jueves, 12 de diciembre de 2024

“El haz más intenso del mundo”: las mujeres en la ciencia (y en la vida)

 

Tras su estreno en México, llega a La Plata la nueva obra de Jazmín García Sathicq, sobre una científica revolucionaria

12 de Diciembre de 2024
Mariana de Castro protagoniza “el haz más intenso del mundo”, dirigida por Jazmín García Sathicq

El haz más intenso del mundo”, la nueva obra escrita y dirigida por la platense Jazmín García Sathicq, un relato sostenido entre la actuación de Mariana De Castro y un texto atravesado por las mujeres en los universos de la academia y la ciencia (y en la vida en general), se podrá ver hoy a las 21 en Dynamo tras su estreno con gira incluida por diferentes ciudades mexicanas.

En la obra, Idealiza Salvaterra, Dra. en Astrofísica, irrumpe con un nuevo modo de ver y hacer las ciencias... Para ello es necesario mirar atrás y cambiar el lugar que se le da a las mujeres. El prestigioso premio que recibe, será la oportunidad para transmitirlo al mundo con ironía y humor.

Se podría decir que “El haz más intenso del mundo” nació en dos instancias: convocada por la actriz platense radicada en Barcelona Noelia Balbo, García Saticq empezó a escribir este material para que la intérprete local haga funciones en España. Sin embargo, cuestiones de financiamiento retrasaron el proyecto que, de todos modos, pronto verá la luz en el Viejo Continente y con Balbo como protagonista.

Paralelamente, la dramaturga y directora recibió una convocatoria para ser parte del Festival de Teatro Internacional de Orizaba en México. Sin otro material más que “El haz más intenso del mundo”, lo propuso y lo aceptaron. Solo tenía tres meses para conseguir una actriz local, ensayarlo y montarlo. Y así se hizo.

Estrenada en noviembre con una serie de funciones en México, que tuvieron muy buena repercusión, ahora llegó el turno de mostrarlo en La Plata. En ese marco, García Sathicq contó qué fue lo que la llevó a explorar este universo atravesado por los astros y la física para su nueva creación.

“A mí me interesa siempre poder plantear aspectos sociales o darle visibilidad a algunas cuestiones que por ahí veo que cultural o socialmente no están tan visibilizadas y una de ellas era el rol de la mujer en el mundo académico y en el mundo de las ciencias”, aseguró en diálogo con EL DIA.

Antes de volcarse a escribir motivada por esa necesidad, Jazmín se embarcó en un interesante proceso de investigación que no solo la llevó a leer y hurgar en archivos físicos y digitales sino también a entrevistar a diferentes mujeres relacionadas con la ciencia y cuyas respuestas las imprimió luego en la voz de su Idealiza Salvaterra.

Así logró crear una obra que si bien “no está basada en la historia de una persona real” es, de algún modo, “la recopilación de muchos testimonios de personas reales y de documentación que circula de manera pública” y que se propuso “visibilizar en escena”, según remarcó.

El escenario, para la dramaturga y directora, es la mejor ventana. “Siempre considero que el teatro es un buen medio porque interpela desde lo sensible, desde un entramado complejo que es todo: es la afectación de lo sensible, también desde lo racional, desde invitar a la reflexión y también a la identificación”, admitió la artista platense.

Entre la ironía y el humor

Despojada de elementos, con apenas un atril, Idealiza Salvaterra dialoga con el público que asiste a su premiación, y también dialoga con otros personajes a los que trae al presente revelando situaciones que ha vivido -y padecido- hasta llegar a ese lugar. En su discurso, realiza una “denuncia seria y grave (porque a lo largo de la historia sabemos que ha sido así, que todo lo que ella pone en palabras es real)”, remarcó Jazmín, pero lo hace desde el humor y la ironía, recursos que la directora utiliza “para poder quitarle puntos de tensión” a la obra y, así, “generar emociones que posibilitan e invitan a reflexionar”.

Sathicq -cuya última obra “Cazador de finales” (escrita en residencia en Francia y con prólogo de Jorge Dubatti) ya está disponible en la web de la editorial de la UNLP, EDULP- repasó que las funciones fueron muy bien recibidas en México, un país en donde la violencia de género está en carne viva.

“La obra plantea muchos temas de género desde una perspectiva feminista pero no únicamente sobre el rol y el lugar que se le da a la mujer en el mundo de la ciencia, sino que ella es un personaje que manifiesta y declara un montón de vivencias que a la gente le llegan y le interesan”, anticipó la autora.

Con vestuario de Ana Romani, música de Vladimir Zegarra Toledo, voz en off de Kika Villalón Casellas y operación técnica Marx Einsteing Morales Tello, las entradas para ver la última función del año de “El haz más intenso del mundo” (que volverá a partir de marzo 2025) en la sala de 17 y 68 están disponibles a través de la plataforma Alternativa Teatral.

Fuente: EL DIA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Agenda Teatro La Plata

  10 de Mayo de 2025 “La Bandurria” se ofrece esta noche en La Lechuza, 58 entre 10 y 11 SÁBADO 10/05/2025 Catarata de chistes con Alejandro...