miércoles, 30 de marzo de 2022

“Te invito a mi velorio”, el unipersonal que le toma el pelo a la muerte, vuelve a la cartelera

ESPECTÁCULOS


“Te invito a mi velorio”, el unipersonal protagonizado por Irene Bianchi, y que bajo la dirección y puesta de Maru Ozafrain se presenta como una divertida y reflexiva propuesta que le quita la solemnidad a la muerte, abrirá este sábado su segunda temporada en La Nonna, sala en la que continuará presentándose durante los restantes sábados de abril, siempre a las 20.

Escrita por Silvia Tizio, “Te invito a mi velorio” surgió por iniciativa de la propia Bianchi, quien, desde hacía un tiempo venía coqueteando con la posibilidad de subir al escenario a la muerte pero abordándola desde otro costado, el de la comedia, el género que tan bien le sienta.

En diálogo con EL DIA, la popular actriz platense, que lleva más de cuarenta años de trayectoria sobre las tablas, había contado que se encontró con esta inquietud artística “tal vez porque van pasando las décadas y uno siente que se va acercando indefectiblemente a esa línea de llegada que, tal vez, es una línea de partida. Nunca lo sabremos”.

Crítica teatral y traductora y profesora de inglés, Bianchi no ocultó sus propios miedos sobre este asunto sin solución, y admitió que en su interés por ponerle palabras y acción a la muerte, desde la poética teatral, está su intento por “aliviar el miedo o el temor que uno le tiene a ese momento”.

En este sentido, dijo que le “pareció que jugarlo, porque el teatro en definitiva es eso, un juego, es restarle solemnidad, restarle dramatismo”. Y eso fue lo que hicieron.

Con la idea en mente, Bianchi se quiso desmarcar de la escritura y convocó a Tizio para que delineara un texto que indagara “el tema de la muerte como un pasaje, como una transición hacia un lugar desconocido”. Así llegaron a una historia en la que una mujer organiza y asiste a su propio velorio. Mientras van llegando los deudos, esa mujer repasa su vida, sus vínculos, sus experiencias, sus logros y fracasos, sus asignaturas pendientes. Se vuelve espectadora de su propia existencia, y la observa desde afuera, objetivamente, con una claridad, agudeza y nitidez que nunca antes había tenido.

Ozafrain, quien también dirige a Bianchi en la exitosa “2072”, le imprimió a este unipersonal un tono “surrealista, casi onírico”; una puesta “con una estética medio Tim Burton” donde parece reinar la fantasía, un tono que se terminó de completar gracias al diseño de escenografía y vestuario, a cargo de Lucía y Paula Verderosa, las dos hijas mujeres de la actriz.

Y aunque tiene mucho humor, un recurso al que se apela “para sacarle el peso a situaciones trágicas” (no sólo en el teatro sino en la vida misma), la obra se presenta como “una montaña rusa de emociones”, en tanto habrá momentos para la risa, sí, pero también para “cierta emoción y verdad”.

El unipersonal no la apabulla a Irene que transita por este formato desde su debut, allá a lo lejos, con una obra de Augusto Denis aunque, más recientemente, sumó otra elogiada experiencia con “La voz humana” de Jean Cocteau, bajo la dirección de Gastón Marioni. Se trata, según aseguró, de un formato que le sienta bien, en tanto, mujer independiente, “me adueño del escenario y siento que está todo bajo mi control”.

Fuente: EL DIA

sábado, 26 de marzo de 2022

“Pequeño Gran Muerto”: dice hasta luego la obra que trae desde el más allá a Matías Behety

 

Creada y dirigida por Nelson Mallach, cierra su segunda temporada en el Cementerio. Juan Pablo Thomas, su protagonista, habla de los desafíos de encarnar a un personaje que se convirtió en un mito de La Plata

María Virginia Bruno

La vida y la muerte juegan su máxima ironía en “Pequeño Gran Muerto”, la obra escénica creada y dirigida por Nelson Mallach que, este fin de semana, cerrará otro ciclo de exitosas presentaciones en el Cementerio local donde la acción, es decir, el rescate del poeta uruguayo Matías Behety, se sucede alrededor de su tumba. Es el actor Juan Pablo Thomas el encargado de traer al presente a un personaje que pudiendo haber vivido en la élite eligió la tierra, un incomprendido que “siempre le dio la mano a todos, mientras él se iba muriendo”, según resume en diálogo con EL DIA.

Thomas, que es docente de la Escuela de Teatro de La Plata, se mudó con su familia durante la etapa más dura de la pandemia a Henderson, su ciudad de origen, y desde aquel cielo limpio donde se respira el aire sin vicios, recibió la propuesta de Mallach, un creador con el que concuerda “ideológicamente en todo lo que creo y pienso que es la actuación”, básicamente, en lo que refiere a “tomar diferentes espacios y atravesarlos por la teatralidad”, y no lo dudó. El cementerio, de por sí, era una oferta difícil de rechazar.

“Yo hago mil kilómetros para actuar”, cuenta Thomas, que pasó los dos años de funciones (la obra se estrenó en marzo de 2021, frenó por la cuarentena, regresó en agosto pasado y volvió otra vez en febrero) viniendo los sábados a la mañana y volviendo los domingos a la noche, una aventura desgastante, sí, pero también una “devolución afectiva y emocional” en tanto los que “actúan saben que no hay nada superior” porque está convencido de que “actuar es vivir dos veces”.

Buen conversador, el también integrante del Teatro Rústico se lanza a desmenuzar con gusto las claves de “Pequeño Gran Muerto”, el proyecto con el que logró equilibrar su nuevo estilo de vida en el campo donde encontró mayor “energía” y “vitalidad”, sí, pero no ficción, el combustible necesario para que “la realidad no te aplaste” como muchas veces suele suceder.

