Archivo virtual destinado a difundir la Actividad Teatral de la Ciudad de La Plata, Capital de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina
sábado, 29 de marzo de 2008
“En cada obra, uno se pone dentro de un personaje”
La pianista Paula Peluso y el violinista Rafael Gintoli hoy se presentarán junto a la Orquesta de la Cámara Municipal. Antes, hablaron con Hoy
Fuente. http://pdf.diariohoy.net/2008/03/29/pdf/cuerpo.pdf
viernes, 28 de marzo de 2008
“Soy un pesimista disfrazado”
Enrique Pinti llega a La Plata en su Pingo argentino. Habló con Hoy del espectáculo y de su visión del país
Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2008/03/28/pdf/cuerpo.pdf
jueves, 27 de marzo de 2008
Andrés Calamaro se llevó el Carlos Gardel de oro
Finalmente se develó el misterio. Andrés Calamaro logró el premio Carlos Gardel de oro. Se lo dedicó a Migue Abuelo
Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2008/03/27/pdf/cuerpo.pdf
lunes, 24 de marzo de 2008
El Bafici cumplirá diez años con una edición particular
Luego de turbulencias políticas por el cambio de gobierno porteño, el Festival de Cine Independiente se realizará en Buenos Aires entre el 8 y el 20 de abril. Se proyectarán 427 filmes y estarán Carlos Reygadas y José Luis Guerín
Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2008/03/24/pdf/cuerpo.pdf
sábado, 22 de marzo de 2008
Escenas de sexo de gente poco común
Sábado 22 de marzo de 2008
Edición impresa | Espectáculos | Nota
Emanuel Rodrígez
De nuestra Redacción
Edición impresa | Espectáculos | Nota
Más permisiva que hace una década, la televisión abierta en la Argentina trabaja con un erotismo cada vez más explícito. Un recorrido por las mejores escenas eróticas de los últimos años.
Emanuel Rodrígez
De nuestra Redacción
Se besan y ella le agarra el pantalón. Esperaron este instante una eternidad de 116 capítulos y ella lleva la mano al cinturón, al pasacinto, y mete sus dedos entre la costura del pantalón y la piel del pubis de él. Están al borde de una pileta y al borde de un momento cumbre: caen, abrazados, enredados. Se ve una lengua, una mano que pasa por el enorme, encantador tatuaje de una espalda masculina. Se ve el perfil de un torso desnudo, las líneas curvas que definen el cuello, los pechos, el abdomen.
Finalmente Lola –Carla Peterson– y Facundo –Luciano Castro– hacen el amor en una escena culminante de Lalola, considerada la mejor telenovela argentina del momento. Una escena erótica filmada con sutileza y la sensibilidad necesaria para aprovechar la tremenda sensualidad de una situación un poco rara: ella antes era un hombre, los dos personajes envueltos en ese beso lo saben, y ella/él acaba de decirle: “Quiero que te quedes, quiero que seas el primer hombre en mi vida”.
Además de una inquietante ansiedad de bañarse junto a Carla Peterson o Luciano Castro, la escena puede provocar al menos un reparo respecto de cómo la televisión argentina se ha permitido, de un tiempo a esta parte, romper los límites del tabú y explorar un erotismo que hasta hace una década era cuanto menos escandaloso.
Por su poder de atracción, por los mecanismos fetichistas que ponen en marcha, las escenas eróticas marcan hitos en las series o novelas en las que tienen lugar: representan momentos clave del argumento, y suelen llevar al paroxismo la consumación de la histeria al jugar en los límites entre mostrar y no mostrar.
La escena de Lalola (que en Buenos Aires se ve por televisión abierta y en Córdoba por la señal de cable de América) se ganó un lugar entre esos momentos televisivos, si no inolvidables, al menos tan intensos como para que miles de usuarios de Internet suban el video a la Red y otros miles lo reproduzcan.
La piel y los límites. Haga la prueba en la oficina: comience una conversación sobre las mejores escenas eróticas de la televisión. Si sus compañeros tienen cable y vieron Lalola mencionarán esa escena entre otras imágenes que supieron hacer, a escala por supuesto, historia: Florencia Peña y Damián De Santo en Disputas, por ejemplo, o Araceli González en Mujeres asesinas, o Carla Peterson (¡de nuevo!) y Romina Gaetani en otra entrega antológica del ciclo dirigido por Daniel Barone. La clave parece estar más en los límites que se rompen que en la cantidad que se muestra. Y también en el tiempo de espera que precede al encuentro sexual: ¿cuántos meses demoraron Pablo Echarri y Celeste Cid en llegar a la cama cuando eran, en Resistiré, la pareja más sensual de la Argentina?
Aquella escena hizo furor: la prodigiosa cola de Echarri y la sombra de los pechos desnudos de Celeste coronaron lo más parecido a una angustia colectiva que pueda generar una telenovela, y 2003 fue –para la cultura televisiva– el año de los lindos desnudos. Son pocos los hombres que pueden escuchar a Kevin Johansen cantando Down with my baby sin recordar casi dolorosamente la espalda de Julia Malaguer (Cid), y la expresión de su rostro cuando Diego (Echarri) finalmente la toma entre sus brazos, mientras el malísimo Mauricio Dobal pergeñaba su sangriento plan.
A la pileta. ¿Cómo se escribe una escena erótica? Es obvio que no se trata de una página más del libreto. El autor de la escena entre Peterson y Castro en Lalola, Pablo Lago, explica que se trata de un desafío particular: “Las escenas eróticas en una tira diaria son escenas de consumación, tienen una carga especial y hay que trabajarlas con mucho cuidado”.
Lago trabaja como guionista de televisión desde hace 15 años: “Antes no era tan sencillo. Llegar al primer beso fue un logro. Llegar a la cama, fue otro logro. Después vinieron los primeros desnudos. Creo que la televisión va acompañando los avances de la sociedad en materia sexual”. El caso concreto de Lalola, para el guionista, “habla de una sociedad que se ha vuelto más ambigua, más abierta”.
La tentación del escándalo acaso sea la más fuerte a la hora de concebir una escena erótica: hace mucho que la televisión argentina ha asimilado la idea de éxito de un programa a cuánto se habla acerca de ese mismo programa. Sin embargo hay autores, como Lago, que buscan ir por un camino alternativo: con una pileta y con Carla Peterson semidesnuda, Lalola no fue hacia lo escandaloso sino hacia un cierto clima acorde con el drama de la situación.
“Es importante elegir el lugar: los espectadores de Lalola esperaron más de 100 capítulos para este encuentro y no podíamos ubicarlo en la casa de Lola o en la casa de Facundo”, explica Lago. Por eso fueron a una quinta, un lugar con pileta. “Luego, es importante la claridad para transmitir el drama interno, la intensidad dramática de la situación”. Para Lago es clave la cuestión de las contradicciones: “Lola antes era un hombre, y Facundo lo sabe”.
Lo primero que aparece es la cara de una mujer, la boca abierta, el gesto evidente de que algo le está provocando placer y al mismo tiempo dolor. La mujer está confundida, debe satisfacer a su cliente y por eso sobreactúa algunos gemidos. Está en cuclillas. Lo que sigue es un plano detalle de sus piernas y su cintura. Un hombre se mueve furiosamente detrás de ella. La cámara sigue por el torso, el cuello, y otra vez la boca abierta, los gemidos fuertes.
La cámara busca tomas al borde de la pornografía: está claro que ninguno de los personajes tiene ningún tipo de ropa y además no están, como en esas películas clase B de la TV por cable, unidos por el ombligo: pubis contra pubis, la escena hace foco en el roce y sugiere una penetración.
Cambian de posición: ella arriba, él abajo. la cámara los toma desde sus pies.
En la antología de escenas eróticas de la televisión argentina el encuentro entre Florencia Peña y Damián De Santo en Disputas (2003) hizo historia por el realismo de las actuaciones. Llegó a circular el mito de que ni De Santo ni Peña estaban actuando, lo que se dice actuando: el inefable Jorge Rial sugirió que durante la grabación ambos actores habían, directamente, mantenido relaciones.
El director de Disputas era Adrián Caetano (Pizza Birra Faso). Cuando escucha que aquella escena se reproduce en Internet casi sin cansancio se ríe y confiesa: “la dirigí por teléfono”.
“Estábamos a contrarreloj y yo no podía llegar a los estudios: llamé a mi asistente y le di las indicaciones”, dice.
¿Cómo se dirige una escena erótica, y además por teléfono?
Caetano cuenta que hasta aquella escena entre Peña y De Santo, Disputas venía “muy pudoroso” y que había decidido hacer algo “más desenfadado”. pensó en una escena cruda, con una premisa sencilla: tres cámaras, planos cerrados, y que los actores se sacaran la ropa y pareciera que estaban “curtiendo”.
“En general las escenas de sexo en la televisión argentina son muy pacatas. Lo que tenía de bueno aquella escena era justamente que no había nada pacato”, reflexiona y agrega que para él es esencial la posición sexual: “por ahí pasa la imaginación, el desafío. Ya se ha visto todo, hay que ingeniárselas”. Otro punto fuerte para Caetano es el realismo de las actuaciones. Y la tercera clave es el lenguaje: “Las escenas de sexo hablado son más intensas, no hay nada mejor que la pornografía verbal”.
