OTRO ABORDAJE A LA CASA CURUTCHET
El grupo Proyecto en Bruto volvió a aproximarse a la obra de Le Corbusier con un videodanza que busca “resignificarla”
29 de Abril de 2015
![]() |
Foto: Andrés Esteban Zapata |
Tras una exitosa primera experiencia multidisciplinaria en 2012 bajo el nombre “Toma 3”, el grupo Proyecto en Bruto volvió a abordar la Casa Curutchet, aproximándose a la obra que el genial arquitecto suizo Le Corbusier diseñara en la década del 40 en La Plata a través de la filmación de una interesante propuesta de videodanza con el objetivo de encontrar “nuevas lecturas del espacio”.
Nacido en 2007, Proyecto en Bruto es un grupo autogestivo que surgió con la necesidad de conformar un espacio de exploración e investigación en el lenguaje de la danza. Está integrado por artistas que provienen de ámbitos heterogéneos (danza, música, cine, antropología, literatura) y establecen un vínculo particular con la danza en cada caso.
Desde sus orígenes, el grupo comienza a circular con sus producciones por diferentes espacios, más allá de aquellos tradicionales. En estos ‘nuevos escenarios’, se producen novedosos cruces y vinculaciones con un público que pregunta, cuestiona, opina, complejiza; con otros grupos y colectivos artísticos autogestivos que interpelan; con investigadores de diferentes campos del arte y de otros campos de las ciencias sociales que comparten sus miradas recíprocas.
Desde su primera obra, “Partida” (2009), la actividad del grupo consolidó una forma de trabajo colectivo. Con la producción “Toma 3”, comenzó a investigar los vínculos posibles entre los lenguajes de la danza y el video. Así, sus producciones audiovisuales han sido seleccionadas para participar en diversos festivales nacionales e internacionales.
OTRA MIRADA
“Desde ese momento, comenzando por las observaciones hechas durante el proceso de adaptación de la obra, y de la interiorización sobre el proyecto que rodea a la Casa Curutchet, su historia y sus características particulares, la Casa nos conmovió en distintos aspectos que queremos ahora expresar en la realización de este videodanza”, aseguró Florencia Olivieri, directora coreográfica de Proyecto en Bruto sobre este nuevo abordaje que tomó a la Casa Curutchet como locación, “para ocuparla y resignificarla”.
Así, con el objetivo de encontrar, a través del lenguaje propio del videodanza, nuevas lecturas del espacio, el proyecto, que será presentado entre noviembre y octubre de este año, propone “una nueva arquitectura de relaciones, tejiendo una trama que diseñará un recorrido estructural entre las dimensiones funcionales y simbólicas de la arquitectura y las dimensiones poéticas y geométricas del espacio, articulado por la propuesta coreográfica, y desde la cámara, creando nuevas asociaciones y sentidos posibles”.
Según explicó la coreógrafa, “el videodanza plantea una búsqueda que, en su vínculo con la arquitectura, pueda transformar la percepción física del espacio en dimensión simbólica, llenar sus recovecos de vivencias, experiencias e interpretaciones”. En tal sentido, y siguiendo algunas de las premisas básicas de Le Corbusier, “la arquitectura puede ser vista como una forma de texto que se desarrolla en el espacio y, sobre este texto, el cuerpo y la cámara en movimiento desarrollan también su escritura”.
“Los personajes que habitan esta casa son tiempo, silencio y espacio; son ángulos, oscuridad y luz; y también colores, vértices, puertas, ventanas, pisos y techos; son su casa; son su cuerpo, la arquitectura de su ser y de su vida. Así, la propuesta del video no es mostrar un movimiento prefijado en un espacio determinado, sino la coexistencia, las interrelaciones y el surgimiento conjunto del cuerpo, el espacio y el movimiento”, concluyó.
Subsidiada por el Fondo Nacional de las Artes, y con el auspicio del Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires, el equipo de esta nueva producción de Proyecto en Bruto estuvo a cargo de: Dirección: Cirila Luz Ferrón; Dirección de fotografía: Joaquín Elicabe Urriol; Dirección coreográfica: Florencia Olivieri; Interpretación y coreografía: Julia Aprea, María Bevilacqua, Paula Dreyer, Florencia Olivieri, Mariana Provenzano, Carola Ruiz, Mariana Sáez; Participación: Julio Santana; Música original y sonido: Juan Andrés Gómez Orozco; Vestuario: Agustina Bianchi; Iluminación y utilería: Martín Galle; Asistencia general: Leonardo Basanta; Ayudante cámara: Cata Lucasovsky; Maquillaje y peinado: Lorena Superville; Diseño en Comunicación audiovisual: Paula Dreyer.
Fuente: EL DIA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario