martes, 30 de julio de 2019

"Monzón, la serie": Celeste Cid y Mauricio Paniagua recrearon la escena hot de La Mary

 

LA NACION>Espectáculos>Series de tv

"Monzón, la serie" Canal Space - Copyright © Producida por Buena Vista Original Productions y Pampa Films

30 de julio de 2019

La aparición de Celeste Cid en Monzón, la serie fue una de las que más expectativas generó entre los seguidores de la ficción. Y anoche la actriz que se pone en la piel de Susana Giménez en la ficción que emite Space tuvo una de sus escenas más jugadas.

La película La Mary (1974) fue la que reunió en pantalla -y también fuera de ella- a la joven actriz con el entonces campeón del mundo. Son muchas las historias que se cuentan sobre la fuerte atracción que se despertó entre ellos durante el rodaje del film de Daniel Tinayre, que derivó en la decisión de Carlos Monzón de abandonar a su familia en Santa Fe para embarcarse en un rutilante romance con la ascendente estrella.

La emisión del último capítulo de la serie, justamente, dio cuenta de los apasionados momentos que se vivieron en el set, y alcanzó su clímax con la recreación de una de las escenas más emblemáticas de la película en cuestión: el momento en que Mary le entrega su virginidad a El Cholo.

Así, Cid se convirtió rápidamente en tendencia en Twitter, por el desnudo y la jugada escena que le tocó interpretar junto a Mauricio Paniagua, el actor elegido para componer a Monzón en su etapa de campeón mundial.

"Sentí que ella me dio su bendición. Para mí era súper importante tener su aval antes de comenzar a rodar. Le confesé mi amor por esa película y ella fue muy generosa conmigo. Cálida y angelada", contó Cid a revista Caras, sobre el "aval" que recibió por parte de Giménez. "¡Hablamos de todo! Ella me contó que Daniel Tinayre no la dejaba maquillarse mucho y yo le conté respecto de las escenas que me tocaban. Quería que ella supiera que no se trataba de una imitación, sino que mi rol iba más allá y que se buscaba mostrar el vínculo que la unió a Monzón", finalizó la actriz.


Adiós a Roberto Conte: el químico que le dedicó su vida al teatro

ESPECTÁCULOS | PESAR EN LA COLONIA ARTÍSTICA LOCAL

Con más de sesenta años de profesión, entre la docencia, la interpretación y la dirección, falleció ayer, a los 90 años

ACTOR, DOCENTE Y DIRECTOR, ROBERTO CONTE FALLECIÓ AYER A LOS 90 / ARCHIVO

Un aplauso, maestro. Así, seguramente, le hubiera gustado que lo despidan a Roberto Conte, fallecido ayer a los 90 años, porque su vida, se cansó de decir, fue el teatro, una pasión que solía definir como “una enfermedad sin cura” y que llevaría adelante hasta sus últimos días, como ocurrió.

Actor, docente y director teatral, Roberto Conte recibió el año pasado la distinción de Personalidad Destacada de la Cultural Platense por su reconocida trayectoria en el ámbito teatral, con más de sesenta años, tanto abajo como arriba de los escenarios.

Conte, que durante las últimas tres décadas fue el director del grupo de teatro del Colegio de Abogados, en donde ha dirigido numerosas puestas, había nacido en 1929 en Santa Fe y compartió su juventud con compañeros de ruta que se convertirían en grandes personajes de la cultura nacional. “Yo soy de la generación de Miguel Brascó, Ariel Ramírez, Fernando Birri, Paco Urondo, José Pedroni, y gente de teatro como José María Paolantonio y Carlos Páez”, le había contado a EL DIA. Además, en su militancia socialista de aquellos años, trabajó codo a codo en la Universidad de Santa Fe con quien más tarde se convertiría en un gran dirigente socialista: Guillermo Estévez Boero.

De su paso por la Universidad de Santa Fe guardaba el diploma de Doctor en Química, profesión que jamás ejerció. “Mi papá me decía: o estudiás o trabajás, porque con el teatro te vas a morir de hambre”, recordaba.

Pero en aquella ciudad llena de personalidades, un visitante signó la vida de Roberto Conte. “En medio de un clima de mucha creatividad, la gran maravilla para todos los que amamos el teatro fue la llegada Oscar Fessler para crear la Escuela de Teatro de Santa Fe, que tuvo una gran repercusión, y no brindó a muchos de nosotros la posibilidad de comprender más profundamente el teatro”, señalaba.

Al teatro llegó de casualidad y lo contaba siempre con una anécdota graciosa. “Era adolescente y vi pasar una chica preciosa y ¿qué iba a hacer? La seguí hasta que se paró e hizo una cola. Y yo también me quedé en esa fila, sin saber para qué era, hasta que me di cuenta que se anotaba en un grupo de teatro de una unidad básica peronista. Y yo era socialista, imagínese, pero me anoté igual”, relataba, con su gracia característica, una historia que tuvo un final feliz: sin el amor de la chica pero enamorado, por y para siempre, del teatro.

A mediados de los años cincuenta, la situación del país cambió y Santa Fe no se mantuvo ajena a este panorama. Aquel grupo de hijos dilectos debió buscar nuevos horizontes. Muchos de ellos lo encontraron en Buenos Aires, como Roberto Conte.

“Como había egresado de la Escuela de Teatro de Santa Fe, Fessler me invitó a sumarme como docente en el Instituto Superior de Teatro de la Universidad de Buenos Aires. Así que vendí mi casa y me fui a capital federal”, contaba, como paso previo a la llegada a nuestra ciudad.

En La Plata, convocado por Pipe Herscovich, dirigió en los 60 “Ardiente noche de verano”, el puntapié inicial de un romance con la Ciudad que lo adoptó y en la que labró una exitosa carrera que lo tuvo arriba y abajo del escenario, además de haber dirigido la Comedia de la Provincia y la Escuela de Teatro, una entidad en la que entró con una matrícula de noventa alumnos y la que dejó con más de 2000.

Aquel año, Roberto recibiría uno de los premios que más orgullo le daban. En el marco de una esperada presentación de Alberto Cortez en el Coliseo Podestá, el poeta le entregó en manos el premio Pepino de Oro, con el que se reconoció su trayectoria y labor cultural; una distinción del teatro municipal y el Club Gente de Teatro que a Roberto siempre lo emocionó.

