sábado, 27 de enero de 2001

“La situación actual es un poco esquizofrénica”

RAUL CARNOTA EN EL TEATRO MARTIN FIERRO

Este reconocido cantautor se presentará esta noche junto al Mono Izarrualde con entrada libre y gratuita. “Me hace feliz el reconocimiento de la gente” afirmó

El músico Raúl Carnota quien está editando su nuevo disco en directo Sólo los martes donde recoge actuaciones de 1997 junto a Eduardo Spinasi y Rodolfo Sánchez, se presentará hoy a las 21 con entrada libre y gratuita en el Teatro Martín Fierro (56 y 115) ubicado en el Paseo del Bosque junto al Mono Izarrualde en el marco del ciclo Verano en el Lago que viene presentando la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires.

Antes de su actuación estará el Ballet El Chasqui de Ensenanda que resultó ganador del rubro Danzas Folklóricas en los Torneos Juveniles Bonaerenses.

Durante una charla antes de su presencia en nuestra ciudad consideró que “la situación actual “es un poco esquizofrénica porque en el ámbito de la cultura se mezcla el tema del capitalismo salvaje con toques comunitarios y entonces uno no sabe cómo moverse ni dónde está parado”.

Mientras avista la posibilidad de insertar su obra en los circuitos mundiales de la música étnica, el compositor, guitarrista y cantante, de todas maneras disfruta de un presente local muy prolífico en materia de ediciones discográficas.

“Para lo que es el momento actual, me hace bien sentir que la gente es consecuente conmigo y con las cosas que hago y ese reconocimiento me pone muy feliz”, consignó el hacedor de álbumes como Memoria adentro, Esencia de pueblo, Entre la ciudad y el campo y Contrafuego.

En ese tránsito de fértil presencia en las bateas, Carnota está editando su noveno disco en solitario que, bajo el nombre de Sólo los martes, reúne 14 canciones folclóricas que el creador compartió en 1997 con dos viejos compañeros de ruta: el pianista Eduardo Spinassi y el percusionista Rodolfo Sánchez.

“Ese era mi trío de toda la vida con el que quise juntarme para compartir músicas apenas regresé de una larga estadía en los Estados Unidos”, evocó el intérprete que ha producido las placas de Caracol y Luna Monti, y está por dirigir el debut del tucumano Juan Quintero.

“No hacemos folclore culto”

En el marco de un clima que Carnota definió como “de mucha adrenalina y mucha improvisación”, surgió Solo los martes, gracias a que el sonidista Tony Rodríguez le alcanzó a Carnota la grabación completa de uno de aquellos recitales.

Por allí desfilan temas como Memoria adentro, Coplas sin luna, Sólo luz, La casi trunca y Cuando muere el angelito, entre otros. “El paso por las peñas de Cosquín -disparó Carnota- demuestra que nosotros no hacemos un folclore culto”.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/01/27/pdf/26.pdf

sábado, 20 de enero de 2001

“Me cansé de los príncipes”

ENTREVISTA AL BAILARIN ARGENTINO IÑAKI URLEZAGA

El bailarín estrella del Royal Ballet de Londres cumple una minigira de verano, en la que ya actuó en Cariló y ahora baila en Chapadmalal y Mar del Plata.

Idea: “No me pondría a cantar y bailar como loco con Freddy Mercury, porque no me sentiría cómodo. Yo no nací para hacer papelones en el escenario”.

Por Silvina Szperling

“¿Ir a la costa argentina en enero? Cualquier cosa que me saque del invierno europeo me dan ganas”, pensó Iñaki Urlezaga en la helada Londres cuando le propusieron una gira, que está a punto de comenzar. Preparándose para encarar al demonio en el Bolero de Ravel en la versión coreográfica del español Milos, secundado por Miriam Coelho, María Massa y el Ballet Concierto que dirigen Lilian Giovine y Esmeralda Agoglia, Urlezaga echó mano a su equipaje de verano y volvió al país que extraña, sobre todo cuando hace frío. Pasó por Buenos Aires, sin embargo, como un fantasma, porque ya bailó anoche la suite de Don Quijote en Cariló, hoy se presenta en Chapadmalal con Bolero, Corsario y Pop, y el domingo actuará en la Villa Victoria de Mar del Plata con Carmen. El argentino, se sabe, se desempeña como bailarín principal del Royal Ballet de Londres.