Famosas desnudas. Muchas escenas eróticas explotan el fetichismo de la fama. No es lo mismo para los espectadores ver un desnudo de una extra que ver a Araceli González, por ejemplo. Araceli protagonizó un desnudo en Mujeres Asesinas, y a los 10 minutos de la emisión de aquel programa Internet ardió. Foros, blogs, YouTube: en menos de lo que podría tardar Araceli en volver a vestirse, su perfil a contraluz en la puerta de una pieza en la que se iba a acostar con su víctima se difundió como un virus.
Algo similar sucedió con Mónica Ayos en Historias de sexo de gente común. Pero si de jugar con la fama se trata, la escena que casi paralizó a gran parte de la audiencia masculina fue el primer desnudo de Pamela David en Doble Vida. Probablemente nadie se acuerde del débil argumento de aquella serie, pero sí de que, fuera lo que fuera, algo hacía que Pamela –que venía de hacer un programa para Playboy TV– se sacara la ropa frente a Gonzalo Valenzuela.
Ya pasaron tres años de aquellas escenas: Pamela David se dedicó más a la conducción y menos a la actuación, tuvo un hijo y se casó con el basquetbolista cordobés Bruno Lábaque. Cuando atiende el teléfono se escucha el llanto de Felipe.
¿Cómo se actúa una escena erótica? Protagonizarlas probablemente sea una de las fantasías masculinas más recurrentes, a pesar de que en los últimos años hay millones de documentales que explican que los actores porno la pasan mal, muy mal (¿quién les cree?).
Para Pamela la cosa no fue muy diferente a actuar una escena policial. “No pasa nada, estás actuando. Hay muchas cámaras y gente alrededor”.
“Si en una serie le apuntás a alguien con una pistola y disparás no estás cometiendo un crimen, estás actuando. Pasa lo mismo con las escenas eróticas: no estás teniendo sexo, simplemente estás actuando”.
Pamela dice que deposita mucha confianza en el profesionalismo de sus compañeros de trabajo y de los directores: allí estaría la clave.
A los bifes. Cada vez con menos rodeos, la televisión argentina acompaña los cambios en el modo de vivir la sexualidad fuera de pantalla, o por lo menos esa parece ser su intención. Ya no sorprende ver una cola o un pezón, motivos de alboroto un par de lustros atrás.
De hecho, el desafío para los que trabajan en ficción ya no está en cuánto mostrar o qué límite de lo explícito romper, sino en cómo hacerlo para no caer en la vulgaridad de los concursos de bikini open o los bailes en el caño. Ya lejos de los años del destape, el asunto parece pasar ahora por combinar piel y drama, piel e historia.
Fuente: http://archivo.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=173485
Contar historias, generar conciencia, dar luz
Lito Cruz, director de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires
Volvió a la función pública con muchos planes y proyectos que buscan introducir el teatro y la historia en los sectores más indigentes
Sábado 22 de marzo de 2008 | Publicado en edición impresa
Llega a su estudio de la calle Suipacha con demora. Viene de La Plata y está próximo a dar comienzo a sus clases. Lito Cruz, el nuevo director de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires, sigue compartiendo su trabajo en televisión y cine con la gestión teatral. En los últimos años fue director nacional de Teatro, director ejecutivo del Instituto Nacional del Teatro, director del Coliseo Podestá de La Plata, y ahora tiene en sus manos la política teatral de la provincia con más actividad escénica, después de la ciudad de Buenos Aires, en la Argentina.
La tarea no es sencilla, aunque tiene algunos costados que le interesan para transitar. Vuelve a una ciudad que conoce bien. Nació en Berisso, al lado de La Plata. La secundaria la hizo en esta ciudad y hasta comenzó la universidad en la carrera de arquitectura. Dejó todo y se vino a Buenos Aires, donde completó su formación y desarrolló su carrera. "A los 67 años estoy volviendo a mi origen -dice el actor con una sonrisa-, a mis amigos, a mi gente. Ya tengo un lugar en el cementerio de Berisso. En mi vida hice Berisso, La Plata, Buenos Aires y ahora Buenos Aires, La Plata... Estoy volviendo."
Pero su vuelta tiene mucha vitalidad. Y no sólo porque sus funciones en La Plata se lo requieran, sino porque -hombre hiperactivo si los hay- está trabajando para lograr que su ciudad natal se fortalezca y sea considerada por sus cualidades históricas -nació con los inmigrantes y hasta los años 70 fue un polo laboral muy fuerte-, y en eso lo acompaña el gobernador Daniel Scioli.
Y donde también lo acompaña es en esto de redefinir a la Comedia de la Provincia, una institución que ha llevado, a lo largo de su historia, un camino algo errático. No tiene edificio propio ni teatro; no es un elenco estable y, en general, cuando produce, sus actores son sólo platenses, con lo cual su carácter provincial se torna dudoso.
"La Comedia es algo que empezó mal desde el comienzo -explica Lito Cruz- . Nadie sabe bien qué es. Scioli me planteó un proyecto que me interesó mucho. El objetivo es trabajar con toda la sociedad e ingresar también en las clases indigentes. Yo le planteé que para lograr eso es necesario crear una Dirección Provincial de Teatro porque entonces podrá lograrse una política más abarcativa."
Por ahora, Cruz ha comenzado a interesar en esto a senadores y diputados de la provincia y también a Fetibo, la Federación Teatristas Independientes Bonaerenses. La idea de máxima es formalizar una ley de teatro para Buenos Aires que no cree, como la ley nacional, un instituto del teatro, sino un consejo provincial de teatro independiente. "Si sumamos nuestra ley a la que ya tiene la Nación, las que tienen la ciudad de Buenos Aires y Tucumán, estaremos logrando más apoyo del Estado para los teatristas. No les estamos solucionando todos los problemas, pero sí los ayudamos a crear sin la angustia que produce no saber qué hacer a fin de mes."
Nuevos proyectos
Entre las nuevas actividades que Lito Cruz está diseñando para la Comedia de la Provincia de Buenos Aires -junto al director artístico Ciro Colli y el director técnico Daniel Feijoo- figuran la reapertura de la sala Armando Discépolo, ubicada en la calle 12, entre 62 y 63, de La Plata, donde en un par de meses subirá a escena Babilonia , de Discépolo. En ese espacio, los martes presentará un ciclo denominado El Teatro y la Historia, que concibió con artistas platenses cuando conducía el Coliseo Podestá. Los miércoles, distintos actores porteños ofrecerán un ciclo de unipersonales. Están confirmados Amelia Bence, Cipe Lincovsky, Víctor Laplace, Rudy Chernicoff y Laura Bove, entre otros.
Uno de los proyectos más fuertes tendrá que ver también con la historia. La idea es trabajar con las 15 regiones en que se ha dividido a la provincia y en cada una generar un proyecto con autor, director y elenco local, donde se cuente algún aspecto de la historia argentina, entre 1810 y 1854.
-Cuando conducías el Instituto del Teatro, generaste un proyecto que se llamaba 300 Ciudades Cuentan su Historia; en el Coliseo Podestá propusiste el ciclo El Teatro y su Historia, y ahora preparás un espacio de reflexión, a nivel provincial, con iguales características. ¿Por qué ese interés por contar la historia?
-Durante mucho tiempo pensé que el teatro argentino, después de Lizarraga, Dragún y Cuzzani se había alejado de la historia. El proceso militar un poco fue determinante en eso. Hizo que la historia fuera intocable. No se podía ser irreverente con ella; tenía que obedecerse a ciertos procesos unitarios que se mantuvieron en el tiempo. Después de esa etapa, los autores se han volcado al mundo intimista. Tenemos que volver a contar la historia; es indispensable. Porque si algo nos une a los argentinos es la historia, en cualquier clase social, en cualquier barrio.
-Daniel Scioli te pedía que trabajaras con comunidades indigentes. ¿Cómo será ese trabajo?
-Estoy empezando a trabajar en las villas; he tenido reuniones con las Madres del Paco. Es difícil. Pero si no nos introducimos en la gente por medio de la cultura, será difícil que la gente recapacite sobre lo que está pasando. Todo el mundo quiere ser protagonista de su historia. Una persona que no tiene padres los busca. Y si no, como hacen los chicos, te inventás una historia. El tipo que mata a alguien, el que se da con el paco, el que roba, se siente protagonista. Como delincuente es protagonista; tiene poder. De alguna manera cuenta su historia tratando de surgir de la nada en la cual se mueve, dentro de una villa miseria, un barrio. El teatro hace que el pueblo, al contar su historia, exalte aquellos valores que hacen a la comunidad, y esto te hace tomar conciencia de que sos argentino y que tenés que hacer algo por ese barrio, ese pueblo, este país. El teatro es una expresión donde la raza humana se piensa a sí misma viéndose reflejada en el escenario. El teatro tiene hoy una doble función. La primera es que vengan a verme los que pueden y la segunda, que yo tengo que ir hacia los que no pueden verme; tengo que ir a buscarlos, crear un evento teatral para que ellos puedan encontrar la forma de sublimar los sufrimientos, las angustias.
