miércoles, 26 de septiembre de 2001

Circo y teatro: el espectáculo y el público en el Río de la Plata entre 1880 y 1930 (I)

Los dramones gauchescos, con mucha sangre corriendo en el picadero, con heroicos centauros criollos apechugando el destino fatal, inundan desde 1886 los escenarios de teatrillos de barrio, los picaderos de circo de pueblo, para luego llegar a los teatros renombrados de las ciudades

Algunos historiadores de la cultura popular rioplatense señalan el año 1884 como el del surgimiento del teatro regional. Precisamente es en ese entonces cuando se estrena una versión pantomímica de "Juan Moreira", basada en la novela homónima del argentino Eduardo Gutiérrez, publicada en forma de entregas en el diario "La Patria Argentina", entre 1879 y 1880. Puesta en escena en los precarios picaderos de los circos finiseculares, la pantomima gauchesca, plena de una épica martinferriana y una heroicidad contagiosa, es el resultado de un largo y complejo proceso espectacular y es, al mismo tiempo, precursora de nuevas modalidades dramáticas: aquellas que constituyen el denominado "género chico criollo".


El "género chico criollo" (Primera parte)

El circo fue el espectáculo más popular en estas tierras, durante los tiempos de la colonia y los de la vida republicana independiente. En el siglo pasado, ya en extramuros, ya en las villas más alejadas, ya en los baldíos de barrios periféricos, se instalaba una carpa -o un remedo de carpa, como lo fue la primera empresita de los hermanos Podestá en la década del '70-, se instalaba una carpa, que atraía al público de diversas edades, especialmente al adulto, con su variedad de números y propuestas.

Si nos remontamos al año 1829, encontraremos que algunos programas incluyen oberturas y arias de óperas en sus funciones, junto a las pruebas de destrezas, equilibristas, forzudos y jinetes habilidosos. También se interpretan modalidades dramáticas embrionarias, como el "baile-pantomima", cuyas técnicas de expresión corporal fueron incorporadas en Montevideo por los hermanos Cañete.

El primer payaso hecho y derecho que expone sus gracias y volteretas al público rioplatense fue el italiano Pedro Sotora, "el hombre incombustible", quien en 1834 deleita a los montevideanos y bonaerenses, comiendo estopa ardiendo y realizando saltos mortales.

A fines de la década del '20, llega a Montevideo el circo de mayor envergadura visto por estos lares desde la época fundacional: la Compañía ecuestre Laferost Smith. Uno de sus números centrales se anunciaba en cartelera: "Ejercicios ecuestres por la Sra. Smith, en el que ejecutará muchas pruebas y actitudes elegantes". Gran escándalo se produjo, incluidos golpes, improperios y proyectiles improvisados arrojados al picadero, cuando la hermosa ècuyére de veintiséis años, lanzó al centro de la pista unos banderines con los colores del pabellón nacional, en señal de que el espectáculo había concluido. En realidad finalizaron las presentaciones del renombrado circo, que levantó sus carpas y marchó al otro puerto del estuario en busca de un público que bieninterpretara sus simbólicas y arriesgadas puestas en escena.

Tal era la importancia que iba cobrando el espectáculo circense en esta región del mundo, que el mismísimo Juan Manuel de Rosas, cuando asumió el poder por segunda vez, un año después de la malograda cabalgata de Mrs. Smith en Montevideo, no asistió a una función de gala en el teatro, sino que concurrió a una función de la empresa Laforest-Smith. El propio titular de la compañía, realizó el temerario número del "ropero volante", vistiéndose y desvistiéndose sobre el caballo al trote.

Durante el período rosista, el teatro y las formas del espectáculo en general, tuvieron un fuerte impulso y apoyo oficial, incluso se conformó una escuela de actores criollos. Los federalistas veían, además, con regocijo, al final de cada función, la quema de un judas con el nombre de algún unitario refugiado en Montevideo.

Es en estos mismos espacios circenses, donde por primera vez se exhibe la natación, la lucha libre y los primeros conatos de box, como espectáculos públicos. En 1858 se realiza la primera función de domadores y fieras: los ojos atónitos de los espectadores contemplaban de qué manera una domadora se las arreglaba para controlar en la jaula a latigazos, a dos leones, un oso, una hiena y dos gatos monteses.

El picadero cobra protagonismo en la escena rioplatense en forma paralela al teatro tradicional, con compañías europeas y con nutrida asistencia de las burguesías locales. Cabe acotar que el propio circo incorporó tempranamente comedias jocosas y algunas piezas con mayores pretensiones dramáticas. Esto sucedía en tiempos de la Guerra Grande, cuando el Circo Olímpico era un lugar de culto para las clases medias y populares.

Las zanahorias y el titán en el ring

En 1869 llega a Buenos Aires el circo italiano Chiarini, típica compañía clánica, cuyo eje actoral \ empresarial lo conforma el núcleo familiar. Los números ecuestres de Giusseppe Chiarini y su elenco fascinan al público durante mucho tiempo. Pero la novedad de esta compañía estaba en el vestuario de sus asistentes: libreas anaranjadas compradas en un remate en México, durante una gira, luego de la derrota de las tropas del emperador Maximiliano por las fuerzas de Juárez. Las prendas eran de la servidumbre imperial, Chiarini las compra y viste con ellas a los ayudantes de pista, desde ese entonces denominados en la jerga del circo, "zanahorias".

Ese mismo año comienza a actuar en Montevideo y luego en Buenos Aires, el payaso genovés, acróbata y luchador consumado, Pablo Raffetto, discípulo en su tierra natal de Sicurgo Amato, un anciano griego maestro en lucha romana.

Raffetto monta una pequeña empresa y deambula por ambas márgenes del Plata, mostrando su número del cañón. En nuestro país, tiene problemas por circular con un cañón en tiempos de guerras intestinas. El arma es requisada, usada en combate y expuesta luego en la fortaleza del Cerro.

Las enseñanzas del catcher griego, se transforman en una importante fuente de trabajo para el genovés. Los espectadores lo desafían a pelear en las funciones, y es así que la lucha se transforma en el plato fuerte del espectáculo. El reglamento recomendaba: "Es prohibido poner los dedos en los ojos como de hacer uso de los dientes", y también "Se avisa a los luchadores de no pegar cabezazos, no cometer acciones hostiles".

Interesan a la historia del espectáculo rioplatense las andanzas de este "titán en el ring" por su encuentro, en 1877, con los hermanos Podestá, quienes asomaban en ese entonces a los picaderos locales con sus habilidades acrobáticas.

La prehistoria de los Podestá

Raffetto contrata a los jóvenes hermanos uruguayos durante seis meses, para realizar una gira por el sur de la provincia de Buenos Aires, casi hasta la línea de fortines donde se percibía el olor de la amenaza del malón.

No sólo compartían estos grandes artistas los extremos de un contrato laboral y las vicisitudes de la peregrinación en desvencijados carretones -once llegaron a tener los Podestá años después-, sino además la sangre genovesa. Los padres de los actores uruguayos llegaron desde la tierra zeneize a Buenos Aires, ciudad de la que huyeron frente a la inminencia de la batalla de Caseros, cuando se corría el rumor de que las tropas de Urquiza iban a degollar a cuanto extranjero hallaran avecinado en la urbe.

Unos años después, en 1858, nace el tercer hijo, José Podestá, ya instalada la familia en Montevideo. Será el más famoso de los hermanos, el futuro "Pepino 88". Se mostró en su juventud como excelente nadador en las costas de los Pocitos y mejor acróbata en trapecios y aparatos de fabricación doméstica.