En este retorno, dice, intenta afianzar el emprendimiento que significa sostener un ballet propio luego de la exitosa gira por el interior de mediados de año (en el marco del plan de Turismo Cultural de las Secretarías de Cultura y Comunicación y Turismo de la Nación) y la triunfal presentación en la plaza principal de su ciudad natal, La Plata, en la Nochebuena del 2000. “La gente está más abierta en los eventos al aire libre y el contacto con el público es más directo. Siempre noto ese clima cuando bailamos en este tipo de eventos. Creo que es porque los bailarines estamos más relajados, podemos hasta mirar a los ojos a la gente, sin la presión que te produce estar en un escenario como por ejemplo el del Colón.”

–¿Cuáles son las presiones que siente en ese tipo de escenarios?

–Y... uno piensa que tiene que estar perfecto e inmaculado todo el tiempo... En el Covent Garden también pasa. Al aire libre, en cambio, se hace todo más humano. Por eso elegí abrir un poco el repertorio a algo más contemporáneo con Pop, de Miguel Angel Elías, sobre música con Freddy Mercury. La coreografía es muy suelta y los movimientos están en relación con la letra de las canciones. Hago un solo con I love you y luego se incorpora la compañía. Es una obra en proceso que planeamos completar para el invierno. Con el Ballet Concierto, mi insistencia en ampliar permanentemente el repertorio se basa en que es la única forma de crecer como artistas. Siempre dentro de los cánones lógicos. No me pondría a cantar y bailar como loco con Freddy Mercury porque no me sentiría cómodo, ni creo que el público lo reciba bien. Yo no nací para hacer papelones en el escenario.

La ligazón con Miguel Angel Elías surgió cuando éste trabajó como asistente de Oscar Araiz en ocasión del montaje de Apolo y sus tías en agosto pasado, recreación sobre el ballet que marcara el puntapié inicial del género neoclásico en manos de la dupla Ballanchine/Stravinski. “Apolo y sus tías fue para mí una experiencia fascinante”, remarca Iñaki. “Fue una alegría y gustó muchísimo en el interior. Espero que con Pop pase lo mismo, porque yo creo que la gente no me reconoce a mí como un bailarín contemporáneo, sino sólo como clásico. Y yo ya me cansé de los príncipes”.

–¿Cómo se construye el repertorio del Ballet Concierto, mediante un trabajo estable o van ensayando a medida que surgen las oportunidades?

–Como la mayoría de los chicos son del Argentino de La Plata, Lilian se junta con ellos cada vez que puede. Te diría que no es un gran negocio... Pero los bailarines tienen muchas ganas de bailar, ya que en el Teatro Argentino hacen muy pocas funciones. En Europa eso es inconcebible: un bailarín no puede crecer con tan pocas funciones por año. También me da una gran pena que el Ballet del Colón esté sin director en este momento, es un gran teatro. Me alegro, sin embargo, de que se estén por abrir los concursos, siempre la sangre joven trae una renovación de la energía.

–¿Cuál es el coreógrafo que más lo impactó hasta ahora en la experiencia londinense?

–Sin duda, MacMillan. El me ha abierto el cerebro, me lo ha partido en dos, a partir de eso empecé a ver que la danza no es sólo Cascanueces y Corsario, que hay mucho más. Así empecé a investigar y ahora estoy en esa búsqueda. Generalmente lo que bailo lleva un sello mío: suelo cambiar las coreografías, aunque la gente no lo sepa. Tal vez en ciertos momentos de lucidez se me ocurren cosas, pero no sé si me animaría a concretarlas.

–¿Aceptaría si le ofrecen la dirección del Ballet del Colón?