Carlos Pacheco
Cultura y sociedad
Si bien Lito Cruz conoce a la provincia de Buenos Aires desde hace muchos años, la realidad en la que hoy le toca trabajar es muy diferente a la de su niñez o adolescencia. El mismo artista destaca que no ve bien a su provincia. “La veo muy para adentro, a causa de la inseguridad –explica–. La cultura es algo que sale a la calle y la calle es peligrosa y, entonces, aparecen las manifestaciones solitarias: Internet, la televisión, la radio. La cultura es de la casa para afuera y ahí hay peligro. La droga y la delincuencia trabajan en la soledad y la oscuridad. El teatro en un espacio, una vereda, una manzana, y trae luz y, ante esa luz, las ratas se van. Es necesario que la gente pueda volver a salir a reflexionar con sus pares sobre lo que les pasa. El teatro es uno de los grandes poderes que tiene la sociedad para decir sus verdades y movilizar, como lo hizo en su momento Teatro Abierto”.
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/997670-contar-historias-generar-conciencia-dar-luz
viernes, 21 de marzo de 2008
jueves, 20 de marzo de 2008
Héctor Bidonde vuelve a un teatro de contenido ideológico
20 de Marzo de 2008
Luego de su paso por la Legislatura porteña, el actor Héctor Bidonde, nacido en La Plata, retorna al teatro como protagonista de "Un hombre torcido", la obra de Richard Kalinoski en la que se abordan las secuelas del genocidio armenio a manos de los turcos.
La pieza que se presenta los sábados a las 22.30 y los domingos a las 18.30 en el teatro El Nudo (Corrientes 1551, Capital), con dirección de Manuel Iedvadni, ubica la acción en Estados Unidos donde un sobreviviente de la masacre ha logrado rehacer su vida y constituir una familia.
Ya en la madurez de su vida y acosado por los fantasmas del pasado, entre los que no falta la culpa, el protagonista mantiene una sólida pero conflictiva relación con su nieto, un joven estudiante de periodismo, a pesar de la incomprensión de su hija que teme por su salud mental.
La experiencia política de Bidonde seguramente le permitió abordar el contenido ideológico de la pieza desde una perspectiva más aguda, a pesar de que Kalinoski se cuida mucho de caer en la arenga panfletaria. Refiriéndose a su experiencia política, Bidonde reveló a Télam que "uno termina por reconocer que a veces la cultura actúa como una mordaza sobre los instintos y procura la adaptación de la gente".
"Pero al mismo tiempo, tiene un elemento liberador maravilloso que la convierte en un bisturí y, según cómo se lo trate, se lo puede usar para cortar una milanesa u operar un cerebro", agregó.
Sin embargo, el actor reconoció que "cada vez más es mayor el grado de absoluta dependencia de los sectores del capital concentrado y, en ese contexto, y manejada desde el Estado, la cultura debería ser una herramienta de resistencia cultural, ideológica y filosófica. Pero no hay manera de que eso ocurra".
El intérprete no deja de reconocer cierto escepticismo en sus palabras pero aclaró que "el escéptico es un tipo casi pesimista porque sabe que las cosas pueden ser infinitamente mejores y son terriblemente peores para la mayoría de la gente".
Con este bagaje aceptó ser mucho más riguroso en el estudio de una obra así como en la exploración en el bendito tema de las estéticas.
"No se explica por qué son tan feroces y canibalísticas las luchas entre las estéticas y no se dan cuenta que abajo hay un trasfondo ideológico y político muy grueso", declaró.
Redondeando su reflexión sobre la cultura, Bidonde declaró que "yo siento que el poder de la cultura, así como está planteado, es maravilloso, desaprovechado, a veces despilfarrado, pero lo más cercano es a lo que decía Rilke: 'si la vida bastara el arte no tendría sentido'".
A horas del estreno de la pieza que comparte con Alejandra Rubio, Martín Slipak y Fernando Sureda, Bidonde señaló que "me resulta una especie de celebración volver al teatro después de cuatro años y encontrarme con un material como este, de semejante contenido".
La obra gira en torno del genocidio de los turcos sobre el pueblo armenio, aunque la acción transcurre en Estados Unidos donde un abuelo armenio logra conservar su identidad cultural.
Pero en su pasado, en la Alemania de los años 20, mató a quien había sido el gobernador de Turquía y el que instrumentó el genocidio. Cuando se radica en Alemania, alquila un departamento, busca hasta encontrar a este macabro personaje y lo mata. Se entrega voluntariamente y, de manera inesperada, los alemanes lo juzgan y lo absuelven.
La obra plantea, por un lado, la necesidad de reivindicación del pueblo armenio y, por el otro, con la negación del pueblo turco de toda responsabilidad sobre un hecho al que consideran una especie de guerra santa que tuvo su precio.
En esta obra, el autor retoma el tema que ya había planteado desde otro ángulo en "La bestia en la Luna". "Es un relato muy entrañable, con una estructura tradicional, pero que tiene un ingrediente especial porque vertebra la relación del nieto que estudia periodismo y viene a encontrarse con su abuelo", explicó.
"Lo interesante es que la obra tiene un humor desopilante -enfatizó- y Iedvadni le dio un vuelo especial apoyado en cierta locura del viejo que por momentos alucina. Además, con la autorización del autor, agregó tramos del juicio basado en documentos reales".
El personaje fue considerado un héroe a través del cual se planteó el debate de "matar al tirano o no matarlo". "Este es un aspecto de la obra muy cercano a nosotros -aseguró el actor- que desde hace años discutimos qué es y por dónde pasa la justicia y en qué medida aprendemos como sociedad".
"En este momento Turquía está por ingresar en la Unión Europea. ¿Qué pueden hacer Europa y Estados Unidos con Turquía? -se preguntó-, se la debe juzgar por el pasado, por los crímenes de lesa humanidad, o determinar que los crímenes de lesa humanidad prescriben según dónde y quién lo haya realizado?".
Finalmente, Bidonde consideró que "por todo lo que está pasando en el mundo la obra tiene una universalidad indiscutible, a pesar de que el autor no ha tenido pretensión de universalidad".
Fuente:http://www.elpopular.com.ar/diario/2008/03/20/nota.html?idnota=20543
martes, 18 de marzo de 2008
“El teatro tiene que volver a tomar la historia”
Varias personas esperan en el hall de Radio Provincia. Cuando en la puerta aparece Lito Cruz para grabar Cultura al sur, el programa que saldrá al aire horas más tarde, todos se acercan a él. Sin ceremonias de funcionario ni formalidades, el actor saluda a cada uno y se dispone a atender requerimientos. Entre ellos, esta entrevista con
Hoy, en el estudio radial. “Yo tengo 67 años, el país me ha dado todo: he nacido en Berisso, me he educado en La Plata, en Buenos Aires como autor, y como ya tengo un lugar en el cementerio de Berisso, estoy volviendo. Berisso, Buenos Aires, La Plata, Berisso, cementerio y allá vamos”, dice con humor a propósito de sus funciones al frente de la Comedia de la provincia de Buenos Aires. Por eso, dice: “Estamos trabajando en todas las áreas que se puede”.
A todas las áreas en las que se desempeña les imprime un punto en común: la historia. Tanto en su trabajo en la película que filmó en Berisso, El día que cambió la historia, como en su nueva función pública “Lo que voy a hacer -dice con respecto a sus planes en la Comedia- es trabajar con Marcelo Valko, un historiador que trabaja con Osvaldo Bayer, con los temas de las 15 regiones: qué pasó entre 1800 y 1853 en Carmen de Patagones, Pergamino, Berisso, Tandil”.
Así, dice, convertirá esas investigaciones en obras de teatro, para llegar con cien obras a 2010 con lo que pasó en Argentina. “Queremos poner de pie la historia, tratando de que el teatro vuelva a tomar la historia. Porque en la dictadura hablar de la historia era aceptar que San Martín tenía un caballo blanco, que nunca lo tuvo, o rebelarte con la historia y acercarla”.
Hasta su trabajo en villas miseria de la provincia tiene historias. “Planteé trabajar en las villas, en La Salada, en Temperley, donde le propuse que, con un 70 por ciento de chicos, generen un espectáculo junto con profesores de música, danza y un organizador, todos del lugar, para recibir todo lo que sus chicos traen de sus casas. La idea es que le pregunten a sus abuelos por qué su lugar se llama La Salada, o Atalaya. Entonces traen los cuentos de los abuelos, lo mejor y lo peor del lugar, héroes anónimos de allí. Y armarán obras que se verán en julio”.
Además, dice, está luchando por una ley Provincial de Teatro para “hacer que quienes hacen a la circulación sanguínea de la actividad teatral del país, el teatro independiente, puedan trabajar sin la preocupación diaria por el gas, por el teléfono”.
-¿Qué les decís a quienes dicen que el teatro es minoritario?
