcoy; el Centro de Jubilados de Ezpeleta, en Quilmes; y otras catorce salas ubicadas en Carmen de Patagones, Coronel Suárez, Tres Arroyos, Pehuajó, Mar del Plata, Villa Gesell, Madariaga, Olavarría, 9 de Julio, San Nicolás, Bragado, Magdalena, General Alvarado y Ezeiza. En la Capital también podrá verse el espectáculo en el Teatro Hebraica de la Sociedad Hebraica Argentina.

"La idea es llegar a la mayor cantidad de municipios posibles", señaló D´Amico sobre la propuesta que permitirá que, hasta fin de año, la programación del Teatro pueda "viajar" a través de la provincia.

Según se informó, el sistema será financiado por la empresa del Estado AR-SAT, gerenciadora del satélite argentino de comunicaciones y el fondos del programa de responsabilidad social empresaria destinados a emprendimientos culturales.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1141462

viernes, 19 de junio de 2009

Sobre los pueblos y el destino

TEATRO › LA ACTRIZ NORA ONETO Y EL UNIPERSONAL FUENTEOVEJUNA 1476

La intérprete aborda el clásico sobre la rebelión de una comunidad humillada por el Comendador, en una versión que exalta la forma sintética y el tono épico. “Esta obra nos resonaba por las desapariciones y el papel de la mujer”, explica.

Por Hilda Cabrera
Imagen: Sandra Cartasso

¿A qué se debe el título de Fuenteovejuna 1476? La precisión respecto del año señala el levantamiento colectivo de aquel pueblo español, la tortura masiva a que fue sometido para que denunciara quién mató al Comendador y la resistencia de los vecinos a no dar nombres. Es un hecho de la historia y una creación del poeta y dramaturgo Lope de Vega (1562-1635) que la actriz Nora Oneto asocia en algunos aspectos con el 1976 de la Argentina. Por eso la incorporación de la fecha al título original de la célebre obra del Barroco español. De aquella rebelión de los vecinos –en la que se declararon en forma colectiva autores del crimen– quedó la respuesta “Fuenteovejuna lo hizo”. ¿Era un pueblo manso, al extremo de ser comparado con ovejas, como lo hace Laurencia, o un pueblo en el que abundaban las colmenas, como lo indica su otro nombre, Fuente Abejuna? Más allá de estas disquisiciones, lo que Oneto quiere destacar en Fuenteovejuna 1476 es la protesta del pueblo ante las humillaciones que le infligía el Comendador.

Se trata de un trabajo conjunto con el adaptador Omar Sánchez –generador de la propuesta y director– que el elenco presentó en 1984 en el Teatro del Barrio, de La Plata, donde permaneció en cartel durante dieciocho meses. La obra pasó a Buenos Aires y en 1985 se ofreció en el Teatro Payró, en el ciclo Teatro Joven. Fue una de las siete finalistas del Concurso Nacional Coca Cola en las Artes y las Ciencias, donde Sánchez recibió el primer premio a la dirección y Oneto –única intérprete en esta puesta– y la vestuarista Analía Seghezze obtuvieron primeras menciones en sus respectivas artes. Integraban el jurado Laura Yusem, Jaime Kogan, Héctor Calmet y Rómulo Berruti. La rápida aceptación del público permitió que este unipersonal siguiera su curso en La Plata y en otras ciudades de la provincia. En Buenos Aires, fue invitado en 1988 a una movida organizada por el Celcit en la Gran Aldea y al año siguiente participó del Encuentro Nacional de Teatro de Córdoba. Transcurrido un largo intervalo, la obra fue requerida en 2007 por La Comedia de la Provincia de Buenos Aires y el Centro Cultural Tadrón (en Palermo), que reiteró su convocatoria en 2008 para el ciclo “Memoria por la justicia” y este año para nuevas funciones.

Fiel a su carácter itinerante, Fuenteovejuna... se presenta hoy a las 21 en la sala de la Asociación Odontológica de La Plata (calle 33, entre 45 y 46) anticipándose a nuevas giras. Mientras tanto, Oneto se desdobla integrando el elenco de El niño perdido, pieza de Nelson Mallach que dirigen Daniel Gismondi y Alicia Durán, en la Sala Espacio 44, de La Plata.

–¿Qué significado tiene hoy Fuenteovejuna 1476?