–¡No! Ni loco, yo recién tengo 25 años, cuando tenga 40 puede ser.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/2001/01-01/01-01-20/pag29.htm

viernes, 19 de enero de 2001

Julio Bocca organiza becas y seminarios

AMBICIOSO PROGRAMA

En el marco de su fundación, el prestigioso bailarín fomentará el surgimiento de nuevos artistas. Particularidades y detalles de la elogiable iniciativa

A partir de este año la Escuela de la Fundación Julio Bocca pondrá en práctica el Proyecto Intercambio generado por un equipo integrado por el propio bailarín Julio Bocca, el coreógrafo argentino Ricky Pashkus, el coreógrafo norteamericano Chet Walker y Balletin Dance, la revista argentina de danza.

“El intercambio se da en un momento de expansión de la escuela -explicó Ricky Pashkus- que se produjo al asociarnos con Claudio Marangoni”. En el predio que el ex futbolista tiene en San Isidro donde funciona su escuela de fútbol comenzará, a partir de marzo, a ponerse en marcha una subsede de la escuela de danza de Julio Bocca.

Modalidades

El Proyecto Intercambio plantea cuatro modalidades de becas y una serie de seminarios. El primer programa es la beca Un año en Buenos Aires: el coreógrafo Chet Walker financiará una beca de un año a un bailarín de alguna provincia argentina (menos Salta) para estudiar en Buenos Aires en la Escuela de la Fundación Julio Bocca.

El segundo programa es la beca Nueva York-Buenos Aires. “En este caso -informó el coreógrafo argentino- intentamos insertar a un bailarín estudiante norteamericano, residente en Nueva York, en el marco de la cultura porteña para estudiar en la Escuela de la Fundación Julio Bocca”.

El tercer programa es la beca Jacob’s Pillow que permitirá a dos estudiantes argentinos participar en el Jacob’s Pillow Dance Festival de Estados Unidos. La audición de selección se realizará el domingo 25 de marzo en la Escuela de la Fundación Julio Bocca. Incluirá danza clásica, contemporánea y jazz (se recomienda conocimientos básicos de inglés)

El cuarto programa es la Beca Steps, diseñada para que alumnos de la Escuela de Comedia Musical de la Fundación Julio Bocca asistan a clases en el estudio Steps de Nueva York, con alojamiento en casa de familia

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/01/19/pdf/26.pdf

sábado, 13 de enero de 2001

Susana Rinaldi canta el tango como ninguna

HOY EN EL TEATRO DEL LAGO

La personal cantante realizará un recital con entrada libre y gratuita. Presentará un repertorio de milongas y tangos con su habitual calidad interpretativa. Para no faltar

La presentación esta noche a partir de las 22 con entrada libre y gratuita de Susana Rinaldi en el Anfiteatro Martín Fierro ubicado en el Paseo del Bosque (Calle 56 y 115) marcará el inicio del Ciclo Verano en el Lago organizado por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia.

Previamente se presentarán Vladimir Crespo (Lanús) y Yanina Bentancourt (Ituzaingó), solistas de tango ganadores de los Torneos Juveniles Bonaerenses.

La cantante tiene una extensa y valiosa trayectoria artística que se inicia en la Escuela Nacional de Arte Dramático y el Conservatorio Nacional. No solamente canta, sino que también se ha desempeñado como actriz en radio, cine, televisión y teatro. Interpretó obras relevantes como Vida privada de Noel Coward, Fuenteovejuna de Lope de Vega y Orfeo desciende de Tennessee Williams, entre otras.

También cosechó numerosos premios y reconocimiento tanto del público como de la crítica. La legendaria Botica del Angel fue el escenario donde inició su exitosa carrera como cantante profesional. Más tarde llegaron presentaciones en teatros y café concert de nuestro país y el mundo. En 1976 realiza su primera presentación en un teatro parisino y en 1978 ofreció un concierto en la UNESCO invitada por Jehudi Menuhin. Presentado su disco Buenos Aires... Paris, canta en París, Bonn y también en Holanda, Luxemburgo y otros países europeos. Así se siguieron sumando hitos en su carrera: canta en México, Brasil, España, Estados Unidos, Cuba, Noruega, recibe el premio TENCO en San Remo y protagoniza la Opera de Tres Centavos de Bertolt Brecht.