El adolescente Podestá instala un circo de barrio, en un galpón ubicado en las calles Isla de Flores y Convención. Allí, junto a sus hermanos, ofrece diversas piruetas y números arriesgados. Alternaba en ese entonces el futuro cuñado y socio, Alejandro Scotti (1857), quien deleitaba al público del barrio Sur con su "crucifixión de Cristo", colgado de las argollas sólo con los dedos mayores. Scotti se asocia, años después, con Raffetto, y luego integrará la compañía Podestá-Scotti de gran éxito popular.

Los Podestá atraían público en las dos capitales. Llegaron a recibir un premio en el mismísimo teatro Colón, en un espectáculo a beneficio de los huérfanos de los batallones de Mitre, luego de acallarse las armas del estallido revolucionario. Allí son aplaudidos por la poderosa burguesía rioplatense y por los albaceas del poder político.

Un número de alto riesgo que practicaban Pepe y Pablo Podestá en un circo de 18 de Julio donde luego se levantara el Palacio Jackson, fue muy aplaudido en Buenos Aires. El "vuelo de los cóndores", con el Pepe volando por los trapecios y el pequeño Pablo montado a sus espaldas, dejó atónito a los espectadores. Luego de ejecutada la prueba, y disminuida la tensión, arrojaron al picadero una lluvia de golosinas, sombreros, flores y cigarros.

Los dos rostros del payaso

Además del genovés Raffetto, dos fueron los payasos que conquistaron las plateas del fin de siglo: Pepino 88 y Frank Brown. Este último, a quien Rubén Darío elogiara en su "Autobiografía", llega a estas tierras en 1884. Con un estilo distinto al del clown criollo, el inglés nacido en Brighton en 1858, aparece en carteleras como El rey de los clowns. Conoce el español y los niños los aclaman cuando lanza golosinas de una cesta a las tribunas: "A mí, a mí Flon Blon" [sic]. Prepara un espectáculo en clave de sátira, en el que se propone como candidato al Congreso en plena campaña electoral de legisladores (1884), en Buenos Aires.

En 1893, cuando Marcelo Torcuato De Alvear participaba del levantamiento revolucionario, acudió Brown al campamento de Temperley, donde estaban los rebeldes -un grupo de paisanos mal armados- e improvisó un espectáculo con reparto de cigarrillos para los alzados en armas.

Durante algún tiempo Brown trabajó en sociedad con los hermanos Podestá. De esa época es la anécdota que le cuenta Pablo a Vicente Salaverri, cuando el primero sufrió un accidente laboral y se "arrancó la cadera por completo": "Fue en Buenos Aires, en el San Martín, donde erigía su imperio cascabelero y frívolo Frank Brown. Trabajaba yo en los tres trapecios volantes. El calor hubo de traicionarme. No pude asir las manos al hierro, ascendí por sobre la plataforma, pasé por encima de la red y fui a dar a un corredor, donde quedé maltrecho. A más de la cadera habíame destrozado una pierna y un brazo. Recuerdo que cuando me conducían exhausto, el doctor Máximo Paz -que era en aquel entonces gobernador de La Plata- puso en una de mis manos un papel de cien pesos, compadecido sinceramente de mi infortunio".

Mayor infortunio tuvo el trapecista catalán Enrique Caballé, cuando cayó de una altura de 8 metros en plena función y murió instantáneamente, una tarde de 1875 en Durazno, en la carpa de la compañía del francés Felix Henault. El empresario decidió que un joven trapecista montevideano sustituyera al infortunado español: José Podestá.

El trapecista deviene en payaso y conforma un repertorio de canciones, letrillas y chistes, vinculados a los tópicos de actualidad. Varios cancioneros del payaso oriental fueron publicados durante décadas: "Voy a decir alguna cosa \ sobre los tipos del día \ que con gran categoría \ se la echan de literatos \ siendo sólo unos pazguatos \ enamorados por demás, \ que si ven una mamá \ con alguna de sus hijas, \ los cara de lagartijas \ le dicen alguna cosa: \ Adiós pimpollo, ¡qué hermosa! \ ¿Quién será el afortunado? \ ¡Qué tipo desvergonzado! \ la mamá furiosa grita \ y ellos van con la varita \ entre los dedos jugando... \ sin un medio en el bolsillo \ y la barriga silbando".

Además de sus habilidades de músico y cantante, Pepino 88 desarrollaba una suerte de espectáculo interactivo con el público, con quien dialogaba y a quien involucraba en su propuesta de humor.

Es un precursor de los personajes que encarnarán años después los capocómicos Luis Vittone, Enrique Muiño y Florencio Parravicini. Este último, después de despilfarrar una herencia, y antes de ser el ídolo del público rioplatense, se gana la vida como tirador experto, en un número en el que desnuda a tiros a su partenaire, acertando a los broches de su vestido. No se cobraba entrada a este número que desafiaba a la muerte, pero sí existía una "consumición mínima".

Juan Moreira entre el picadero y el escenario

En 1884 la Compañía de los hermanos Carlo había tenido una excelente temporada circense. Los empresarios deseaban responder a la buena acogida del público con un número nuevo, original y de destaque en las carteleras.

Surge así la idea de representar un drama gauchesco en el picadero, y se invita a Eduardo Gutiérrez -autor de novelas de folletín, verdaderos best sellers en la época- a preparar un guión para la pantomima "Juan Moreira" basada en su novela homónima.

Contrataron a Pepe Podestá, exitoso payaso, buen jinete y cantor. Se preparó concienzudamente el espectáculo, con la dirección artística a cargo del maestro de coreografías Pratessi. Hasta 1886 se presentó con el auxilio de la gestualidad de los actores. Escenas como las del cepo, la pelea con la partida, los encuetnros con Sardetti y don Francisco, se hacían sin el auxilio de la palabra hablada. No obstante, se escuchaba la voz de Pepe cantando las décimas que comienzan: "El hondo pesar que siento \ y ya el alma se desgarra..."

Pocos años después, independizados los Podestá, José escribe un libreto en base a los diálogos de la novela y se representa el "Juan Moreira" parlante, con un gran éxito en las carpas de ambas orillas. Baste saber que sólo en Montevideo se puso en escena 42 veces consecutivas en el año 1889. Para ello se habilitó un local ubicado en la esquina de Yaguarón y san José donde los Podestá actuaron con el asesoramiento del doctor Elías Regules.

La "moreirización" del espectáculo circense es un hecho incuestionable en la última década del siglo XIX .Hasta surgen neologismos en el habla coloquial, como "amoreizarse", y, en los partes policiales, se registran expresiones como "por hacerse el Moreira fulano de tal está detenido".

Situaciones diversas se provocan entre los concurrentes a la carpa. Una crónica de un diario argentino testimonia un incidente que se produce en Mercedes (Argentina) cuando se desarrolla la escena en la que Moreira trepa al muro del prostíbulo "La estrella" y es muerto por un cabo de la policía: "en el momento culminante un concurrente a las gradas que venía siguiendo con particular alharaca el desarrollo de la pieza, gritó con toda su voz: -¡ Ah, cobarde! ¡Así no se mata a un hombre!, y se largó a la pista, puñal en mano, resuelto a vérselas con el Chirino de mentirijillas".

Los dramones gauchescos, con mucha sangre corriendo en el picadero, con heroicos centauros criollos apechugando el destino fatal, inundan desde 1886 los escenarios de teatrillos de barrio, los picaderos de circo de pueblo, para luego llegar a los teatros renombrados de las ciudades. Cuenta el escritor Eugenio López, que el empresario Raffetto -ex payaso -le pidió en una oportunidad "un drama terrible"; "me tenés que matar todos los milicos que puedas", le dijo al guionista.

