jueves, 30 de marzo de 2006

Agenda La Plata: Teatro

III FESTIVAL DE LA COMEDIA MUNICIPAL

Hoy en el Pasaje Dardo Rocha (50 e/6 y 7). A las 14 El Rey Arturo y el Santo Grial (Grupo Vuelve en Julio); 15.30 Sirenita, un Sueño hecho Realidad (Grupo La Lechuza); 18 Bernardas en la Noche (grupo Hierba Roja Teatro); 20 La Orgía (grupo La Cuarta Pared); 21 La gestión en las organizaciones del arte y el consumo cultural en La Plata.

Fuente. http://pdf.diariohoy.net/2006/03/30/pdf/20-c.pdf

miércoles, 29 de marzo de 2006

III Festival de la Comedia Municipal

III FESTIVAL DE LA COMEDIA
MUNICIPAL

Hoy en el Pasaje Dardo Rocha (50 e/6 y 7). A las 14 El Viaje a por la Onda (grupo Ruloman); a las 15.30 La Nota de Color (grupo Nosotros); a las 18 Esperando el Lunes (grupo Los del Kiosco); y a las 20.Tri Ciclo de Conferencias (grupo Aqua Teatro). GRATIS.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2006/03/29/pdf/20-c.pdf

Romina Gaetani y Carla Peterson en Mujeres Asesinas

Miércoles, 29 de marzo de 2006

TELEVISION › OPINION

Norah, amiga - Mujeres Asesinas (1º temporada):


Norah (Romina Gaetani) y Analía (Carla Peterson) son pareja; ambas son felices con la relación y el amor que tienen. Pero a medida que pasa el tiempo y que comienzan a hablar de temas específicos como: tener hijos, casamiento, entre otras cosas, Analía comienza a asustarse; teme no encontrar en una mujer, la familia perfecta, es por eso que comienza a alejarse de Norah.

A todo esto, Norah no puede entenderlo, pero Analia ya está decidida, sin importarle el amor que se tienen.

En ese lapso Analia conoce a un arquitecto: Gabriel (Federico Olivera), y ambos comienzan a estar juntos hasta el punto de juntarse y decidir tener un hijo. Norah no puede creerlo y la sigue buscando, pero ya es tarde: Analia estaba embarazada. Gabriel, por su parte, sólo piensa que entre ambas hay una amistad.

Un día Norah no aguanta más y con una gran cantidad de pastillas que saca de la farmacia en la que trabaja, hace una torta. Norah es invitada a cenar a la casa de Analía y Gabriel, Norah les ofrece comer el postre, que ellos nunca iban a pensar que finalizaría con su vida…

Elenco Protagonico: Romina Gaetani Carla Peterson Federico Olivera Mujeres asesinas es una serie de televisión Argentina de género dramático y de suspenso, mezcla entre ficción y realidad producida por Pol-ka, que se emitió por la pantalla de El Trece La serie está basada en el libro "Mujeres Asesinas", una trilogía de libros homónimos publicados en el año 2000 y escritos por la autora argentina Marisa Grinstein.

Hay una cuota de pantalla

Por Lorena Sanchez *

De las escenas sexuales que ocurrieron entre chicas en la TV argentina, la que más mostró es una entre Romina Gaetani y Carla Peterson en un capítulo reciente de Mujeres asesinas. La destaco porque presentaba otro modelo de lesbiana posible, por fuera de los estereotipos conocidos; se veía una caracterización muy sensual de Gaetani, con toques referenciales en la vestimenta, pero no llegaba a ser andrógina: es un modelo diferente que se vio por primera vez. La tendencia internacional es a respetar una cuota de pantalla y se va por más: eso incluye poner personajes protagónicos y coprotagónicos que tengan sexo gay, y que se acercan a veces al sexo explícito; en ese plan, una de las propuestas más osadas es The L World (una serie de historias de lesbianas bajo el modelo de Queer as Folk). Es interesante que haya una ficción sobre el tema, que se permita –como se hace en esta serie estadounidense– animarse a mostrar mucho, incluir cada tanto escenas con juguetes (penes de látex), pero de un modo cuidadoso, y dentro de un marco de seducción y de relación pareja consolidada.

* Periodista, asesora del festival Diversa (cine gay).

Fuente:http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/subnotas/2129-759-2006-03-29.html

lunes, 27 de marzo de 2006

La Provincia cede el edificio del Liceo a la UNLP Se concreta otro viejo sueño

DESPUES DE LA RESTAURACION

El proyecto ya obtuvo media sanción en la Legislatura bonaerense. Propone que el cuidado y mantenimiento del inmueble esté a cargo de la Universidad. Tras 26 años, el edificio recuperó sus instalaciones y quedará en manos del Rectorado. Historia de un patrimonio arquitectónico

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2006/03/27/pdf/18-c.pdf

sábado, 25 de marzo de 2006

“El tango tiene que hablar como nosotros”

ENTREVISTA CON LA GUARDIA HEREJE

La Guardia Hereje es un grupo de tango de guitarras, bien platense, que intenta utilizar un lunfardo actual. Mañana por la noche, en Ciudad Vieja, presenta nuevo material