También desarrolla su faceta actoral en Tangos de la mala vida, show escrito y dirigido por ella, recibe en 1993 el premio ACE de música popular y es nombrada Embajadora de Buena Voluntad por la UNESCO. Alguna vez Julio Cortázar dijo: “Basta escuchar a Susana Rinaldi para estar convencido de que lo más esencial del tango está allí y que Gardel sería el primer admirador de ésta, una de las más grandes cantantes de nuestro tiempo”.

Esta noche llegará para interpretar un repertorio integrado por tangos y milongas con su personal estilo.

Se viene el rock nacional y el folclore

El Ciclo Verano en el Lago continuará los próximos sábados de enero siempre con entrada libre y
gratuita.

El 20 se presentará el histórico grupo Alma y Vida. Auténticos pioneros del jazz-rock en Argentina, esta agrupación se formó allá por los ‘70 con músicos provenientes del jazz, que en esos años encontraron en la fusión con el rock y la llamada música progresiva un lenguaje sonoro, al que sumaron textos que expresaban el clima social y político de la época.

En tanto que el sábado 27 será el turno del folclore de la mano de Raúl Carnota quien está editando su nuevo disco en directo Sólo los martes donde recoge actuaciones de 1997 junto a Eduardo Spinasi y Rodolfo Sánchez. En esta placa el creador de álbumes como Memoria adentro, Esencia de pueblo, Entre la ciudad y el campo y Contrafuego, entrega, entre otros, temas como Memoria adentro, Coplas sin luna, Sólo luz, La casi trunca y Como flor del campo, creaciones de su primera época.

Fuente. http://pdf.diariohoy.net/2001/01/13/pdf/24.pdf

Graciela Falbo

N° 53 | AUTORES | 13 de junio de 2001
Foto de Graciela FalboGraciela Falbo
Datos biográficos

Graciela Alicia Falbo nació y vive en la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires). Es maestra, realizó estudios terciarios en Educación Artística, y es licenciada en Ciencias de la Información.

Como periodista su tarea se relacionó con la divulgación científica. Dirigió la revista Relatos sobre Ciencia y colaboró con numerosos medios gráficos nacionales y provinciales.

Su obra narrativa, cuento y novela corta, se volcó en su mayor parte hacia la literatura Infantil y juvenil.

Portada de "El fantasma del cañaveral"Su libro El fantasma del cañaveral fue seleccionado en la Lista de Honor de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina (ALIJA) como uno de los mejores títulos publicados en el país en 1991. Otras de las distinciones recibidas por su obra fueron: Mención Especial en el concurso de cuentos organizado por la Universidad Nacional de La Plata (1975); Recomendación Especial del Jurado en el Concurso Nacional de Cuentos "Manuel Galvez" (1977); Mención de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) en el Concurso de Poesía para Jóvenes (1978) y Faja de Honor de la SEP (1978).

Fue guionista y productora del programa radial Cuentos para imaginar, que recibió el Primer Premio COMFER en la categoría "El niño y la familia" (1986).

Destinado al público adulto, editó el libro Transformaciones (La Plata, Editorial Al Margen, 2000). Muchos de sus cuentos han aparecido en diversas revistas literarias y antologías, entre ellas: La Venus de papel (Editorial Planeta) y El Cuento argentino contemporáneo (Difusión Cultural de la UNAM, México, 1996).

Actualmente, su actividad se sitúa en el campo de la enseñanza y la investigación en Comunicación y Educación, especialmente el tema de los "Talleres de Escritura como espacios de experimentación y legitimación de los procesos creativos individuales y grupales". Es docente investigadora en la carrera de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata donde tiene a su cargo la materia "Taller de Escritura Creativa".

Los lectores que deseen contactarse directamente con Graciela Falbo pueden escribir a: gfalbo@netverk.com.ar

 Fuente:  http://www.imaginaria.com.ar/05/3/falbo.htm

miércoles, 10 de enero de 2001

El Teatro Argentino por dentro

Un complejo impresionante: consta de 60.000 metros cuadrados cubiertos

Es el teatro más amplio y mejor equipado del país; curiosamente, no está en la Capital sino en La Plata

Miércoles 10 de enero de 2001 | Publicado en edición impresa LA NACION

En el país no hay antecedentes ni construcción alguna que se le parezca por su formato, dimensiones y objetivos. Sobre una manzana entera de dos calles y dos avenidas centrales de la ciudad, la figura de un octaedro encierra 60.000 metros cuadrados cubiertos, destinados al Centro de las Artes del Espectáculo Teatro Argentino de La Plata, la más nueva de las realizaciones culturales argentinas de largo alcance.

