lunes, 3 de marzo de 2025

“El Brutalista” en los Óscar y en La Plata: su relación con el Teatro Argentino

 

POLÉMICA ARQUITECTURA

El "brutalismo", protagonista en los Oscar, tiene un ícono en La Plata: el Teatro Argentino, un edificio tan imponente como polémico

Por Adrián Belinche
3 de marzo de 2025

La edición 97 de los Premios Oscar puso en el centro de atención al brutalismo, un estilo arquitectónico que, por lo general es cuestionado y menospreciado.

A pesar de esa resistencia, dejó una huella significativa en diversas partes del mundo, incluida la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires.

La película El Brutalista, no ganó en los rubros principales de Mejor Película y Mejor Dirección, pero entregó la estatuilla a su protagonista, Adrien Brody. También obtuvo varios galardones en categorías técnicas, incluyendo Mejor Fotografía y Mejor Banda Sonora.

La edición 97 de los Premios Oscar puso en el centro de atención al brutalismo, un estilo arquitectónico que, por lo general es cuestionado y menospreciado.

A pesar de esa resistencia, dejó una huella significativa en diversas partes del mundo, incluida la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires.

La película El Brutalista, no ganó en los rubros principales de Mejor Película y Mejor Dirección, pero entregó la estatuilla a su protagonista, Adrien Brody. También obtuvo varios galardones en categorías técnicas, incluyendo Mejor Fotografía y Mejor Banda Sonora.

Este presenta ciertas similitudes con el brutalismo, pero se distingue por su concepción arquitectónica. Mientras el brutalismo es crudo, funcional y sin adornos, el monumentalismo busca representar poder y grandeza a través de la escala y la presencia simbólica.

Puede usar hormigón, pero también incluye materiales más ornamentales y detalles decorativos.

Ejemplo en la capital bonaerense

En La Plata, el edificio que sí es un emblema del brutalismo es el Teatro Argentino.

Tras el devastador incendio de 1977 que destruyó el antiguo edificio de estilo renacentista, las autoridades de la recién instalada dictadura convocaron a un concurso internacional para su reconstrucción.

El proyecto seleccionado, obra de los arquitectos Enrique Bares, Tomás García, Roberto Germani, Inés Rubio, Alberto Sbarra y Carlos Ucar, adoptó el brutalismo como lenguaje arquitectónico.

La construcción comenzó en 1980, pero debido a diversas interrupciones, la sala principal “Alberto Ginastera“, fue inaugurada recién en 1999.

El diseño del nuevo teatro se inspiró en el trazado urbano de La Plata, con líneas rectas y ángulos definidos que evocan la cuadrícula característica de la ciudad.

El uso del hormigón armado, típico del brutalismo, le otorgó una presencia imponente y además reflejaba la tendencia de ese gobierno de construir estructuras duraderas y funcionales.

Muchos lamentaron la pérdida del antiguo edificio de estilo renacentista, mientras que unos pocos valoraron la modernidad y la funcionalidad del nuevo diseño.

Esta dualidad de opiniones fue y sigue siendo un factor común en obras brutalistas alrededor del mundo, donde la estética austera y la monumentalidad pueden ser vistas tanto como una expresión de honestidad arquitectónica como de frialdad e impersonalidad utilitaria.

El éxito de la película El Brutalista en los Oscar revitaliza el interés por este estilo arquitectónico.

En La Plata, esto reabre el debate acerca de edificaciones como el Teatro Argentino. Si bien algunos reconocen su importancia histórica y arquitectónica, son bastantes más los que mantienen su rechazo a una corriente desprovista de ornamentación y funcional, y que parece no aportar ninguna belleza estética.

Brutalismo ¿sí o no?

Además, la película permite abrir la discusión sobre cómo la arquitectura influye en la identidad urbana.

También demuestra que estilos como el brutalismo, muy controvertidos, pudieron integrarse al patrimonio cultural de una ciudad.

La conexión entre la narrativa de la película y la historia del Teatro Argentino deja lugar para una reflexión sobre la evolución de la arquitectura y su impacto en la sociedad.

Ambos casos muestran cómo el brutalismo, además de su apariencia robusta y a veces intimidante, intentó responder a necesidades funcionales y contextuales. Su razón de existencia era ofrecer soluciones arquitectónicas que, a pesar de ser generalmente rechazadas, pudieron convertirse en símbolos de utilitarismo y modernidad.

El Teatro Argentino, con su imponente presencia, se erige como un espacio cultural de relevancia, pero además como un testimonio de una época y un estilo polémico, que forma parte integral de la historia arquitectónica, pero también política y social, dejando huella de una etapa específica y oscura del país.

Fuente: INFOCIELO

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Agenda Teatro en la ciudad de La Plata

  12 de Abril de 2025  "El haz más intenso del mundo" SÁBADO 12/04/2025 Disforia.- Hoy a las 21 en CITA, 62 y 115, una experiencia...