-Eso sucede por las dimensiones físicas. Pero el teatro es un lugar que produce una modificación de conciencia. No por nada los autores, directores y actores fueron los primeros perseguidos, desaparecidos, asesinados y torturados por la dictadura.
Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2008/03/18/pdf/cuerpo.pdf
lunes, 17 de marzo de 2008
Una leyenda sin más artificio que su música
BOB DYLAN
Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2008/03/17/pdf/cuerpo.pdf
El cantante estadounidense tocó el sábado en el estadio de Vélez Sarsfield ante 23 mil personas sin escenografía de gran show ni iluminación deslumbrante. El mítico músico y su banda brindaron su repertorio durante dos horas. Una figura vigente, aunque se note el paso del tiempo
Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2008/03/17/pdf/cuerpo.pdf
domingo, 16 de marzo de 2008
Espectadores nudistas asisten al musical "Cantando desnudos"
Subido por efe el 16/03/2008
Madrid (España), 15 mar (EFE TV).- Espectadores nudistas asistieron a la función del musical "Cantando desnudos", adaptación de una obra del estadounidense Robert Schrock, que se representa en el Teatro Arlequín de Madrid.
La obra, titulada originalmente "Naked boys singing", se compone de una serie de monólogos cantados, cuyo hilo conductor es la desnudez. Su estreno, hace más de una década en Nueva York, provocó el escándalo entre los sectores más conservadores pero desde entonces no se ha dejado de representar ni una sola semana en Broadway, y ha viajado ya por cuatro continentes.
Imagen: Enrique Del Viso
EFE TV-Madrid-19:20 GMT.
sábado, 15 de marzo de 2008
jueves, 13 de marzo de 2008
Murió Jorge Guinzburg, pero dejó su humor y su huella creativa
Tenía 59 años
Fuente. http://pdf.diariohoy.net/2008/03/13/pdf/cuerpo.pdf
El cómico y conductor estaba internado desde hacía cinco días en la clínca porteña Mater Dei. Oficialmente se informó que murió por los problemas pulmonares que arrastraba desde niño. Comenzó su carrera en el humor gráfico y fue creador de importantes programas televisivos
Fuente. http://pdf.diariohoy.net/2008/03/13/pdf/cuerpo.pdf
miércoles, 12 de marzo de 2008
El hombre del clown
SLAVA POLUNIN
Uno de los mayores exponentes de ese arte llegó a Buenos Aires para actuar en el Opera. “Es necesaria para la humanidad”, dijo en referencia a su actividad
Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2008/03/12/pdf/cuerpo.pdf
martes, 11 de marzo de 2008
“Hay que saber ver el alma de las tradiciones para renovar”
ENTREVISTA CON HORACIO SALINAS, CREADOR DE INTI-ILLIMANI
Referente de la música chilena, con raíces en el folclore pero renovador, el grupo iniciará su gira por Argentina en La Plata, el próximo viernes. Su compositor se refirió, en entrevista con Hoy, a su música y a sus visiones actuales
Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2008/03/11/pdf/cuerpo.pdf
"Yepeto": Un Tito Cossa auténtico
TEATRO CRÍTICA
Por IRENE BIANCHI
Por IRENE BIANCHI
"Yepeto", de Roberto "Tito Cossa", protagonizada por Marcelo Lerca y Leonel Ferreira. Asistencia técnica: Gerardo Ventrice. Puesta en escena y Dirección general: Gastón Marioni. Teatro Estudio de las Artes, calle 3 Nº 386. Sábados 22 hs.
Roberto Cossa (1934), es indudablemente, unos de los dramaturgos argentinos más versátiles y prolíficos de las últimas décadas, autor de obras tan memorables como: "La Nona", "El viejo criado", "Gris de ausencia", "Tute Cabrero", "Ya nadie recuerda a Frederic Chopin", "De pies y manos", "Los Compadritos", "El sur y después", "Nuestro fin de semana", "Los días de Julián Bisbal", "La ñata contra el libro".
"No creo que el teatro tenga que ser un pasatiempo. Ojo _ no me parece mal que haya gente que haga profesionalmente bien un teatro que entretenga y nada más. Pienso que hay que hacer un espectáculo que haga reflexionar pero no aburrir. La reflexión puede estar encaminada a través de la belleza, de la crítica social _ porque un espectáculo bello, que trate el tema del amor, puede hacer reflexionar tanto como un teatro político.", dijo Cossa en una entrevista. Y el"Yepeto" de Gastón Marioni es eso: un espectáculo bello, que trata el tema del amor, entretiene y hace reflexionar.
Estrenada en teatro en 1987 por Ulises Dumont y Darío Grandinetti, y llevada al cine por Eduardo Calcagno, "Yepeto" gira en torno a la relación entre un Profesor de literatura y "Antonio", un joven deportista, novio de una alumna de la Facultad del docente, muchacha bella y talentosa, de quien ambos- de distinta manera y por diferentes motivos- están prendados.
La dama en cuestión no aparece en escena, pero constituye el disparador del enfrentamiento entre dos generaciones, dos universos diferentes y antagónicos. Antonio es joven, bello, fuerte, potente, vigoroso, pero rústico y bastante primario. El Profesor, en cambio, es intelectualmente sofisticado, pensante, reflexivo, con una salud un tanto endeble y una virilidad en decadencia. Ambos "envidian" del otro aquello de lo que carecen. La diferencia es que Antonio sí tiene tiempo para pulir ese diamante en bruto. De hecho, a lo largo de los sucesivos encuentros, el Profesor, a la manera del viejo carpintero Yepeto, le va insuflando vida a ese "Pinocho" de madera, le abre los ojos a un mundo nuevo, más sutil, más misterioso. Ambos saldrán enriquecidos de ese vínculo, más completos, más sabios.
Gastón Marioni acierta con una puesta ágil, funcional e ingeniosa, que revaloriza el formidable y siempre vigente texto de Cossa. La banda sonora y la puesta de luces elegidas, son grandes aliados que suman en el resultado final.
Leonel Ferreira logra en su composición de "Antonio" que su personaje transite con verosimilitud esa suerte de camino iniciático, en el que casi imperceptiblemente va modificando su percepción de la vida. Se le cree, tanto en su manera impulsiva y agresiva, como en su gradual transformación, en su violencia y en su ternura.
Marcelo Lerca, el Profesor, también compone un personaje lleno de matices, rico en sutiles transiciones, un viejo león que sigue dando lucha, que no se da por vencido, que sin duda cambiaría sus dotes literarias por la irresistible vitalidad y sensualidad de su discípulo: "¿Para qué querés escribirle un poema si vos podés hacerle el amor?"
"Yepeto": una muy aceitada propuesta, que promueve la risa, la complicidad, la emoción y la reflexión del espectador. No se le puede pedir nada más.
Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20080311/espectaculos45.htm
lunes, 10 de marzo de 2008
Museo Internacional del Muñeco en la República de los Niños
Un espacio cultural lleno de fantasía
Por César Luis Serna-Amaya *
Creado en el año 1968, se encuentra ubicado dentro del Palacio de Cultura de La Mezquita. Edificio de estilo indio-islámico, inspirado en el Taj Mahajal, su patio interior es una réplica del Patio de los Leones (La Alhambra-España) que en conjunto con los edificios de eclecticismo arquitectónico y techos elevados con fantasía, cúpulas y almenares, dan la sensación de fascinación de un mundo mágico. Depende de la Dirección de la República de los Niños de la Municipalidad de La Plata.
La base fundamental es la colección de títeres, maquetas y marionetas del cineasta y titiritero Cándido Moneo Sáenz, quien resguardó con mucho cariño los obsequios que recibió en sus viajes por el mundo.
A través de los años, la colección se ha ido incrementando gracias a donaciones particulares y de representantes diplomáticos de nuestro país. Actualmente cuenta con alrededor de 2.500 piezas.
Al recorrer las salas de este museo, se pasa por un universo de trajes para ceremonias, rituales religiosos y fiestas imperiales.
SALAS DEL MUNDO
El objetivo del museo es mostrar a través de los muñecos, trajes típicos de los diferentes países del mundo. Esto puede apreciarse en el primer piso del museo, donde las salas están divididas por continentes y cada vitrina pertenece a sus respectivos países.
En la Sala Americana se encuentran muñecos de Bolivia, Ecuador, Panamá, Paraguay. Los más destacables son los muñecos del Perú que datan de aproximadamente 600 años de antigüedad, que fueron encontrados enterrados junto a una momia peruana de la mujer que los confeccionaba, perteneciente a la cultura Chancay.
La sala Asiática pertenece a los muñecos de Corea, Vietnam, Taiwan, Japón, China, etcétera. Aquí encontramos a una muñeca vestida para una fiesta llamada "El Banjo", en la cual se hace una ronda, los muchachos por un lado, las muchachas por el otro, y a medida que se va corriendo la ronda se van fraseando cánticos de amor y van emparejándose para seguir conservando el casto entre ellos.
La sala Europea contiene muñecos de Italia, Alemania, Suecia, Hungría, Rusia, etcétera. Aquí se encuentra un carrito siciliano, de gran similitud con los que se pueden encontrar en la Argentina actual, así como también una diversidad de trajes de Bulgaria.