Imaginado hace 23 años, cuando se incendió la vieja sala operística platense de estilo dieciochesco, los planes de reconstrucción sobrevivieron a las diversas administraciones provinciales, con retoques, añadidos, reducciones, abandonos y rescates. Piedra a piedra, el Argentino levantó muros para imponer su presencia. El año último, la inmensa y armoniosamente diseñada mole de hormigón y cristal recibió su bautismo con una serie de espectáculos musicales que se sucedió hasta los últimos días de 2000. En su ingreso a la actividad, fue saludado por todos como un símbolo de la tenaz resistencia contra la insensibilidad y la inacción.

Gigante silencioso

La Nación recorrió tres de los pisos y tres subsuelos en funcionamiento del moderno edificio y accedió a aquellos aún en obras cuyos ruidos no se percibían en las áreas ya habilitadas. Aunque se sepa, es sorprendente comprobar el aislamiento sonoro de cada sitio, que permite trabajar en los talleres sin que trascienda ni un rumor, desplazar por el escenario enormes estructuras y poner en movimiento una gran maquinaria sin que sea advertido por el público de las salas, o realizar tareas de construcción en pisos superiores sin que se filtren sus vibraciones.

Cada alfombra, cada revestimiento, cada tabique o amoblamiento está pensado en el Argentino en función de un sitio destinado al espectáculo, donde nada debe contaminar el sonido propio de ese objetivo.

Cuando todo esté terminado, la gente -que hoy ya puede acceder a tres salas para la producción de óperas, ballets, conciertos sinfónicos y corales, música de cámara, recitales de solistas y teatro de prosa, además de los foyers, salones de exposiciones y el enorme estacionamiento cubierto- también podrá llegar al microcine, estudios para los circuitos de TV y radio, instalaciones para música electrónica y efectos especiales, biblioteca, discoteca, cintoteca y hemeroteca, servicio médico, bares en cada piso, restaurante para 300 personas, una gran terraza-mirador y las áreas administrativas.

Primeras correcciones

A pesar de la rotunda modernidad del actual Argentino, el proyecto arquitectónico debió resignar concesiones a lo tradicional, sobre todo por razones tecnológicas vinculadas con la acústica. Esto se advierte en la gran sala con capacidad para 2200 espectadores, cuya construcción responde al modelo "herradura" que, si bien tiene enormes ventajas para la difusión sónica, también tiene algunas desventajas visuales. Un par de meses atrás, la dirección técnica del teatro, después de estudiar estos problemas de funcionamiento con espectadores, comenzó a operar un plan de modificación que seguramente terminará (antes de comenzar la temporada próxima) en la reubicación o supresión de alguna fila de plateas. En cuanto a la parte trasera de los palcos laterales, de donde no siempre se puede ver la totalidad de la escena, el público será advertido por adelantado de estas deficiencias y las localidades afectadas por ellas tendrán, como en todos los grandes teatros, su precio reducido con relación al resto.

Juan Carlos Greco (que fuera director técnico del Colón durante la anterior administración de Sergio Renán, y ahora está en el mismo papel dentro del equipo del Argentino, encabezado por Pedro Pablo García Caffi) comentó a La Nación : "Este es un proceso con una transición inevitable, y así lo vivieron todas las grandes salas del mundo. Ninguna se salvó. No es lo mismo una sala vacía que una sala con público. Hay que encontrar la propia personalidad de una sala, con sus zonas más o menos críticas acústicamente que necesitan un proceso de ajuste, afinación, estudios de compensaciones. Tampoco es lo mismo usar la sala y el escenario para una ópera que para el concierto de una orquesta. Y todo vale igualmente para los problemas visuales".

-Parecería que para una sala lírica, la arquitectura no ha logrado superar el añejo modelo "herradura".