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2006/03/25/pdf/18-c.pdf

Agenda La Plata: Teatro

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2006/03/25/pdf/20-c.pdf

jueves, 23 de marzo de 2006

Treblinka

Al cumplirse 30 años del último Golpe Militar, esta noche a las 21 se presentará en la sala A del Pasaje Dardo Rocha (50 e/6 y 7) la obra de teatro Treblinka, amcargo del Grupo La Cuarta Pared, que tiene dirección de Horacio Rafart.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2006/03/23/pdf/20-c.pdf

martes, 21 de marzo de 2006

Seleccionan lo mejor del teatro local

Un total de 16 obras fueron preseleccionadas y se presentarán en el próximo III Festival de la Comedia Municipal, a desarrollarse entre el 29 de marzo y el 1ro de abril en el Pasaje Dardo Rocha

Días atrás finalizó la primera etapa del Concurso de la Comedia Municipal, donde el jurado preseleccionó las obras para público adulto: Todos tus miedos del grupo Stacatto, Bernardas en la Noche del grupo Hierba Roja Teatro, Tri Ciclo de Conferencias del Grupo Acqua Teatro, Metamorfosis del grupo La Gotera, Esperando el Lunes del Grupo Los del Kiosco, La Orgía del grupo La Cuarta Pared, Don Quijote del grupo Barataria y Trika Fopte del grupo Vuelve en Julio.

De la categoría infantil resultaron preseleccionadas: El Viaje a Por la Onda del grupo Compañía Rulemán, La Nota de Color del grupo Nosotros, A la Hora de Dormir del grupo Teatro Estudio, Sirenita, un Sueño hecho realidad del grupo La Lechuza, Insecticircus del grupo Alegretto, Pocas Palabras del grupo Teatro del Firulete, El Rey Arturo y el Santo Grial del grupo Vuelve en Julio y Despertando a la Princesa Dormilona del Grupo Lluvia de Enero.

Estas obras se presentarán, entre el próximo miércoles 29 de marzo y el sábado 1º de abril, en el III Festival de la Comedia Municipal.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2006/03/21/pdf/18-c.pdf

lunes, 20 de marzo de 2006

Terminó la Fiesta Nacional del Teatro

Con la asistencia de unos 5.600 espectadores, el sábado terminó la 21ª Fiesta Nacional del Teatro. Diversas obras -de Capital y del interior- se presentaron en forma gratuita en 19 salas, y La omisión de la familia Coleman, escrita, dirigida y actuada por Claudio Tolcachir, fue distinguida como mejor espectáculo y mejor obra original, en tanto No me dejes así, también de Capital, se alzó con tres reconocimientos.

Luego de muchos años de deambular por el territorio nacional (Misiones y Córdoba entre otros lugares) el evento se realizó en Capital, organizado por el INT (Instituto Nacional del Teatro) y la secretaría de Cultura del Gobierno porteño.

En el acto celebrado en el teatro Empire se entregaron todos los premios y menciones especiales al actor y director Osvado Bonet (en reconocimiento a su trabajo como gestor de la Fiesta en 1985) y la titiritera Sara Bianchi.

La cifra de espectadores puede parecer exigua si se compara con ediciones anteriores, pero hay que tener en cuenta que la mayoría de las salas cedidas para la Fiesta son de reducidas dimensiones y las oficiales o privadas que hubiesen ofrecido un aforo más adecuado brillaron por su ausencia.

Celebrado en Buenos Aires después de 16 años, el encuentro sirvió para demostrar lo ya sabido: es incomparable la situación teatral de las grandes ciudades con las más aisladas. No obstante, el intercambio siempre enriquece.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2006/03/20/pdf/22-c.pdf

domingo, 19 de marzo de 2006

Para sorpresa de todos, el Astor de Oro se lo llevó Noticias Lejanas

21º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DE PLATA

La ópera prima del mexicano Ricardo Benet fue la vencedora de la competencia oficial, a pesar de no figurar entre las candidatas. La argentina Derecho de familia recibió las distinciones de mejor filme Iberomaricano, premio del público y mención especial de la SIGNIS (mejor película)

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2006/03/19/pdf/19-c.pdf

Agenda La Plata: Teatro

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2006/03/19/pdf/20-c.pdf

jueves, 16 de marzo de 2006

Coppelia o el deseo de dar vida

Nuevas funciones

Ágil, creativa, con rasgos del folclore húngaro, la obra Coppelia brilla a la vez por su calidad musical y por su carácter danzable (el dinamismo y colorido de la expresión sonora invitan al baile). El fin de semana próximo, los platenses podrán seguir disfrutando de este ballet en la Sala “Ginastera” del Teatro Argentino y, al mismo tiempo, hacer beneficencia.

Los horarios son: viernes y sábado a las 20.30, y el domingo 19, a las 18.30, La función del viernes es a beneficio de la Fundación Argentina Apoyo Familiar, dirigida por la Dra. Ana Mon. Coppelia tiene música de Leo Delibes y coreografía de Gustavo Mollajoli.