Las leyes de la oferta y la demanda del espectáculo masivo se cumplían con absoluto rigor. El matrero solitario, el tano malhumorado y la "costurerita que dio el mal paso", agotarían en tres décadas sus propios modelos harto estereotipados.

Otros gauchos, como "Martín Fierro" adaptado a la escena por Elías Regules y "Juan Cuello" preparado por Luis Mejías, saturaron las arenas y las tablas. En 1896 se estrena "Calandria", comedia de costumbres del entrerriano Martiniano Leguizamón. Su protagonista marca el pasaje entre el gaucho matrero y el campesino: "Calandria-Ya este pájaro murió \ en la jaula (por Lucía)\pero ha nacido, amigazos,\ el criollo trabajador!..."

A esa altura, el modelo original del "Juan Moreira", ya había sido reformulado muchas veces, agregándosele escenas y personajes, como por ejemplo el inefable Cocoliche. Según algunas versiones el personaje nació de la improvisación de un estudiante de Medicina que acostumbraba ir a la carpa y a los camarines. Una noche ingresó al picadero en plena función del Moreira. El público rió mucho con sus dichos y payasadas improvisadas, pensando que estaban previstas en el libreto: "Ma quiame Franchisque Cocoliche, e songo cregollo gasta lo güese de la taba e la canilla de lo caracuse, amique".

Los contenidos del sainete criollo ya estaban perfilados. El circo dio sus frutos y propició las circunstancias para que ese género teatral cuajara. La reiteración y el desgaste de sus recursos temáticos y escénicos, provocarían 30 años más tarde la declinación de la modalidad más productiva del denominado "género chico criollo".

El 29 de mayo de 1930, un cronista bonaerense anotaba que el sainete criollo "El conventillo de la Paloma" de Alberto Vacarezza, había registrado mil funciones, pero la obra se mantenía en cartel "no por el capricho del empresario, sino por el público que concurre a verla". No obstante, el público había comenzado a interesarse en un nuevo subgénero dramático que aportaba una visión irónica de la vida, una mueca trágica junto a la sonrisa compasiva, el dislocamiento de la realidad desde el sesgo dolido de la carcajada.

El grotesco criollo dejó al descubierto la relatividad de los valores, el amor, la solidaridad, meras máscaras que caen. La crisis económica, los golpes de estado y la pérdida de referencias personales y sociales cuajan en la escena. Un personaje de Relojero (1934) de Armando Discépolo, dirá: "...el hombre es el mismo siempre, bajo cualquier cielo, bajo cualquier fórmula: una fiera que busca su bienestar".

* Publicado originalmente en Insomnia, Nº 20

martes, 25 de septiembre de 2001

43º Aniversario de la Comedia

Noche de festejo

La Comedia de la Provincia de Buenos Aires festeja hoy a las 20 en el Galpón de la Comedia (49 e/3 y 4) sus 43 años de existencia con un espectáculo en el cual actuarán Víctor Laplace y Juan Darthes, entre otros.

La fiesta está destinada especialmente a los empleados y técnicos de la Comedia, como así también a todos los teatristas de la ciudad, personas vinculadas al medio artístico y cultural y público en general.

Durante la reunión se presentará Laplace, que recitará textos de Federico García Lorca, y Darthes que interpretará tangos. También estarán Federico Mizrahi en piano y Luis Longhi en bandoneón recreando Borges-Brecht- Tango con la intervención especial de Daniel Suárez Marzal, quien interpretará tangos con letras de Jorge Luis Borges. También estarán el grupo humorístico Los cuatro de Tandil y se ofrecerán escenas de Lorca- Teatro-Circo. Habrá un brindis final.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/09/25/pdf/22.pdf

domingo, 23 de septiembre de 2001

Agenda La Plata: Teatro

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/09/23/pdf/29.pdf

Un espectáculo que atrae a los platenses

TEATRO CRITICA / MATCH DE IMPROVISACION TEATRAL

Llegó a La Plata a mediados del año pasado, de la mano del actor y director teatral Cabe Mallo. Desde entonces, todos los viernes se vive una fiesta en El Galpón de la Comedia Provincial

Por Germán R. Zaupa
Especial para Hoy

El Match fue creado en Canadá por los directores Robert Gravel e Yvon Leduc, quienes basaron sus técnicas en las investigaciones del maestro inglés Keith Johnstone. Con la idea de crear un espectáculo sencillo, abierto y natural basado en el hóckey sobre hielo en 1977 se funda la Liga Nacional de Improvisación (LNI).

El juego es un evento teatral que, como el deporte, es único e inigualable. Actualmente, varios países tienen su liga de improvisación. Argentina fue el primer país de habla hispana que lo practicó; luego fue llevado por integrantes argentinos a España y a México. El Match que coordina en La Plata Cabe Mallo lleva más de 60 funciones en la ciudad. En la actualidad, El Galpón de la Comedia es el ámbito encargado de recibir a cientos de jóvenes que, religiosamente, llenan todos los viernes sus instalaciones.

Dos equipos de actores-jugadores se enfrentan a través de improvisaciones teatrales dentro de un cuadrilátero (escenario). En cada enfrentamiento, el árbitro del encuentro sortea las consignas; las mismas determinan si el desafío se lleva a cabo con la interacción de los equipos (mixto), o se desarrolla por separado (comparado). También fijan la cantidad de jugadores, el estilo de la improvisación, el tiempo, y enmarcan el juego bajo un título.

El juez anuncia el comienzo de la improvisación con un silbato. Las representaciones son divertidas y demuestran ingenio por parte de los actores, aunque resultan, en general, pueriles e infantiles.

Los gestos grotescos como único recurso, el tono de voz en falsete utilizado hasta el hartazgo, y las posturas corporales simples e ingenuas dominan la escena. Pero todo esto parece no importarle a los espectadores que asisten semanalmente al Match: durante más de una hora, toman partido y se comprometen fanáticamente por un equipo en general, o un actor.

Terminada la competencia, el árbitro sanciona con faltas a un equipo si es necesario. Luego solicita al público que elija al conjunto ganador mostrando el lado de su tarjeta de votación, que reciben junto al programa. Los ayudantes cuentan los votos y premian a los equipos con un punto por cada improvisación ganada. El conjunto con mayor cantidad de puntos finalizado el tiempo reglamentario, es el ganador del juego.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/09/23/pdf/28.pdf

Impactante muestra sobre Ana Frank

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/09/23/pdf/25.pdf

sábado, 22 de septiembre de 2001

La Plata recibió la primavera con una gran fiesta en el Bosque

UNA MULTITUD BAILO AL RITMO DE MEMPHIS

Memphis la Blusera cerró el ya clásico festival que organiza todos los años la Municipalidad, en el Paseo del Bosque. Hubo espectáculos y festejos en toda la ciudad. Unos 30 mil jóvenes disfrutaron de la banda liderada por Adrián Otero. Desde la mañana hubo conciertos a cargo de grupos locales

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/09/22/pdf/1415.pdf

Testimonio del circo criollo

Rincón gaucho

Lily Franco reconstruye su historia

Lily Franco, la voz de los cirqueros. Foto: Martín Lucesole
"El circo no tuvo para mí secretos, pero fue un sueño menos en la infancia", dice Lily Franco. "Lo vivía en vigilia. Fui Alicia en el país de las Maravillas", grafica.

Su relato recupera la mirada de esa chica que descubrió el mundo andando con el circo criollo. Su voz guarda la angustia de una vida en tránsito, de la permanente despedida. "Tengo una memoria espantosa, pareciera que el calificativo no corresponde, pero es espantosa porque duele, por las pérdidas fundamentales", reconoce. La muerte de su padre, escritor y actor, fue la primera ausencia irreparable.

