miércoles, 25 de abril de 2018

El teatro se muestra: los elencos buscan un lugar en la Comedia Municipal de La Plata

ESPECTÁCULOS | DESDE HOY Y HASTA EL DOMINGO EN EL PASAJE

“Mujeres que abrigan sueños”, una de las obras que se ofrecerá gratis

Es el regreso de un clásico para los amantes del teatro de la ciudad de La Plata que año tras año tienen la oportunidad de ver obras teatrales de manera gratuita durante cuatro intensas jornadas: desde hoy, 12 obras participarán de la etapa final del Concurso de la Comedia Municipal que anualmente impulsa la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad.

El jurado, integrado por los actores y directores Zulema Ozón, Gabriel Laborde y Néstor Amarilla, determinará cuáles son las seis obras ganadoras el domingo, día final del evento que se desarrollará desde hoy hasta el sábado, en las salas A y B del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, calle 50 entre 6 y 7.

Durante esos días, el “Festival de la Comedia Municipal”, un clásico de la cartelera cultural platense, ofrecerá al público la oportunidad de disfrutar, con entrada libre y gratuita, de las obras seleccionadas entre 40 aspirantes.

Los seis elencos ganadores del concurso que organiza temporada tras temporada el municipio local obtendrán la contratación por diez funciones a realizarse tanto en el Pasaje como en escuelas e instituciones barriales, y además formarán parte de la programación estable de teatro a lo largo del año, ofreciendo funciones gratuitas durante la temporada.

LAS DOCE OBRAS

Las 12 obras que se mostrarán en los próximos días son seis trabajos infantiles (“Farenheit, la otra historia”, “La valija desprolija”, “Profecías: una aventura de otro tiempo”, “El soplador de estrellas”, “Revivan los cuentos” y “Los clasificadores”) y seis trabajos adultos (“El éxodo, ficción patria”, El encuentro en Guayaquil”, “El bostezo, una grotesca historia de ciencia ficción”, “La higuera del Che”, “A contrapelo” y “Eran ellas... o yo!”.

Tras la puesta en escena de las 12 piezas durante tres jornadas, el domingo 29, a las 17 horas, se realizará el anuncio de las obras ganadoras y la entrega de premios, en una ceremonia abierta al público, en la sala A del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha.

Fuente: EL DIA

sábado, 21 de abril de 2018

A sala repleta inauguró Metro, el nuevo teatro en 4 entre 51 y 53

LA CIUDAD | CON UN SHOW DE BAGLIETTO Y LITO VITALE
EL TEATRO METRO, COLMADO, SE ESTRENÓ CON UN SHOW DE BAGLIETTO Y VITALE

Anoche quedó inaugurado el Teatro Metro, la sala que ya funciona en la antigua sede de la AMIA -4 entre 51 y 53-. En rigor, con la actuación de Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale, se realizó una función de gala sólo para invitados especiales y recién hoy se levantará el telón para el público en general con la presentación del polémico Baby Etchecopar.

El nuevo teatro, con capacidad para 700 espectadores, se ubicará como el tercero más grande de La Plata, detrás del Argentino -2.000- y del Coliseo Podestá -1.100-.

Anoche, en el estreno, el recinto lució repleto. Los espectadores pudieron disfrutar de la sala de amplias dimensiones, con dos plantas rectas al escenario, que ofrece una visión plena desde cualquier ubicación.

Según se explicó se trata de un emprendimiento privado que será administrado por Four Event SRL, una sociedad “previamente existente” a este proyecto, que le rentará la sala a la AMIA con el compromiso de crear un “lugar cultural”, además del natural cuidado edilicio cuyo valor, más allá de lo arquitectónico, se relaciona con lo simbólico e histórico de la comunidad.

Fuente: EL DIA 

viernes, 20 de abril de 2018

Bepo, cine y teatro con guiño local

ESTRENAN BEPO, CON LUCIANO GUGLIELMINO


Hoy a las 20.30 en El Galpón de La Caterva, calle 12 esquina 3 (471 y 14b), se presenta “Bepo” película estrenada en noviembre pasado en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, dirigida por Marcelo Gálvez y con la actuación protagónica de Luciano Guglielmino, actor de City Bell.