Intervendrán el Ballet Estable, (dirigido por Mollajoli), y la Orquesta Estable que, en esta ocasión, estará bajo la batura de Javier Logioia Orbe.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2006/03/16/pdf/20-c.pdf

domingo, 12 de marzo de 2006

En Berisso se filma El día que cambió la historia

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2006/03/12/pdf/19-c.pdf

Agenda La Plata: Teatro

Nueva puesta de Coppelia

En la sala Alberto Ginastera del Teatro Argentino (51 e/9 y 10), esta tarde a las 18.30, volverá a presentarse el ballet Coppelia, con música de Leo Delibes y coreografía de Gustavo Mollajoli. Además, participarán la Orquesta y los bailarines estables del teatro. Habrá también nuevas funciones el viernes, sábado y domingo próximos.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2006/03/12/pdf/20-c.pdf

La lucha por salvar un teatro centenario


Magdalena

En sus momentos de esplendor, El Teatro Español de Magdalena fue la segunda sala lírica más importante del país, detrás del Colón. Fundado en 1899, hoy sufre las consecuencias del descuido y el paso del tiempo. Quieren reabrirlo, pero necesitan un millón de pesos para restaurarlo

Textos: Fabricio Dietrich

El 22 de julio de 1899, la Sociedad Española de Socorros Mutuos inauguraba lo que sería uno de los orgullos del pueblo de Magdalena. Con capacidad para 700 personas e interior de madera, el Teatro Español contaba con una sofisticación que poseen pocos teatros de ópera del mundo: una enorme piscina subterránea bajo la sala, que genera esa acústica tan particular que sólo pueden dar las reverberaciones del agua transmitiendo la voz humana. La sala llegó a ser la segunda después del Teatro Colón, y en ella cantó el célebre tenor italiano Enrico Caruso.

“Pensamos que el teatro estaba proyectado para una ciudad que iba a crecer mucho, porque tiene una estructura monumental para lo que es Magdalena”, afirma Silvia Rebagliati, presidenta de la Sociedad Española de Socorros Mutuos. La entidad está trabajando para conseguir los fondos que permitan la restauración de la sala, que tiene una parte de la estructura de madera deteriorada y que no funciona desde enero de 2005, cuando fue cerrada por el “efecto Cromagnon”.

“Lo más grave es que se están pudriendo los tirantes que sostienen el techo y los del piso de la sala. Esta puesta en valor significa un costo de un millón de pesos, por lo que para recuperarlo necesitamos de la ayuda de todos quienes estén dispuestos a colaborar”, destaca Rebagliati.

Detalles únicos

Como sucedió en muchas localidades, el teatro surgió por el impulso de inmigrantes que llegaban a nuestro país a fines del siglo XIX y sentían la necesidad de aglutinarse y tener un lugar donde no sólo expresar sus inquietudes artísticas, sino también realizar las tertulias o, en el caso de los españoles, romerías.

Es por eso que el Teatro Español de Magdalena tiene otra característica, además de los piletones subterráneos, que lo vuelven único: su piso movible a través de un criquet -que aún existe aunque ya no se usa-, que servía para colocar el suelo a nivel del escenario y, al quitar las butacas, se organizaban grandes banquetes y bailes. Y en una época existió una gran araña que pendía del centro, de la que sólo queda el dispositivo que la levantaba.

Los primeros pasos para la restauración se han dado en conjunto con el Municipio. El 23 de mayo pasado el edificio fue declarado Monumento Histórico Cultural de Magdalena, y ahora se está trabajando en la firma de un convenio para que la Municipalidad gestione ante autoridades provinciales fondos para las obras, a cambio de poder realizar allí actividades culturales.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2006/03/12/pdf/tiempos.pdf

miércoles, 8 de marzo de 2006

La fiesta del cine, a orillas del mar, durante diez días

ARRANCA EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DEL PLATA

Esta noche, con la proyección del filme de Werner Herzog The wild blue yonder, se iniciará la 21ª edición de la muestra marplatense. Se verán más de 200 largometrajes, en varias secciones. Y una se llevará el Astor de Oro

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2006/03/08/pdf/18-c.pdf

martes, 7 de marzo de 2006

El Teatro Argentino de La Plata pone primera

EL SABADO SE INICIA LA TEMPORADA 2006

El próximo sábado a las 20.30 y el domingo a las 18.30 se iniciará la Temporada Artística 2006 del Teatro Argentino de La Plata, con la reposición en la Sala Alberto Ginastera del ballet Coppelia, con música de Leo Delibes y coreografía de Gustavo Mollajoli.

Habrá nuevas funciones el viernes 17 y sábado 18, a las 20.30, y el domingo 19, a las 18.30. Intervendrán el Ballet Estable, que dirige Gustavo Mollajoli, y la Orquesta Estable, conducida en esta oportunidad por Javier Logioia Orbe.

En los principales roles estarán Genoveva Surur (11 y 19), Caroline Queiroz (12 y 18) y Alcora Ocampo (17) como Swanilda; Víctor Filimonov (11 y 19), Christian Pérez (12 y 18) y Lisandro Casco (17) como Franz y Gustavo Marchioni (11 y 19), Adrián Seijas (12 y 18) y Gabriel Aguerre (17) como el Dr. Coppelius.

La escenografía fue cedida por el Teatro Colón, el vestuario es una producción del Teatro Argentino (con supervisión de Eduardo Caldirola) y la iluminación le corresponde a Gabriel Lorenti.