–En nuestra versión la historia es relatada por Laurencia vieja. Recuerda los hechos de modo fragmentado desde su presente y desde situaciones concretas, como el juicio ante el juez inquisidor y la vida en esa villa sojuzgada. Los distintos personajes que interpreto no son para mí simples entradas y salidas. Mi intención es asumirlos, tanto a Laurencia joven, labradora e hija de Esteban, el alcalde, acosada por el Comendador, como a éstos y los demás personajes. Nos interesaba que el Comendador fuera representado como un muñeco “tipo estandarte”. Con estos elementos tratamos de reconstruir la rebelión de un pueblo que no es diferente a las rebeliones que se sucedieron en otras épocas.

–¿Eligieron esta obra por las ausencias?

–Como todo clásico, Fuenteovejuna nos permitía ese rescate que en nuestra versión está expresado en forma sintética y en tono épico. Con la recuperación de la democracia esta obra nos resonaba por las desapariciones y el papel de la mujer. Pensábamos en las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Hicimos mentalmente un paralelo sin pretender una representación directa. Los habitantes de esa villa española esperaban encontrar justicia en los Reyes Católicos, Fernando e Isabel. Estos aparecían como una promesa para ese pueblo sometido a un señor feudal.

–Y a partir de entonces sometido directamente a los Reyes...

–Es cierto, pero la respuesta del pueblo desenmascaró el mecanismo de poder de una época. Se dijo que el pueblo eligió su destino al matar al Comendador y resistir a las torturas aplicadas por el juez inquisidor respondiendo que la culpa era de todos, pero ante los poderosos sólo logró cambiar de amo.

–¿Qué se rescata entonces?

–La rebelión y el sostenimiento de esa lucha a través de la memoria de Laurencia. De esta forma el pasado se convierte en objeto de conocimiento. Esta fue para nosotros una manera de leer lo que vivíamos en 1984, cuando teníamos ejemplos de gente que mantenía y expresaba la lucha de los ausentes.

–¿Qué recursos le resultaron útiles para hacer presentes a tantos personajes?

–El acento está repartido entre el relato y los demás elementos escénicos, como los objetos y la iluminación de Alejandro Arteta, el vestuario de Analía Seghezze, la musicalización de Daniel Gismondi, que introdujo composiciones originales creadas y ejecutadas por Daniel Belinche; temas de autores anónimos, danzas medievales y un fragmento de Ionisation, de Edgar Varese. La amplia falda o túnica de varios paños que utilizo en escena permite imaginar que el pueblo está allí, aunque no se lo vea. Quisimos respetar la época y el estilo, por eso también el texto mantiene cierta estructura de verso, pero es más liviano que el original.

–¿Con qué expectativas abordaron los reestrenos?

–El pedido de La Comedia de la Provincia en 2007 fue porque hubo gente que la vio en el ’84 y la consideraba de interés, especialmente para los más jóvenes. Esto nos animó y la presentamos en la Sala Astor Piazzolla del Centro de las Artes del Teatro Argentino. Después recibimos invitaciones para el XXV Festival Internacional de Teatro del Occidente, que se realiza en Venezuela.

–¿Por qué dudaban?

–No sabíamos cómo nos íbamos a encontrar con la obra. Había pasado mucho tiempo. De todas formas yo seguía trabajando en teatro, en La Plata y Buenos Aires. Aquél fue un buen retorno, porque pudimos llevarla a Bahía Blanca, al Centro Cultural Tadrón –donde estuvimos también en el ciclo “Teatro por la Justicia”– y ahora nuevamente a La Plata, en el marco de “Sembrando escenas”, ciclo que organizan la Asociación Amigos de la Comedia y el Instituto Antropológico Teatral y Artes Escénicas (Iatae), de La Plata, dos ONG que difunden las creaciones de los grupos del interior.

–¿Se acabaron los miedos?

–Sí, porque no abandoné esta actividad. Al contrario, seguí haciendo teatro a mi regreso de Francia, donde estuve entre 1975 y 1978. Me había ido con una beca de Sociología. Cuando se produce el golpe del ’76 estaba en Europa y no era ajena al teatro: acá había empezado a estudiar expresión corporal y danza, y en Francia me inscribí en una carrera de formación en técnicas de conciencia corporal que se dictaba en la Universidad de Aix-en-Provence. Cuando regresé, el aeropuerto de Ezeiza me pareció el de un país en guerra.

–¿Y se quedó?

–En Francia estaba muy en el aire. Llegué a integrar un grupo de danza, pero no tenía todos los papeles en regla para la residencia. Antes de irme de Argentina había trabajado en el Conicet. Al volver supe que habían echado a casi todos. No tenía trabajo y empecé a dar clases en La Plata sobre movimiento artístico, primero en forma privada y después en instituciones: en la Escuela de Teatro de La Plata y en talleres de trabajo corporal para músicos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad y el Conservatorio Gilardo Gilardi. Estuve un tiempo en el Consejo Nacional del Menor y la Familia como socióloga, pero renuncié y me quedé en el teatro.