En la sala Africana, se encuentra muñecos, máscaras de bailes y festivales de Nigeria y están producidos artesanalmente en ébano.
OTRAS SALAS
El museo cuenta con una sala patriótica. La misma no sólo está hecha para evidenciar los hechos históricos sino también para que el visitante vea cómo se vestía la gente en esa época, sus medios de transporte y cómo se desarrollaba la arquitectura, lo que es fundamental para poder regresar a la época.
Aquí se resume la historia de nuestro país, desde las invasiones inglesas hasta la Declaración de la Independencia, pasando por el Cabildo abierto, el cruce de los Andes y la jura de la bandera.
Además cuenta con una sala de títeres y marionetas (títeres accionados con cuerdas adicionales, para lograr movimientos especiales), donde encontramos títeres simples de manoplas o guante, de varillas y de sombra. Aquí se destaca la presencia de un Puppo siciliano, llamado títere de bastón que sirve para hacer títeres callejeros.
También cuenta con una sala de maquetas originales como las realizadas para las películas "Sueño de una noche de verano", "Blancanieves y los 7 enanitos", entre otros. También encontramos los primeros muñecos que reciben animación para la película "El buen soldado Svejk", del cineasta checo Jiri Trnka, que están hechos de una estructura de hierro y recubiertos de goma. El artista tomaba las fotos secuencialmente y luego las compaginaba, realizando así la película.
El museo actualmente se encuentra en rezonificación y puesta en valor. Se está unificando luz, color, gráfica, colocación de filtros y cortinas. Además, la restauración de piezas, escenografías con los últimos adelantos museísticos y la recuperación de la sala de cuentos de la Cenicienta.
Junto a la reedición de las exposiciones temporarias, así como las de ciegos y disminuidos visuales, estamos trabajando para una visita virtual de los discapacitados motores.
El Museo recibe el apoyo de la Municipalidad de La Plata, la Dirección de la República de los Niños y la Fundación Valorar, dedicada a eventos culturales.
* Coordinador del Museo Internacional del Muñeco
Esta edición especial pertenece al Diario El Día
Fuente: http://www.eldia.com.ar/especiales/museos/muneco.htm
Por César Luis Serna-Amaya *
Creado en el año 1968, se encuentra ubicado dentro del Palacio de Cultura de La Mezquita. Edificio de estilo indio-islámico, inspirado en el Taj Mahajal, su patio interior es una réplica del Patio de los Leones (La Alhambra-España) que en conjunto con los edificios de eclecticismo arquitectónico y techos elevados con fantasía, cúpulas y almenares, dan la sensación de fascinación de un mundo mágico. Depende de la Dirección de la República de los Niños de la Municipalidad de La Plata.
La base fundamental es la colección de títeres, maquetas y marionetas del cineasta y titiritero Cándido Moneo Sáenz, quien resguardó con mucho cariño los obsequios que recibió en sus viajes por el mundo.
A través de los años, la colección se ha ido incrementando gracias a donaciones particulares y de representantes diplomáticos de nuestro país. Actualmente cuenta con alrededor de 2.500 piezas.
Al recorrer las salas de este museo, se pasa por un universo de trajes para ceremonias, rituales religiosos y fiestas imperiales.
SALAS DEL MUNDO
El objetivo del museo es mostrar a través de los muñecos, trajes típicos de los diferentes países del mundo. Esto puede apreciarse en el primer piso del museo, donde las salas están divididas por continentes y cada vitrina pertenece a sus respectivos países.
En la Sala Americana se encuentran muñecos de Bolivia, Ecuador, Panamá, Paraguay. Los más destacables son los muñecos del Perú que datan de aproximadamente 600 años de antigüedad, que fueron encontrados enterrados junto a una momia peruana de la mujer que los confeccionaba, perteneciente a la cultura Chancay.
La sala Asiática pertenece a los muñecos de Corea, Vietnam, Taiwan, Japón, China, etcétera. Aquí encontramos a una muñeca vestida para una fiesta llamada "El Banjo", en la cual se hace una ronda, los muchachos por un lado, las muchachas por el otro, y a medida que se va corriendo la ronda se van fraseando cánticos de amor y van emparejándose para seguir conservando el casto entre ellos.
La sala Europea contiene muñecos de Italia, Alemania, Suecia, Hungría, Rusia, etcétera. Aquí se encuentra un carrito siciliano, de gran similitud con los que se pueden encontrar en la Argentina actual, así como también una diversidad de trajes de Bulgaria.
En la sala Africana, se encuentra muñecos, máscaras de bailes y festivales de Nigeria y están producidos artesanalmente en ébano.
OTRAS SALAS
El museo cuenta con una sala patriótica. La misma no sólo está hecha para evidenciar los hechos históricos sino también para que el visitante vea cómo se vestía la gente en esa época, sus medios de transporte y cómo se desarrollaba la arquitectura, lo que es fundamental para poder regresar a la época.
Aquí se resume la historia de nuestro país, desde las invasiones inglesas hasta la Declaración de la Independencia, pasando por el Cabildo abierto, el cruce de los Andes y la jura de la bandera.
Además cuenta con una sala de títeres y marionetas (títeres accionados con cuerdas adicionales, para lograr movimientos especiales), donde encontramos títeres simples de manoplas o guante, de varillas y de sombra. Aquí se destaca la presencia de un Puppo siciliano, llamado títere de bastón que sirve para hacer títeres callejeros.
También cuenta con una sala de maquetas originales como las realizadas para las películas "Sueño de una noche de verano", "Blancanieves y los 7 enanitos", entre otros. También encontramos los primeros muñecos que reciben animación para la película "El buen soldado Svejk", del cineasta checo Jiri Trnka, que están hechos de una estructura de hierro y recubiertos de goma. El artista tomaba las fotos secuencialmente y luego las compaginaba, realizando así la película.
El museo actualmente se encuentra en rezonificación y puesta en valor. Se está unificando luz, color, gráfica, colocación de filtros y cortinas. Además, la restauración de piezas, escenografías con los últimos adelantos museísticos y la recuperación de la sala de cuentos de la Cenicienta.
Junto a la reedición de las exposiciones temporarias, así como las de ciegos y disminuidos visuales, estamos trabajando para una visita virtual de los discapacitados motores.
El Museo recibe el apoyo de la Municipalidad de La Plata, la Dirección de la República de los Niños y la Fundación Valorar, dedicada a eventos culturales.
* Coordinador del Museo Internacional del Muñeco
Esta edición especial pertenece al Diario El Día
Fuente: http://www.eldia.com.ar/especiales/museos/muneco.htm
sábado, 8 de marzo de 2008
Norma lleva su Rock 2 Tonos al Gran Rex
UNA DE LAS BANDAS LOCALES EN ASCENSO
Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2008/03/08/pdf/cuerpo.pdf
El grupo platense se presentará hoy en el teatro porteño como
telonero de los neoyorkinos Interpol. Despiden su primer disco
Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2008/03/08/pdf/cuerpo.pdf
viernes, 7 de marzo de 2008
“La Bayadera es un ballet con muchas danzas y mucha magia”
MAXIMILIANO GUERRA
Actuará como bailarín invitado en el primer ballet que presenta en el año el Teatro Argentino, desde hoy. Promete un espectáculo cautivante y cuenta cómo se divide entre el baile y la compañía que él mismo creó
Atravesando los indescifrables pasillos que esconde el cemento del Teatro Argentino, se llega a una puerta, ubicada detrás del escenario de la sala Ginastera, que tiene un nombre: “Maximiliano Guerra”. Es el camarín donde el bailarín esperará ansioso que lleguen las 20.30 de hoy para iniciar la temporada de ballets del Teatro Argentino, ritual que repetirá mañana a la misma hora y el domingo a las 18.30.
“Es una puesta muy tradicional, con pocos cambios, similiar al original”, adelanta sentado delante del espejo donde ultimará su maquillaje minutos antes de saltar al escenario vestido de Solor.
“El siente amor por La Bayadera -explica sobre su rol-, pero tiene el compromiso de casarse con la Princesa Gamzatti”. Y cuenta que la Bayadera muere envenenada por la Princesa, quien luego de un ritual de opio va a visitarla “al lugar donde los hindúes dicen que van los muertos. Es la parte más fantasiosa del ballet... Y la caída del templo -agrega-, porque si jurás amor eterno sobre el fuego sagrado a una mujer y no lo cumplís algo va a pasar”. Y en medio de la narración del argumento promete: “Es un ballet con mucha magia, muchas danzas, muchas variaciones”.
Además de bailar, Guerra es coreógrafo y tiene su propio cuerpo de baile, el Ballet del Mercosur, con el que ya ha actuado en La Plata. Pero en este caso, no es el encargado de la puesta en escena.
-Como coreógrafo, ¿participás en la preparación del ballet o no?
-No, yo dejo que haga el coreógrafo. Obviamente los primeros bailarines llevamos nuestras variaciones puestas. Yo hice (como coreógrafo) Don Quijote en Stutgart y sabía que los bailarines invitados no iban a hacer las variaciones que yo había puesto. Participo desde mi lugar, desde cómo yo interpreto el rol.