Las entradas tendrán un valor que oscilará entre $ 10 y $ 35, siempre con un 50 % de descuento para jubilados y estudiantes. Para solicitar informes, llamar al 447-7200.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2006/03/07/pdf/20-c.pdf

Nacha Guevara & Dolores Fonzi: Angeles sin alas

REVISTA GENTE | 07/03/06 | Sección Diosas | Edición N° 2120

  “Los hombres se sienten amenazados por las mujeres audaces”


Protagonizaron los desnudos más importantes del 2005. A los 65 años, Nacha Guevara descubrió en El graduado su cuerpo sobre el escenario. Y Dolores Fonzi, con tan sólo 27, se convirtió en la primera conejita argentina del nuevo milenio. Juntas –y sin ropa– para GENTE, se definen como dos mujeres audaces. Y disparan: “Es más fácil desnudarse ante mil personas que en la intimidad”.





Nacha Guevara (65) y Dolores Fonzi (27) fueron amantes. Compartieron cama en la ficción de Disputas. “Imposible olvidarlo”, coinciden. Fue la primera escena que grabaron juntas.

Dolores: Fue todo muy trash. Grabamos en un hotel del Abasto, con Adrián Caetano. Lo más curioso es que en aquella escena no se vio nada, pero fue tan sugestiva que muchos la recuerdan aún hoy. Sin dudas, fue mucho más fuerte que cualquier otro desnudo que haya protagonizado.

Nacha: Eran las siete de la mañana. Teníamos que hacer una escena de cama frente a dieciséis personas que no conocíamos. Yo le dije a Dolores: “Me voy a tener que tomar un whisky para enfrentar esta escena”. Y ella me contestó: “Yo también”. Brindamos juntas y recién entonces empezamos a grabar. ¿Acaso pensás que puedo llegar a un set, decir “buenas tardes” y sacarme la ropa como si nada?

Nacha Guevara alguna vez reflejó en Playboy. Fue “un sueño hecho realidad”, de acuerdo al título de tapa. Luego protagonizó un generoso desnudo en la revista Interviú. “60 años no es nada”, concluyeron los editores españoles. Y, durante el 2005 descubrió su cuerpo para interpretar a una exquisita Mrs. Robinson en El graduado. Mientras tanto, Dolores Fonzi descubrió su escote en la filmación de Plata quemada. Luego mostró lo más profundo de su espalda en una película rosarina cuyo título ya no recuerda. Y el año pasado se convirtió en la primera conejita argentina del nuevo milenio.

Hace minutos, Nacha Guevara y Dolores Fonzi protagonizaron una producción fotográfica en el estudio Machado-Cicala. Por primera vez posaron juntas para GENTE. Y desnudas. Continúa la entrevista. Dolores habla de los desnudos y los pudores: “Hay algo de vergüenza. Yo acepté convencida hacer la tapa de Playboy, pero cuando tuve que sacarme la ropa sentí un poco de pudor. Esa primera barrera es bastante fuerte”, define.

–Las imaginaba más desinhibidas…

Nacha: Soy una mujer muy tímida. Doy muchas vueltas antes de hacer algo así. Me pongo muy insegura, digo que sí y después me arrepiento… Pero una vez que las fotos están dentro de la cámara, ya nada me perturba. Ni lo que digan ni lo que callen.

–¿De dónde surgen esas inseguridades?

Nacha: Todos las tenemos. Cualquier producción puede resultar una cosa muy bella o un mamarracho. Y más aún las que incluyen desnudos. Es necesario que estén las personas indicadas: fotógrafo, productor, maquillador, peinador… Es un trabajo muy delicado. Hasta que no está el equipo que pretendo, no me decido.

–¿También tuvo en cuenta que iba a posar junto a una chica más joven que usted, como Dolores?

Nacha: Se me cruzó por la cabeza. Es evidente que tengo muchísimos años más que ella. Dolores es una chica preciosa. Pero confiaba mucho en lo que podíamos lograr juntas. Además, con Dolores tenemos la familiaridad suficiente para sentirnos cómodas frente a cámaras. Lo pensé y dije: “Hagámoslo igual, porque puede ser bueno para el programa y para nosotras dos”.

–Le agradezco su sinceridad. Pensé que iba a contestar que no reparaba en ese detalle.

Nacha: ¿Cómo no me va a importar? Yo no soy una persona de plástico que vive en una irrealidad. ¡No me tiro besos cada vez que me miro al espejo! Pero mi ojo está entrenado para encontrar las cosas que no están bien, y arreglarlas. Se dónde está la belleza.

–Dicen que todas las mujeres tienen complejos con su cuerpo.

Nacha: ¡Todas! Incluso las más jovencitas. O no nos gusta cómo tenemos la panza, o los brazos, o las piernas…

Dolores: Es así. Pero en el momento en que aceptás pararte frente a cámara, cualquier complejo pasa a segundo plano. Además, después queda en manos del fotógrafo poder perfeccionar lo que haga falta a través del photoshop.

–Deduzco que estos complejos no las inhiben de posar desnudas.

Dolores: Cero. No me importa demasiado.