"Ibamos de un pueblo a otro, alternábamos con el teatro y con la radio... Eramos caracoles", describe.

Lily Franco nació en el teatro Fénix, de Flores, y desde entonces aceptó el "inapelable destino" de la trashumancia circense. No vivía el viaje como una aventura, "el viaje era la rutina". ¿Qué cosas trasladaban consigo? "Tenía un baúl enchapado en cobre que hacía de ropero. También llevábamos los catres plegables y las cosas de la cocina." Cuenta su historia como si armara un rompecabezas. La imagen que va formando es un espejo y ella se mira: "Sé que soy actriz, pero no me lo propuse. Tal vez si hubiera nacido en otro ambiente hubiera sido escritora".

En su libro "Los cirqueros" Franco recuerda cuando "los Podestá, los Rivero y tantos otros iniciaban la gesta con Juan Moreira y demás gauchos heroicos". Describe el circo como una "cruzada creadora". Dice que, si alguna vez, alguien lo rescata en su verdad descubrirá "la fuerza espiritual de su arte menor". "El circo llevó la cultura al interior, porque la gente no tenía teatro ni cine. Después llegó la radio, pero las novelas no tenían que ver con el repertorio del teatro, que se representaba en el circo con total fidelidad", advierte.

"Todas las obras que se estrenaban en Buenos Aires se ensayaban y se incorporaban al repertorio del circo... Ya ni siquiera hay público para eso". Recuerda "El rosal de las ruinas", "Con las alas rotas" y "El puñal de los troveros".

"Me crié leyendo los libretos de Vacareza. Hacíamos tres obras diferentes por día", destaca. "Hasta los 50 duró el apogeo del circo criollo. La televisión precipitó su caída".

La imagen que tiene de sí misma llegando a un pueblo es la calle desierta. "La gente se alegraba cuando desplegábamos la carpa, el circo era un gran espectáculo. Todos venían a vernos, incluso los más distinguidos: el comisario (que era muy gaucho), el médico, el intendente... Nos querían mucho y nos extrañaban."

La acogida, sin embargo, no era siempre la misma. A veces el circo se topaba con la indiferencia. "Esperan en vano. Lo increíble sucede: no se vende ni una sola localidad. Tiene un gesto de funerario ritual el apagar las luces, el bajar la carpa, el quitarse la pintura con papel tisú, el regresar con las ropas dobladas bajo el brazo...", describe en "Los cirqueros".

Lily Franco parece suspendida en la efímera atmósfera de la función de circo, como si quedara en el silencio húmedo de la carpa vacía.

"Los ingresos eran muy desparejos -explica-, había pueblos donde no se ganaba nada. Nos acostumbrábamos a saltar del bienestar a la carencia, pero no era una pobreza indigna, como la actual. Siempre había algo de reserva, no llegamos a la miseria."

ALLÁ LEJOS Y HACE TIEMPO

El viaje a la Patagonia es su recuerdo más vivo. "Ese viaje fue la ruptura. Yo tenía seis años. Ibamos de acá para allá pero siempre volvíamos a una casa en Ciudadela. Mamá tenía necesidad de trabajar y vinieron a proponerle esa aventura. Tuvimos que desprendernos de todo. Recuerdo una muñeca de losa que no podía llevar. Perdimos libros y papeles importantes..."

El impulsor de aquella aventura era ilusionista. Amaba el circo y había hipotecado su casa para comprar uno.

"Debía ser el año 38. Viajamos en tren hasta Bahía Blanca y después en camión... todo era desierto. En San Antonio Oeste nos fue muy mal. Pensábamos volver. Pero como última tentativa fuimos a Puerto Madryn y resultó de maravillas. Después fuimos a Trelew. El recorrido duró todo un verano. Volvimos a Buenos Aires en barco porque al circo se lo llevaba el viento."

CULTURA ITINERANTE

¿En qué momento decidió escribir para documentar la historia? "Yo escribía siempre. De chiquita escribía y leía, escribía y leía. Encontraba personas muy cultas donde alquilábamos. ¡En esas casas leí tanto!, a una edad en que era imposible asimilar semejante torrente de textos. Así hice mi cultura, sin llevar libros conmigo. Empecé a hacer notas y después me di cuenta del material precioso que había juntado. No pretendo ser investigadora, simplemente describolo que conozco." .

Por Analía H. Testa De la Redacción de LA NACION

jueves, 20 de septiembre de 2001

Nuevo espacio de Teatro Concert en del Juglar

20 de Septiembre de 2001

Hoy a las 22.30 se inaugura en la antesala del Espacio Teatral del Juglar -59 entre 12 y 13- un nuevo escenario que permitirá, cada jueves, disfrutar de distintos shows de teatro, música, cuentos, artistas del off porteño, plástica y otras disciplinas artísticas en el marco de un espacio denominado Teatro Concert del Juglar.

La programación arrancará hoy a las 22.30 con la presentación del espectáculo de humor "La Goudart pa' reir"; el jueves 27 será el turno de "Purocuento" con Coni Scarpinelli; el 4 de octubre, Marcela Monreal y Graciela Davidenko presentan "Blues y jazz"; el 11, "Las abbas", show de humor y tranformismo, en tanto que el 18 Alejandro Gomez ofrecerá un recorrido por los temas más famosos de los musicales de Broadway; y el 25 será "La noche de teatro leído" a cargo de Febe Chávez y Gastón Marioni. La entrada en todos los casos es libre y gratuita con capacidad limitada.

Según explicaron los responsables de la sala "la idea es generar un espacio para que la gente se acerque al teatro a través de distintas propuestas que si bien no son estríctamente teatrales tienen que ver con lo artístico. También entendemos que es una forma de que la gente conozca la sala y pueda tener un punto de encuentro con amigos y artistas de la ciudad".

"Para nosotros crear este espacio tiene que ver con el deseo de que El Juglar no se cierra a presentar solamente teatro en su sala sino que se juega a abrirse con propuestas para que la gente pueda disfrutar artísticamente, más allá del dinero, en un lugar que estará acondicionado especialmente cada noche", destacaron.

"Por eso quisimos que cada semana la propuesta sea diferente y se plantee como fusión de disciplinas desde la danza, la música, las muestras plásticas, las performances, para que el espacio artístico sea lo más completo y variado posible. Y también es una manera de que los artistas tengan un espacio para mostrar lo que hacen", finalizaron.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/ediciones/20010920/espectaculos3.asp

miércoles, 19 de septiembre de 2001

Maratón de festejos para recibir la Primavera


HABRA ESPECTACULOS EN EL BOSQUE, LA PEATONAL Y DISTINTAS PLAZAS

En el Bosque se presentarán bandas locales, pero el cierre estará a cargo de Memphis. Habrá también show artísticos y grupos de música electrónica

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/09/19/pdf/22.pdf

martes, 18 de septiembre de 2001

No sólo de pan vive el hombre

TEATRO CRITICA / VIAJE HACIA UNA MESA, CON YAPA

Por Ana M. Tótoro
Especial para Hoy

Nina Rapp es una actriz y directora platense de vasta trayectoria en nuestro medio. Premiada el año anterior por la dirección de Delmira, ganadora del concurso provincial de la Comedia de la Provincia, incursiona ahora por primera vez en la escritura dramática. Un inicio más que promisorio ya que concreta un texto ajustado y de interés sostenido.