Más allá de lo que la terminología define como una propuesta site specific, es decir, un trabajo artístico creado para ser realizado en un lugar en particular, él no duda en asegurar que lo que hacen con sus compañeros -Elke Aymonino, Trinidad Falco, Joaquín Merones, y Cuco Guzmán que aporta su música en vivo- “es teatro en el Cementerio”, justo donde descansa Matías Behety, “ese ser que en 1885 cerró su ciclo físico y al que volvemos a invocar, exhumar, constelar en cada función”.

Abogado y escritor uruguayo que, teniendo las posibilidades para ascender (estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y fue compañero de Eduardo Wilde, Victorino de la Plaza y Miguel Cané, quien le dedicó algunas páginas en su libro “Juvenilia”) terminó muriendo solo y pobre víctima de la tuberculosis en La Plata. Behety fue enterrado en un osario común en el cementerio de Tolosa y cuando tiempo después los cuerpos comenzaron a ser trasladados a la necrópolis actual, un extraño suceso hizo de su muerte un espectáculo.

“Uno de los ataúdes contenía una momia de un cuerpo entero y máscara intactas, de ojos semicerrados, con su dentadura superior al descubierto en una mueca risueña; atada con cabeza con un pañuelo cuyas puntas fingíanle la mariposa de una corbata de moño, la cabellera larga y descolorida, las ropas interiores y exteriores en perfecto estado”, se leía en una crónica de la época, en donde nacía, a principios del siglo XX, su mito: el de la momia de Tolosa.

Tal fue la fascinación por este cuerpo que se lo llegó a exhibir en una capilla del cementerio, generando reacciones desmedidas de la gente -que lo creía santo y le adjudicaba milagros-, lo que llevó a terminar con el espectáculo ante las críticas recibidas por esa momia todavía sin nombre que, recién años después, fue identificada por quien fuera su cuñado y amigo, Antonino Lamberti. Por encargo de su familia se construyó un mausoleo de mármol y granito alrededor del cual se erigió el “Pequeño Gran Muerto”.

Tras sus experiencias en la Casa Curutchet y en el Conservatorio Gilardo Gilardi, Mallach -dramaturgo, director teatral y narrador platense- construyó alrededor de una plaza del Sector G una obra en 360º que termina de construirse con las elecciones del espectador. Lejos del rol pasivo que proponen las puestas teatrales más tradicionales, en esta pieza el público irá a buscar su propia obra a partir de las decisiones que vaya tomando: dónde pararse, qué mirar, qué seguir, qué escuchar, por dónde caminar, dónde detenerse, cómo reaccionar. Mientras, a su alrededor, los últimos rayos de sol recaen sobre el marco escenográfico perfecto que aporta la arquitectura romántica del lugar.

-La obra se desarrolla alrededor de la tumba de Behety, ¿es una carga simbólica especial actuar ahí?

-Sí, para mí y para todo el elenco. Partimos del hecho de que el teatro es un ritual. Nosotros volvemos a la esencia del teatro, que es de alguna manera volver a poner la voz o encarnar a aquellos o aquellas que ya no están, pero que vuelven a suceder por un acto casi esotérico. Entonces, claro que nos atraviesa que su cuerpo esté ahí. De alguna manera volvemos a destapar su historia, volvemos a abrir ese cajón, a sacar ese combustible que él cuando vivió desplegó en su existencia, en su conocimiento y en su compartir con esa época.

-¿Te predispuso de manera diferente trabajar con un personaje que existió en la vida real?

-Es algo que, obviamente, me pone en otro lugar. Como si tuviera un compromiso porque, de alguna manera, mi cuerpo es ofrendado hacia una historia que ha sido. Entonces, hay una ofrenda vocal, física, emocional…

-¿Qué es lo que más te atravesó de la historia de Behety?

-Su sensibilidad. Me parece que se pierde, entendiendo perderse como un hecho que mejora al colectivo, porque se va a la fonda, con la gente, a pensar, discutir, a compartir todo su conocimiento con el pueblo, con los laburantes. Él podría haber sido un abogado de élite y haber trabajado en los mejores lugares, y se metió con el periodismo, estuvo en contacto con la gente. Eso me identificó mucho. Y después le agarró la fiebre amarilla y tuvo que enterrar miles de cadáveres, andar entre los muertos y sentir la pérdida de su amada, a los 22 años. Lo digo y se me empieza a aflojar la voz y esto te pasa cuando uno se mete con el personaje y conecta con ese ser.

-Hay una escena, casi al final, que es conmovedora. Matías, mientras se va yendo, ofrece sus brazos al público, en un instante que incomoda en el buen sentido al espectador, que no sabe si ceder al impulso del abrazo o quedarse inmóvil.

-Siento que Behety siempre le dio la mano a todos, mientras él se iba muriendo. Porque en ese abrazo final, es como que dice “mirá, no me queda más resto de nada, pero con mis manos te puedo ayudar”, como si fuera algo simbólico. Extender la mano salva al mundo. Es ida y vuelta. Está bueno esto que decís porque, de alguna manera, a veces en la vida uno tarda en estirar la mano y de esto también habla la obra: no importa si no pudieron hacerlo a tiempo, la vida te va a dar otra oportunidad para no llegar tarde. Extiendan la mano. El paisaje del cementerio trae la finitud, algo que todos tenemos, y me parece que en el gesto de abrazarnos traspasamos la existencia. En el encuentro a veces trasciende la muerte y uno se inventa que no va a tocarnos nunca. Y nosotros nos escondemos en el cementerio, que es el último lugar donde nos iría a buscar… (risas)

-¿Sienten la presencia de Behety en las funciones?