Nacha: Es parte de nuestro trabajo. Un buen actor puede aparecer bello o sexy aunque no lo sea. O, como dice De Niro: “Los buenos actores pueden salir a la calle sin que nadie los reconozca. Pueden actuar de anónimos”. Un buen actor tiene el privilegio de hacerte creer cosas que no son.

–Dolores, ¿la sorprendió el llamado de Playboy?

Dolores: Sí, mucho. Nunca imaginé que me iban a elegir para su primera tapa. Por lo general, las chicas Playboy tienen muchas curvas, medidas grandes… Y, voy a decir una obviedad, pero yo no tengo un cuerpo exuberante. Creo que al llamarme a mí asumieron un riesgo. Tal vez en Playboy hoy enfrenten el desafío de mostrar desnudos femeninos apartándose de la desnudez barata que hoy aparece en todos lados.

–Hasta hace poco, eran muy pocas las actrices que se animaban a quitarse la ropa frente a cámaras.

Nacha: ¡Ahora se animan todas! Las mujeres ya no le tienen miedo a los desnudos. Aunque hay formas de hacerlo… 

Dolores: Hoy le piden a cualquiera que se desnude. ¡Si aparecen todas en bolas todo el tiempo! Aunque este fenómeno logró que hoy sea menos chocante ver a una mujer sin ropa.
Nacha: Yo no busco provocar ni lo hago para hacerme la sexy. Me interesa divertirme, sacar una buena experiencia del momento. Y que sea lo más armonioso y bello posible.

–¿Qué les produce recibir convocatorias para este tipo de producciones?

Nacha: Es raro, ¿no? A esta edad, en este momento de mi vida. ¿Una caricia al ego? Si muchas veces llaman a cualquiera… Y eso ponélo, por favor.

Dolores: Siempre que posás para una foto, vestida o desnuda, te volvés el centro de atención. Sos el objeto mirado y eso te hace sentir bien. Pero cuando termina la producción me quiero ir a mi casa. ¡Tampoco soy la mina que juega a ser sexy todo el tiempo!

Nacha: Es imposible hacerse la sexy. Es como el sentido del humor, como el glamour: se tiene o no se tiene. Nadie te puede enseñar a ser sexy. Pero yo me desentiendo del tema. Las fotos tal vez resulten sexys, pero no es mi objetivo.

–El año pasado se habló mucho de su desnudo en El graduado, Nacha.

Nacha: Hablaron mucho al principio, pero después la actuación le ganó al desnudo. Yo sé lo que genera una actriz sin ropa sobre el escenario, aunque a veces me sorprende: ¡estamos en el siglo XXI! No es algo tan misterioso: todos hemos visto a alguien desnudo. El graduado fue una experiencia muy liberadora. Fue en vivo, durante casi un año… Pero te voy a decir algo: es mucho más fácil desnudarse frente a mil personas que frente a una sola. En el escenario estás protegida, con la luz que corresponde y conocés cada movimiento. Es más fácil eso que tener intimidad ante alguien. No tengas dudas: exponerse ante una sola persona es más traumático.

Dolores: Cuando actuás, tu cuerpo ya no te pertenece.

–Usted sabe que la mayoría de los hombres somos bastante más primitivos y no entendemos estas sutilezas…

Dolores: Sinceramente, poco importa. Yo hago la foto, pero después no me hago cargo de lo que sucede. Aunque la respuesta en la calle fue muy buena. Y las mujeres me tiraron la mejor onda. Están las que nunca se animarían a algo así y las que se enorgullecen porque una se animó. Quizá, como tengo un cuerpo más normal, casi referencial, muchas piensen: “Yo también podría estar ahí”.

–¿Qué pasa con sus hombres luego de estos desnudos?

Dolores: No tengo novio. Y papá no vio mis fotos en Playboy. ¿Por qué? No tengo ni idea, jamás hablamos del tema. Mamá las aprobó y a mis hermanos les gustaron. No fue una movida tan grande. Cuando les conté que iba a hacer Playboy, se imaginaron que iba a aparecer como una conejita. Fue un shock: “¿Qué vas a hacer? ¡Estás loca!”. Pero cuando vieron las fotos se calmaron.

Nacha: Como no tengo pareja, nadie me hace reproches. Pero las cosas que he hecho han sido muy cuidadas y no me avergüenzan. No es que escondo las fotos debajo de la cama para no verlas nunca más.

–¿Cuáles son sus límites frente a un desnudo?

Dolores: No se trata de cuánto se ve, sino de la actitud que ponés en la foto. Lo importante es saber qué es lo que una quiere transmitir.

–Luego de haber sido amantes en Disputas, ahora serán madre e hija en la ficción de El tiempo no para…
Dolores: (Interrumpe) Y vamos a disputarnos el corazón del mismo hombre. ¿Si es creíble? Yo me re-creo la historia. Ya no hay una edad que limite el amor o la pasión.

Nacha: Mirá, cuando hicimos El graduado las diferencias de edades se extremaron muchísimo. Benjamín daba muy baby… Pero cuando salía del teatro me encontraba muchas parejas así. Las edades hoy están muy desdibujadas.

–¿Me equivoco si las presento como dos mujeres audaces?