Fuente: Página 12, Viernes, 19 de junio de 2009

Desde Temperley, llega la mejor obra de la Provincia a la sala Armando Discépolo

Cuatro funciones

19-06-2009 / Pan de cada día cuenta sólo con acciones y sin palabras la historia de una pareja

Después de ganar el Festival Provincial de Teatro 2008 y obtener una mención en la Fiesta Nacional de Teatro que se realizó en Chaco este año, la obra Pan de cada día se presenta hoy en la sala Armando Discépolo (12 entre 62 y 63). Serán apenas cuatro funciones, que comenzarán este fin de semana y continuará el próximo, siempre a las 21.

Pan de cada día es el resultado de un trabajo realizado por el grupo de teatro independiente La Compasiva, de Temperley, que cuenta con la dirección de Alfredo Badelamenti y las actuaciones de Mario Marino y Gabriela Pagés.

Sin palabras, la obra se nutre de la plástica y el teatro de acción, con las imágenes como recurso, para contar la historia de una pareja, desde el primer contacto hasta la vejez. Así, una masa de harina y agua sirve para que tengan un hijo, que moldean a su semejanza, lo hornean y… “tratamos de contar todo lo que ocurre en una familia, que se resignifica en cada uno de los espectadores gracias a que la obra no tiene palabras y cada uno tiene la posibilidad de hacer una lectura a partir de lo que es, de manera muy abierta, porque hay palabras no dichas”, explicó Badelamenti a Diagonales.

“La obra tiene varias capas y es tanto para gente que prefiere las cosas simples como para los que quieren hacer lecturas más complejas”, agregó el director, que trabajó sobre una serie de sketchs que los actores ya tenían armados.

–¿Cómo fue el proceso creativo?

–Los actores trabajaban por su parte en algunos números performáticos cortos y me vinieron a ver para que los ayudara a encontrarles lo que tenían en común, para saber de qué estaban hablando, que tomaran sentido como totalidad y nos permitieran encontrar un argumento y una forma de contar que permitiera un espectador activo. Me los mostraron con la idea de armar una obra a partir de ellos y fueron el disparador de Pan de cada día, a partir de haber encontrado nuevos sentidos y dimensiones a aquel trabajo inicial, del que quedaron, con algunas modificaciones, unos 20 minutos.

–¿Que la obra no tenga palabras fue el resultado de aquella búsqueda de un espectador activo?

–Teníamos historias, acciones e imágenes con las que contar un texto, pero en ningún momento hubo prejuicio de cómo debía ser, nos dejamos llevar por el planteo inicial generando una historia que resultó no dar lugar a la palabra y salió que hicimos un teatro de acción, con las imágenes como recurso.

–¿Qué particularidades tiene la pareja de la obra?

–Viven pagando las consecuencias de sus errores y buscan reinventarse para seguir con el otro, lo que tal vez recién logren al final de la obra, cuando vuelven al juego del cariño y parece que triunfara el amor. Aunque hay mucha gente que cuestiona que sigan juntos. Es que cada uno puede hacer su lectura y mucha gente se pregunta si tendrían que haber seguido juntos o no.
Badelamenti –dueño del Teatro de Las Nobles Bestias, de Temperley– contó que la pieza cuenta con un lenguaje cambiante, que va del expresionismo alemán al cine mudo y luego a una actuación más realista; valiéndose de algunos artilugios más o menos modernos, como un proyector, y de objetos que se transforman para tomar nuevos valores y resignificarse.

Fuente: http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=45910

Maximiliano Guerra estrena hoy su coreografía de Romeo y Julieta

En el Teatro Argentino

19-06-2009 / La protagonizan los bailarines Elizabeth Antúnez y Bautista Parada

El estreno mundial del ballet Romeo y Julieta, con coreografía de Maximiliano Guerra, será hoy a las 20.30, en el Teatro Argentino (51 entre 9 y 10).

Guerra dijo que la relación que lo une al teatro hace más de 25 años fue el motivo que lo impulsó a aceptar el desafío de ser el coreógrafo de este Romeo y Julieta: "No sólo porque interpreté a Romeo en distintas versiones de la obra de Shakespeare/Prokofiev sino también por tratarse de un ballet que demanda máxima atención actoral y tiene una exigencia dramática insuperable.