Profundo admirador de Alfredo Alcón y Juan Carlos Gené, por haber vivido ideológicamente para el teatro y no de él, Roberto sostenía que “el amor por la actuación es más importante que la actuación” por lo que, para él, valía más ser “una buena persona que un buen actor”.

Dueño de un dinamismo y un entusiasmo envidiable, que lo llevaba a traer personalmente, y a veces escritas a mano, gacetillas detalladas sobre sus próximos estrenos, “como antes”, explicaba, la última obra de Roberto fue “Príncipe Azul”, que lo tuvo como protagonista, junto a Nico Strático, en la sala de Amigos del Taller del Teatro de la UNLP.

En una de sus últimas entrevistas con EL DIA, Roberto se refirió una vez más a su pasión por la disciplina a la que le entregó su vida. “¿Por qué sigo haciendo teatro? ¡Porque es una enfermedad! Y lo voy a seguir haciendo hasta que me cure. Y como eso no va a pasar, porque no tiene cura, lo seguiré haciendo hasta que ya no pueda más”.

Padre de Aníbal, Andrea, Pablo y Celina, y abuelo de Julieta, Nicole, Lucía y Ana, Roberto compartió los últimos 45 años con la también actriz Graciela Sautel, a quien conoció cuando era docente en la Escuela de Teatro de La Plata.

La muerte de Roberto, respetado, querido y admirado, por su entrega y su pasión por el teatro, caló hondo en la colonia artística local.

Sus restos serán velados hoy entre las 9 y 11.45 en Viuda de Boccia e hijos, 57 entre 5 y 6.

Fuente: EL DIA

lunes, 29 de julio de 2019

“Ana y el ladrón de sueños”: que nada nos robe la capacidad de soñar

 

"Ana y el ladrón de sueños"

María Virginia Bruno

Ana es una niña muy curiosa que siempre, pero siempre, tiene alguna pregunta en la gatera, lista para salir. El mundo en el que habita todavía es para ella un arco iris aunque no así el de los grandes porque, al crecer, las personas van dejando de soñar, decolorándose, volviéndose grises, aburridos. Pero hay un adulto, uno sólo en ese contrastante universo de grandes y chicos, que logró ganarle al blanco y negro: es colorido, divertido y sigue soñando. La posibilidad de otro destino, piensa Ana, es un hecho pero ¿cómo es posible? ¿por qué la personas dejan de soñar? ¿Existe acaso un ladrón de ilusiones?

Estos son algunos de los interrogantes que, entre canciones y una historia sobre valores, errores y sentimientos, intentará responder, o al menos plantear, “Ana y el ladrón de sueños”, producción infantil de la Comedia de la Provincia que, comisionada al grupo de teatro independiente Ya Que Estamos, continuará presentándose en la Sala Discépolo, 12 entre 62 y 63, con entrada libre y gratuita, durante esta última semana de vacaciones de invierno.

Bajo la dramaturgia y dirección de María Pascual, y con las actuaciones de Mariana Ranuschio, Tomás Barrios, Natalia Bianco, Facundo Vélez, Gonzalo Fantoni, Jesica Livorsi, Jerónimo Quinteros, Javier Ruiz de Galarreta, Gabriela Ocampo y Eva Poumé, el espectáculo tendrá funciones del martes al viernes a las 16, y el sábado y el domingo a las 15 y 17.

Directora de la Academia de Artes Escénicas y fundadora del grupo Ya Que Estamos, María Pascual asegura que, detrás de su historia, existe una invitación concreta, “a rever nuestra relación con la diferencia, y porqué nos asusta tanto la pluralidad de verdades”. Y, en este sentido, la canción que abre el musical es contundente: “Hay tantas preguntas como personas decidan preguntarlas, y hay tantas respuestas como personas decidan responderlas”.

Dice la joven dramaturga, directora y actriz que “cada uno de los personajes es un guiño al público adulto” y que, “de forma lúdica y cómplice, buscan dejar en los más pequeños la esencia de lo que intentamos transmitir”.

Para saciar su curiosidad, Ana deberá atravesar un complejo viaje de autoconocimiento que no la amedrentará ni un poco sino todo lo contrario.

“El viaje la llevará a un juicio de valores, a conocer sus sentimientos, y a entender porqué actúa de determinada manera”, cuenta María sobre las peripecias que su protagonista tendrá que hacer para conservar sus sueños, un ejemplo que, por un lado, incentivará a los niños a reflexionar acerca de estas cuestiones por las que ahonda el personaje y que, por otro, invitará a los adultos “a repensar un poco qué es lo que hacemos con nuestras vidas a diario y, quizás, a revisar si la manera en la que elegimos vivir, corresponde a nuestra verdad”.

ATRACTIVA PUESTA

Con música y dirección vocal a cargo de Gonzalo Fantoni y Tomás Barrios, la obra propone un repertorio muy divertido que, complementado con una impactante escenografía, vestuario e iluminación -YQE-, atrae al público desde lo visual y lo motiva a entender, explica la directora, “cómo existe la posibilidad de volvernos grises, casi sin darnos cuenta”.

A través de la puesta en escena, la directora eligió sugerir más que explicitar conceptos sobre las diferentes formas que tenemos de ver la realidad y por eso es que, por ejemplo, en este mundo un libro es también la memoria de Ana, un árbol es la esencia y un carro de circo es un portal a otra realidad...

Fundado hace quince años, el grupo de teatro YQE se caracteriza por la producción de obras propias, originales, y todos los elementos que las componen son creados y diseñados por sus integrantes. Las canciones y la música incidental también es original, compuesta específicamente para cada obra, generando los climas necesarios. “Todas nuestras obras suceden en un mundo, que tiene sus propias reglas, y quien nos sigue a través de los años, puede reconocer en cada obra, en cual de los dos continentes suceden, en qué era, cuál de las dos lunas rige, e irá conociendo fauna, flora y personajes propios del mundo YQE”, detalla María sobre el perfil del grupo que fundó.

Más allá del entretenimiento pasajero, la compañía, cuenta la directora, busca abordar temáticas que interpelen a la familia por igual, remarcando que “los chicos tienen la necesidad de propuestas distintas, que puedan reflexionar con las familias, encontrarse con una obra que no solo los invite a pasar un lindo momento, sino también que los ponga en otro lugar”.