Dolores: Soy una chica audaz. ¡Pero no por sacarme la ropa para una foto! Montar una productora sola, a los 27 años, fue un paso mucho más audaz que desnudarme.
Nacha: Desnudarse no es nada del otro mundo. Hoy vivir es una audacia. Y todas las mujeres somos audaces.

–Por último, ¿los hombres toleran a una mujer audaz a su lado?

Dolores: No todos. Hay que encontrar al tipo indicado. El riesgo no es para todos.
Nacha: Los roles cambiaron después de los 50. Nosotros pertenecemos a generaciones de transición que están buscando una nueva forma de relacionarse. Hay que reacomodar los roles. Los hombres hoy se sienten amenazados por las mujeres audaces, pero la mujer también tiene que evaluar hasta dónde es feliz estando tan expuesta. Yo supongo que en el futuro los dos sexos van a asumir sus partes femeninas y masculinas. Y cuando esto ocurra, las relaciones van a dejar de ser una batalla.

por Jorge Martínez Carricart
fotos: Estudio Machado-Cicala
producción: Gabriela Díaz y Estefanía Allende
(agradecimientos Nacha Guevara: peinó Joaquín Persson con productos Kerastase
y maquilló Irene Paré de Buenos Aires Make Up. 
Agradecimientos Dolores Fonzi: maquilló Victoria 
Santillán y peinó Sergio Lamensa. Agradecemos a Miguel Romano, Claude Benard, 
Susila Tantrik y Luna Garzón)

jueves, 2 de marzo de 2006

Patriarca del teatro nacional

JOSE PODESTA

por Juan J. Terry

Don José J. Podestá, don Pepe o Pepino el 88, creador del teatro criollo rioplatense o teatro nacional, es la figura más insigne y representativa de la dramática argentina. Fue un hombre sencillo en su vida familiar, de costumbres austeras, aunque un aventurero audaz y emprendedor en su vida teatral, dotado de fino humor, de una precisa y sutil observación del medio que lo rodeaba y de las costumbres populares. En sus memorias "Medio siglo de farándula" sobresale como un escritor notable y de inspiración poética. El patriarca de nuestro teatro fue un artista apasionado, que desdeñaba la jactancia y la vanidad, un grande que se ganó el afecto y el fervor de los pueblos rioplatenses a los que estuvo permanentemente ligado, y que lo consideraron como el inspirador supremo de su teatro nacional. Estas circunstancias lo llevaron a estar vinculado a La Plata casi desde su fundación, pues hizo su primera visita a la ciudad el 15 de abril de 1884, en ocasión del traslado de los poderes a la nueva capital. Se habían preparado entonces grandes festejos y como la concurrencia era enorme y los hoteles y pensiones escasos, don Pepe tuvo que hospedarse en un banco de la plaza. Recordaba que dio vuelta el traje de Pepino y se lo puso para resguardo de su ropa particular, y que después de prender un buen fuego para templar el aire, que era bastante frío esa noche, tuvo el honor de ser el primer "atorrante" de la moderna ciudad fundada por el Dr. Dardo Rocha, su distinguido amigo, a quien le hizo mucha gracia cuando se enteró de lo ocurrido y lo del "primer atorrante de La Plata".

Don José Juan Podestá había nacido en Montevideo el 6 de octubre de 1858 donde se inició en el circo y en las actividades teatrales, y falleció en nuestra ciudad el 5 de marzo de 1935, en su casona ubicada en los altos del Coliseo Podestá, rodeado de sus hijos y nietos. Sus restos descansan en el mausoleo familiar en el cementerio local.

Las obras que interpretaban los miembros de la compañía de Podestá eran espectáculos que describían momentos no tan lejanos de la vida argentina, donde la observación aguda se entreveraba con el humorismo y la sátira. Ese muestrario gaucho constituía la expresión y síntesis de la vida nativa que se iba desdoblando en un hilo descriptivo, donde se ovilla la tradición del campo argentino. Se incluían anécdotas y recuerdos impregnados siempre de un deseo patriótico por enaltecer las cualidades morales de los habitantes de la campaña y también de la ciudad.

Desde muy niño, don Pepe aprendió a ganarse la vida para ayudar a sus padres y sus hermanos mayores. Era el quinto hijo de nueve hermanos de padres genoveses que se conocieron en Montevideo. Fueron sus hermanos Luis, Jerónimo, Pedro, Juan, Graciana, Antonio, Amadea y Pablo. Desde su domicilio al mar -recuerda- había sólo tres cuadras y hasta los 16 años vivió atraído por esa costa y su abundante pesca. Allí inició sus primeros ejercicios acrobáticos, saltando de piedra en piedra, trepando acantilados, navegando en barcas de pescadores. Su primer contacto con el circo ocurrió en 1872 cuando su padre hizo un viaje a Europa y tuvo libertad para asistir de noche a las funciones de las que de tanto en tanto se ofrecían en Montevideo. Al día siguiente, con otros muchachos ensayaban lo que había visto y poco a poco, ayudándose unos a otros, fueron haciendo combinaciones de ejercicios que mejoraban en la práctica. En 1873 instalaron con esos amigos un circo en una cantera con entrada gratuita. El público los alentaba tirándoles "vintenes" al payaso Rabagliatti, cobres que después se repartían por todos los que daban la función. En el 74 se asociaron con algunos músicos y en 1875 alcanzó a cobrar su primer sueldo.