-¿Cómo está tu ballet?
-Bien. El 14 de marzo tenemos una actuación en el Obelisco. Y en abril empezamos de nuevo con giras. Tenemos gira todo el año.
En alguna sala cercana al camarín suena la voz de un barítono, acompañado por un piano. La música brota en este lugar... Se combina con la danza. Hay magia.
La Plata, ciudad de sus primeros pasos en la escena
“En La Plata empecé mi carrera -recuerda Guerra-. A los 15 años estaba como sala y escenario del Teatro Argentino”. “Yo estaba en el Colón de refuerzo, y me enteré que había concurso aquí en La Plata, y entré. Y mientras trabajé acá terminé la escuela en el Colón”.
Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2008/03/07/pdf/cuerpo.pdf
Guerra, en La Plata
miércoles, 5 de marzo de 2008
La casa de los Podestá
Por Alberto Leonforte *
La puesta en valor del viejo Teatro Coliseo Podestá, recuperado definitivamente para la comunidad el 18 de Noviembre de 1986, puso de manifiesto el carácter museológico de varios sectores del teatro que son verdaderos testimonios de su origen, como así también los objetos encontrados en él luego de una década de abandono que puso en peligro la subsistencia de este patrimonio dado que estuvo en tres ocasiones por ser demolido.
Así, mientras el teatro empezaba a transitar el camino para recuperar su esplendor, se fueron recolectando objetos tanto del teatro, como pertenencias de los Podestá los cuales fueron guardados, objetos que de trastos viejos luego de ser restaurados se convirtieron en testimonios que nos fueron contando 100 años de historia.
Primero fueron exhibidos como curiosos objetos sueltos en una muestra realizada en el foyer de Planta baja en el año 1983, el éxito de la muestra y la cantidad y calidad de elementos que la componían se convirtieron de inmediato en un acervo de gran valor que volvían a ver la luz frente a los visitantes. Esto hizo pensar en la necesidad de encontrar un lugar acorde que los albergara, así surge la idea de convertir en Museo la casa del creador del teatro Criollo Rioplatense, Don Pepe Podestá, ubicada en el primer piso del Coliseo, fue sin lugar a dudas el escenario propicio para la instalación del Museo que lleva su nombre.
En el espacio que ocupara el comedor de la casa, se restaura para convertirse en la primera sala del Museo, que fue creado el 14 de Octubre de 1991 por ordenanza 7572 sancionada por el Concejo Deliberante el día 27 de Setiembre de 1990.
Hoy el proyecto de convertir aquella pequeña muestra en un ambicioso Museo del Teatro, único en su género, se va transformando en una realidad, ya se le han incorporado dos salas nuevas, el ingreso del museo fue restaurado además de poseer un archivo, un depósito y un pequeño taller de restauración.
Este nuevo espacio para la cultura, no sólo cuenta con la exposición permanente en sus salas, además está el foyer de planta alta que se comparte con el teatro como sala de exposición temporaria, forman parte también del museo lugares históricos como lo es el picadero y objetos que testimonian la autenticidad de los sectores intervenidos durante la restauración del teatro.
Este Museo tiene como uno de sus objetivos principales, además de educar y concientizar, el buscar que la comunidad se sienta reflejada, identificada, representada en cada uno de los objetos expuestos, los que no son elementos inertes sino que cobran vida ante el público que los eligió, no encontrando en ellos piezas estáticas sino que interactúan, que les produzca placer, enseñanza, identidad, dado que ellos fueron parte fundamental en el desarrollo y memoria de su cultura.
En el Museo el visitante puede encontrar una importante colección de programas que tal vez él mismo usó, dado que fueron encontrados debajo de los pisos en su restauración, manuscritos originales de las memorias de Don Pepe Podestá, los baúles que usaron durante sus largas giras por todo el país, libretos, vestuarios, fotografías de artistas que pasaron por él, etcétera.
Es una constante la necesidad de incrementar su acervo, convocando a la comunidad al aporte en objetos y anécdotas, para enriquecer aun más la historia cultural de los platenses, que sin lugar a dudas éste fue uno de los escenarios más importantes para su desarrollo.
El Museo presta el servicio de visita guiada dirigido a todo público y especialmente a alumnos de todos los niveles con el objeto que se conozca y trascienda la historia de este Patrimonio Cultural "Cuna de nuestro Teatro Nacional Rioplatense"
Consistente en un recorrido inédito, no sólo por sectores que utiliza el público comúnmente, sino también por aquellos espacios vedados al mismo y que encierran la historia y la magia que posee este teatro, como lo es el Picadero, ubicado por debajo del piso de la platea, mostrando al público una de las manifestaciones más antiguas que el hombre ha desarrollado: el hecho teatral.
* Director del museo José Juan Podestá
Esta edición especial pertenece al Diario El Día
Fuente: http://www.eldia.com.ar/especiales/museos/podesta.htm
Alberto Olmedo: El último Capocómico
MIÉRCOLES, 5 DE MARZO DE 2008
VEINTE AÑOS SIN LA MAGIA DE ALBERTO OLMEDO
Alberto Olmedo: Cuando murió, hace exactamente 20 años, no había tantas voces públicas que lo reivindicaran. El creador de El Manosanta, el Yéneral González, Borges, Chiquito Reyes y Rogelio Roldán, entre tantos otros, fue el exponente más representativo de una cultura de masas que, en los ’70 y ’80, tuvo tantas luces como sombras.
Por Karina Micheletto
Se fue en el momento más alto de su popularidad. Hasta entonces había creado grandes personajes para la televisión y había sido protagonista de malas películas durante la dictadura. Sus improvisaciones todavía no fueron superadas. La leyenda se encargó del resto.
Los que tienen más de treinta seguro recuerdan exactamente qué estaban haciendo la mañana en que escucharon la noticia, el instante de incredulidad, la repregunta confirmatoria obligada: el Negro Olmedo había caído desde el balcón de un departamento en Mar del Plata, en el momento más alto de su popularidad, cuando batía records históricos de espectadores por temporada, cuando hacía 45 puntos de rating con su programa de televisión. Es seguro que Alberto Olmedo tenía entonces muchos menos devotos de los que se alistan hoy en la exaltación; es seguro también que a todos les resultaba de algún modo familiar, que con distinta intensidad lamentaron lo que pasó. La muerte de Olmedo –trágica, esa característica final de tantos iconos populares–, ocurrida a pocas semanas de que Monzón matara a su mujer, también en Mar del Plata, fue uno de esos contados hitos en los que todos se sienten involucrados, tomados por asalto por la noticia: murió Olmedo, y fue terrible.
Pasaron veinte años –ya– y Olmedo cada vez significa más cosas, reivindicaciones pseudo intelectuales de por medio. Olmedo es hoy muchos Olmedos, fragmentado desde el ejercicio del recuerdo, borrados los espejos menos políticamente correctos, rearmado según esa perspectiva que también da el tiempo y que garantiza una memoria selectiva al rescate de lo mejor. Una cosa es segura: si generó lo que generó –y lo que sigue generando– en el público masivo es porque alguna fibra identificatoria fuerte tocó. En el personaje de Olmedo que supo construir Olmedo, esa fibra seguramente contiene parte de lo mejor y lo peor de ese inasible ser argentino.
De Rosario a Buenos Aires
Hubo, en el comienzo, una infancia humilde y sin padre en Rosario, un pibe que trabajó de lo que vino, repartidor de pan, cadete de farmacia, “carnicerito”, mientras hacía la primaria nocturna. Hubo también una vocación vehiculizada en un grupo de acrobacias o en changas varias para el TeatroComedia. Hubo, más tarde, una certeza férrea: “Me voy a Buenos Aires, y algún día todos me van a aplaudir”. Hubo un comienzo en el viejo Canal 7, en 1954, cuando la televisión recién empezaba a hacerse en la Argentina. Fue como tiracables, ayudante de cámaras (por entonces, unos carromatos que había que empujar entre dos), “switcher master” –ese conocimiento básico le daría años después la capacidad de manejar el delante y detrás de cámara al mismo tiempo–. Hubo también uno de esos golpes de suerte que fijan el mito: fue en una cena del canal, en medio de la tensión generada por un cambio de intervención. Olmedo se subió a la mesa y largó una rutina improvisada que impresionó a todos, además de aflojar el clima. Así se ganó su primer contrato televisivo.
Fue en 1956, cuando debutó en La troupe de la TV. Pero su primer gran éxito, y su primera entrada económica importante, llegó con el ciclo El capitán Piluso, que arrancó en 1960 y duró más de veinte años, con una histórica pelea de Piluso con Martín Karadagian en el Luna Park incluida. El secreto: le hablaba a los chicos igual que a los grandes, o mejor, les hablaba tanto a unos como a otros. Se divertía haciéndolo, llamando a tomar la leche mientras detrás del decorado guardaba una botella de whisky. Hubo en el medio un par de etapas sin trabajo, como cuando en mayo de 1976 tuvo la desafortunada idea de abrir su programa El chupete con el anuncio de su “de-saparición física”. Justo esa palabra, en ese momento. Tuvo que pedir disculpas públicas (“pido perdón por mi muerte”, publicó), le levantaron el programa y se quedó sin aire hasta Olmedo 78.