“Cada cual es artífice de su propia aventura”, lee Bepo al costado de las vías del tren, y ese es el lema que sobrevuela esta road movie sobre crotos que transitan el paisaje pampeano entre trenes de carga, changas, mujeres y las ganas siempre latentes de volver a casa. Basada en el libro “Bepo, vida secreta de un linyera”, de Hugo Nario y rodada en doce pueblos de la provincia de Buenos Aires, la película captura la época en que las ideas anarquistas llegaron con los inmigrantes europeos.

Es éste el segundo largometraje de la dupla Gálvez – Guglielmino luego de “Cipriano, yo hice el 17 de octubre” rodada en 2011.

En tanto, el sábado a las 18 será una cita para los más chicos. El Grupo La Caracataca, presentará la Obra infantil “Los clasificadores”, en El Galpón de La Caterva. Una propuesta artística que integra diversión y reflexión, enseñanzas y compromiso social con humor.

Con la dirección de Javier Pastorino, el bono contribución costará $100.

Fuente: EL DIA

jueves, 19 de abril de 2018

“El bostezo”: del gallinero a la Ciudad, con los agrotóxicos en el cuerpo

ESPECTÁCULOS | DESTACADO DE LA CARTELERA

El grupo colectivo Teatro Rústico reestrena su creación colectiva, un grotesco que se mueve entre la ciencia y la ficción

ESCENA DE “EL BOSTEZO...”

Teatro Rústico, la agrupación colectiva que le ha puesto el cuerpo a obras como “Homeland Butterfly”, “Sueño de una noche de verano”, “Pirañas, el lado oscuro de la revolución” y, entre otras, “Circo No está” y “Rieles de la patria”, reestrena mañana en la Ciudad “El bostezo, una grotesca historia argentina de ciencia y ficción”, que aborda la utilización indiscriminada de agrotóxicos.

La compañía, creada en 2014, se vio nacer entre los árboles y el aire más puro que se respira en el Parque Pereyra Iraola, generoso espacio verde situado en el cinturón hortícola platense en el que enmarcaron su proceso creativo, contexto del que surgió el que ellos denominan como su primer germen: “El Gallinero”.

Aquella creación contaba la historia de una pareja de horticultores aislados y fuera del sistema -“Sasha”(Charo Farías) y “Eliseo” (Juan Pablo Thomas)- que se vio resistiendo al desalojo por la inminente construcción de una autopista; cuyo hijo -“César” (Hernán Godoy)- presenta dificultades motrices causadas por la ingesta de agrotóxicos, lo que devino en una crianza a través de un relato de ficción.

Presentada originalmente dentro de un gallinero real, en el que el elenco interactuaba con gallinas de diferentes razas, en lo que consideraban como un escenario “rebosante de naturaleza”, la obra fue adaptada luego para ser realizada en una sala teatral, algo que les demandó un trabajo de investigación más profundo sobre el glifosato y su uso en diferentes rincones del país, aunque centrándose en San salvador, Entre ríos, la denominada “ciudad del cáncer”.

“Luego de ver algunos documentales decidimos comunicamos con Fabián Tomasi, afectado directo por dichos químicos, y tras una larga investigación tomamos algunos materiales y fuimos probando, mezclando lo que teníamos con lo investigado, siempre intentando no caer en el hecho propagandístico y construyendo diferentes imágenes y metáforas”, aseguró Hernán Godoy, en diálogo con EL DÍA.

En este sentido, el actor manifestó que el objetivo del colectivo es intentar “generar en el público alguna reflexión sobre la temática”, entendiendo que “ya sin saberlo o sin quererlo también estamos siendo afectados por el uso de estos productos; no nos olvidemos que todo lo que consumimos está en mayor o menor medida contaminado”.

En relación al lenguaje escénico, Godoy explicó que se fue delineando con los ensayos, a base de instrumentos en vivo, canto y otros recursos “que consideramos interesantes para esta propuesta, así como lo lumínico -Olivia Grioni- y lo sonoro manipulado desde dentro de la escena”.

El grotesco es el género en el que mejor se encuadra “El bostezo…”, “conscientes de que hemos realizado una producción que por momentos tiene escenas potentes y se entremezcla el llanto y la risa generando desconcierto por no saber qué sentir, si lástima, bronca o desagrado”, algo que se repite a lo largo del relato, “rozando también con lo ridículo o absurdo”.

Desarrollada en una puesta apaisada, lo que hace que por función sólo la puedan ver 25 personas, la obra se plantea como un relato intimista en la que los actores interactúan mucho con el público, desde el principio hasta el final. “Sentimos que es fundamental cómo se siente el espectador, porque vemos y sentimos cómo recepciona lo que generamos, y a la vez por la cercanía nos transmite su intensidad acariciándonos en cada función”.