Su debut como contratado tuvo inquietantes auspicios, ya que debió realizar la misma prueba que le había costado la vida al anterior trapecista. Recuerda que todas las miradas estaban fijas en él, que a su vez creía ver a su ex compañero en el suelo mirándolo aterradamente. "No perdí el aplomo, evoca, tomé las cuerdas, di una vuelta cayendo sentado en el trapecio, para quedar colgado de los pies, y enseguida ponerme de corvas, dar un pequeño balanceo, y acompañando de un grito me largué al suelo cayendo de pie. Así lo hice y una ovación clamorosa y entusiasta recompensó mi trabajo". Su primer sueldo, fue de 25 pesos, casa y comida. Como las finanzas de su buen amigo y director no andaban muy bien, a los seis meses dejó la compañía. Sólo había cobrado 42 pesos.

Con suerte varia a veces fracasos y otras éxitos, el 16 de mayo de 1880 deciden cruzar el río y trabajar en Buenos Aires. La compañía se llamaba entonces Rosso-Podestá y debutó en el Jardín Florida (Florida esquina Paraguay) el 29 del mismo mes. La temporada comenzó con suerte, pero al estallar una revolución, hubo que suspender las funciones por un tiempo en el que aumentaron todos los precios y se gastaron las ganancias. Cuando los partidos políticos se reconciliaron y se firmó la paz, se organizó un festival en el Teatro Colón antiguo a beneficio de las viudas y huérfanos de los batallones enfrentados: Mitre y Sosa. El éxito superó todos los cálculos y hasta fueron premiados con dinero.

Al enterarse del suceso don Pablo Raffetto -que había comenzado junto a ellos en Montevideo- vino a Buenos Aires desde Dolores donde estaba con su compañía y los invitó a comer para conversar en un restaurante de la calle Florida. El se había mandado preparar una docena de huevos fritos. Como don Pepe y sus compañeros habían cenado, Raffetto lamentó, porque había pedido una tallarinada para seis personas, "que se mandó al buche él solo entre charla y vasos de vino".

Formalizaron un arreglo para trabajar por el sud de la Provincia. El Ferrocarril llegaba hasta Azul y de allí se salía en carretones tirados por caballos o bueyes. "En ese tiempo, dice don Pepe, conocí las viejas estancias, miserables ranchos de paja y terrón; en algunas, alrededor del rancho se veía un gran foso con agua para resguardarse de las invasiones de los indios. Las divisiones de los campos se hacían con zanjas que a la vez servían para abrevaderos de la hacienda.

La vida en las carretas, por esos campos desiertos, en medio del frío, lluvia o inundaciones y caminos que eran fangales, es otro de los tantos hitos de aquellos valerosos actores, que cuando llegaban a ver las vías del ferrocarril tenían una alegría tan grande que se arrodillaban y besaban las vías.

Relata don Pepe que después de cumplir los compromisos con Raffetto volvió la compañía a Buenos Aires y de allí a Montevideo para pasar unos días divertidos en el Carnaval. Terminadas las vacaciones, planearon una odisea. Fletaron una balandra grande que los llevó hasta Rosario. Allí por falta de payaso, don Pepe asumió ese rol. Teniendo necesidad de un traje bolsudo de payaso, le encargó a su madre que le confeccionara uno con género de sábanas. Llevaba volados amplios con cintas negras en el cuello y los bolsillos y en la espalda un letrero que decía "El Gran Pepino". Con el tiempo el traje quedó deslucido, con mucho género blanco. Se le ocurrió entonces llenarlo de parches negros. A tal efecto, tomó un viejo levitón de su padre, lo deshizo y doblando un pedazo en cuatro sacó del centro, de un tijeretazo, un parche redondo. De un sólo golpe había hecho cuatro lunares negros y al desdoblar el pedazo de género cortado apareció el número 88 dejado por el corte de los lunares. Se le ocurrió aplicar aquel trozo numérico a la parte posterior del traje y esa noche ante la sorpresa de la misma compañía informaba al público que el payaso era "El Gran Pepino 88". El nombre se popularizó de inmediato y tan conocido se hizo que hasta en las veladas de lotería cuando salía el 88 se cantaba El Gran Pepino.

Lo de Pepino se debió a que cuando empezaron a trabajar con sus hermanos y Alejandro Scotti -después socio y cuñado- hablaban en italiano champurriado. Esa circunstancia italianizó el nombre que después lo acompañaría como otro yo, con tantos triunfos.