María retoma su obra y se pregunta, igual que su criatura, si es posible que vivamos conforme a una escala de valores que no reconozcamos como propia. La respuesta no tarda en llegar a modo de cierre reflexivo: “En un mundo que presenta tantos cambios, creemos que necesitamos que las distintas generaciones puedan reflexionar acerca de que no hay quienes están bien ni quienes están mal, sino distintas verdades y ahí se encuentra la riqueza de nuestro presente”.

Con asistencia de dirección de Facundo Vélez y Germán Casella (YQE) y Laura Otero, asistencia técnica de Facundo Ouviña, utilería, maquillaje y peinado de YQE y coordinación general de Mónica Montes, las localidades para “Ana y el ladrón de sueños” pueden retirarse por boletería desde una hora antes de comenzar la función.

Fuente: EL DIA

domingo, 21 de julio de 2019

Teatro, payasos, circo, magia, música y más

ESPECTÁCULOS | GUÍA INFANTIL

La cartelera local se nutre de un amplio abanico de propuestas. Teatro, música, cine, títeres, magia, circo, payasos, talleres y paseos para compartir en familia

LA BANDA DE PILUSO Y COQUITO, EN EL COLISEO PODESTÁ

SALA ARMANDO DISCÉPOLO
12 entre 62 y 63

Ana y el ladrón de sueños. Con dirección de María Pascual. Sábado 20 de julio, a las 17. Domingo 21 de julio, a las 15 y 17. Miércoles 24, jueves 25 y viernes 26 de julio, a las 16. Sábado 27 y domingo 28 de julio, a las 15 y 17. Martes 30 y miércoles 31 de julio, y jueves 1 y viernes 2 de agosto, a las 16. Sábado 3 y domingo 4 de agosto, a las 15 y 17. Gratis.

COLISEO PODESTÁ
10 entre 46 y 47

La Banda de Piluso y Coquito. Con dirección de Manuel Wirzt. Desde el sábado 20 de julio, todos los días de vacaciones, menos los lunes, a las 15. Gratis (hasta cuatro por persona, desde el día anterior a la función, en la boletería del teatro de 15 a 20).

PASAJE DARDO ROCHA
50 entre 6 y 7

La plaza de los sueños perdidos. Con dirección de Diego Biancotto. Del sábado 20 al miércoles 24 de julio, a las 15.30 y 17. Sala A. Entrada $60.

La Odisea: historia de un viaje casi imposible. Con dirección de Lorena Velázquez. Del sábado 20 al miércoles 24 de julio, a las 15, 16.30 y 18. Sala B. Entrada $60.

La Cirquesta. Con dirección de Diego Orcajo. Del sábado 20 al miércoles 24 de julio, a las 16 y 17.30. Auditorio. Entrada $60.

Payaso Manotas: un viaje a la risa. Con Emanuel Lorience. Del jueves 25 al lunes 29 de julio, a las 15.30 y 17. Sala A. Entrada $60.

Los trotamundos. Con dirección de Nicanor Perón. Del jueves 25 al lunes 29 de julio, a las 15, 16.30 y 18. Sala B. Entrada $60.

El guardián de la imaginación. Con dirección de Rodrigo Atencio. Del jueves 25 al lunes 29 de julio, a las 16 y 17.30. Auditorio. Entrada $60.

Joan Ramasseur: el recolector de sueños. Con dirección de Germán Casella. Del martes 30 de julio al sábado 3 de agosto, a las 15.30 y 17. Sala A. Entrada $60.

Ensalada de payasos. Con dirección de Mario Enrique. Del martes 30 de julio al sábado 3 de agosto, a las 15, 16.30 y 18. Sala B. Entrada $60.

Hércules, un valiente musical infantil. Con dirección de Gerardo Ventrice. Del martes 30 de julio al sábado 3 de agosto, a las 16 y 17.30. Auditorio. Entrada $60.

Revivan los cuentos. Con dirección de Gerardo Ventrice. Domingo 4 de agosto, a las 16. Auditorio. Gratis.

Los clasificadores. Con dirección de Javier Pastorino. Domingo 4 de agosto, a las 18. Sala A. Gratis.

REPÚBLICA DE LOS NIÑOS
Camino General Belgrano y 501

Rukuka Circo. Con Federico Cappadonia y Pamela Rentería. Del sábado 20 al miércoles 24 de julio, a las 15.30 y 17. Entrada $60.

Histohéros. Del jueves 25 al lunes 29 de julio en el Microcine, a las 15.30 y 17, con dirección de Belisario Román. Entrada $60.

Colorín (des) colorado. Dirección coreográfica de Estefanía Amoresano. Del jueves 25 al lunes 29 de julio, a las 15.30 y 17. Entrada $60.

El ojo de Bombay. Con dirección de Leandro Dumón. Del martes 30 de julio al sábado 3 de agosto, a las 15.30 y 17. Entrada $60.

ESTACIÓN PROVINCIAL MERIDIANO Vº
17 y 71

Circo Miniatura. Con Diego Vilardebó y Pamela Suárez. Sábado 20 y domingo 21, a las 16. Entrada $60.

El viaje de la medusa. Con dirección de Jerónimo Búffalo. Del jueves 25 al domingo 28 de julio, a las 16. Entrada $60.

Rukuka Circo. Federico Cappadonia y Pamela Renteria. Del jueves 1 al sábado 3 de agosto, a las 16. Entrada $60.

Los Tangolpeau. Obra ganadora de la Comedia Municipal 2019. Dirección: Luciano Guglielmino. Domingo 4 de agosto, a las 16. Gratis.

La valija desprolija de Sinchalupa Circo. Domingo 21 de julio, a las 15. Gratis.

Berrinche ¿qué pintó? Música para chicos y chicas. Domingo 28 de julio, a las 15. Gratis.

Circo Snack. Domingo 4 de agosto, a las 15. Gratis.

CENTRO CULTURAL ISLAS MALVINAS
19 y 51

El Circo de Zukini. Con dirección de Horacio Marchetti. Del sábado 20 al miércoles 24 de julio, a las 15.30 y 17. Entrada $60.

Cuentacuentos de Carola. Con dirección de Carola Katz. Del jueves 25 al lunes 29 de julio, a las 15.30 y 17. Entrada $60.

Histochicos. Con dirección de Belisario Román. Del martes 30 de julio al sábado 3 de agosto, a las 15.30 y 17. Entrada $60.