Para el grupo, el mayor desafío de este proyecto estuvo radicado en “trabajar desde un criterio colectivo”, tomando las decisiones creativas entre todos, algo que no siempre es fácil pero de lo que obtuvieron buenos frutos.

“El bostezo” -que incluye la colaboración de Agustín Recondo y Diego Bezzi- se ofrecerá mañana a las 21 en Vil Teatro, 11 entre 70 y 71, y repetirá sus funciones el 27 de abril y los viernes 4, 11 y 18 de mayo.

Fuente: EL DIA

martes, 17 de abril de 2018

“Montaraz”: la obra de teatro platense que representará a la Provincia a nivel nacional

ESPECTÁCULOS | UNA EXPERIENCIA SENSORIAL QUE HABLA SIN LA PALABRA

Cinco actrices/bailarinas, con músicos en vivo, hablan desde sus cuerpos, en la pieza de Braian Kobla: una joyita de la escena local

LAS PIBAS, LOS MÚSICOS Y EL AUTOR Y DIRECTOR DEL PROYECTO “MONTARAZ”

Todavía no tuvo su estreno convencional en la Ciudad pero “Montaraz”, con dramaturgia y dirección de Braian Kobla, logró trascender la escena local, al haber sido elegida para representar a la Provincia de Buenos Aires en la Fiesta Nacional de Teatro que se llevará a cabo en Rosario, entre el 12 y el 20 de mayo.

Protagonizada por Julieta Ranno, Denisse Van der Ploeg, Natalia Maldini, Eliana Giommi y Ana Belén Recabarren, la obra -una experiencia sensorial que opera desde los cuerpos, devenidos en pulsiones, de las actrices/bailarinas-, se estrenó en diciembre pasado en marco del Festival Aúra y, desde entonces, se ha mostrado al público general apenas dos veces más, una en el Centro Universitario de Arte y otra en Espacio 44, ambas, con entradas agotadas.

Convertida en una joyita de la escena platense, “Montaraz” llegó este año a la Fiesta Regional de Teatro, de donde salió airosa con reconocimientos para su director, para su música -Francisco Raposeiras y Andrés Dillon-, y para su coreografía -Julieta Ranno, Denisse Van der Ploeg y Eliana Giommi-. Días atrás, la obra se impuso en la etapa provincial, obteniendo el pase al máximo encuentro escénico del país, en donde competirá con otras 31 producciones.

“Una de las primeras decisiones acerca de la obra fue que iba a ser una experiencia de duración acotada, pero con una intensidad alta. Generar un cimbronazo en el espectador. Un tiempo vertiginoso de acontecimientos que se suceden y superponen rítmicamente estableciendo un vínculo más del orden físico que intelectual.

Y así estamos vivenciando todo lo que nos está pasando con la obra”, manifestó Braian Kobla, en diálogo con EL DÍA, feliz con las puertas que se están abriendo de la mano de su criatura.

Autor y director de obras como “Yo fui Sofía” (2010); “Ofelia se ahoga” (2011); “The Good” (2015); y “No hay nada más hermoso que acariciar algo quieto” (ver aparte), Kobla asegura que es “un estímulo muy grande” para la compañía (creada en febrero de 2017) participar de la Fiesta Nacional porque les ofrece, como “creadores y militantes del teatro independientes”, la posibilidad de “establecer vínculos con otros creadores para ir en contra de ciertas lógicas que se establecen en relación al foco del debate teatral”.

En este sentido, reflexionó en que hoy en día la Ciudad de Buenos Aires “es el epicentro del debate teatral, y por ende, todo lo que está alrededor es periferia. Creo que esta instancia ayuda o propicia un terreno en dónde se pueda desmantelar esa lógica centralizada”.

La obra, que podría definirse como una partitura musical o rítmica en la que la textualidad devino de los cuerpos de las pibas, habla desde canciones, estados actorales, secuencias coreográficas, loops de textos y proezas físicas, evitando la palabra.

Consultada en relación al carácter femenino de una obra que habla desde el cuerpo, sobre todo teniendo en cuenta el lugar que el cuerpo femenino ha tomado en el debate actual, una de las actrices, Denisse Van der Ploeg, destacó que ser parte de un proyecto así, en un contexto como este, sirve para reflexionar y “resignificar”.