Viaje hacia una mesa, con yapa presenta la historia de cuatro seres que se encuentran encerrados por alteraciones mentales, y a quienes desde el afuera no intentan atender, sino, por el contrario, destruir. El Negro, el Gordo, la Pecosa y Acné viven dominados por distintas obsesiones: los juegos, el espejo, la mesa, la ventana. Esta última es la temática común que mueve sus búsquedas orientadas hacia una hipotética salida.

Dos personajes del mundo exterior(Ramiro y la señorita Mónica) son los que aparecen como manifestación de un poder irracional y absoluto que transforma al resto en seres que sólo tienen el valor de un experimento. Pero la reacción se va gestando lentamente y sobre el final las fuerzas encadenadas se han desatado y son capaces de intentar una escapatoria que deja abierta la puerta a la esperanza.

Los jóvenes actores revelan en su desempeño un trabajo de búsqueda para la concreción de seres atormentados por la locura. Desde la dirección se ha enfatizado con acierto la repetición de escenas que generan una estructura circular. Cada una de estas repeticiones se refuerza con una acertada selección musical que enfatiza el clima de encierro, opresión y obediencia incondicional. Pero pequeños gestos de los personajes indican que la rebelión se está gestando lentamente y preparan al espectador para el estallido final.

El espectáculo no decae en ningún momento y despierta una atención sostenida. Deja, además, la posibilidad de lecturas que remiten a la realidad política y social de nuestros tiempos, sin desdeñar una interpretación trascendente del hombre y del mundo.

Ficha técnica:
Obra: Viaje hacia una mesa, con yapa.
Autora: Nina Rapp.
Intérpretes: Rosana Aramburu, Walter Cingolani, La Martinez, Vicky Palavecino, Andrea Roma
y Nicolás Vanni.
Vestuario: Malena Poffer.
Iluminación: Gustavo De Marcos.
Dirección: Nina Rapp.
Lugar: Viejo Almacén El Obrero (13 y 71).
Funciones: Domingos 20 hs.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/09/18/pdf/25.pdf

domingo, 16 de septiembre de 2001

Una mirada al mundo de Lorca

TEATRO CRITICA / LORCA-TEATRO-CIRCO

Por Ana M. Tótoro
Especial para Hoy

Federico García Lorca (1898-1936) es un poeta y dramaturgo español que trabajó con elementos tradicionales, a los que incorporó la originalidad y la belleza de un lenguaje metafórico personalísimo. Llevó al romance y a la poesía popular, caracterizados por la gracia y la fluidez, a un alto grado de reconocimiento (Poema del cante jondo, Romancero gitano, Canciones).

La experiencia neoyorquina y el propio cuestionamiento estético frente a esta experiencia modificaron radicalmente el tono de su poesía, para reflejar el enfrentamiento del hombre con las formas complejas de un sistema de deshumanización y aniquilamiento (Poeta en Nueva York).

En este espectáculo se fusionan elementos biográficos del autor con algunos de sus poemas (Soneto del amor oscuro, Los dos ríos de Granada, Córdoba, lejana y sola” poesías de Poeta en Nueva York, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, etc.) y fragmentos teatrales de Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa, Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba, Yerma, entre otros. No faltan, además, los romances populares musicalizados por Lorca y algunos versos de Antonio Machado.

Esta amplia selección de textos se acompaña con un interesante montaje musical, que remarca los climas y subraya las diferentes instancias del desarrollo del espectáculo. Dos ejes temáticos fuertes se entrelazan en el tejido argumental: la homosexualidad del poeta y su militancia política que lo llevó a ser asesinado como una víctima más del odio y la represión.

El espacio escénico amplio permite un desplazamiento actoral que crea diferentes ámbitos para cada uno de los episodios representados. No se descuida tampoco el plano superior desde el cual se acompañan las acciones principales. Los jóvenes integrantes del grupo realizan acrobacias y ejercicios de altura en argollas que crean imágenes de singular belleza. Se destacan las ejecuciones y el final que escenifica La Piedad de Miguel Angel.

El toque circense aparece en el uso de zancos, coturnos, cuerdas, maderas, etc., elementos todos que contribuyen a la creación de un espectáculo que no se inscribe en los cánones tradicionales. Se destaca el canto de uno de los jóvenes que revela actitudes vocales de excepción y refuerza la belleza visual. El punto débil de la propuesta es la dicción de los textos poéticos y dramáticos que no consiguen trasmitir la hondura ni el dramatismo de García Lorca, salvo en los versos de Poeta en Nueva York interpretados por Carolina Donnantuoni.

En síntesis: un espectáculo original que aproxima teatro y circo con acertado manejo de lo espacial, visual, musical y corporal.

Ficha técnica:
Obra: Lorca-teatro-circo.
Autor: Federico García Lorca.
Director: David Fernández Troncoso.
Intérpretes: Carolina Donnantuoni, Oscar Ferreira, José Minuchín, Cabe Mallo, Ana Messina, Laura Mizzau, Soledad Aparicio, Nicolás Bernazzani, Alejandra Buitrón, Matías Yaber Sosa, Lucas Carattoli, Melina Costa, Miranda Sala y María Fernanda Molina.
Escenografía, vestuario e iluminación: Milan David.
Lugar: El Galpón (49 e/ 3 y 4).
Funciones: Sábado 21 hs. y domingo 19 hs.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/09/16/pdf/29.pdf

miércoles, 12 de septiembre de 2001

III Festival Internacional de Teatro Buenos Aires 2001 - Argentina

Para conocer lo mejor de la escena local

En las 19 jornadas del encuentro se podrá ver lo más destacado entre las nuevas producciones de autores, grupos y directores
("Bartleby", basado en el relato de Herman Melville, en la puesta de David Amitín Foto:FIBA)
Miércoles 12 de setiembre de 2001 | Publicado en edición impresa LA NACION

La programación nacional del Festival Internacional de Buenos Aires se convierte en una excelente guía para seguir los nuevos pasos de la escena local. Una guía inteligente, abierta a distintos lenguajes y que incluye a muchos de los directores, dramaturgos y actores más destacados de los últimos años.

Durante las 19 jornadas del encuentro escénico, en esta sección aparecerá un día a día con todas las especificaciones de horarios y lugares de función. Pero para ir armando ese fixture virtual, a continuación va una especie de pantallazo sobre los espectáculos nacionales que forman parte de la muestra oficial.

Tres de los 21 montajes son óperas primas de directores que ya demostraron todo su talento.

Es el caso de Marina Anghileri, que presentará su "3ex", un delicado espectáculo en el cual el lenguaje cinematográfico se da la mano con las artes escénicas.

Por su parte, Rodrigo Malmsten, junto a la actriz Belén Blanco, volverá con el contundente "Kleines Helnwein" después de presentarse en Barcelona. Y desde la ciudad de La Plata, Beatriz Catani ofrecerá "Cuerpos A Banderados" (sic), un espectáculo que ya ofreció en el Festival de Viena y que la convirtió en una de las directoras más inquietantes de la nueva escena local.

También habrá puestas de directores ya clásicos de la renovación teatral de la década del noventa. Será el caso de Ricardo Bartis que, junto a sus alumnos del Sportivo Teatral, presentará "Textos por asalto", un espectáculo basado en obras de diversos orígenes. Los amantes de las performances tendrán un cita obligada con "Villa Villa", otro clásico de la vanguardia en manos del grupo De la Guarda.

Lo musical estará presente con "Kachivachetur", a cargo del grupo Dos saxos 2, en el cual sus integrantes fusionan la improvisación con la mezcla de estilos musicales. El mundo de los viejos tangos y milongas es el disparador del cual se vale Cristina Banegas, junto a a Edgardo Cardozo, para "La morocha", un espectáculo de fina contundencia dramática.