-Pero a pesar de su comprobada eficiencia acústica, ese modelo sufrió retoques paulatinos y actualizadores. Nosotros mismos hemos dado por tierra con la imagen clasista de la sala porque -entre otras cosas- no hay butacas privilegiadas o más confortables en la platea que en las bandejas. Las 2200 butacas de la sala Alberto Ginastera son idénticas, de la primera a la última y, como ustedes pudieron comprobar, son notablemente cómodas y acogedoras.

El precio del examen

Sin embargo, el Argentino no es simplemente una sala, sino un complejo de tres que deben estar preparadas para funcionar simultáneamente sin que la actividad de una interfiera con la otra. Mientras tanto, en las salas del ensayo de los subsuelos, la orquesta, el ballet, el coro o los maestros internos con los cantantes, trabajarán en su permanente entrenamiento. Y en los modernos y amplios camarines se vivirá la tensión de la salida a escena o el aflojamiento del regreso.

-¿Cómo fue la experiencia interna de la breve temporada inicial?

-No sé si el público lo advirtió, pero pagamos el precio del examen. Todo costó un esfuerzo multiplicado. El teatro se abrió con una minitemporada con una parte del porcentaje de la obra en construcción. Por ejemplo, ocupamos un escenario que no está terminado, cuyo funcionamiento era de un 25 por ciento y todas las producciones estuvieron pensadas en función de ese porcentaje. Ahora termina la temporada y de nuevo el escenario entra en obra programada para llegar a marzo con una operatividad de casi el ciento por ciento.

-¿Qué incluye ese 75 por ciento que falta?

-Está vinculado, sobre todo, con las instalaciones para el montaje escénico, los microcomandos que operan todo el funcionamiento, los cambios, las variables y los posibles inconvenientes cibernéticos que deben prevenirse anticipadamente. Hablamos de un escenario que tiene 18 metros de boca, 17 de profundidad y tiene muy buenos laterales, que amplían la operatividad. Además, todo el escenario se abre y baja a siete metros de profundidad, donde se trabaja cómodamente con todo lo que entró allí para ser reemplazado. Es decir que abajo desarman lo que entra y arman nuevamente para que suba. Por otra parte, como tiene muy buenos hombros, el escenario se amplía desde la desembocadura hacia adentro.

-¿El público notará la diferencia a partir de marzo?

-El público, los artistas, los críticos y nosotros en nuestro desgaste. Todo funcionará más aceitado y la impresión será de mayor agilidad y amplitud. Pero nosotros, que empezamos desde cero y seguimos con poco, nos acostumbramos a no prometer, sino a dar lo que podemos. Y a partir de marzo podremos mucho más. Y también las exigencias serán mayores.

-¿Qué otras cosas faltarían como servicios, además del restaurante?

-Por ejemplo, bancos cómodos para sentarse en los foyers. No hay que olvidarse que hay mucho público que viene del interior de la provincia con los chárters que este año pusimos en funcionamiento. Trece de ellos, por función, vienen de Buenos Aires. La gente necesita descanso con confort. Por ahora, en cada piso hay una barra para comer algo ligero, pero también habrá un sitio para cenar después del espectáculo. Y el charter esperará.

"Habrá una temporada de aproximadamente diez títulos, cinco de ópera, cinco de ballet. Y también ciclos de conciertos sinfónicos y recitales que anunciaremos oportunamente, cuando estemos seguros de que no tenemos que dar marcha atrás o hacer postergaciones."

-Estas postergaciones ya dejaron de ser un pecado en la actividad musical.

-Es cierto. Nosotros sabemos que nos falta por hacer mucho más de lo que hicimos, desde poner a punto todo lo que tiene que ver con el escenario, que es la ventana hacia el público, afinar la sala en todo sentido, con una "escucha" agradable, natural y propia, gracias al balanceo y el equilibrio entre el material absorbente y el material reflejante. En un sitio donde hay 2200 personas sentadas, con la expectativa de que todo sea impecable.

-¿Lo será?

-Aquí hay mucha gente dispuesta a conseguirlo.