Por eso me puse a trabajar sobre lo que yo quería para esta obra y para esta compañía que, hoy, es la mejor de Sudamérica". Guerra explicó que decidió adoptar el lenguaje de la danza clásica "ya que una pieza del siglo XV merece que se respete su origen, sin desmedro de la actualidad que el escritor logró con este drama, que mantiene su vigencia y podría ser vivido en nuestros días por cualquier adolescente".

Los principales roles de esta obra en tres actos, inspirada en el drama de William Shakespeare, serán interpretados por Elizabeth Antúnez (Julieta), Bautista Parada (Romeo), Martín Quintana (Benvolio), Víctor Filimonov (Mercucio) y Javier Abeledo (Teobaldo). Los restantes papeles estarán a cargo de los miembros del Ballet Estable del Teatro Argentino que dirige Rodolfo Lastra.

La pareja protagónica formada por Elizabeth Antúnez y Bautista Parada le contó a Diagonales sus sensaciones antes del estreno: "Todos los ballets son importantes para mí. Ahora es este y vendrá otro, y en todos tratamos de dar lo mejor. Nunca bailamos juntos, yo hace 4 años que soy primer bailarín del teatro y ella es la primera vez que va a ser de primera bailarina, pero nos llevamos muy bien y hay conexión", dice él. Y ella agrega: "Para mí es un desafío muy grande, porque aparte de ser un ballet importantísimo, tener que encarnar primero a una niña adolescente, después a una mujer enamorada y después algo trágico, es un desafío tremendo y coincide con que es mi primer protagónico, es súper importante y estoy muy emocionada y contenta".

Este Romeo y esta Julieta coinciden en que la versión incluye mucho de interpretación: "Por ejemplo, en un ensayo, Maximiliano hablaba y nos daba una pauta y nosotros lo que hacíamos, lo teníamos que decir en voz alta. Fueron unos juegos, ejercicios que estuvieron buenos, pero que son raros, porque nosotros no hablamos, bailamos. Lo que decimos lo decimos con el cuerpo, nunca con las palabras, pero sirvió, todo sirve", explicó Bautista Parada. "Que la coreografía sea de Maximiliano Guerra es un plus. Él le dio unos toques especiales, se basó en los bailarines y tiene muchos movimientos libres”, contó Elizabeth Antúnez.

Cada uno se refirió a sus personajes. Parada dijo que "lo que este Romeo quiere decir con el cuerpo es que se enamora de Julieta, que no le importa que sean de familias distintas o que estén enfrentadas a muerte. Lo más importante es el amor". Antúnez dijo que "Julieta es una mujer en maduración, toda una vida en tan poco tiempo, pasar de niña, a adolescente, a mujer, todo junto. Es una heroína, quiere desafiar todo por amor".

Fuente: http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=45909

Romeo y Julieta del siglo XXI

Foto:Gent. Teatro Argentino de La Plata

Maximiliano Guerra creó una nueva coreografía sobre el drama de Shakespeare que se estrena hoy

Viernes 19 de junio de 2009 | Publicado en edición impresa LA NACION

Por Constanza Bertolini
De la Redacción de LA NACION

En el Argentino de La Plata se dice que la nueva producción de Romeo y Julieta, ballet con coreografía de Maximiliano Guerra que subirá a escena esta noche, tiene un despliegue escénico grande y complejo, como el de una ópera. Por eso, y porque los últimos días no fueron sencillos en el coliseo platense -atraviesa un proceso de reordenamiento que a menudo puede traducirse en medidas de fuerza de sus trabajadores-, el estreno llega una semana más tarde con las clavijas ajustadas para que el debut en el país de Guerra como autor de una pieza clásica tenga el nivel artístico que merece. Serán, finalmente, sólo tres funciones; el resto se reprogramarán para el segundo semestre.

Cansado, pero contento con un 2009 que lo tiene de un lado para el otro, el bailarín que de miércoles a domingo actúa en Madero Tango, se escapó todos los días hasta La Plata para traducir sobre el cuerpo del Ballet Estable su inspiración shakespeariana. Y esto, sin descuidar su propia compañía, el Ballet del Mercosur, que el 25 de este mes iniciará una extensa gira por todo el país con Rituales (38 funciones en 34 ciudades diferentes). En ese periplo, además, Guerra deberá cruzarse con el "nochero" Quique Teruel para poner, junto con Caterine Fulop, en funcionamiento una nueva ronda de audiciones nacionales con miras a la segunda temporada del ciclo televisivo Talento argentino .

-Esta es la primera vez que hacés la coreografía de un clásico completo, ¿no?