TEATRO DE CÁMARA DE CITY BELL
Diagonal Urquiza entre 462 y 464

Canciones para mirar. Con texto y música de María Elena Walsh, bajo la dirección de Alberto Jáuregui Lorda. Del martes 23 de julio y hasta el sábado 3 de agosto, a las 16.30. Entrada $350 (socios Lumen Artis $300).

TEATRO LA NONNA
3 y 47

Caperucita Roja. Con dirección de Leo Ringer. Sábado 20 de julio, a las 14. Sábado 27 de julio, a las 18.30. Viernes 2 de agosto a las 17.15. Domingo 4 de agosto a las 17.15. Entrada $250 (con reserva $200, menores de 3 gratis).

Los tres chanchitos. Con dirección de Leo Ringer. Sábado 20 de julio, a las 15.15. Domingo 21 de julio, a las 15.30 Martes 23 a las 15.30. Miércoles 24 a las 15.15. Jueves 25 a las 15.30. Sábado 27 de julio a las 15.30. Domingo 28 a las 15.15. Martes 30 a las 15.15. Jueves 1 de agosto a las 15.30. Sábado 3 de agosto a las 15.30. Domingo 4 de agosto a las 15.30. Entrada $250 (con reserva $200, menores de 3 gratis).

Hansel y Gretel. Con dirección de Leo Ringer. Sábado 20 de julio, a las 15.30. Jueves 25 a las 15.15. Jueves 1 de agosto a las 15.15. Entrada $250 (con reserva $200, menores de 3 gratis).

Blancanieves. Con dirección de Leo Ringer. Sábado 20 de julio, a las 17.15. Jueves 25 a las 14. Sábado 27 a las 14. Miércoles 31 a las 14. Sábado 3 de agosto a las 17.15. Entrada $250 (con reserva $200, menores de 3 gratis).

Unicornio y yo. Con dirección de Leo Ringer. Domingo 21 y viernes 26 de julio, a las 14. Sábado 3 de agosto a las 14. Entrada $250 (con reserva $200, menores de 3 gratis).

Aladín. Con dirección de Leo Ringer. Domingo 21 de julio y martes 23, a las 15.15. Miércoles 24 a las 15.30. Domingo 28 a las 15.30. Martes 30 a las 15.30. Miércoles 31 a las 18.30. Domingo 4 de agosto a las 15.15. Entrada $250 (con reserva $200, menores de 3 gratis).

Pinocho. Con dirección de Leo Ringer. Domingo 21 de julio, a las 17.15. Miércoles 24 a las 14. Martes 30 a las 14. Domingo 4 de agosto a las 14. Entrada $250 (con reserva $200, menores de 3 gratis).

El gato con botas. Con dirección de Leo Ringer. Lunes 22 de julio, a las 14. Lunes 29 a las 14. Viernes 2 de agosto a las 14. Entrada $250 (con reserva $200, menores de 3 gratis).

Cantando en la granjita. Con dirección de Leo Ringer. Lunes 22 y viernes 26 de julio, a las 15.15. Lunes 29 a las 15.15. Miércoles 31 a las 15.15. Viernes 2 de agosto a las 15.15. Entrada $250 (con reserva $200, menores de 3 gratis).

Peter y Tinkerbell. Con dirección de Leo Ringer. Lunes 22 de julio, a las 15.30. Miércoles 24 a las 17.15. Lunes 29 a las 15.30. Entrada $250 (con reserva $200, menores de 3 gratis).

Princesas. Con dirección de Leo Ringer. Lunes 22 de julio, a las 17.15. Lunes 29 a las 17.15. Entrada $250 (con reserva $200, menores de 3 gratis).

La Bella y la Bestia. Con dirección de Leo Ringer. Martes 23 de julio, a las 14. Domingo 28 a las 17.15. Miércoles 31 a las 17.15. Entrada $250 (con reserva $200, menores de 3 gratis).

El Mago de Oz. Con dirección de Leo Ringer. Martes 23 de julio, a las 17.15. Miércoles 31 a las 15.30. Entrada $250 (con reserva $200, menores de 3 gratis).

La Bella durmiente. Con dirección de Leo Ringer. Miércoles 24 de julio, a las 18.30. Martes 30 a las 17.15. Entrada $250 (con reserva $200, menores de 3 gratis).

Superhéroe es mi papá. Con dirección de Leo Ringer. Jueves 25 de julio, a las 17.15. Domingo 28 a las 14. Jueves 1 de agosto a las 17.15. Entrada $250 (con reserva $200, menores de 3 gratis).

Draculín. Con dirección de Leo Ringer. Jueves 25 de julio, a las 18.30. Sábado 3 de agosto a las 18.30. Entrada $250 (con reserva $200, menores de 3 gratis).

Princesas. Con dirección de Leo Ringer. Viernes 26 de julio, a las 15.30. Viernes 2 de agosto a las 15.30. Entrada $250 (con reserva $200, menores de 3 gratis).

El Ogro del pantano. Con dirección de Leo Ringer. Viernes 26 de julio, a las 17.15. Viernes 2 de agosto a las 18.30. Entrada $250 (con reserva $200, menores de 3 gratis).

Mi amiguito de juguete. Con dirección de Leo Ringer. Sábado 27 de julio, a las 15.15. Jueves 1 de agosto a las 18.30. Sábado 3 de agosto a las 15.15. Entrada $250 (con reserva $200, menores de 3 gratis).

El Principito. Con dirección de Leo Ringer. Sábado 27 de julio, a las 17.15. Jueves 1 de agosto a las 14. Entrada $250 (con reserva $200, menores de 3 gratis).

TEATRO METRO
4 entre 51 y 53

Pim Pau. Proyecto argentino-brasileño de arte, música y educación para niños y adultos vinculados a la crianza. Sábado 20 de julio, a las 17. Entrada $350.

Fedecole. Fede Vigevani y Nicole García regresas tras el éxito de Dosogas. Lunes 22 de julio, a las 19. Entrada desde $600.

Superhéroes vengadores vs zombies. Show interactivo. Martes 23 de julio, a las 15. Entrada desde $400.

Pinocho. Emoción, música y canciones. Martes 23 de julio, a las 17. Entrada $450.

Fiesta Surprise! Una comedia monstruosamente divertida. Miércoles 24 de julio, a las 15. Entrada desde $400.

El libro mágico de las princesas. Comedia musical infantil para toda la familia. Miércoles 24 de julio, a las 17. Entrada desde $400.