-Sí, todo el tiempo. Imaginate que en dos años nunca suspendimos una función, y eso que la hacemos al aire libre. Entonces, de alguna manera, sentimos que él nos acompaña. El quiere estar, viene, sale, está con nosotros en la comparsa, damos una vuelta, traducimos el acontecimiento, volvemos a nombrarlo, lo rescatamos y se va. Él, de alguna manera, decide que la sigamos haciendo.

Con elementos y señales que la convierten en una obra que los hace “vibrar” de manera especial, desde piezas de vestuario hechas con telas del primer e histórico telón de la sala María Guerrero del Cervantes a la mágica aparición de la cabeza del busto de Matías Behety que reposa sobre su tumba tras décadas de estar perdida, Thomas asegura que el equipo de trabajo “está totalmente atravesado” por esta experiencia, y retoma el concepto de la esencia teatral para decir que “somos una comparsa que pertenece a una tribu muy antigua, antes que cualquier religión, que es la del teatro: la de estar alrededor del fuego y la de invocar a los seres muertos para que vuelvan y cuenten qué fue lo que sucedió para mejorar el presente y lo que viene”.

Con producción de Mula Cultura, diseño de vestuario de María Oswald, realización de vestuario de María Oswald y Magalí Salvatore, asistencia de dirección y vestuario de Victoria Mutinelli, diseño gráfico e ilustración de Euge Labaqui, fotografía de Érica Voget y realización audiovisual de Sebastián Díaz, “Pequeño Gran Muerto” se despide, seguramente hasta fin de año, cuando el clima vuelva a acompañar esta peregrinación teatral alrededor de la tumba de Behety. Por entradas agotadas, se agregaron algunos lugares más para las funciones de hoy a las 17 y 18. La entrada es por 131 y 74 y es necesario estar al menos 15 minutos antes de la función.

Últimas funciones

“Pequeño Gran Muerto” ofrecerá sus últimas funciones en el Cementerio hoy a las 17 y a las 18, y mañana a las 18 (agotada). Las últimas entradas disponibles se pueden comprar por Alternativa Teatral.
“De alguna manera, mi cuerpo es ofrendado hacia una historia que ha sido. Hay una ofrenda vocal, física, emocional”

Juan Pablo Thomas, actor

Fuente: EL DIA

lunes, 21 de marzo de 2022

Capítulo Ojos de ciervo rumanos (audiovisual). En diálogo con Carlos Vallina


El procedimiento utilizado de intervención sobre la obra mencionada va derivando en una nueva obra. Interposiciones (como un nuevo formato del comentario averroísta) funcionan como el off del escenario de otro. Y es ese campo de afuera, el que vuelve a proponer nudos de reflexión sobre la obra y el tiempo actual. 

 Fuente: https://www.centrodearte.unlp.edu.ar/

viernes, 18 de marzo de 2022

“Rosa ciclamen”: el espíritu de Manuel Puig, entre brillos y reflexiones

 

Fusionando géneros en uso y en desuso, Blas Arrese Igor abraza el universo del autor en un abordaje poético sobre la feminidad

María Virginia Bruno
18 de Marzo de 2022

El dramaturgo y director Blas Arrese Igor y las actrices Estefanía Bonafine, Luisina Girelli y Ana Paula Lopes Periquito se juntaron con dos intereses en común: investigar el universo poético de Manuel Puig e indagar en las cuestiones de género. El resultado es “Rosa ciclamen”, la pieza que se reestrenó en Teatro Abierto, 63 entre 3 y 4, donde ofrecerán dos nuevas funciones los sábados 19 y 26 de marzo.

Esta obra, que tuvo su debut en la cartelera platense en noviembre pasado en La Mercería, está atravesada por el espíritu del creador de obras como “Boquitas pintadas” y “El beso de la mujer araña”; un autor al que Arrese Igor ya había abrazado en su recordada “Triste Golondrina Macho” que ofreció en el porteño Teatro San Martín. Sin embargo, y a diferencia de esa pieza basada en la publicación de 1989 y que tuvo a la platense Julieta Vallina en el elenco, “Rosa ciclamen” tuvo un proceso creativo diferente.

“La idea no fue agarrar una obra de Puig y adaptarla sino hacer un trabajo escénico con improvisaciones, reescrituras y demás recursos a partir de su universo, es decir, de las temáticas que toca en su poética”, explicó el director en diálogo con EL DIA.

En esta pieza, que toma el nombre del “color más intenso, vibrante y violento de la escala cromática”, convergen discursos, prácticas y representaciones acerca del deber de la madre, la hija y la nieta, y muestra cómo varía el género según el contexto (desde la ciudad, al campo, pasando por el paraíso y hasta el mismísimo infierno).

“Lo que nos convocaba era hablar sobre la construcción de lo femenino y de lo masculino y, también, de lo arbitrario de esas construcciones”, manifestó el también actor y docente.

Entre la ironía y lo kitsch, fueron cruzando géneros en uso y desuso para darle forma a esta “reflexión poética acerca de la feminidad” en donde abundan las estridencias y los brillos.

Un proyecto que fue creado en plena pandemia y ensayado para ser estrenado en streaming pero que cuando la actividad teatral comenzó a reactivarse se adaptó a la presencialidad, resultando una obra totalmente diferente a la original.

“Cosas que nosotros creíamos que después de la marea verde eran discusiones que ya estaban saldadas, cuando estrenamos nos dimos cuenta de que no, que había que seguir hablando sobre determinadas cuestiones, que tienen que ver con el rol de la mujer, con lo femenino, el género”, explicó el director platense trayendo como ejemplo el horror que la realidad presenta con el caso de la violación de un grupo hombres a una joven en plena tarde en Palermo.

Claro que las reflexiones, en el escenario, toman otras pieles a través de “metáforas, con la poesía y el humor que el teatro tiene y que, en este sentido, Manuel Puig también nos trae”.