“Las mujeres debemos ocupar estos espacios y hay que darle importancia y lugar, no podemos dejarlo pasar. Y que en ‘Montaraz’ se pueda ver la potencia de cinco cuerpos femeninos es estimulante”, remarcó la joven actriz que, años atrás, se puso en la piel de “Robustina” en “Barranca abajo”, con dirección de Cristina Banegas.

“En lo personal, mirar hacia un lado y ver a cuatro compañeras sublevadas escénicamente conmigo en un espacio así es hermoso. Muchas veces nos preguntan en relación a la violencia y los vínculos y el por qué manejamos la violencia de esa manera y no de otra. Y es en ese momento cuando me digo por dentro: ‘las mujeres recibimos en la calle y en otros espacios mucha violencia, fuimos censuradas socialmente durante siglos. Exponemos esa violencia y no nos callamos más. La fuerza y potencia que utilizamos en escena NO es masculina, es un error retrógrado pensarlo de esa manera. La fuerza e intensidad que se expande de nuestros cuerpos es totalmente femenina y lo celebro junto a mis compañeras’”, cerró la también fotógrafa, en diálogo con EL DÍA.

Antes de competir en la Fiesta Nacional de Teatro, “Montaraz” -que incluye vestuario y escenografía de Sol Santacá, música en vivo de Francisco Raposeiras y Andrés Dillon y asistencia de dirección de Rafael Gigena- se ofrecerá el próximo domingo 6 de mayo en la Sala Armando Discépolo de la Comedia de la Provincia, 12 entre 62 y 63, en el marco del ciclo de obras ganadoras de las fiestas de teatro independiente.

“Es hermoso ver a cuatro compañeras sublevadas escénicamente conmigo en un espacio así ”

Denisse Van der Ploeg, Actriz

Fuente: EL DIA

lunes, 2 de abril de 2018

Las salas se muestran: la Ciudad, lista para la séptima edición de La Noche de los Teatros

ESPECTÁCULOS | DESTACADO DE LA CARTELERA

Será el viernes, con entrada libre y gratuita. Se ofrecerán 14 obras, casi en simultáneo, con propuestas para todos los públicos

BETY GODT, LA INCONQUISTABLE

La propuesta de La Noche de los Teatros es conocida y atractiva. Las salas locales abren, gratuitamente, para mostrar alguna producción teatral platense que, por un lado, anime a los espectadores nuevos a volver a repetir la experiencia más adelante, y que, por otro lado, “premie” a los habitués con una jornada de acceso libre para ver alguna de las piezas que se incluyan en la programación.

Este viernes, en su séptima edición, La Noche de los Teatros buscará repetir las exitosas experiencias de los seis años anteriores, en los que la convocatoria de público siempre fue en aumento.

Esta vez serán 14 las obras que formarán parte del evento organizado por la Asociación de Teatristas del Plata, y que se llevarán a cabo en trece salas de teatro independiente de nuestra ciudad: La Lechuza, Sala 420, Teatro Estudio, La Nonna, Teatro Práctico, Arte Vivo, El Bombín, Espacio 44, El Altillo del Sur, El Medio Aljibe, Vil Teatro, Sala de Teatro de la UNLP y El Obrero.

Como en todas las ediciones, las entradas se entregarán gratuitamente una hora antes de la función, en cada una de las salas.

A continuación, un repaso por cada una de las 14 propuestas que se podrán ver este viernes:

Altazores
La Lechuza, 58 entre 10 y 11, a las 21.30. Aborda la temática adolescente a partir de trabajos previos de investigación de campo en las escuelas de nivel medio, con la participación de profesionales del teatro para niños y jóvenes. De Sergio Aguirre, con actuación de Nahuel García, Milagros Larroza, Carlos Aprea. Adaptación y Dirección General: Diego Biancotto.

Instante 9
Sala 420, 42 entre 6 y 7, a las 21. De y por Florencia Olivieri y Jerónimo Búffalo. Una obra del teatro alternativo platense, que no se sostiene desde el texto sino desde el trabajo corporal. Danza, teatro.

La vagina enlutada
Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, a las 21.30. Un espectáculo sobre la mujer, su sexualidad, y la relación con los hombres, vista desde la aguda mirada del dr. Walter Ghedin, reconocido sexólogo y autor de teatro, basado en el su libro homónimo. Con Judith Gabbani, Jéssica Schultz, Mónica Salvador, Ana Padilla y Cecilia Tognola. Dirección: Gastón Marioni.