Las aventuras de Bartolito. La Gallina Turuleca, el Gallo Bartolito, el Caballo Verde, la Vaca Lola, los Patitos, y muchos más... Jueves 25 de julio, a las 15. Entrada desde $400.

Jugando en Bahía Aventura. Aventura musical con escenografía de alta tecnología. Jueves 25 de julio, a las 17. Entrada desde $400.

Aladín. De Paz Camelli, con música original de Alan Menken. Viernes 26 de julio, a las 15. Entrada desde $400.

Las travesuras de Lola. La vaca más popular está perdida en el bosque y necesita ayuda. Viernes 26 de julio, a las 17. Entrada desde $400.

Mariana Baggio y Hugo Figueras. Música para toda la familia. Sábado 27 de julio, a las 16.30. Entrada desde $350.

Tiempo de sol para chicos. Nuevo show de los autores de “Bartolito”, “El auto bochinchero”, “El baile de los animales”. Martes 30 de julio, a las 16. Entrada desde $400.

La Bella y la Bestia. El musical en vivo. Miércoles 31 de julio, a las 16. Entrada desde $400.

Superhéroes enredados con princesas. Una historia desopilante para grandes y chicos. Jueves 1 de agosto a las 15. Entrada desde $350.

Una Lolaventura sorpresa. Show basado en las simpáticas muñecas. Jueves 1 de agosto a las 17.30. Entrada desde $400.

Pijamada congelada. Con Elsa, Anna, Olaf y más. Viernes 2 de agosto, a las 15. Entrada desde $350.

Pepe en la granja de Simón. Los granjeritos preparan una sorpresa para Pepe. Sábado 3 de agosto, a las 15. Entrada desde $350.

Magdalena Fleitas. Concierto participativo y familiar. Domingo 4 de agosto, a las 16.30. Entrada desde $350.

ESCENARIO 40
40 entre 18 y 19

El Principito, una aventura cósmica. Sábado 20 de julio y domingo 28 de julio, a las 16. Entrada $150 (menores de 3 gratis).

Aladdin y el hechizo de la lámpara. Domingo 21 de julio y viernes 2 de agosto, a las 16. Entrada $150 (menores de 3 gratis).

Las aventuras de Pedro Peluquín. Lunes 22 y 29 de julio, a las 15 y 16.30. Entrada $150 (menores de 3 gratis).

Valorando lo nuestro. Martes 23 y 30 de julio, a las 15 y 16.30. Entrada $150 (menores de 3 gratis).

La nueva Cenicienta. Miércoles 24 y miércoles 31 de julio, a las 17. Entrada $150 (menores de 3 gratis).

El barco soñador. Jueves 25 de julio y 1 de agosto, a las 15. Entrada $150 (menores de 3 gratis).

Héroes y villanos. Jueves 25 de julio y 1 de agosto, a las 17. Entrada $150 (menores de 3 gratis).

El gran y terrible Mago de OZ. Viernes 26 de julio y sábado 3 de agosto, a las 16. Entrada $150 (menores de 3 gratis).

La historia jamás contada de la Cenicienta. Sábado 27 de julio y domingo 4 de agosto, a las 16. Entrada $150 (menores de 3 gratis).

SALA 420
42 entre 6 y 7

Shakespeare para niños: la era de la primavera. Adaptación de Sueño de una noche de verano. Del 20 al 26 de julio, a las 18. Entrada desde $150.

Shakespeare para niños: la isla Makani. Adaptación de La Tempestad. Del 27 de julio al 4 de agosto, a las 18. Entrada desde $150.

Alicia, un musical diferente. Una merienda de locos con Alicia. Lunes 22 y miércoles 24 de julio, y 1 y 2 de agosto. A las 15.30 (merienda) y 16 (obra). Entrada desde $250.

El Guardián de la imaginación. El mundo de los cuentos está en peligro. Los malvados cyborgs quieren hacer desaparecer a la imaginación y que triunfe el mundo virtual. Martes 30 y miércoles 31 de julio. A las 16. Entrada desde $250.

Dúo Karma. Una tarde para disfrutar en familia de un concierto lúdico, poético y con la calidez del Mar Caribe. Martes 23 de julio. A las 16. Entrada desde $400.

Sueños curiosos: teatro para bebés. Un espectáculo interactivo especialmente diseñado para niños de 0 a 3 años inclusive. Jueves 25 de julio. A las 16. Entradas desde $300 (pack familiar 3 x $750).

EL OBRERO
13 y 71

Ada… la aventura de crecer. A cargo de Artex100pre, bajo la dirección de Nico Alonso. Sábado 20 de julio, a las 15 y 16.45. Jueves 25 a las 18.30. Viernes 26 a las 15. Sábado 27 a las 18.30. Jueves 1 de agosto, a las 18.30. Viernes 2 de agosto, a las 15. Sábado 3 de agosto, a las 18.30. Entrada $200.

La Sirenita. A cargo de Artex100pre, bajo la dirección de Nico Alonso. Sábado 20 de julio, a las 18.30. Sábado 3 de agosto, a las 15. Entrada $200.

Rapunzel. Lunes 22 y 29 de julio, a las 17. Entrada $200.

Hércules. A cargo de Artex100pre, bajo la dirección de Nico Alonso. Lunes 22 de julio, a las 18.30. Lunes 29 de julio a las 18.30. Entrada $200.

Real fantasía. Jueves 25 de julio, a las 15. Sábado 3 de agosto, a las 16.45. Entrada $200.

Alicia en el país de las maravillas. A cargo de Artex100pre, bajo la dirección de Nico Alonso. Jueves 25 de julio, a las 16.45. Viernes 2 de agosto, a las 16.45. Entrada $200.

La princesa y la aldeana. A cargo de Artex100pre, bajo la dirección de Nico Alonso. Viernes 26 de julio, a las 16.45. Entrada $200.

BlancOnieves. A cargo de Artex100pre, bajo la dirección de Nico Alonso. Viernes 26 de julio, a las 18.30. Jueves 1 de agosto, a las 16.45. Entrada $200.

IluminHadas, mágico reino de hadas. A cargo de Artex100pre, bajo la dirección de Nico Alonso. Sábado 27 de julio, a las 15. Jueves 1 de agosto, a las 15. Entrada $200.

Robin Hood… entre princesas y villanos. A cargo de Artex100pre, bajo la dirección de Nico Alonso. Sábado 27 de julio, a las 16.45. Viernes 2 de agosto, a las 18.30. Entrada $200.