“Rosa ciclamen”, que tiene asistencia de Santiago Arrese Igor, propone hablar de “los feminismos” y abrir la puerta a la posibilidad de un “pluralismo” real y concreto que permita llegar “hacia una idea de género casi cyborg, donde realmente el respeto por el otro y las elecciones del otro también sean respetadas y no cuestionadas”.

Con una impronta narrativa muy fuerte, que sobrevivió de sus génesis original para ser presentada en la pantalla, se trata de una propuesta “ágil y divertida” que se mueve por la literatura, el cine y la música en un colorido arco iris que, por momentos, se oscurece; una oscuridad que, aclaró Blas, siempre es llevada “con todo el artificio teatral” que se completa con un vestuario y una escenografía que “es un escándalo”.

Tras las funciones en La Plata, la idea del equipo es hacer circular la propuesta de “Rosa ciclamen” por el circuito porteño y otros festivales porque tienen la sensación que “recién está empezando”.

Para este año, el artista local tendrá a su cargo la dirección de dos proyectos de graduación de la Licenciatura en Actuación de la UNA, mientras ya ensaya con los pibes y pibas de “El Hamlet de Villa Elvira” una versión de “Romeo y Julieta” que tendrá el mismo código y metodología de la anterior experiencia que, producida por el Teatro Nacional Cervantes, fue todo un suceso. Planea estrenarla a mediados de año.

“Rosa ciclamen”, escrita y dirigida por Blas Arrese Igor, foto: Irina Skamarda

Fuente: EL DIA

miércoles, 16 de marzo de 2022

El teatro independiente, de festejo: doce obras, cuatro días y dos pases para el Provincial

ESPECTÁCULOS | DEL 19 AL 27 DE MARZO, CON ENTRADA GRATUITA

Propuestas de La Plata, Berisso, Ensenada, Punta Indio y Magdalena se mostrarán desde el sábado en la Fiesta Regional

“2072”, ESCRITA Y DIRIGIDA POR MARU OZAFRAIN

En cuatro jornadas que se llevarán a cabo durante este fin de semana (19 y 20 de marzo) y el siguiente (26 y 27 de marzo) se llevará a cabo la Fiesta Regional de Teatro Independiente, comprendida por las localidades de La Plata, Berisso, Ensenada, Punta Indio y Magdalena. Con entrada libre y gratuita, se mostrarán doce propuestas pero solo dos accederán a la siguiente instancia, la Fiesta Provincial de Teatro.

La docena de espectáculos que serán parte de esta edición fueron seleccionados en el marco de una convocatoria realizada por el Consejo Provincial de Teatro Independiente (CPTI), en la cual se presentaron obras para adultos o para las infancias, de teatro, títeres, clown, circo, teatro-danza, musical, etc.

Se trata de una de las 14 fiestas regionales que funcionan como instancia preliminar de la Fiesta Provincial de Teatro, de donde a su vez se elegirán aquellos espectáculos que representarán a la Provincia de Buenos Aires en la 36° Fiesta Nacional de Teatro a realizarse en 2022.

El jurado encargado de seleccionar a las propuestas ganadoras del Regional está integrado por Alejandra Menalled (productora ejecutiva, de giras, manager, directora de producción del Festival LATE, directora y programadora teatral del Cine Teatro Helios, de Ciudad Jardín), Natalia Casielles (actriz, dramaturga, directora, creadora del Festival MONOBLOCK) y Nacho Bartolone (dramaturgo, director y docente).

Las entradas para cada una de las propuestas se entregarán por orden de llegada a partir de media hora antes de cada función, hasta agotar la capacidad de cada sala.

Las sedes de esta edición del Regional serán: Teatro Municipal de Ensenada (Cabo Verde y Ortiz de Rosas), Dynamo (17 y 68), Espacio 44 (44 entre 4 y 5), Centro Cultural La Macacha (69 entre 25 y 26 y Vil Teatro (11 entre 70 y 71).

Las funciones serán en teatros de La Plata y Ensenada con entrada gratuita por orden de llegada

 

A continuación, detallamos la programación de cada una de las cuatro jornadas de la Fiesta Regional de Teatro Independiente.

SÁBADO 19 DE MARZO

A las 18, en el Teatro Municipal de Ensenada, se ofrecerá “2072”. Con dramaturgia y dirección de Maru Ozafrain, y las actuaciones de Irene Bianchi, Sabrina Cahuepé, María Emilia Costoya y Marilina Oriolani.

A las 20, en el Teatro Municipal de Ensenada, se presentará “Varonera”. Con dramaturgia y dirección de Rocío Passarelli, bajo la dirección de Antonio Célico.

A las 22, en el Teatro Municipal de Ensenada, se mostrará “Lo Discepolín”. De María Martha Bugiolachi y Leandro Piccolo, con la actuación de Leandro Piccolo y dirección de María Martha Bugiolachi.

DOMINGO 20 DE MARZO

A las 19, en Dynamo, subirá al escenario “A nadie le importa una señora que barre”. De Fabián Fernández Barreyro, bajo su dirección, con la actuación de Nora Oneto.

A las 20, en Espacio 44, se presentará “Gángster”. De Daniel Dalmaroni, bajo la dirección de Raúl Bongirno, y las actuaciones de Eleonora Gottlieb, Ernesto Kiare, Omar Musa y Estanislao Pedernera.

A las 22, en Vil Teatro, se mostrará “El bostezo. Una grotesca historia argentina de ciencia y ficción”. De la compañía Teatro Rústico, con las actuaciones de Charo Farias, Hernán Godoy y Juan Pablo Thomas.