-En Stuttgart hice Don Quijote y también trabajé en una coreografía de Carmen en España, pero en la Argentina es la primera vez. Creé una obra sobre la base de la historia Shakespeare, una coreografía nueva -porque los pasos nunca son nuevos-. Traté de interpretar las sensaciones que yo tenía o tengo cuando bailo Romeo y Julieta .

-Es decir que el punto de partida de este trabajo tuyo como coreógrafo es tu vivencia como bailarín.

-Sí, claro. Mi idea es que la compañía baile más, porque, en general, en Romeo y Julieta lo hace poco. Tomé la técnica clásica y usé ese lenguaje para expresar este drama tremendamente actual, clásico de todos los tiempos, que tiene que ver con una enseñanza social.

-Entonces, habrá más cuadros grupales que solos y pas de deux.

-La estructura se mantiene: hay un dúo interrumpido por los personajes, el pas de deux del balcón, los tríos de Romeo, Benvolio y Mercuccio... la estructura sigue las escenas de la novela. Sin embargo, en mi caso, las peleas son mucho más activas, ya sea en el primer acto en el mercado como en el segundo, en las plazas, donde te vas a encontrar con un cuerpo de baile que baila mucho.

-Esta obra ha tenido coreografías célebres (Anthony Tudor, Frederick Ashton, John Neumeier, Maurice Béjart, Rudolph Nureyev, John Cranko). ¿La tuya revisó alguna de ellas, o es cercana a ellas?

-No, pero seguramente habrá influencias. Pensá que las de Ashton, Neumeier y McMillan las bailé, y que Vassiliev creó sobre mí su Romeo. Voy a tener las influencias de estos coreógrafos con los que he trabajado muchísimo y que quedan fijadas en la memoria inconsciente, pero no tomé cosas específicas de nadie. De repente me encontré, sin darme cuenta, haciendo algo igual o parecido a... y en cada caso fui resolviendo qué hacer con eso.

-Con gran sorpresa, se advierten "nombres nuevos" en los repartos, bailarines que habitualmente no hacen roles principales.

-Me encontré con una compañía de un nivel muy bueno. Eso me sorprendió y me gustó. Además, tienen un alto profesionalismo. Y hay jóvenes muy talentosos: el estreno se lo confío a Elizabeth Antúnez, una chica que nunca hizo un protagónico y que desde el primer día que se paró a mirar qué marcaba me entregó a Julieta. Creí en las primeras impresiones de la gente y en empezar a trabajarlas, a moldear el personaje, y me encontré con estas sorpresas gratas, que se irán desarrollando, creciendo y tomando los personajes como propios. Este proceso es el que más me gusta. Hace años que estoy con esta mentalidad de desarrollar talentos.

Para agendar

Romeo y Julieta. Ballet con música de Prokofiev y coreografía de Maximiliano Guerra, por los elencos estables.

Teatro Argentino de La Plata. Informes, 0800-666-5151. Hoy y mañana, a las 20.30; pasado mañana, a las 17. Entradas desde 15 pesos.

Transmisiones en directo al Interior

  • Con Romeo y Julieta, el Teatro Argentino inaugurará mañana las trasmisiones vía satélite de sus funciones a 18 teatros del interior de Buenos Aires. De San Nicolás de los Arroyos a Carmen de Patagones, de Coronel Suárez a Villa Gesell, los cuatro puntos cardinales de la provincia recibirán en directo desde el coliseo platense la función de la Gala del Día de la Bandera, que proyectarán en pantalla gigante. También en Capital se habilitará una sala para esta función de ballet a la distancia, en el Teatro de la Sociedad Hebraica Argentina.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1140753

martes, 16 de junio de 2009

Las Moscas: Por nuestra culpa, nuestra bendita culpa


La obra escrita por Jean Paul Sartre que se presenta en el Viejo Almacén El Obrero recrea el mito de Electra y su hermano Orestes buscando vengar a Agamenón. Aborda temas indelebles como la justicia y la venganza

Lo que hacen las tragedias es trabajar con la ley divina, la ley de los dioses como verdad absoluta, y lo que hace Sartre es justamente ponerla en duda. El filósofo, escritor y dramaturgo francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista, cuestiona la justicia divina, la de los hombres, la venganza y el sentimiento de culpa, que están presentados en la tragedia y los traslada a los personajes.

Al estilo de Hamlet, en Las Moscas el sentimiento de culpa aparece, ya sea por la venganza o por el deber de la justicia. La reflexión de Orestes es que tiene que hacer justicia por un lugar que no le pertenece, es el mandato que debe cumplir, el cual le legó su padre. Debe repartir justicia, y a su vez se cuestiona el por qué de imponer orden en un lugar donde no le tocó vivir.