La escuela se muestra
La Nonna, 3 esquina 47, a las 20. De y por Leo Ringer. Producción: Asoc. Amigos del Teatro La Nonna. Con Gonzalo Gómez Safar, Rocío Grimaldi, Naty Oliden , Mauricio Piñeyro. Coreografía: Nico Alonso. Danzas: Marta Radresa, Mariana Olhasso. Canto: Jero Quinteros, Fiona Gianandrea, Paula Barbalarea, Lucas Giaimo. Elenco: prácticas profesionales de la Escuela de teatro y comedia musical del teatro La Nonna. Escenografía: Lisandro Ringer. Sonido e iluminación: Lucas Giaimo. Vestuario: Rosa Mancuso. Coordinación producción: Lara Ringer.

Troyanas, el crimen trae cuenta
Teatro Práctico, 65 Nº 437, a las 21. La puesta en escena de esta obra está animada por el deseo de revivir esta historia recuperando la memoria de estas mujeres, sustrayéndolas de la invisibilidad y del silencio. Es una obra que pretende acercarse al pasado con preguntas del presente, para volver hacia el presente enriquecido con lo que se ha comprendido del pasado. Dirección: Alejandro Orduna.

Stand Up + Monólogos de Humor
Espacio Arte Vivo, 58 Nº 461, a las 22. Monologuistas: Barr Dumrauf, Marcos Lorenzo, Mati Rabinovich, Eugenia Sánchez, Mica Scapuzzi, Lautaro Segura, Santiago Verón, Norberto Yagúe, Carlos Yoshineaga. Dirección: Alicia Diciacio.

Toma Todo
El Bombín Teatro, 59 entre 12 y 13, a las 21. Música. Guitarra y voz: Diego Cancellier. Teclado y voz: Javier Manrique. Batería y voz: Belisario Román. Bajo y voz: Jobel Torres. Una banda con poco rock, pero mucho humo…

Mal dormir / Tocayos
Espacio 44, 44 entre 4 y 5, a las 20. Con Nadia Calvo, Valeria Redondi /Carolina Cremonte Bressan, Juan Cristóbal. Dirección: Rafael Garzaniti / Sara Mon.

EL RUMBO. Comedia de un naufragio
Espacio 44, 44 entre 4 y 5, a las 22. Comedia basada en el naufragio del buque turístico alemán, Monte Cervantes, que navegaba entre Buenos Aires y Punta Arenas, en enero de 1930, cuando chocó contra unas rocas cerca del puerto de Ushuaia. De Roxana Aramburú. Actuación: Gabriela Ocampo, Lisa Solomín, Julio Salerno. Dirección general y puesta en escena: Daniel Gismondi.

La duda, todos somos responsables
El Altillo del Sur Casa Teatro, 1 casi esquina 67, a las 21. De y por César Palumbo. Con Verónica Asla, Milagros Díaz, Lucia Nowell, Rocío Solano, Marcos Taxer y Hugo López. Escenografía y luces: Facundo Quintana.

Zinco zenzacionales actrizez humoriztaz
El Medio Aljibe, 11 Nº1674 entre 66 y 67, a las 22. Monólogos y dúos de humor. Con Magalí Ventimiglia, Ana Alba, Manuzza Quiroga, Mica Cortese, Noche Nacha.

El Bostezo
Vil Teatro, 11 entre 69 y 70, a las 21. Creación colectiva de Teatro Rústico. Con Juan Pablo Thomas, Hernán Godoy, Charo Farías. Diseño lumínico: Olivia Grioni. Dirección y dramaturgia: Construcción colectiva. Coordinación General: Agustín Recondo y Diego Bezzi.

Informe para una academia
Asociación Amigos del Taller de Teatro UNLP, 10 entre 54 y 55, a las 21. De Franz Kafka. Versión Teatral de Maricel Beltrán. Con Gustavo Portela y dirección de Norberto Barruti.

Bety Godt
Viejo almacén el obrero, 13 esquina 71, a las 22. Marta Craft preparará a Bety Godt para el verdadero éxito existencial o más que eso... De Daniel Sasovsky. Con Mónica Calcagno, Jorgelina Pérez. Puesta en escena y dirección: Cynthia Pierce.

 Fuente: EL DIA

Entrevista con Noe Vergini

CLAVES DE ACTUACIÓN Y LA MINUCIOSIDAD EN ESCENA - NOE VERGINI En Gravedad Cero nos visió Noelia Vergini, actriz y directora, formada princi...