SÁBADO 26 DE MARZO

A las 18, en el Teatro Municipal de Ensenada, se ofrecerá “La plaza de los sueños perdidos”. Con dramaturgia y dirección de Diego Biancoto, y las actuaciones de Canela Corno y Estanislao Pedernera.

A las 20, en Centro Cultural La Macacha, se presentará “Con 1 kg de harina”. De la compañía Fernán Cardama.

A las 21.30, en Espacio 44, tendrá lugar “L.I.D.I.A.”. Con dramaturgia de Susana Tale, actuación de Ceclia Coleff y dirección compartida entre Tale y Constanza Mosetti.

DOMINGO 27 DE MARZO

A las 18, en Espacio 44, se presentará “Señame”. A cargo de La Pecueca, con las interpretaciones de Raquel Rizzo y Laura Solari, bajo la dirección de Agustina Serena.

A las 19, en el Teatro Municipal Ensenada, será el turno de “1 Minuto”. Con dirección de Jimena Duca y Malena Hernández.

A las 20, en Vil Teatro, se ofrecerá “Cómo las cosas llegaron aqui”. Composición y performance: Iván Haidar.

Fuente: EL DIA

martes, 15 de marzo de 2022

Con históricas refacciones, se abre el telón del Coliseo Podestá para el 2022

 

Desde el Municipio platense, se llevó adelante una puesta en valor en la araña de luces que se encuentra en el Teatro desde 1886.

15 mar 2022

Con la apertura de los espectáculos este viernes 18 de marzo, la Municipalidad de La Plata llevó adelante refacciones en el Teatro Coliseo Podestá que incluyeron la limpieza y puesta en valor de la antigua araña de luces, que fue traída desde Francia en el Siglo XIX.

Mediante la Secretaría de Cultura y Educación local, se llevaron adelante las obras en la sala principal del teatro, incluyendo tareas de mantenimiento y la reparación en 90 lámparas led, que son parte de la araña y de las cuatro estructuras lumínicas que la rodean.

Para llevar a cabo esto, un equipo técnico especializado presentó un un sistema manual de poleas para maniobrar a 17 metros de altura con peso de casi 500 kilos, a la par de que se llevó adelante el descenso de la araña, la limpieza, prueba de luces y elevación final.

Esta araña se encuentra en el Teatro desde su inauguración en el año 1886, siendo traída de Francia y con la particularidad que tiene casi todas sus piezas originales, mientras que algunos elementos se renovaron en 1986.

Martiniano Ferrer Picado, secretario de Cultura y Educación de la Comuna, destacó lo importante que es “seguir trabajando para preservar un emblema cultural tan relevante para la ciudad como es el Coliseo Podestá”

“Se trata de una estructura de la época fundacional conservada prácticamente en estado original, a la cual año tras año se le deben realizar trabajos específicos de conservación para continuar disfrutándola”, añadió.

Cabe recordar que desde este viernes se podrán disfrutar espectáculos de primer nivel en el Coliseo Podestá: ese día, abrirá la temporada el show “La Venganza será Terrible”, con Alejandro Dolina; mientras que el sábado 19 será el turno de SET1, un concierto íntimo y unipersonal de Lisandro Aristimuño. A su vez, el 27 de marzo se contará con la presencia de Felipe Pigna y Dario Sztajnszrajber con su obra “Mitos de la Historia y la Filosofìa”.

Fuente: infocronos.com.ar

jueves, 10 de marzo de 2022

Luis Longhi: “tengo una relación enfermiza con el bandoneón”

 

Teatro y tango se funden en la obra más personal y terapéutica del artista platense y que presentará mañana en la Ciudad

María Virginia Bruno
10 de Marzo de 2022
Longhi tiene una “discusión matrimonial” con el bandoneón

Luis Longhi, destacado actor, director, escritor y bandoneonista local, se sincera casi de entrada al admitir que “dedicarse al arte exclusivamente es una lucha”. Y si en condiciones normales su profesión baila en un pie sobre una tabla bamboleante de incertidumbre, la pandemia no hizo más que potenciar la fragilidad de ese vaivén de quien vive “creando espectáculos para sobrevivir”.

Como muchos colegas, él se volcó a escribir para suplir la ausencia de cuerpo en el escenario, y la falta de público más allá. Y de esas jornadas, que se autoimpuso con la religiosidad de un trabajo de oficinista (de lunes a lunes, al menos 500 palabras por día sin excepción), nació “El último bandoneonista”, quizás su propuesta más personal y terapéutica.

Adaptación de la novela homónima que aún no publicó, Longhi creó un grotesco musical absurdo que, como dice su director, Rubén Pires, “respira”.

En diálogo con EL DIA, el artista que en 2018 fue declarado Personalidad destacada de la cultura local cuenta que su propuesta nació de la desesperación y por eso la define como “catarsis pura porque en lugar de darme la cabeza contra las paredes, escribí”.

En el escenario, Longhi es “un artista en conflicto con su tiempo, con su arte, con los elementos técnicos de su creación y con su instrumento”. Está encerrado en una especie de búnker, en un taller musical alquímico donde se bate a duelo con imágenes que se le aparecen, y que lo llevan a interactuar y proyectarse en ellas pero siempre, siempre, con su bandoneón en la mano.

La obra reflexiona sobre cuestiones de peso que tienen que ver con el arte y cómo, a veces, también “puede ser cruel”.

“Es tan dura la vida del arte que, en un momento, él se autotortura con su propio acto creativo y comete muchas locuras”, advierte Longhi, y revela una de las escenas que más impacta a los espectadores: esa especie de autopsia a la que somete al bandoneón, “un desmenuzamiento poético” con el que descubre cómo esas partes que lo integran le han generado “mucho placer pero también mucho dolor”.