La fiebre Olmedo
La mayoría de sus creaciones eran básicamente seres sin suerte: buscas, chantas, vivarachos criollos, charlatanes, descarriados o pusilánimes.
El éxito final, como es sabido, llegó a partir de No toca botón, el programa con el que terminó de abrir las puertas a su galería de personajes, uno de los más consumidos por los argentinos en los ’80. Era un programa ramplón en muchos aspectos: por fuera del brillo de Olmedo la propuesta era un muestrario de culos con guiones previsibles y esquemas repetidos. Pero había algo en Olmedo que volvía único todo lo que tocaba, a pesar de los libretos, que se encargaba de pasar por alto sistemáticamente. Algo que irradiaba a todos sus compañeros de elenco. Ese don natural, que residía básicamente en su capacidad de improvisación, en su manejo de códigos de la calle transmitidos con un simple guiño, se apagaba cuando era llevado al cine.
La mayoría de sus creaciones eran básicamente seres sin suerte: buscas, chantas, vivarachos criollos, charlatanes, descarriados o pusilánimes, pero siempre habitantes del lado del mundo reservado a los perdedores. Rucucu (al que “mató” en el primer programa de la temporada del ’85, quemando su disfraz en cámara), El Manosanta, el Yéneral González (dictador de Costa Pobre), el mucamo Perkins, Stanislavsky y Grotowsky, el “laboratori”, el genial Borges. A dos grandes perdedores como Chiquito Reyes, el marido cornudo, y Rogelio Roldán, el siempre sobreexplotado “jefe de cadetes”, les puso nombres de amigos de la barra de Rosario. “Para no dejarlos afuera”, les explicó. En boca de todos estos personajes puso frases que todavía hoy se repiten: Adianchi, es itaaaliano, éramos tan pobres, si no me tienen fe, ¡de acá!...
Su originalidad pasó también por la trasgresión de mostrar lo que hasta entonces permanecía oculto en el detrás de las cámaras: los decorados que se caían en sketches como el de Rogelio Roldán, los olvidos de letras que se explicitaban para tomar por otro lado, hasta llegar al delirio, las “tentadas”, los chistes internos del elenco. El hoy remanido backstage era explotado por primera vez. También inventó uno de los plomazos actuales, el chivo televisivo: el primero nació como una broma para mencionar al negocio de bebidas y artículos importados Savoy, del que él y Sofovich eran clientes, como un juego de palabras: “¡Sa voy...!”, en lugar de “ya voy”. Lo mismo hacía con fideos Nutregal y alíscafos Belt. Con su personaje del corredor de fórmula uno Niki Lombo, institucionalizó estos chivos con las marcas pegadas al traje.
A la hora de brillar, Olmedo no actuaba: simplemente ponía en juego su picaresca personal, y desde allí activaba el mecanismo que construyó el mito en el que muchos se sintieron representados: encarnó al argentino medio, calentón con las minas, un poco tramposo y un poco pícaro, un poco vivillo y un poco cultor de la amistad. Para lograrlo, se valió de un talento innegable. Explotó con comodidad su gran fuerte, la improvisación llevada al límite del peligro, con Borges y los pases justos de Alvarez (que era el verdadero apellido de Portales). Con este personaje alguna vez llegó a quedarse totalmente desnudo en pleno set (“hace años que tenía ganas de hacer esto”, dijo a sus compañeros de elenco, pero calculó todo para que sólo lo vieran ellos), y cuenta la leyenda que jugó y ganó la apuesta de tomar una línea de cocaína en cámara.
El final abrupto
Alberto Olmedo cayó desde el balcón de un piso 11 una madrugada, hace veinte años, cuando estaba acompañado por su última pareja, Nancy Herrera. Se habló de suicidio, de un estado de euforia producido por la mezcla de droga y alcohol. La Semana Santa de 1988 ganó un nuevo hito turístico marplatense, en competencia directa con la estatua de los lobos, recordado con claridad por esta cronista, por el impacto de lo inaudito: la foto en el edificio se volvió obligada. Las combis turísticas ocupando toda el largo de la calle, el guía improvisado marcando el lugar del hueco que dejó el cuerpo en la caída, los cientos de fotografiados que sonríen con ganas frente al edificio Maral 39, donde ocurrió lo que tanto lamentan. Los intentos por describir lo que hay de propio en la “argentinidad” deberían contar en este gen –casualmente, el programa que propuso un intento ridículo en este sentido tuvo a Olmedo entre sus finalistas– no a lo que fue Olmedo, sino a lo que fue Olmedo para esta forma de ser argentina.
Queda una última pregunta, relacionada con lo que hubiese sido del capocómico hoy, de no haber mediado la tragedia. Dan un poco de susto los derroteros de algunos que lo rodearon, esa claque de mascaritas deformadas por cirugías en que se transformaron casi todas “sus chicas”. Son rezagos que también hablan de lo que fue Olmedo, de lo que fue la cultura de masas argentina de los ‘80. Retazos de un pasado del que preferimos guardar sólo los brillos, para no tener que ponernos en cuestión a nosotros mismos.
martes, 4 de marzo de 2008
A veinte años de la caída de un cómico que dejó su huella
ALBERTO OLMEDO
Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2008/03/04/pdf/cuerpo.pdf
Mañana se cumplen dos décadas de la muerte del cómico rosarino en Mar del Plata. Ocurrente y repentista, marcó un estilo personal en la televisión, que dejó su recuerdo vivo y también admiradores y detractores
Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2008/03/04/pdf/cuerpo.pdf
Sofía Gala debuta en "Mujeres asesinas"
Martes 04-03-2008 Publicado en edición impresa Espectáculos
Sofía Gala, Carola Reyna y Juan Leyrado serán los protagonistas del próximo capítulo de "Mujeres asesinas".
Bajo el título "Nina, desconfiada", la hija de Moria Casán interpretará a Gabriela, una joven rebelde que intentará conquistar al marido de Nina (Carola Reyna) la mejor amiga de su madre.
Rápidamente, José (Leyrado) cae en la tentación y comienza a engañar a su esposa quien al descubrir la verdad tomará la peor de las decisiones.
"Nina desconfiada" cuenta con la dirección de Alberto Lecchi y se verá el martes a las 22.15 horas por Canal 13.
Fuente: El Día
domingo, 2 de marzo de 2008
Museo del Teatro Argentino de La Plata
La historia dice que...
Por Fernando De Rito *
Cuando en 1885 un grupo de vecinos de la flamante capital de la provincia creyó que la naciente ciudad merecía un gran teatro, no hubiera sido fácil imaginar que su enorme esfuerzo se vería plasmado mucho más que un siglo después en una auténtica fábrica de espectáculos.
Hoy, con los mismos deseos de aquellos soñadores, el Teatro Argentino está llevando adelante un proyecto anhelado y que en 2007 comenzó a transformarse en realidad: un museo con exhibiciones permanentes, temporarias e itinerantes sustentado a través de un Archivo Histórico (auténtico centro de documentación institucional - artística) que este teatro cuenta desde hace tiempo, pero que en la actualidad abre al público con la firme intención de mostrar la vida del primer coliseo bonaerense y devolverle a la comunidad un espacio que durante muchas décadas ocupó un lugar destacado en el antiguo edificio y que hoy resulta indispensable para la cultura platense.
En la última temporada fue posible llevar adelante nada menos que once muestras temáticas que incluyeron títulos líricos, coreográficos, una exposición homenaje y dos institucionales. Este paso inicial ha sido decisivo con resultados por demás satisfactorios. Varios de los trabajos y materiales exhibidos recorrerán en 2008 distintas regiones bonaerenses a pedido de los propios municipios.
El Archivo Histórico-Artístico y Museo del Teatro Argentino basa sus actividades en tareas de recopilación, conservación, estudio, investigación y difusión de todos aquellos elementos que contribuyan a ilustrar el espíritu mismo de un teatro, su historia, su gente y su inserción en la sociedad.
Entre sus más valiosos elementos cuenta con un archivo de programas de mano de todas las funciones ofrecidas desde 1948 a la actualidad y una serie de tomos que incluyen los recortes periodísticos referidos a la vida artística e institucional del teatro que abarca el período comprendido entre 1937 y la presente temporada. Asimismo posee más de cuatrocientas carpetas clasificadas que incluyen títulos de ópera y ballet, compositores, artistas de las distintas disciplinas y fotografías.
El Museo que se pondrá definitivamente en marcha en los próximos meses se encuadra entre los denominados institucionales. Se convertirá en el primero de este tipo en la provincia de Buenos Aires y el tercero a nivel nacional.
Más allá de exhibir todos aquellas piezas y elementos que pertenecieron al antiguo edificio incendiado en 1977, habrá lugar para ahondar en la historia de la nueva sala desde su primera etapa de construcción y, por supuesto, en cada una de las realizaciones líricas y coreográficas.