Es un alma joven que se siente obligado a hacer algo que lo sobrepasa. La obra tiene como argumento el trayecto de Orestes, hijo de Agamenón, que participó en la Guerra de Troya, a su tierra natal. A su regreso, su padre es asesinado por su madre, Clitemnestra, que se unió a un primo, Egisto, y son los nuevos gobernantes de la ciudad de Argos. El protagonista tenía como destino ser asesinado y los soldados se apiadan de él y por eso vive. Es dejado en un bosque y criado en otra ciudad. En su juventud vuelve a Argos, ciudad que no le pertenece, solamente lo vio nacer, y la abandonó cuando era apenas un niño. Ahí se encuentra con su hermana Electra, personaje de la tragedia griega más popular que Orestes. Ella es una sirvienta esclavizada bajo la dictadura autoritaria de su tío y su madre. Esta le hace ver la necesidad de que él ejecute a sus padres. Le dice que lo ha visto numerosas veces en sueños y planea con gusto su venganza, para redimirse de todas las penas que le han hecho pasar.

En la figura del pueblo es donde se ve claramente la opresión y el autoritarismo que gobiernan en la ciudad a la que arriba el personaje de Orestes. La gente de Argos todos los años recibe en un ritual a sus muertos, pero esos muertos castigan u oprimen al pueblo por la culpa de todos sus asesinatos. La principal culpable es Clitemnestra, madre de Orestes, artífice de la muerte de su padre.

Las Erinias viven de la culpa y del remordimiento de las personas: ellas son las moscas. Por eso, el pueblo (que vive en culpa constante) está lleno de moscas que, a su vez, cada vez se vuelven más gordas, debido al alimento que les da la culpa y el remordimiento de sus habitantes. En este contexto, se ve la metamorfosis de los personajes principales, Orestes y Electra, atravesados por la venganza, la culpa y la justicia.

Con el transcurso de los minutos, la obra se torna por momentos larga para el espectador. En un segundo momento es entendible, ya que los actores parecen respetar a la perfección el texto complejo y extenso, propio de las tragedias.

Casi llegando al final, el público se despoja de la sensación de pérdida de atención, y es atrapado por la intensidad del final de la historia y la transformación de los protagonistas. Uno de sus intérpretes, Germán Crivos, explica por qué realizar Las moscas hoy: “Me parece que la obra es muy actual, importante para nosotros como país, porque Sartre es un autor que pone en jaque muchas ideas, la principal es el estilo de justicia, el cual no caduca nunca.

Quizá el público no esté acostumbrado a la densidad de una obra y a la de una tragedia. Por eso va a haber gente que disfrute más la obra que otra, pero no caduca la importancia de esa búsqueda, de esa inquietud por la justicia.

A mí me pasa con mi personaje Orestes, que es como que le quema eso de cuestionarla. El dice: La justicia no es cosa de dioses, es cosa de hombres. No necesito un dios que venga a enseñármela”.

Verónica Córdoba


El lugar en la historia 

Sartre ubica el drama en Argos, como si Argos fuera la Francia de la ocupación nazi, con una Electra que se constituye en un paradigma de integridad moral, que se niega a negociar sus principios, a la manera de aquellos que eligen asumir una existencia auténtica, de aquellos seres que, como el filósofo francés, se proyectan en la búsqueda de un humanismo ateo, que ellos mismos representan. Ella no pacta con la corrupción, insiste en su deseo de justicia, libertad y felicidad, aunque ello la enfrente con el absurdo. 

Las Moscas 

Viernes de junio a las 21:30 en el Viejo Almacén El Obrero. Elenco: Soledad Oubiña, Germán Crivos, Claudia González y Fabián Andicoechea. Vestuario: Manuela Rodríguez Almeida. Escenografía: María Eugenia Cruz. Versión y Dirección: Claudio Cogo. Entrada general: $ 12 / Estudiantes y jubilados: $ 10.

  

lunes, 15 de junio de 2009

“Somos la mirada regional en la danza”

Maximiliano guerra, director del ballet del mercosur

15-06-2009 / Una charla con el bailarín antes del estreno del viernes de Romeo y Julieta en el Argentino

"Hace exactamente 10 años fundé la compañía. Yo vivía en Europa en esa época, y venía todos los años a la Argentina a hacer giras nacionales, para las cuales contrataba y traía bailarines de afuera: de Cuba, Francia, Rusia, grupos del extranjero. Y un día dije: si tenemos una idea de aunar los países del Mercosur y de que seamos realmente una unión, como la Unión Europea ¿por qué en lugar de traer gente del extranjero, no armamos una compañía?". Así nació el Ballet del Mercosur según las palabras de su fundador y director, Maximiliano Guerra.