La pantomima "Juan Moreira", de Eduardo Gutiérrez, la habían ofrecido con éxito en una función a beneficio del circo de los hermanos Carlo y la volvieron a representar luego en otro beneficio con tal suceso que el circo resultó chico. Después de esta segunda función, al día siguiente por la mañana fue al circo a presenciar los ensayos con los animales. Cuando llegó se encontró con don León Beaupuy, un francés con muchos años en el país, sentado cómodamente viendo cómo los amaestradores enseñaban a las bestias. Don León felicitó a don Pepe por el éxito de la noche anterior, pero Podestá le pidió su opinión. El francés le dijo que había visto muchas pantomimas en Francia y entendía la expresión de la mímica, pero sin embargo había quedado en ayunas en algunos pasajes de la obra. Si esto me pasa a mi, que he visto tanto, qué no sucederá con otros", dijo. Don Pepe le explicó que junto con la mímica se producía el hecho que la hacía comprensible. Don León le sugirió que en vez de hacer los gestos, no decían simplemente, por ejemplo: "Señor, allí está Moreira que quiere hablar con usted, que es más claro y fácil". "En el acto, continúa don Pepe, comprendí el alcance de aquellas palabras". Refirió luego la indicación a los suyos y todos quedaron gratamente sorprendidos. La idea había caído en terreno fértil. El cambio era un poco brusco pero no imposible, y se puso de inmediato a transformar la pantomima en drama hablado. Aquello había ocurrido en Arrecifes, trasladándose luego la compañía a Chivilcoy, donde el 10 de abril (fecha memorable), se estrenó por primera vez el drama criollo hablado. El público habituado a las pantomimas a base de vejigazos y sainetes con finales en el que el garrote de paja resolvía todas las intrigas, halló de buenas a primeras algo que no esperaba, y de sorpresa en sorpresa, pasó al más vivo interés y de éste al entusiasmo y la gran ovación.

Nadie pensó que el alcance de aquella indicación de don León, dice don Pepe, demostraría que tenía entre manos un diamante en bruto, que había que pulirlo para que brillara, y el tiempo se encargó de ello. Se había producido casi sin saberlo, el momento más alto del teatro nacional.

A partir del Moreira se escenificaron una serie de obras con gauchos alzados, payadores y milicos, de autores nacionales que con anterioridad se hallaban a merced de la buena voluntad de los empresarios extranjeros. La mayoría de quienes escribían antes o paralelamente a la aparición de los Podestá, fueron atraídos a esa realidad innegable, al encuentro de estos artistas que hasta hacía poco tiempo daban volteretas en el picadero o piruetas sobre el trapecio. "Calandria", de Martiniano Leguizamón, constituyó después el salto que reveló las enormes posibilidades que existían en estos intérpretes. Luego siguieron "Política casera", de Soria; "Jesús Nazareno", de García Velloso; "Canción trágica", de Payró, hasta llegar a lo que se consideró el toque de nuestra escena: "La piedra del escándalo", de Martín Coronado. Es decir, que todos aquellos autores que tanto habían bregado por un teatro nacional, fueron llegando con su labor para fortificar la obra cada vez más empeñosa y de vastos alcances de los Podestá. Tres autores se van a destacar netamente en esta época; Roberto J. Payró, Gregorio de Laferrere y Florencio Sánchez, considerados como los representantes más valiosos y significativos del ciclo más feliz de la dramática argentina.

Fue don Pepe quien supo dar el alerta para que el arte escénico tuviera personalidad genuina, autóctona, y también el quien alcanzara con acierto a evocar desde el escenario la figura gallarda de nuestro gaucho. Estrella con luz propia del teatro rioplatense, su labor y su talento lo ubican entre los paradigmas de la escena argentina. Su silueta inconfundible, su ademán amplio y su verbo convincente, llenaban el escenario, confundiendo ficción con realidad. Fue un gaucho cabal, altivo y generoso, que prolongaba después de sus actuaciones el clima cordial de los bohemios auténticos. Pasó los últimos años en nuestra ciudad, en ese teatro en el que había confiado todas sus esperanzas, el Politeama Olimpo, rebautizado Coliseo Podestá, trabajando en jornadas intensas y donde mantuvo invariablemente el entusiasmo por la producción de los autores argentinos.

Quien dio su existencia por el teatro, sacrificando su vida, porque sabía que el tablado exige privaciones y él las hizo sin vacilar, se ha convertido hoy en un símbolo. Nunca miró atrás para lamentarse, porque sus ojos estaban en la ilusión de esas rutas infinitas que había transitado, y nunca fue saciada su sed de horizontes, artífice siempre de un nativismo triunfal que abarcó las dos orillas del Plata.

Alcanzó a ver la evolución a lo que podríamos llamar teatro ciudadano, pero el cambio no lo arredró, sabiendo que nuevas motivaciones y problemas acuciaban al hombre de la ciudad, que había reemplazado al Moreira, es decir la figura del gaucho perseguido por la arbitrariedad y la injusticia, por otros personajes y otros avatares. Por eso su figura trasciende su época y llega hasta nosotros siempre renovada.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/especiales/proceres/n16.htm

miércoles, 1 de marzo de 2006

Un marzo de cine alternativo

El ciclo Freakshow, del Cine Municipal Select de La Plata, ofrecerá durante el mes joyas del cine reciente (de Gus Van Sant a Linklater), una retrospectiva de David Lynch y clásicos de clásicos

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2006/03/01/pdf/18-c.pdf

Las tablas le hicieron fuerza a la motosierra

  Balance de teatro 2024 En un año con fuerte retracción del consumo y un ataque inusitado al campo de la cultura, la caída de la actividad ...