Una dualidad que va más allá de la ficción y cala hondo en la realidad porque Longhi, que es bandoneonista (estudió durante cinco años con el maestro Rodolfo Mederos), también ha tenido -y tiene- una relación tóxica con el instrumento.

“Mi relación con el bandoneón es absolutamente enfermiza. La palabra bandoneonista, incluso, me queda grande. Realmente, digo que toco el bandoneón”, destaca.

Longhi aprendió a tocar el instrumento para darle más herramientas a su actor y, de hecho, le debe a él su debut televisivo cuando entró en “Cosecharás tu siembra” tras ganar un casting en el que buscaban a un actor que supiera tocar el bandoneón.

A pesar de haber sido parte de diferentes grupos musicales con los que tocó por el mundo, de repente se encontró con que el bandoneón “vino a invadir, en el buen sentido, mi vida de actor” y terminó “guardándolo en el ropero”. Aunque lo sacó a tomar aire con algunos espectáculos (“Demoliendo tangos”, por ejemplo) había permanecido a la sombra durante los últimos diez años hasta que la pandemia le dio una nueva oportunidad de la mano de “El último bandoneonista”, la excusa que lo llevó a volver a estudiar “furiosamente” su interpretación como hace 30 años.

Longhi vuelve a poner otra vez sobre el escenario sus dos pasiones, el teatro y el tango, algo que ya ha hecho en varios espectáculos (los últimos “Enrique” y “El regreso de Mario Cárdenas”), un género al que su personaje ve como “una trampa” y de la que dice cómo salir. “Los tangueros tenemos que ‘matar’ a Gardel, Troilo y Piazzolla para que el tango de hoy no se transforme en una cosa de tarjeta postal, que nos hace siempre volver al pasado: hay que llevarlo para adelante”, repasa Longhi una idea de su texto con la que coincide plenamente.

En medio de la “discusión matrimonial” que su criatura tiene con su bandoneón y en la cual van emergiendo diferentes fantasmas (desde su terapeuta, hasta un alumno y el mismísimo Dios), Longhi hace lo que bien sabe hacer (aunque a él no le guste decirlo): tocar el bandoneón.

La pieza teatral se estrenó a fines de 2021 en Andamio 90, sala a la que acaba de regresar tras un gran recibimiento y buenas críticas. Mañana, en tanto, se ofrecerá a las 20.30 en Dynamo, 17 y 68. Entradas por Alternativa Teatral.

Fuente: EL DIA

sábado, 5 de marzo de 2022

El Festival Itinerante de Unipersonales llega a La Plata

 

"Lejana"

El Festival Itinerante de Unipersonales (FIU), una red de redes escénicas que articula la presentación de espectáculos creados por mujeres en diferentes salas del país con la intención de descentralizar la exhibición teatral en torno al circuito porteño, llega a La Plata. Con dos jornadas, cuatro obras y mucha presencia femenina, las citas en la Ciudad serán en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, y comenzarán mañana con “Vera Proyect” (19.30) y “Lejana” (21).

Vera Rotman protagoniza “Vera Proyect”. Bajo la dirección de Gimena Romano Larroca, y con diseño visual de Francisco Castro Pizzo, se trata de un espectáculo basado en textos de Alejandro Urdapilleta. En escena, ella decide explorar su “ser actriz”. Ponerse a prueba. Quiere expandir sus sentidos, alterar su conciencia, quiere saber quién es.

Leidy Gómez protagoniza “Lejana”, bajo la dirección de Moni Acevedo. En escena, una niña recuerda. Una mujer intenta. Una latinoamericana viaja. Una actriz, ensaya. Una proviene, deviene, naufraga. Una busca, recuerda, olvida. Una se reinventa. Un intento de encontrarse y de acortar las distancias del abismo de ser una misma.

Esta obra nace a raíz de una investigación escénica que abordó el mundo de la narcoestética de Colombia (país donde creció la actriz) y del cómo al abandonar su país y tomar distancia de su territorio natal se da cuenta de cómo se generan en ella contradicciones respecto de qué tipo de mujer es, qué tipo de mujer estaba destinada a ser, y de qué mujer se está formando.

El FIU continuará el domingo 13 de marzo con “Rhonda” y “Ea. mi neñín”.

Con dramaturgia de Jimena López y Macarena Trigo, bajo la dirección de Diego Recagno, “Rhonda” está protagonizado por Jimena López. Rhonda es una luchadora. Su cuerpo y su mente transcurren entre gimnasios, tatamis y rings. Está programada para no bajar los brazos pero, ¿qué pasa cuando el camino hacia el éxito se convierte en un laberinto que paraliza?

“Ea. mi neñín” es el unipersonal que cerrará el FIU. Sobre un texto de Federico García Lorca, adaptado, dirigido y protagonizado por Macarena Trigo, se trata de una propuesta dramática que toma como eje la conferencia impartida por Lorca en la Residencia de Estudiantes de Madrid en 1928, en torno al folclore popular de la canción de cuna. Una mujer asume aquellos apuntes como sabiduría tan popular como propia y la presenta ante el público invitándoles al desparpajo de la aventura poética que precede al sueño.

Las entradas para los cuatro espectáculos están disponibles en Alternativa Teatral.

Fuente: EL DIA

viernes, 4 de marzo de 2022

Obra de teatro en pleno Cementerio de La Plata

de 90lineas


Teatro en pleno Cementerio.- Todos los fines de semana de marzo, tendrá lugar en el Cementerio de La Plata, la obra teatral “Pequeño gran muerto”, una novedosa propuesta cultural que recibe el apoyo de la Municipalidad.

La puesta en escena, comenzará el sábado 5 con funciones a las 18 y 19 horas y continuará el domingo 6, con una presentación a las 18 h. Los interesados pueden adquirir sus entradas en www.alternativateatral.com.ar.