Y si para Banegas el disparador es el universo del tango, para Diego Starosta su punto de reflexión es el universo del box. Y en su trabajo, "La boxe", llega con una impecable muestra de dramaturgia, escrita en el cuerpo de los actores.

En continuado

El trío compuesto por Rafael Spregelburd, Alejandro Tantanian y Javier Daulte presentará "La escala humana", un desopilante policial que le sirve a sus autores y directores para terminar hablando sobre la relación entre padres e hijos. En la misma sala, El Callejón de los Deseos, Ciro Zorzoli volverá con "Living, último paisaje", un trabajo de investigación sobre la agitada vida política local en clave de películas de los años dorados del cine nacional. Imperdible.

Tanto como "Cercano oriente" (más conocido como "La caja"), el trabajo de Luis Machín y Alejandro Catalán que a partir de una anécdota menor, salta hacia un universo absurdo, surrealista y de un delirio pocas veces visto. Un salto hacia el vacío también presente en "1500 metros sobre el nivel de Jack", el segundo trabajo de dirección de Federico León, una de las firmas más significativas de los últimos años.

Directores de la talla de David Amitín y Lorenzo Quinteros también forman parte de este combo . El primero ofrecerá una elogiada versión de "Bartleby", y el segundo presentará "Hormiga negra", un espectáculo que al momento de su estreno cosechó voces encontradas pero en el cual, uno de sus actores, Julio Molina, supo acaparar infinidad de elogios.

De Córdoba, el grupo La Resaca presentará "Guernica", un trabajo de investigación a cargo de Marcelo Massa que tuvo como punto de partida el famoso cuadro de Picasso.

Junto a los trabajos coreográficos, de lo que se informa por separado, éste es el menú propuesto por el comité seleccionador del Festival Internacional de Buenos Aires. Un menú tan tentador que los interesados en presenciar las funciones tendrán que armarse de paciencia porque las entradas, libres y gratuitas, se entregarán una hora antes de la función en cada una de las salas donde se presenten.

Eso sí: si para el domingo 30, día de cierre del encuentro escénico, todavía anda con ganas y voluntad, los organizadores previeron un gran cierre denominado "Requiem para el Riachuelo", un espectáculo de luces, sonidos e imágenes a cargo del compositor Edgardo Rudnitzky y del iluminador Jorge Pastorino. El broche final para un septiembre dominado por las artes escénicas.

Alejandro Cruz
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=334486

Habrá interesantes reposiciones en materia de danza


Nueve trabajos coreográficos de relieve

La programación de las obras de coreógrafos nacionales no puede ser más interesante y digna de volver a ver, ya que se trata de reposiciones. Otro factor de atracción es que las funciones son gratuitas. La compañía El Descueve representará "Hermosura", un dislate que abre las puertas de la frondosa inventiva del elenco. El humor es la clave de situaciones que, si bien son exageradas, son identificables con actitudes y personajes de la realidad. Aquí, el canto juega un papel preponderante, entre boleros y tangos que reflejan historias simples hasta los sueños más eróticos. Imperdible es "Secreto y Malibú", de Diana Szeinblum, que ubica a las dos hermanas cuyos nombres dan título a la pieza en un adormilado y rutinario clima pampeano. Para escapar del aburrimiento, en las dos crecen fantasías que concretarán escenas de gran comicidad. La pieza no apela a gags remanidos. La diferencia radica en lo inesperado, en la inteligente estructura del argumento y en la relación de los personajes, que de la sencillez extraen una ejemplar lección de histrionismo.

Brenda Angiel, con su estilo, que titula danza aérea, mostrará a sus bailarines colgados de sogas y arneses bailando por los aires en "South, wall & after", en tanto que Roxana Grinstein vuelca lo sentimental y lo carnal en un ruedo tanguero, donde mujeres y hombres se desafían en una sempiterna seducción.

"Sujetos", de Liliana Nuño, muestra a una pareja que en su hambre de afecto pasa por la tristeza, la dicha, el reencuentro. Nuño indagó con humana mirada las reacciones de ese universo íntimo. En "Por favor, sangra", de Gustavo Lesgart, el dúo es masculino. Del compañerismo machista la acción lleva a los personajes a una fascinación que da lugar a sensaciones ambiguas y tiernas. "Katacombe", de Mabel Dai Chee Chang, dice mucho de la hipocresía, de papeles que se cumplen como si se llevaran disfraces, de soledad y de amores frustrados. El panorama nacional también incluye las muy buenas "Un monstruo", de Gerado Litvak, y "¿No me besabas", por el grupo Krapp.

Silvia Gsell
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=334487

Tercera Edición del Festival Internacional de Teatro Buenos Aires 2001 - Argentina

Arriba el telón: habrá 87 espectáculos, en los que participarán centenares de actores ("Zweiland", danza teatro que llega de Alemania, por Sasha Waltz Foto: FIBA)

Buenos Aires se llena de teatro

Comienza hoy la tercera edición del festival internacional, con gran cantidad de propuestas y muchas visitas importantes

Miércoles 12 de setiembre de 2001 | Publicado en edición impresa LA NACION

Se hacía cuento que Buenos Aires tuviera su festival internacional de teatro, aunque ni el más escéptico podía dudar de que, por la cantidad de propuestas escénicas que se ofrecen en la cartelera, la ciudad porteña se puede equiparar con las grandes capitales teatrales del mundo.

Hoy, en su tercera edición, los organizadores tratan de igualar -con esperanzas de superarlo- el éxito de las dos ediciones anteriores.

Dieciocho espectáculos extranjeros y 34 nacionales integrarán la programación de esta edición, que se inaugura hoy con la actuación en el Teatro San Martín de la Goran Bregovic Weddings and Funerals Band. También participarán elencos de Francia, Bélgica, Alemania, Canadá, Uruguay, Estados Unidos, Lituania, Rusia, Chile, España, Inglaterra y Holanda.

Las cifras recogidas hasta el momento señalan que se vendió el 85 por ciento de las entradas, destacándose entre los favoritos "House", de Richard Maxwell, y "El cerdo", presentado por el grupo uruguayo Trenes & Lunas, dirigido por Alberto Rivero. Para ambas ya se han agotado las localidades.

Otras producciones que marcan las preferencias del público, con localidades casi agotadas, son Goran Bregovic Weddings and Funerals Band, "Dracula: the music and the film", por el Philip Glass Ensemble; "The White Cabin", a cargo del Axe, teatro ruso de ingeniería; "Körper" y "Zweiland", dos propuestas de danza teatro del Schaubühne am Lehniner Platz, de Alemania, dirigida por Sasha Waltz; "Hamlet", del grupo lituano Meno Fortas, y "Ugnies veidas", a cargo del Oskaras Korsunovas Theatre, también de Lituania.

Además del Philip Glass Ensemble y de la banda de Goran Bregovic, la programación musical se completa con la presentación de Roger Hanschel y Auryn Quartett, de Alemania.

La compañía Les Deux Mondes, de Canadá, con "La historia de la oca", presenta, a través del abuso infantil, un cuadro que denuncia la violencia social.

Un entorno violento vuelve a estar presente en "Hechos consumados", que traerá el Teatro La Memoria, de Chile.

La Carnicería Teatro, de España, en cambio, pinta la desorientación y el tedio que suelen traer consigo ciertas costumbres de la vida moderna en "Conocer gente, comer m..." Por su parte, Richard Maxwell , en "House", trata de unir lo banal y lo épico en una historia de crimen y venganza en una familia americana.

Baile, música, actuación, artes plásticas y manjares de alta cocina son los elementos que integran "Les menus plaisirs", coproducción argentino-francesa, a cargo de la compañía Ilotopie.