TEATRO DOBLE-T
34 Nº 1618, entre 27 y 28

Flotante. Experiencia sensorial para bebés y niños pequeños. Lunes 29 y martes 30 de julio. A las 15.45 (0 y 2 años) y 17 (2 y 4 años). Entrada $450 / 2 x $400 / 3 x $360.

LA GRIETA
18 y 71

La sensacional Orquesta Lavadero: mi mundo es alegre. Show a cargo de la compañía mexicana de clown excéntrico. Domingo 21 de julio. A las 17.

TEATRO ACCIÓN
15 esquina 61

Princesa del hielo. Versión libre sobre “La reina de las nieves”, con dirección de Nahuel Picone y Ayelén Varela. Sábado 20 de julio, a las 15 y 17. Durante vacaciones: Martes y jueves, a las 15.30. Sábados, 15 y 17. Entrada $500 (2x1 por Alternativa teatral).

La Bella y la Bestia. Versión libre del clásico, a cargo de Nahuel Picone, Ayelén Varela y Agustina Defranco. Estreno: miércoles 24 de julio, a las 15.30. Más funciones: miércoles y viernes, a las 5.30. Domingos, 15 y 17. Entrada $500 (2x1 por Alternativa teatral).

LA MERCERÍA
1 entre 36 y 37

Proyecto Shakespeare. A cargo de El Esférico, con texto y dirección de Nicolás Blandi. Miércoles 24 y miércoles 31 de julio a las 21.

La familia Montefiero. A cargo de El Esférico, con dirección de Milagros Larralde. Sábado 27 de julio, a las 18.

CENTRO MUNICIPAL JULIO LÓPEZ
137 y 64

El Gato en busca de Botas. Dirección de Gastón Vázquez. Del sábado 20 al miércoles 24 de julio, a las 16. Entrada $60.

Circo Miniatura. Del jueves 25 al lunes 29 de julio, a las 16. Entrada $60.

Disfrutando la ilusión. Con Bruno Rossetti, Hernán Eduardo Valzacchi y Agustín Paoloni. Del martes 30 de julio al sábado 3 de agosto, a las 16. Entrada $60.

CENTRO CULTURAL Y POLIDEPORTIVO DE LOS HORNOS
66 y 152

Revivan los cuentos. Sábado 20 de julio y domingo 28 de julio, a las 15. Gratis.

No es puro cuento. Con dirección de Emilio Guevara. Martes 23 y 30 de julio, y domingo 4 de agosto, a las 15. Gratis.

Los Tangolpeau. Con dirección de Luciano Guglielmino. Miércoles 24 de julio, y 1 de agosto, a las 15. Gratis.

ESPACIO PARA LA MEMORIA EX COMISARÍA 5TA.
Diagonal 74 N° 2833

No es puro cuento. Se ofrecerá el lunes 22 de julio, a las 16, con entrada libre y gratuita.

UPAK BIBLIOTECA
49 entre 9 y 10

Histohéroes. Musical en vivo con dirección de Belisario Román. Del sábado 20 al miércoles 24 de julio. A las 15.30 y 17. Entrada $60.

LA TRATTORIA
Camino Centenario y 504

Histohéroes. Musical en vivo con dirección de Belisario Román. Domingo 4 de agosto, a las 15.30 y 17. Entrada $60.

BARABAY
517 bis entre 6 y 7

Pepa Kermesse. Juegos para chicos de 3 a 10 años con premios. Sorteos. Lunes a viernes de vacaciones, de 14 a 16. Entrada $280 (adultos no pagan).

CRISOLES
1 entre 41 y 42

La Bella y la Bestia. Un sueño en...cantado. Sábado 20, viernes 26, domingo 28 y martes 30 de julio, y jueves 1 y sábado 3 de agosto, a las 17. Domingo 21, jueves 25, sábado 27, lunes 29, miércoles 31 de julio y viernes 2 de agosto, a las 15.

Había una vez un lugarcito. Viernes 26 y domingo 28 de julio, y sábado 3 de agosto, a las 15. Sábado 27 de julio y viernes 2 de agosto, a las 17.

Ser normal me aburre. Basada en la vida de Marilyn Monroe. 21 de julio a las 20.

MUSEO Y ARCHIVO DARDO ROCHA
50 entre 13 y 14

No es puro cuento. Obra ganadora de la Comedia Municipal, con dirección de Emilio Guevara. Martes 23 de julio a las 17. Gratis.

FESTIVAL TÍTERES DEL MUNDO
CENTRO CULTURAL MAX NORDAU
11 entre 58 y 59

Bruno Estampilla. Ilusiones Animadas, Córdoba. Jueves 25 de julio, a las 16. Entrada $200

En una canasta. Ilusiones Animadas, Córdoba. Viernes 26 de julio, a las 16. Entrada $200

El regalo. Kanelo mágico, Chile. Sábado 27 de julio, a las 16. Entrada $200

El último árbol. El guiño del guiñol, Colombia. Jueves 1 de agosto, a las 16. Entrada $200

El caballero sin caballo. Pizzicatto, Argentina. Viernes 2 de agosto, a las 16. Entrada $200

Historia de mediasuela. Fernán Cardama, España/Argentina. Sábado 3 de agosto, a las 16. Entrada $200

CLUB ATLÉTICO CITY BELL
Cantilo entre Jorge Bell y 6

El regalo. El Kanelo mágico, Chile. Lunes 29 de julio, a las 17. Entrada $200

Bruno Estampilla. Ilusiones animadas, Córdoba. Martes 30 de julio, a las 17. Entrada $200

Una ratita presumida. Paralamano, Bolivia. Miércoles 31 de julio, a las 17. Entrada $200

Barriga Verde ataca de nuevo. Títeres Alakrán, España. Jueves 1 de agosto, a las 17. Entrada $200

Historias de mediasuela. Fernán Cardama, España / Argentina. Viernes 2 de agosto, a las 17. Entrada $200

El último árbol. El guiño del guiñol, Colombia. Sábado 3 de agosto, a las 17. Entrada $200.

Fuente: EL DIA

jueves, 11 de julio de 2019

A la Discépolo: vuelve la obra “Millones de segundos”

 

EL SÁBADO A LAS 21. GRATIS

"Millones de segundos"

“Millones de segundos”, escrita y dirigida por el director y cineasta español Diego Casado Rubio, una reflexión poética y casi cinematográfica sobre la incomprensión y el el bullying, entre otras problemáticas de la sociedad actual, vuelve este fin de semana a la cartelera platense.