Jorge Aráoz Badí

Objetivo: distinguirse del Colón

En el curso de la conversación que La Nación mantuvo la semana última en el Teatro Argentino se hizo muy notoria la voluntad de desprenderse de la imagen del Colón como único referente.

"El Argentino siempre fue conocido como un segundo Colón. Ese papel de suplente o complemento de la gran sala operística de Buenos Aires marcó su trayectoria, su tipo de repertorio y hasta la conciencia de los platenses", dijo Juan Carlos Greco.

-¿Es posible liberarse de esa dependencia?

-Es indispensable. Ya empezamos a trazar las coordenadas. El objetivo es transformar al Argentino en otro polo de atracción cultural, capaz de ofrecer a la gente propuestas distintas, nuevas y de óptima calidad. No se trata de desprenderse de la gran tradición, pero tampoco de ser sus guardianes en La Plata.

-Eso descarta la competencia.

-Por supuesto. No puede haber competencia alguna. Somos el complejo de espectáculos más joven del país, con una personalidad artística propia que se definirá paulatinamente. Embarcarnos en una competencia o aceptar un papel de suplentes sería reducir al mínimo nuestro papel.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=47979

martes, 9 de enero de 2001

Festival de espectáculos para niños

La subsecretaría de Cultura de la Pcia. de Buenos Aires está llevando adelante un Programa de Talleres y Seminarios gratuitos en apoyo a la 40ª edición del Festival de Espectáculos para Niños de Necochea, destinado a actores, docentes y niños asistentes al Festival, que se está desarrollando en el Parque Miguel Lillo.

Reconocidos profesionales de la cultura y la infancia, como María Teresa Corral, Ruth Mehl, Silvina Reinaudi, Juan Garf, Juan del Río, entre otros, ofrecen talleres y seminarios de dramaturgia, juegos teatrales, música, cestería ecológica, soguería, escultura, títeres, fotografía, folklore, talla en madera y teatro integrado para niños discapacitados y convencionales, en una carpa-taller instalada en el predio mencionado.

Esta iniciativa brinda una capacitación para los asistentes al Festival de Necochea y forma parte del proyecto que se está elaborando con el objetivo de organizar el próximo año el 1er Congreso sobre Infancia y Cultura.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/01/09/pdf/26.pdf

martes, 2 de enero de 2001

El viaje musical de Jorge Pinchevsky

Un amplio y variado viaje musical propuso el legendario violinista Jorge Pinchevsky el pasado jueves en el Café de los Poetas.

Acompañado por una agrupación integrada por jóvenes músicos, no se privó de dar una recorrida por distintas expresiones musicales que fueron desde Santana, pasando por la música clásica, el tango, el blues y la música brasileña.

El recital fue una auténtica fiesta conducida por un Pinckevsky entusiasta que ofició de maestro de ceremonias, conductor del grupo y anfitrión (a la cita acudieron viejos amigos, integrantes de su familia y no se privó de cantar con su hijo y disfrutar a su nieta).

Este ex integrante de las ya mitológicas agrupaciones La Cofradía de la Flor Solar y La Pesada del Rock and Roll disfrutó enormemente del privilegio de hacer música y compartirla junto al numeroso público que colmó el lugar.

La noche comenzó con Europa, el hermoso tema de Santana, y continó con temas como Las flores muertas, Adiós Nonino (sólo con su violín) Desconfío y La maldita máquina de matar más algunos tangos y clásicos.

Una perlita del recital fue una mini zapada tanguera con un pianista que pasaba los ochenta años. Pinchevsky celebró el reencuentro con nuestra ciudad en la cual adquirió su formación clásica que no le hizo olvidar su alma rockera.

Por Mario Abel Alomar

Ficha técnica:
Evento: Recital de Jorge Pinckevsky y su banda.
Lugar: Café de los Poetas (Avda. 7 e/39 y 40).
Fecha: Jueves 28 de diciembre de 2000.
Nota: El ciclo de recitales del violinista se extenderá todos los jueves de enero.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2001/01/02/pdf/26.pdf

Las tablas le hicieron fuerza a la motosierra

  Balance de teatro 2024 En un año con fuerte retracción del consumo y un ataque inusitado al campo de la cultura, la caída de la actividad ...