El bailarín charló con Diagonales de este proyecto, antes del estreno mundial, con coreografía suya, de Romeo y Julieta en el Teatro Argentino el próximo viernes 19.
Desde el comienzo, esta compañía de baile, que en 2009 celebra su décimo aniversario, tiene como misión ofrecer espectáculos de ballet de la más alta calidad artística y, como política, convertirse en un semillero de talentos: "Es un lugar que te hace crecer. Pero también consigue trabajos, y en lugares tan importantes como el Teatro Argentino. También hay mucha gente en el extranjero; en los Estados Unidos, en Alemania", dice Guerra.

El nombre Ballet del Mercosur se le ocurrió a su creador: "Creo muy en serio que el Mercosur se va a unir realmente cuando lo hagan nuestras culturas, cuando encontremos las conjunciones y las similitudes en nuestras culturas, que son muy parecidas. Y esa fue la idea para empezar con el Ballet y darle la oportunidad a jóvenes talentos, fundamentalmente de la danza, pero también a escenógrafos, músicos, vestuaristas. Y buscar tocar temas que tienen que ver con el Mercosur, porque tenemos una mirada más regional que local".

–¿Cómo resumiría los objetivos del Ballet?

–El objetivo es brindar a la comunidad del Mercosur la danza y, por supuesto, también ser como una carta de presentación o una muestra para el mundo de lo que es la cultura sudamericana, nuestra cultura. Y creo que el mensaje más fuerte que tiene es justamente esta cosa de la unión: no importa tanto de dónde vengas sino que tenemos similitudes en nuestras culturas, que se pueden unificar en un mismo lugar: el escenario.

–¿Otro de los objetivos fundamentales del Ballet es llevar la danza a todos los públicos posibles?

–Absolutamente. Creo que ese es un concepto que los artistas no nos tenemos que olvidar: los artistas nacen justamente de los itinerantes, los cantantes y los poetas, y los circos y las obras de teatro, donde el público no iba a ver el espectáculo, sino que el artista era el que le llevaba el espectáculo a la casa. Sobre todo en un país como el nuestro, que es tan grande y que las distancias son tan enormes, no podemos pretender, soberbiamente, que la gente tenga que venir a Buenos Aires o a las grandes ciudades. Hay que llevarle el arte al lugar más cercano posible de su casa.

Cada año, desde que fue creado, el Ballet del Mercosur realiza una gira nacional con distintos espectáculos: La Sylphide (2000), Maximiliano Guerra y El Ballet del Mercosur (2001), Con gloria morir (2002–estreno mundial), Clásico@Moderno (2003), Lo mejor de mí (2003–2004), Vuelo en libertad (2004), En blanco y negro (2005), Argentino (2006), Más Argentino (2007) y Secuencias (2008).

En la actualidad, Maximiliano Guerra presenta junto a su Ballet el programa Rituales, que es el mismo espectáculo que brindaron durante 2008 y gracias al cual obtuvieron el premio Estrella de Mar 2009 al mejor espectáculo de danza. Rituales tiene el agregado de algunas obras y mayor duración, pero continúa con la esencia de Maximiliano Guerra y el Ballet del Mercosur.

La solidaridad es otro de los puntos a destacar de la Compañía, ya que realiza presentaciones a beneficio de diferentes entidades que así lo solicitan. Maximiliano Guerra considera que en determinadas ocasiones los espectáculos deben ser gratuitos porque "le tenés que dar la posibilidad a todo el mundo de verlo. Hay gente que por más que luches y trates por todos los medios de poner entradas a precios populares, no tiene 30 o 35 pesos para pagar una entrada, entonces no lo podés marginar, no lo podés dejar de lado porque no puede pagar ese dinero. Entonces, hay que buscar la forma de que una o dos veces por año podamos llevar el espectáculo, obviamente con el apoyo de los gobiernos y de los sponsors personales de cada uno, para que simplemente se acerquen, sin pagar nada, y disfruten".

–¿Además de verse como un referente de la danza, se ve como un formador?