La obra teatral, que está basada en un caso real, se ofrecerá el sábado a las 21 en la Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, en el marco del ciclo teatral “Cuestión de género”, con entrada libre y gratuita, hasta colmar la capacidad del lugar.

Con las actuaciones de Raquel Ameri, Víctor Labra y Estela Garelli, la pieza presenta a Alan, un adolescente transexual con síndrome de Asperger que, cuando tenía cinco años, supo que era de otro planeta y empezó a contar los segundos que le quedaban para dejar de vivir en ese cuerpo.

En este momento, Alan tiene 554 millones de segundos y aún conserva la esperanza de empezar su transformación y poder seguir usando el baño de varones. No soporta las ventanas abiertas, le gustan las puertas cerradas, grabarse videos y subirlos a YouTube, enumerarlo todo.

Las localidades para “Millones de segundos”, un éxito de la cartelera porteña, podrán retirarse por boletería una hora antes de comenzar la función.

Fuente: EL DIA

miércoles, 10 de julio de 2019

Argentina, tierra de amor y venganza: Lucía y Bruno hacen el amor por primera vez

 

10 de julio de 2019
LA NACION

Argentina, tierra de amor y venganza Cap.82 2019 ©Copyright  Pol-ka Producciones ElTrece ARTEAR

La familia Morel tiene en venta su casa en el Tigre y a Lucía (Delfina Chaves) la sorprende la noticia de que un posible comprador está interesado. Por eso, acude al lugar y se sorprende al encontrarse con que esa misteriosa persona es nada más ni nada menos que Bruno (Albert Baró).

Julián se entera de que Ivonne es en realidad su madre Prensa Eltrece

Como cada vez que se encuentran, ella comienza haciéndose la distante, pero esta vez, una fuerte tormenta los obliga a permanecer juntos y solos en el lugar. Lucía está convencida de que él planeó todo, sabiendo que la zona se inunda con facilidad. Luego, por primera vez, los dos deciden dar rienda suelta a sus deseos y hacen el amor.

Los demás protagonistas de la historia, que este martes estuvieron a punto de ser descubiertos por Trauman (Fernán Mirás), otra vez salieron ilesos. Por suerte, luego de su desmayo, el proxeneta no recuerda qué fue lo que pasó la tarde anterior y cree que el encuentro entre Raquel (China Suárez) y Aldo (Gonzalo Heredia) fue un mal sueño. ...

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/television/argentina-tierra-amor-venganza-lucia-bruno-hacen-nid2266548/

viernes, 5 de julio de 2019

“Un re in Ascolto”: el Argentino estrena ópera de Berio en la Usina

 

UNA OBRA “ABIERTA” DONDE NARRA LA MÚSICA

VÍCTOR TORRES Y EL DIRECTOR MUSICAL PABLO DRUKER

Con la puesta de “Un re in Ascolto”, una ópera con música de Luciano Berio y libreto de Italo Calvino, el Teatro Argentino de La Plata continuará su temporada lírica en espacios externos, esta vez en la Usina del Arte, ubicado en el barrio porteño de La Boca, y con entrada libre y gratuita.

La obra se presentará mañana, a las 20, y el domingo, a las 19, en el auditorio del recinto ubicado en Agustín Caffarena 1, esq. Av. Pedro de Mendoza, en la bajada de la Autopista, en carácter de estreno americano.

“Un re in ascolto” se suma a la serie de estrenos que produjo el Argentino en los últimos años, que incluye las óperas “De materie” de Louis Andriessen, “Written on skin” de George Benjamin, “El gran macabro” de György Ligeti y “Candide” de Leonard Bernstein: éstas serán las primeras representaciones en el continente de esta obra de Berio que se estrenó el 7 de agosto de 1984, en el Festival de Salzburgo (Austria), con la Filarmónica de Viena dirigida por Lorin Maazel. Como se sabe, el italiano es uno de los grandes compositores del siglo XX, con un marcado protagonismo en el movimiento de vanguardia posterior a la Segunda Guerra Mundial. De otras obras suyas, como Sinfonía y Coro, se ofrecieron recordadas versiones en el Teatro Colón, pero nunca se había interpretado en el país una de sus óperas.

Berio creó numerosas obras experimentales y se lo considera uno de los pioneros de la música electrónica, además de ser uno de los exponentes perfectos de una “obra abierta”, en el sentido de que tanto su interpretación como su audición no eran cerradas sino múltiples y virtualmente inagotables.

“Un re in ascolto” es un material donde la música es la narradora, con un sonido impactante y original que Berio prefirió denominar “acción musical”. El libreto está ligado a un texto del mismo nombre de Italo Calvino e incorpora también, entre otras fuentes, elementos de La tempestad de Shakespeare y El mar y el espejo, comentario de este drama realizado por W. H. Auden. Los aportes de Calvino incluyen frecuentes referencias a las acepciones del término “ascolto” (escucha) distinguidas por Roland Barthes.

La música en sí misma, suerte de ejercicio de síntesis de partituras de todos los tiempos, tiene un desarrollo dramático. “Un re in ascolto” representa cabalmente una época en la que el arte era arriesgado, irradiaba optimismo y promovía la colaboración entre las mentes más brillantes. Por eso su rescate significará sin dudas un gran acontecimiento.

Berio la compuso entre 1979 y 1983 y refirió su asunto del siguiente modo: “La historia describe las experiencias de un monarca que tomó conciencia de las calamidades que se desarrollaban a su alrededor y fue testigo impotente de la progresiva desintegración de su reino y de su poder”.

Ese soberano, llamado Próspero, está de algún modo relacionado con el protagonista de La tempestad, la última tragedia de Shakespeare. En un clímax emocional, los personajes cantan con desgarro los sentimientos de desesperación y soledad que padecen en el mundo. Sólo sobre el final la música se torna más reposada para reflejar la resignación y la pérdida de las ilusiones de estas criaturas.

“El título siempre me interesó y, más allá de su valor artístico, que por si solo es un acontecimiento, su estructura permite conciliarlo con las posibilidades de la sala. Por momentos jugar con el código dramático de una ópera y por otros ubicarse en una situación cercana a un concierto”, afirmó Martín Bauer, director del teatro y en este caso a la vez encargado de la puesta en escena.