Tendrá una característica única y distintiva. La totalidad del material ofrecido corresponde al elaborado en el propio teatro, tales los casos de vestuarios, piezas escenográficas, maquetas, bocetos, fotografías, textos ilustrativos y material gráfico.
Con esta perspectiva, las muestras permanentes y temáticas que forjaron la necesidad de llevar adelante este proyecto no hacen más sustentar una realidad llamada Museo.
Los teatros forman su vida artística con el respeto cabal de las páginas de su historia. Cada día en esta nueva iniciativa habrá, sin dudas, un momento adecuado para escribirlas.
* Administrador General del Teatro Argentino
Esta edición especial pertenece al Diario El Día
Fuente: http://www.eldia.com.ar/especiales/museos/teatro_argentino.htm
sábado, 1 de marzo de 2008
“Los artistas deberían ser la aristocracia”
IÑAKI URLEZAGA
El bailarín platense inaugura hoy la temporada del Coliseo Podestá. Habló de la fama y dejó su visión personal del arte
“Mi gran privilegio es poder elegir la vida que llevo”, dice Iñaki Urlezaga, platense, bailarín, para quien la fama ya no es un cuento, y que esta noche, a las 20.30, y mañana a las 21, bailará en la primera puesta del Coliseo Podestá (10 e/46 y 47).
El encuentro previo con los periodistas es en esa sala. “Es la primera conferencia de prensa que hago en 15 años de carrera”, se sorprende luego de saludar y sentarse en una silla sobre el escenario. Y deja frases.
Sobre el espectáculo de hoy y mañana: “Es un estreno para la ciudad. Vamos a hacer tres partes de repertorio clásico: El Corsario, El Quijote y Carnaval de Venecia. La segunda parte son unos tangos”. Y dice que “si sos argentino, en cualquier lugar del mundo te van a pedir tangos”.
Sobre lo que le dijeron sus padres cuando fue invitado a bailar en el Royal Ballet: “‘Andá nene’, porque yo era un nene cuando me llamaron, y crecé. Estaba por hacer un salto al mundo que pudo ser, gracias a Dios no fue, un salto al vacío”.
Sobre su futuro inmediato: “Estoy en tratativas para hacer una ópera importante (como coreógrafo), que estrenaré el año que viene. Así que este año voy a estar bailando”. Sobre si tiene más seducción la danza o la coreografía: “En la danza no todo pasa por la seducción, me parece que eso es una fantasía”.
Sobre su pantalón con los colores de Estudiantes: “Lo uso en todo el mundo, es mi cábala”. Dice también “con humildad: no me creo superior a nadie, sólo tengo la virtud de hacer algo distinto”.
Y deja en claro su visión del arte: “Para ser artista hay que ser especial. Los artistas deberían ser la aristocracia del pueblo”.
Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2008/03/01/pdf/cuerpo.pdf
Revista Aquí La Plata Nº 9 Marzo 2008
Revista de interés general, La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Fuente: http://issuu.com/aqui_la_plata/docs/aqui_9_web
Sea testigo de un Viaje de ilusiones
Guatemala, 01 de Marzo 2008
Los actores Diego Mendoza y Diego Biancotto se presentarán en dos funciones.
Cristóbal Véliz, Siglo 21 | cveliz@sigloxxi.com
Tras casi cinco años de ausencia de los escenarios guatemaltecos, con una propuesta de teatro itinerante, vuelve al país la dupla conformada por los actores argentinos Diego Mendoza y Diego Biancotto, quienes presentarán mañana, en Casa Ibargüen, el tercer capítulo de Viaje de ilusiones, en dos funciones.
Como muestra de agradecimiento a quienes les acompañaron en cada una de sus funciones en 2003, los actores no repararon en realizar varias presentaciones gratuitas, como estas dos apariciones.
La primera está pactada para las once de la mañana, en el anexo del Centro Cultural Metropolitano, conocido como Casa Ibargüen. La segunda, a las dos de de la tarde, en el Zoológico La Aurora, zona 13. Únicamente se cobrará la entrada al recinto.
Aventuras sobre las tablas
En estas presentaciones, según Biancotto, se verá en escena a dos personajes: Mathyus Vongelver y Boom Gerverhon, dos payasos, uno muy serio y el otro demasiado tonto.
“Nosotros lo que hacemos es la vieja dupla del payaso tonto y el serio, en la cual Diego Mendoza es Mathyus, el serio, y yo soy Boom, el tonto”, comenta Biancotto.
Viaje de ilusiones es el relato de un clon que anda contando historias por el camino. La historia que cuenta aquí en Guatemala es, precisamente, la aventura de cuando sus personajes principales quisieron ser caballeros, mostrando así todas las experiencias vividas para realizarlo.
Posterior a sus dos presentaciones gratuitas, la pareja continuará con una serie de exhibiciones dirigida a escolares, para luego retornar a Argentina, donde trabajarán en otro proyecto con estos dos personajes.
La trayectoria artística de Mendoza y Biancotto se remonta al año 2000, después de que ambos concluyeron sus estudios de actuación en la Universidad de La Plata. De ahí, pese a que en este proyecto inicial actuaba mucho más gente, la idea de viajar y llevar su arte fuera de sus fronteras fue lo que motivó a estos personajes a adentrarse en el año 2003 a una aventura: conquistar América con sus presentaciones, iniciando su participación durante la realización del Festival de Teatro en Honduras.
ASISTA
Viaje de ilusiones se presenta mañana, a partir de las once de la mañana, en su primer función gratuita, en el anexo del Centro Cultural Metropolitano, Casa Ibargüen, 7a. avenida y 12 calle, esquina, zona 1, exactamente frente al edificio de Correos.
La segunda será en el Zoológico La Aurora a las dos de la tarde.
Fuente:http://www.sigloxxi.com/veranterior.php?diaini=01&mesini=03&anoini=2008
Los actores Diego Mendoza y Diego Biancotto se presentarán en dos funciones.
Cristóbal Véliz, Siglo 21 | cveliz@sigloxxi.com
Tras casi cinco años de ausencia de los escenarios guatemaltecos, con una propuesta de teatro itinerante, vuelve al país la dupla conformada por los actores argentinos Diego Mendoza y Diego Biancotto, quienes presentarán mañana, en Casa Ibargüen, el tercer capítulo de Viaje de ilusiones, en dos funciones.
Como muestra de agradecimiento a quienes les acompañaron en cada una de sus funciones en 2003, los actores no repararon en realizar varias presentaciones gratuitas, como estas dos apariciones.
La primera está pactada para las once de la mañana, en el anexo del Centro Cultural Metropolitano, conocido como Casa Ibargüen. La segunda, a las dos de de la tarde, en el Zoológico La Aurora, zona 13. Únicamente se cobrará la entrada al recinto.
Aventuras sobre las tablas
En estas presentaciones, según Biancotto, se verá en escena a dos personajes: Mathyus Vongelver y Boom Gerverhon, dos payasos, uno muy serio y el otro demasiado tonto.
“Nosotros lo que hacemos es la vieja dupla del payaso tonto y el serio, en la cual Diego Mendoza es Mathyus, el serio, y yo soy Boom, el tonto”, comenta Biancotto.
Viaje de ilusiones es el relato de un clon que anda contando historias por el camino. La historia que cuenta aquí en Guatemala es, precisamente, la aventura de cuando sus personajes principales quisieron ser caballeros, mostrando así todas las experiencias vividas para realizarlo.
Posterior a sus dos presentaciones gratuitas, la pareja continuará con una serie de exhibiciones dirigida a escolares, para luego retornar a Argentina, donde trabajarán en otro proyecto con estos dos personajes.
La trayectoria artística de Mendoza y Biancotto se remonta al año 2000, después de que ambos concluyeron sus estudios de actuación en la Universidad de La Plata. De ahí, pese a que en este proyecto inicial actuaba mucho más gente, la idea de viajar y llevar su arte fuera de sus fronteras fue lo que motivó a estos personajes a adentrarse en el año 2003 a una aventura: conquistar América con sus presentaciones, iniciando su participación durante la realización del Festival de Teatro en Honduras.
ASISTA
Viaje de ilusiones se presenta mañana, a partir de las once de la mañana, en su primer función gratuita, en el anexo del Centro Cultural Metropolitano, Casa Ibargüen, 7a. avenida y 12 calle, esquina, zona 1, exactamente frente al edificio de Correos.
La segunda será en el Zoológico La Aurora a las dos de la tarde.
Fuente:http://www.sigloxxi.com/veranterior.php?diaini=01&mesini=03&anoini=2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Las tablas le hicieron fuerza a la motosierra
Balance de teatro 2024 En un año con fuerte retracción del consumo y un ataque inusitado al campo de la cultura, la caída de la actividad ...
-
Un amplio circulo de la vida cultural de La Plata recibió un duro golpe al enterarse este martes de la triste noticia de la muerte de Omar S...
-
La notera Florencia Caro del programa Calles Salvajes (América TV) se desnuda completamente para hacer una entrevista en un teatro. © Copy...
-
Noches sin lunas ni soles Estreno: 21 de junio de 1984 Duración 97 min. País Argentina Director José A. Martínez Suárez Guión José ...