–Hace mucho tiempo que me veo como un formador. Al mismo tiempo que estoy haciendo las funciones con el Ballet del Mercosur, estoy bailando en Madero Tango y estoy montando en el Teatro Argentino Romeo y Julieta, y cuando entré a la Sala para empezar a ver a los bailarines, de los 45 que había, 22 pasaron por el Mercosur, así que eso puede decir cuál es la magnitud que tiene que pasen por una compañía donde, obviamente, aprenden algo y afianzan algo de lo que ya traían aprendido.

Entre los bailarines que dieron sus primeros pasos profesionales en el Ballet del Mercosur, se pueden mencionar a Hernán Piquín (bailarín principal del Ballet Argentino de Julio Bocca y protagonista de la película Aniceto, de Leonardo Favio), Genoveva Srur (primera bailarina del Ballet Estable del Teatro Argentino de La Plata), Darío Franconi (solista del Ballet de Finlandia), Pablo Piantino (integrante del Ballet de San Francisco), Marianela Núñez (primera bailarina del Royal Ballet de Londres), Cynthia Labaronne (primera bailarina del Ballet de Francia) y Luciana Paris (bailarina del American Ballet Theatre), entre otros.

–¿Cómo selecciona su equipo de trabajo?

–Cada tanto, nosotros hacemos audiciones para los bailarines. Pero después, sobre cada proyecto específico, se eligen a los coreógrafos y a las músicas que se van a utilizar. Entonces, esto hace que tengamos los bailarines contratados todo el año y, después, sobre cada programa específico, cuando por ejemplo decido que venga un coréografo de Brasil, se le entrega la compañía que tenemos para que la trabaje.

Estos son algunos de los maestros preparadores del Ballet: Gabriela Pucci, Violeta Janeiro, Graciela Piedra, Valeria Guerra, Loipa Araujo (Cuba), Mario Galizzi, Sergio Berto (Brasil), Mora Godoy y Walter Cammertoni.

–En lo personal, ¿qué significa este proyecto?

–Es el proyecto que más a largo plazo tengo y que me hace sentir más orgulloso, no sólo por cómo está ahora sino por cómo fue siempre, una compañía dúctil, que sabe bailar desde lo clásico hasta lo contemporáneo. Es como mi bebé, un hijo. Algo que estoy creando, que estoy generando y espero que en un momento tenga el vuelo suficiente para poder seguir solo.

Maximiliano Guerra inició sus estudios de danza en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires y se perfeccionó con maestros como Wasil Tupin, Mercedes Serrano, Mario Galizzi, Leandro Ragueiro, y en el exterior con Woiteck Lowsky y Stanley Williams. Luego de haber actuado en el Teatro Argentino de La Plata y la fundación Teresa Carreño de Caracas (Venezuela), ingresó, en 1985, al ballet estable del Teatro Colón. Tres años más tarde comenzó con su carrera internacional, que se afianzó en 1992, año en el que empezó a ser invitado a participar en las de las más prestigiosas compañías del mundo y actuó en los escenarios de los teatros más importantes.

En 1999 crea el Ballet del Mercosur y desde entonces realiza presentaciones con su compañía. En el año 2003 es nombrado "ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires", por iniciativa de la diputada Marta Talloti, contando con la votación unánime de la Legislatura porteña. Dos años después, en el marco del Homenaje a los 80 años del Ballet estable del Teatro Colón, es convocado como bailarín emérito.

A fines de 2007, Maximiliano Guerra participa de la despedida de su compañero Julio Bocca, bailando junto a él en la apertura de El corsario.

A lo largo de su carrera, el bailarín recibió más de 20 menciones y premios, entre los que se encuentran el Grand Prix (Perú), la Medalla de Plata (New York), la Medalla de oro (Bulgaria), el Konex (Argentina), el Reconocimiento internacional (Naciones Unidas), el Mensajero de la paz (Unesco) y una estrella en firmamento con su nombre (NASA).
Qué duda cabe que la pregunta ¿qué significa la danza en su vida? se la deben haber hecho millones de veces. Sin embargo, Maximiliano Guerra no se cansa de responderla una y otra vez. Hasta parece que le gustara: "La danza es mi vida. Es la forma más común y más fácil que tengo de comunicar sentimientos. Lo llevo adentro. Es una vocación que pude desarrollar y poder llevar a cabo arriba de los escenarios. Y es el lugar donde me siento con más libertad, además de cuando estoy en familia, con mi mujer y con mis hijas. Pero es algo muy de adentro, es la forma más libre que tengo de comunicación".

Fuente: http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=45397

Las tablas le hicieron fuerza a la motosierra

  Balance de teatro 2024 En un año con fuerte retracción del consumo y un ataque inusitado al campo de la cultura, la caída de la actividad ...