“Pequeño gran muerto” es una novedosa propuesta del director y dramaturgo Nelson Mallach, con producción de Mula Cultura. La puesta teatral que se desarrollará en la necrópolis local de 131 y 74 invoca el mito popular en torno a la vida del escritor uruguayo Matías Behety, quien falleció y fue enterrado en La Plata en el año 1885. La misma cuenta con la participación de artistas de larga trayectoria como Juan Pablo Thomas, Elke Aymonino y Gerardo “Cuco” Guzman, pianista y director del Conservatorio de Música Gilardo Gilardi.

“Con el Cementerio de La Plata como escenografía romántica por excelencia, el romanticismo musical como banda sonora y el atardecer como paisaje, ‘Pequeño gran muerto’ es una invitación a reconciliarse con la figura de la muerte, a recuperar del olvido la estampa de Behety, a entender la ciudad con la lámpara del claroscuro en un viaje hacia la belleza impredecible del inframundo”, señalaron sus protagonistas.

No te pierdas

El teatro independiente platense inaugura su temporada 2022

 

ENTREVISTA

Entre otras, la sala que dirige el dramaturgo Gastón Marioni abre sus puertas al público con propuestas muy variadas. Diario Hoy hace un repaso por las obras que estarán disponibles desde esta noche.

04/03/2022 

El teatro independiente de La Plata se prepara para comenzar una temporada 2022 llena de propuestas para todos los públicos. Tal es el caso de Teatro Estudio, la sala ubicada en 3 y diagonal 74, que comienza hoy su agenda con el estreno de Las promesas que el viento lleva, una obra con dramaturgia y dirección de Gastón Marioni, que estará en cartelera todos los viernes de marzo y abril a las 23.

Para mañana, sábado 5, a las 21, la sala pone en escena el multipremiado unipersonal de ­Santiago Loza El mar de noche, interpretado por Luis Machín y con dirección de Guillermo Cacace.

La agenda sigue el domingo 6 con el FIU (Festival Itinerante de Unipersonales), que se llevará a cabo todo el mes con diferentes propuestas. Al respecto, diario Hoy dialogó con Macarena Trigo, productora de este ciclo que nació a fines de 2019 en Boedo.

“El FIU nace a finales de 2019 en Espacio 33, que es una sala que estaba en el barrio de Boedo que por desgracia tuvimos que cerrar en el contexto de la pandemia del 2020. Allá se coprodujeron muchas obras de pequeños formatos, entre ellas varios unipersonales. Movidos por el deseo de que esas obras se mostraran fuera de Capital, en el cornubano, en la Provincia y en otras partes del país, nos asociamos con los elencos que habían trabajado y estrenado en nuestra sala, y lo gestionamos con la compañía Sí a la Luna”, contó Trigo a este multimedio.

Y agregó: “Como el espacio cerró, nosotros quedamos con el compromiso urgente, ético y moral casi, de que las obras sigan mostrándose. Por eso el espíritu del FIU es que se adapte a cualquier espacio, y que las obras sean itinerantes”.

En este contexto, el festival llega a Teatro Estudio este fin de semana con dos propuestas: Vera Project (a las 19.30) y Lejana (a las 21). “Vera Project tiene dirección de Gimena Romano, que adapta textos de Urdapilleta, abordando distintas criaturas a partir de los textos de Urdapilleta sobre la actuación, el cuerpo de la actriz en escena, lo grotesco de la actuación”, explicó la productora.

En tanto, “Lejana tiene dirección de Mónica Acevedo y es un unipersonal que juega con componentes autobiográficos de la actriz Inés Gómez Roldán que es colombiana y que aborda el ser actriz y el ser mujer en el escenario, para la actuación”, continuó.

“Las dos obras tienen una puesta muy original, que combina proyecciones y todo un juego sobre la transformación de ellas como mujeres en el espacio escénico”, agregó.

Pero no serán las únicas puestas en escena que este festival llevará al público platense. El domingo 13, se verán Rhonda, con texto y actuación de Gimena López y dirección de Diego Recagno y Ea, mi neñín, una adaptación de la conferencia de canciones de cuna de Federico García Lorca que actúa y dirige Macarena Trigo.

“Rhonda une la actuación y el boxeo en la escena y encara las dificultades del cuerpo femenino en la publicidad, en los deportes, en la pelea cotidiana y bueno, puede ser toda una metáfora del mundo teatral”, explicó Trigo. Y añadió: “Canciones de cuna españolas aborda una cosa muy hermosa que encontró Lorca en sus estudios de las canciones populares, que es que considera que las canciones de cuna meten el miedo en el cuerpo de los niños, y a partir de eso realiza una poética del recorrido de canciones de cuna por España que es muy interesante”.

Fuente: DIARIO HOY

jueves, 3 de marzo de 2022

Hablamos con Nelson Mallach

 

 #D1 "PEQUEÑO GRAN MUERTO": LA OBRA DE TEATRO QUE SE HACE EN UN CEMENTERIO DE LA CIUDAD DE LA PLATA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES. 

 Fuente: UNLP TV

Marzo teatral: un mes cargado de reestrenos (y otras yerbas)

ESPECTÁCULOS | DESTACADOS DE LA CARTELERA PRESENCIAL

La pausa del verano va quedando atrás y se reactiva la agenda con el regreso de varias obras y algunos estrenos

Con el verano en retirada, las salas teatrales comienzan a reabrir de la mano de producciones que, estrenadas en 2021, todavía tienen demasiado para dar. Con muchos reestrenos y algunas novedades, la cartelera presencial platense se reactiva. Repasamos las opciones que estarán disponibles desde este fin de semana en la Ciudad.