Lituania vino con dos producciones. "Hamlet", por el grupo Meno Fortas, tragedia que se muestra bajo la mirada particular de Eimuntas Nekrosius.

La otra propuesta es "Ugnies Veidas", por el Oskaras Korsunovas Theatre, donde se busca un lenguaje que articule la premonición, el horror y los momentos neuróticos de nuestra civilización.

Axe, teatro ruso de ingeniería, ofrecerá "The White Cabin", un juego entre el espacio, la música y las situaciones absurdas, elaboradas con diapositivas, videos y films, a los que se suman los intérpretes para contar sus historias, tristes y divertidas.

Un porcino es el protagonista del unipersonal "El cerdo", a cargo del grupo chileno Trenes & Lunas, dirigido por Alberto Rivero.

En la danza

Los conceptos de los organizadores del festival se basan, fundamentalmente, en traer nombres desconocidos para el público argentino. Esta idea nada tiene que ver con la disminución de la calidad, sino, por el contrario, busca lo muy bueno de lo nuevo que se está gestando en el exterior. Se trata de coreógrafos que se destacan en tendencias diferentes y estilos que han hecho fuerte impacto con sus renovadoras creaciones.

La alemana Sasha Waltz emerge con una potencia avasallante. Por lo distintivo de su sello y propuestas, no sólo es una visionaria, sino que ha sido catalogada sucesora de Pina Bausch. A los 38 años, su polifacética personalidad le permite hacer coreografías como dirigir la prestigiosa Schaubühne junto con el dramaturgo Thomas Ostermeier. La primera pieza que presentará es "Körper" ("Cuerpo"), inspirada en el Museo Judío berlinés. Allí, el ser humano al desnudo es vidriera de todas las emociones, desde las místicas y placenteras hasta las de angustia y terror. Waltz, asentada en Berlín, también mostrará "Zweiland" ("Doble patria"), en la que habla de esa ciudad partida en dos hasta la caída del muro. En ella traduce su transformación desde el famoso hecho, que acarrea historias de los habitantes de ambos lados, la integración, el acostumbramineto y el rechazo y hechos de la vida cotidiana tanto individuales como del plano urbano.

El italiano Emilio Greco estrenará "Extra Dry", parte de una trilogía denominada "Entre el cerebro y el movimiento". En realidad, ésa es su meta, lograr la sincronización del cuerpo y de la mente. Un desafío difícil que el coreógrafo enfrenta con un lenguaje en el que la danza se deja llevar por impulsos instintivos controlados por el intelecto.

De Francia, Josef Nadj con la compañía Centre Choréographique National d´Orleans y música de nuestro compatriota Mauricio Kagel, se acerca en "Les Veilleurs" al universo kafkiano: los personajes son tan variados como impersonales. Como fantasmas no exteriorizan sensaciones ni sentimientos, mas pueden quedarse suspendidos horizontalmente en el espacio, acurrucarse en lugares mínimos u oscilar en el vacío. Reunidos en un mundo de ficción que, aunque teatral, la obra asimismo refleja visos de una realidad incongruente. De origen bengalí, nacido en Inglaterra, Akram Khan elimina las barreras entre el kathak y la danza contemporánea. Así, en la fusión del baile étnico con otras técnicas inventa un nuevo vocabulario, que se apreciará en su pieza "Fix and Rush".

De Bélgica, Les Ballets C. de la B. interpretarán "iets op Bacch" ("Algo sobre Bach"), creación de Alain Platel. Es "la unión tumultuosa entre el cielo y el infierno", que se dará en el encuentro de diferentes tipos de personas a través de la danza y de lo que surge de la vida cotidiana y la música de Bach. Platel incluye en su extraña puesta actos de acrobacia circense, arias y cantatas de gran compositor.

El gusto por lo desconocido

La función que cumple un festival de envergadura es poner al alcance de la población a los grandes maestros, puestistas e intérpretes que engalanan la escena mundial.

Es así que hasta el momento el público porteño pudo apreciar puestas de Peter Brook, Bob Wilson, la presentación, una vez más, del Berliner Ensemble con "La resistible ascensión de Arturo Ui", Trisha Brown, Jennifer Müller, Vittorio Gassman, Romeo Castelucci, Steven Berkoff, Milvsa, Hanna Schygulla.

Probablemente, esta edición no contemple la presencia de figuras conocidas, pero, según anticiparon los organizadores, la programación incluye compañías muy interesantes dentro del renovado panorama estético mundial.

Como contrapartida, este tipo de encuentro también sirve para que los 60 programadores y directores de festivales invitados puedan apreciar, en horarios alternativos, lo más selectivo de la producción nacional, que llega a más de 20 títulos.

De cualquier forma, si en la primera edición asistieron más de 50.000 espectadores, es de esperar que este año, más allá de la crisis, el teatro siga atrayendo a su público con buenas propuestas.

Susana Freire

El festival en cifras

  • 1683

artistas

Participarán 356 extranjeros y 1327 nacionales.

  • 214

funciones

Que corresponden: 51 a espectáculos extranjeros; 140, a nacionales, y 23 a exhibiciones de cine.

  • 87

espectáculos

46 producidos especialmente por el festival y 41 por otros organismos oficiales, incluyendo las proyecciones de cine.

  • 46

salas afectadas

Oficiales, comerciales e independientes y centros culturales.

  • 60

programadores y directores

Representantes de 28 países, que asisten para ver las producciones locales.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=334517

Cuerpos a banderados en el III Festival Internacional de Teatro Buenos Aires 2001

Dramaturgia y direccion / Dramaturgy and direction: Beatriz Catani /Intérpretes / Cast: Susana Tale, Victoria González Albertalli, Rosario Berman, Blas Arrese Igor

La directora: Beatriz Catani es directora, actriz y dramaturga. Ha actuado en obras como El líquido táctil de Daniel Veronese y el Grupo de Teatro Doméstico, y ha escrito y dirigido piezas entre las que figuran Todo Crinado, en colaboración con Luis Cano, inspirada en el Museo Criollo de los Corrales, en el marco del Proyecto Museos V, y Cuerpos A banderados, que se presentó en el Festival de Viena 2001 en el "Du bist die welt" y que fue invitada a participar de los festivales Porto Alegre em Cena 2001 y Teather der Welt 2002.

Fue directora invitada del ciclo de Teatro Semimontado del Instituto Goethe con la obra Las presidentas y recibió, este año, la beca de la Fundación Antorchas para la realización de un Taller de Experimentación Escénica.

III Festival Internacional de Teatro Buenos Aires 2001

Del 12 al 30 de septiembre se realizará la tercera edición del Festival Internacional de Buenos Aires, en el que se dan cita muchas de las más prestigiosas compañías y artistas que conforman la escena internacional. El evento, de carácter bianual, brinda al público argentino la oportunidad de disfrutar de las mejores creaciones contemporáneas del teatro, la danza y la música. Durante los dieciocho días en que se desarrolla, Buenos Aires se convierte en el anfitrión de una veintena de compañías extranjeras, conformadas por más de trescientos artistas quienes -además de presentar sus espectáculos ante el público local- tienen la oportunidad de encontrarse con el teatro, la danza y la música de nuestro país, representadas por más de veinte producciones.

La permanencia del festival ha permitido que Buenos Aires se integre al circuito internacional de festivales, además de convocar a muchos amantes de las artes escénicas que se acercan a nuestra ciudad, desde el interior del país y desde países limítrofes. El evento viene así a sumarse a las muchas atracciones turísticas porteñas, reafirmando la posición de prestigio de nuestra ciudad, considerada una de las capitales culturales del mundo.

