martes, 30 de agosto de 2022

“El Pozo”: cuál es el costo de mantener los secretos familiares

 

Declarada de interés municipal, la obra dirigida por Sara Mon que Juan Mainer escribió pero no llegó a ver, vuelve a la cartelera

"El pozo"

“El pozo”, una obra que explora sobre el peso de los secretos familiares, vuelve a la cartelera platense. Bajo la dirección de Sara Mon, se trata del debut dramatúrgico de Juan Mainer, sobreviviente de la última dictadura cívico militar, y quien impulsó la creación de esta producción gestada de manera virtual durante la cuarentena pero que no llegó a ver estrenada: un infarto terminó con su vida tempranamente pero no con su obra que, en su homenaje, sigue girando.

Protagonizada por Enrique Cavalitto, Carolina Cremonte Bressán, Nahuel López, Patricio Nievas y Edgardo Sancho, “El pozo” nos remonta a los 90 en una casa rural del interior donde un padre viudo y sus dos hijos se debaten entre el pasado y el futuro. La aparición de una novia y un oscuro vecino los llevarán a una encrucijada sin retorno.

“La obra habla del costo de tener secretos familiares, quién los custodia y no los puede ni quiere dar a conocer, y quién percibe que quizás hay algo que se anima o no se anima a revelar, todo con el fin de lograr la unidad familiar”, detalla la directora en diálogo con EL DIA.

Los duelos, el amor, el voluntarismo y las ganas de progresar son otras de las temáticas que atraviesan esta historia en la que, con reminiscencias al contexto de dictadura, aflora la complejidad de las relaciones familiares.

Con asistencia de dirección de Enrique Cavalitto, luces y sonido de Nahuel López y operación técnica de Pablo Maselli, “El pozo” se presenta como “una obra con mucha verdad, que te saca de tu realidad durante el tiempo en que se desarrolla pero que, y lo más importante, después te deja debatiendo acerca de lo que pasó”, destaca Mon.

Declarada de interés municipal por el Concejo Deliberante platense, “El pozo” -que será parte de la nueva edición de Teatro x la Identidad- se estrenará este sábado a las 21 en Telón Negro (13 entre 32 y 33) y repetirá sus funciones durante los sábados de septiembre. Las entradas están disponibles en Alternativa Teatral.

LA HISTORIA DE LA HISTORIA

Sara Mon había dirigido a Juan Mainer como actor en la primera obra que dirigió en el Centro de Creación e Investigación Teatral, “Tocayos” (2016), y a partir de ahí, y gracias al teatro, “que provoca lazos entrañables”, los dos se volvieron amigos teatrales “y un poco de la vida también”.

Mainer había tomado un curso de dramaturgia del que nació “El pozo”, su primera obra teatral, y la que pudo estrenar, bajo su dirección, en la Ciudad de Buenos Aires en 2019. Sin embargo, por su deseo de “ver otra cosa”, en febrero de 2020 la llamó a Sara y le propuso que hiciera una versión diferente para estrenar en La Plata.

“Entre los dramaturgos es una cosa rara que entreguen tan tranquilamente a otro director su material y él me dijo concretamente: ‘quiero ver otra versión’. Y me animé”, advierte la directora.

Lo que vino después fue la historia de la historia: con el elenco elegido “uno por uno” por Mainer, el equipo tuvo la primera reunión en marzo de 2020, una semana antes de que el Covid-19 paralice al mundo. “Conversamos y nos largamos a hacer ensayos online, era algo rarísimo, porque algunos no nos conocíamos, pero era lo que nos quedaba para que el grupo no se disolviera”.

Tras una “experiencia hermosa” vía Zoom en la que no sólo se fueron conociendo ellos sino, sobre todo, a la obra, en julio sufren un duro golpe con la muerte de Mainer. “Nos dejó desolados”, confiesa Mon.

Tras ese mazazo, y luego de charlas con la familia del autor, decidieron seguir adelante, porque era lo que Mainer hubiera querido y porque, a partir de esa situación, se sintieron más consolidados. Así, en diciembre de 2020 tuvieron el primer ensayo presencial (y algunos pudieron conocerse personalmente por primera vez) pero, tras la irregularidad de la condición sanitaria, recién pudieron estrenar a fines de 2021 con dos funciones especiales en la Comisión Provincial por la Memoria, “un lugar añorado por Juan”, por su historia personal.

Cuando Juan tenía 16 años y cursaba el cuarto año del Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP fue secuestrado junto con otros miembros de su familia el 29 de septiembre de 1976. Permaneció ilegalmente privado de su libertad hasta diciembre de 1980. En su condición de sobreviviente dio testimonio en numerosos juicios por delitos de lesa humanidad y formó parte de la Comisión por la Memoria del Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP.

“Positivo, gracioso y proactivo”, según Mon, Mainer supo sublimar su terrible vivencia en varias ramas del arte, primero desde la actuación y, más tarde, desde la dramaturgia; una camino que apenas espió pero en el que, destaca Mon, “hubiera tenido un gran futuro”.

Fuente: EL DIA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

El Match: un juego escénico con fuerte presencia en la Ciudad

  Diversión, competencia y actuación son las claves del espectáculo que, tras 20 años, se sigue ofreciendo en la cartelera local 9 de Mayo d...