“ROSA CICLAMEN”, DE BLAS ARRESE IGOR, SE OFRECERÁ EN TEATRO ABIERTO

“ROSA CICLAMEN”

Tras sus funciones de 2012 en La Mercería, “Rosa Ciclamen” regresa. La obra escrita y dirigida por Blas Arrese Igor se ofrecerá los sábados 5, 19 y 26 de marzo a las 21 en Teatro Abierto, 63 entre 3 y 4. En esta pieza, que lleva el nombre del más intenso, vibrante y violento de la escala cromática, conviven discursos, prácticas y representaciones acerca del deber de la madre, la hija y la nieta. El espíritu de Manuel Puig merodeando en cada función. Con las actuaciones de Estefanía Bonafine, Luisina Girelli y Ana Paula Lopes Periquito. Entradas por Alternativa Teatral.

“GANGSTER” SE OFRECERÁ LOS DOMINGOS 6, 13 Y 20 DE MARZO EN ESPACIO 44

“GANGSTER”

Tras sus exitosas funciones en El Obrero, “Gangster” vuelve al ruedo. La obra de Daniel Dalmaroni, con dirección general y puesta en escena de Raúl Bongiorno, se presentará los domingos 6, 13 y 20 de marzo a las 20 en Espacio 44, 44 entre 4 y 5. Con las actuaciones de Eleonora Gottlieb, Ernesto Kiare, Estanislao Pedernera y Omar Musa, está ambientada en 1963. Una mujer acaba de descubrir que su marido no es quien cree que es. Y tal vez sea, simplemente, el comienzo de una serie de descubrimientos acerca de quién es cada uno. Entradas por Alternativa Teatral.

“A NADIE LE IMPORTA UNA SEÑORA QUE BARRE” VUELVE A LA SALA DYNAMO 

“A NADIE LE IMPORTA UNA SEÑORA QUE BARRE”

Con actuación de Nora Oneto, y la interpretación de piano en vivo de Manuel Acuña Hernández, vuelve “A nadie le importa una señora que barre”. Este unipersonal, escrito y dirigido por Fabián Fernández Barreyro, se estrenó en septiembre pasado en Teatro Dynamo y, tras sus funciones con entradas agotadas, regresó para otra serie de presentaciones en noviembre, repitiendo el suceso. Ahora, la señora que barre mientras cuenta al público un relato poético sobre personajes invisibles de la cotidianeidad, vuelve a volver. Las funciones serán los sábados 5, 12, 19 y 26 de marzo a las 20 en la sala ubicada en 17 y 68. Entradas por Alternativa Teatral.

“PEQUEÑO GRAN MUERTO”

Otro de los regresos está marcado por “Pequeño Gran Muerto”, obra escénica que se desarrolla en el Cementerio de La Plata 131 y 74). Escrita y dirigida por Nelson Mallach, y con la participación de Juan Pablo Thomas, Elke Aymonino y Gerardo “Cuco” Guzmán, se ofrecerá los sábados de marzo, a las 18 y 19, y los domingos a las 18. Esta producción de Mula Cultura invoca el mito popular en torno a la vida del escritor uruguayo Matías Behety que falleció y fue enterrado en La Plata en 1885. Entradas por Alternativa Teatral.

“LAS PROMESAS QUE EL VIENTO LLEVA”

El Teatro Estudio, 3 entre 39 y 4, abrirá este fin de semana su temporada artística. La programación comenzará oficialmente este viernes, a las 23, con el estreno de “Las promesas que el viento lleva”, con dramaturgia y dirección de Gastón Marioni. Con las actuaciones de Mabel Alanis, Tadeo Angheben Martin, Eugenia Arigós, Damián Grimberg, Sebastián Irazusta, Sol Mongay, Julio Traversa y Vanesa Valenti, sigue los pasos de una familia nuclear que, luego de la pandemia, debe afrontar una nueva realidad que pondrá en crisis los vínculos pasados. Habrá una nueva función el 11 de marzo a las 23. Entradas por Alternativa Teatral.

FESTIVAL ITINERANTE DE UNIPERSONALES

Este fin de semana comenzará en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, el Festival Itinerante de Unipersonales. En este marco, este domingo, a las 19.30 se ofrecerá “Vera Proyect”, sobre textos de Alejandro Urdapilleta. Con actuación de Vera Rotman, y dirección de Gimena Romano Larroca, trata sobre una mujer que decide explorar su “ser actriz”. Quiere expandir sus sentidos, alterar su conciencia, quiere saber quién es. También el domingo, pero a las 21, se mostrará “Lejana”, con dramaturgia, actuación y dirección de Moni Acevedo y Leidy Gómez. Una niña y una mujer, entre recuerdos, viajes y un intento de encontrarse y de acortar las distancias del abismo de ser una misma. Entradas por Alternativa Teatral.

“MI NO FUNERAL”

El viernes 11 y sábado 12 de marzo a las 21.30 y domingo 13 de marzo a las 20.30 en Vil Teatro, 10 entre 70 y 71, se reestrenará “Mi no funeral”, espectáculo performático que indaga alrededor del más allá: Hay un destino asegurado para cada uno de nosotrxs, una única oportunidad de trascender. Una utopía. Caminamos el sendero de nuestro pasado para reunirnos en un banquete de despedida. ¿Qué es la muerte? Dirigido por Canela Corno, incluye las actuaciones de Julián Arias, Marcos Corno, Lucas Demare, Cecilia Éttori, Mercedes Martin, Victoria Sánchez Caputo y Pedro Trippetta. Entradas por Alternativa Teatral.

Fuente: Diario El Dia de La Plata

Agenda Teatro La Plata

  19 de Abril de 2025 “El vuelo de las brujas” SÁBADO 19/04/2025 El espejo de los deformes.- Hoy a las 21.30 en Casa Hereje, 40 N 973, con d...