Como en otras oportunidades, los espacios culturales más relevantes de nuestra ciudad serán sedes del festival: Complejo Teatral de Buenos Aires (Teatro San Martín, Teatro Presidente Alvear, Teatro de la Ribera, Teatro Regio y Teatro Sarmiento), Teatro Colón, Centro Cultural General San Martín, Centro Cultural Recoleta y Teatro Nacional Cervantes, a los que se suman centros barriales, bibliotecas y museos de la Ciudad, y un importante circuito de salas independientes. Además, en esta tercera oportunidad, el Festival Internacional de Buenos Aires ganará otros espacios de la ciudad, con la presentación de espectáculos de calle.

La primera edición del Festival Internacional de Buenos Aires tuvo lugar en 1997. En esa oportunidad la programación estuvo conformada por 25 espectáculos extranjeros y 39 espectáculos argentinos, que contaron con la presencia de alrededor de 50.000 espectadores. La repercusión, tanto en el público como en la prensa, superó las expectativas más optimistas. En pocos días, la ciudad se contagió de una suerte de “fiebre festivalera”, las salas que albergaban los espectáculos extranjeros estuvieron totalmente colmadas y las que alojaban a los espectáculos argentinos fueron desbordadas.

La segunda edición, celebrada en 1999, contó con una programación que incluyó 23 espectáculos extranjeros y 21 espectáculos nacionales, que fueron presenciados por alrededor de 65.000 espectadores. El Festival se encontró entonces con un público que, habiendo disfrutado de la primera edición, esperaba la segunda con avidez y gran expectativa.

Organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Obras que forman parte del evento

> 3EX - pieza íntima para teatro Autor: Mariana Anghileri, Gustavo Tarrío - Director: Mariana Anghileri
> Bartleby Autor: David Amitin - Director: David Amitin
> Cenizas de tango
> Cercano Oriente Autor: Alejandro Catalán, Omar Fantini, Luis Machín - Director: Omar Fantini
> Cuerpos A banderados Director: Beatriz Catani
> Guernica (Las voces de los cuerpos y el silencio) Autor: Marcelo Massa - Director: Marcelo Massa
> Hermosura Autor: Gabriela Barberio, Mayra Bonard, Carlos Casela, Daniel Cúparo, Ana Frenkel, Juan Minujín, María Ucedo - Director: Carlos Casella, Ana Frenkel
> Hormiga Negra Autor: Eduardo Gutiérrez - Director: Lorenzo Quinteros
> Kachivachetur Director: Sergio Dawi, Damián Nisenson
> Katacombe Director: Mabel Dai Chee Chang
> Kleines Helnwein Autor: Rodrigo M. Malmsten - Director: Rodrigo M. Malmsten
> La boxe Director: Diego Starosta
> La Escala Humana Autor: Javier Daulte, Rafael Spregelburd, Alejandro Tantanian - Director: Javier Daulte, Rafael Spregelburd, Alejandro Tantanian
> La Morocha Director: Cristina Banegas
> Living, último paisaje Director: Ciro Zorzoli
> Mil quinientos metros sobre el nivel de Jack Autor: Federico León - Director: Federico León
> No me besabas? Director: Luciana Acuña, Luis Biasotto, Gabriela Caretti
> Por favor, sangra Director: Gustavo Lesgart
> Secreto y Malibú Autor: Leticia Mazur, Inés Rampoldi, Diana Szeinblum - Director: Diana Szeinblum
> South, wall & after Director: Brenda Angiel
> Sujetos Director: Liliana Nuño
> Textos por asalto Director: Ricardo Bartís
> Un monstruo – La Chúcara Director: Gerardo Litvak
> Villa-Villa Director: Pichón Baldinu, Diqui James
> Requiem para el Riachuelo Director: Jorge Pastorino

http://www.festivaldeteatroba.com.ar

Fuente:
http://www.festivaldeteatroba.gov.ar/IIIFEST/3_CUERPOS.htm
http://www.alternativateatral.com/evento10-iii-festival-internacional-de-buenos-aires

Los atentados que cambian al mundo

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/09/12/pdf/01.pdf

martes, 4 de septiembre de 2001

Cuando del amor al odio sólo hay un paso

TEATRO- CRITICA / MEDEA, LA QUE RIE

A pedido del público que colmó la sala en las distintas funciones, se realizan en el Viejo Almacén El Obrero (13 y 71) nuevas presentaciones de la obra basada en Medea

Por Ana M. Tótoro
Especial para Hoy

Eurípides (484-406 a.C.) es cronológicamente el tercero de los grandes dramaturgos griegos de la época clásica (Esquilo, Sófocles) y ha escrito más de setenta tragedias, de las cuales sólo se conservan diecisiete. Su teatro se caracteriza por abordar con libertad el tratamiento de la materia mítica, desacralizar a los héroes y a los dioses, desnudar la violencia y combatir la guerra.

Eurípides es hijo del movimiento Sofístico y, por lo tanto, un escéptico y un crítico frente al mundo y ante los convencionalismos del arte trágico, que habían aceptado sus grandes predecesores.

Compone tragedias porque tiene un mensaje para enviar y quiere transmitirlo a los auditorios multitudinarios. Aborda sus obras desde el ángulo del hombre, con una amplia visión y un penetrante conocimiento de la condición humana, porque allí se radica su interés de artista psicólogo. Considera a los dioses como poderes ciegos e irracionales de la naturaleza y no se detiene en los seres excepcionales sino en la humanidad toda y, por ello repara en caracteres hasta entonces desdeñados.

La compasión y la comprensión intuitiva forman parte de su arte. Medea, su obra, comienza con la aparición de un narrador que sintetiza la historia de la maga Medea, hija del rey de Cólquide y nieta del Sol. Usando sus dotes de hechicera y enamorada del griego Jasón, enemigo de su patria, Medea lo ayuda a conquistar el vellocino de oro, y luego huye con los Argonautas hacia Grecia.

Para darle la victoria a su amado, ella no duda en traicionar a su pueblo y a su padre y matar a su hermano. Cuando el rey Creonte quiere casar a la princesa con Jasón, Medea usa sus artes mágicas para destruir a la novia y al rey y, como si esto fuera poco, mata también a sus hijos como forma de vengar el desamor del padre.

Una tarima en forma de cruz y una silla como trono, junto a un cántaro con agua, son los elementos escenográficos en los que se desarrolla la acción. La actriz vestida de negro y con un largo chal que maneja magistralmente para las distintas caracterizaciones, es el eje fundamental del espectáculo.

Con una técnica actoral que recuerda al Odín Teatret de Eugenio Barba, presenta la visión de la mujer sobre los distintos acontecimientos que entretejen el mito. Textos en diferentes idiomas no dificultan la comprensión de lo que se transmite a través del cuerpo y de la gestualidad de una muy buena intérprete. La música en vivo se ensambla a la perfección con los gestos, movimientos y palabras y contribuye a dar énfasis y claridad al mensaje que se universaliza, trascendiendo los límites del tiempo y del espacio.

En síntesis: un espectáculo apoyado esencialmente en el generoso trabajo de Livia Koppmann y en su despliegue actoral arriba del escenario.

Ficha técnica:
Obra: Medea, la que ríe
Autor: Eurípides (versión libre).
Intérprete: Livia Koppmann.
Música: Ariel Radeland.
Director: Edgar De Santo.
Lugar: Viejo Almacén El Obrero (13 y 71).
Ultima función: domingo 9 a las 21.30 hs.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/09/04/pdf/20.pdf

Las tablas le hicieron fuerza a la motosierra

  Balance de teatro 2024 En un año con fuerte retracción del consumo y un ataque inusitado al campo de la cultura, la caída de la actividad ...