La dirección musical del título corresponderá a Pablo Druker, la dirección del Coro a Hernán Sánchez Arteaga, el diseño del espacio a María José Besozzi, el vestuario a Gonzalo Giacchino y la iluminación a Matías Sendón.

El elenco estará integrado por Víctor Torres (Próspero), Carlos Natale (Regista), Hernán Iturralde (Venerdì), Patricia Deleo (Protagonista), Marisú Pavón (Soprano 1), Fabiola Masino (Soprano 2), Verónica Cánaves (Mezzosoprano), Miguel Ángel Lezcano (Cantante 1), Alfredo Martínez (Cantante 2), Víctor Castells (Cantante 3), Ximena Ibarrolaza (Infermiera), María Inés Franco (Moglie), Maximiliano Agatiello (Dottore) y Walter Schwarz (Avvocato). También participará la pianista Lucía Zapata.

Fuente: EL DIA

jueves, 4 de julio de 2019

“Bonnie y Clyde”: el amor por sobre las balas, en una historia contada con música en vivo

 

Bajo la dirección general y puesta en escena de Lorena Velázquez, la historia de la mítica pareja de criminales llegó a la escena local

Leandro Chavarría y Agostina Gil Farina

“Bonnie y Clyde” es el nuevo espectáculo musical que Lorena Velázquez dirige en el teatro El Escape, 44 entre 23 y 24, sobre la historia de amor y balas de la inmortalizada y popular pareja de criminales estadounidense.

Protagonizada por Leandro Chavarría y Agostina Gil Farina, la obra vuelve sobre los pasos de esa emblemática relación que siempre había llamado la atención de Velázquez, sobre todo por la fascinación que lograron generar entre la gente, que primero los quiso y luego, de a poco, comenzó a condenarlos.

“Siempre creí que Bonnie y Clyde no hubieran sido lo que fueron si el amor no hubiera existido entre ellos. Ellos robaban porque se amaban y no podían vivir el uno sin el otro. Y eso fue justamente lo que yo busqué mostrar en esta historia: el amor por sobre los robos y las balas”, reflexionó la directora, también a cargo de la puesta y del vestuario, en diálogo con EL DIA.

Con la idea en mente, Velázquez decidió vestirla bajo las pieles del musical porque, según explicó, “implicaba hacerla diferente y más entretenida”, algo en lo que la directora siempre pone el foco. “A mí me gusta que el espectador se sienta parte activa de todas mis obras y desde ese lugar es que encaré un poco este proyecto”, aseguró, anticipando que desde el inicio el público se sentirá como un protagonista más de la obra.

“Busqué arrancar la risa desde lo que más me gusta hacer, que es lo bizarro”, contó Velázquez y agregó que también “le di dramatismo a lo que debía darle dramatismo” aunque “siempre poniendo primero el amor”.

Dicen que cuando hay crisis, hay oportunidad y, en este caso, una oportunidad creativa. El teatro autogestivo que se hace en El Escape, como en la mayoría de las salas locales, llevó a la compañía a hacer lo que quisieron (no lo que pudieron) con los recursos que tenían, que eran pocos, pero suficientes.

Además de protagonistas, Leandro Chavarría y Agostina Gil Farina son junto a Loly los productores de la obra; además, Leandro, junto a Juan Félix Pissinis, se encargaron de la música, y Agostina realizó las coreografías. Velázquez, como si no fuera poco, también opera las luces y hace parte del sonido junto a Carlos Fiasconaro, escenógrafo, actor y un gran apoyo para la compañía, quien tuvo que fabricar y diseñar un Ford V8 de los años 30 especialmente para la puesta.

“Al no tener ayuda de ningún organismo oficial, solamente el apoyo de gente amiga que nos ayudó con algunas publicidades en el programa, no teníamos la posibilidad de acceder al alquiler de muchos micrófonos por ejemplo o de pagarle ensayos a actores y músicos. Entonces se me ocurrió ofrecerle a Juan Félix Pissinis que tocara el piano en vivo. Y terminó encantándole la idea”, confesó la directora sobre el “todo entre todos” en el que se terminó convirtiendo esta aventura teatral y musical.

Leandro Chavarría, sobre su doble rol en este proyecto, remarcó que “sentía que estaba comprometido tanto con lo macro como lo micro dentro de la obra y eso fue algo totalmente nuevo y de un gran crecimiento para mí”.

Para Juan Félix fue todo un desafío. “Es la primera vez que compongo música para una propuesta artística que vaya más allá que la música misma, ideando sonoridades que acompañen y dialoguen con los climas e intenciones propuestas por el texto, lo escénico, lo coreográfico, muchas veces ‘resignando’ aspectos estrictamente musicales en pos de una interacción más armónica con los demás elementos, se me presentó como difícil y complejo, pero muy atractivo e interesante”, reconoció.

En relación a los cánones por los que se mueve musicalmente la propuesta, Leandro Chavarría contó que “se propuso el jazz de época como la base para comenzar a componer pero siempre sosteniéndonos en que la música tiene que estar en función de la escena y viceversa, con lo cual hay una fusión constante con melodías más acercadas al pop contemporáneo pero con armonías y orquestación basadas en el Jazz y en la época”; aunque hay algunas licencias como, según contó Juan Félix, la inclusión de un tango “porque nos pareció que enfatizaba el carácter de la correspondiente escena, el cual retoma a su vez algunos materiales armónicos y melódicos de canciones anteriores”.

“Bonnie y Clyde”, que tendrá funciones mañana y el viernes 13 de julio a las 21, además de este domingo a las 20, y luego retomará sus funciones en agosto y septiembre, fue presentada a la convocatoria de los Premios Hugo Federales, cuyos jurados ya vieron el espectáculo.

“Expectativas siempre hay. Nosotros, como grupo, estamos convencidos de que tenemos un muy buen producto. Y pese a que competimos con producciones más grandes, confiamos en nuestro espectáculo porque creemos en lo que hacemos. Trabajamos porque amamos lo que hacemos y trabajamos para la gente, para los espectadores, con o sin premios”, cerró la directora, feliz con este proyecto, hecho con mucho amor y entre varios pulmones.

Fuente: EL DIA

Entre controversias y reclamos, el Teatro Argentino ya lleva más de 2 años “en obra”

 

PROMETEN CONCLUIR ESTE MES LA REMODELACIÓN DE LA SALA GINASTERA; SE RETOMARÍA LA ACTIVIDAD EN NOVIEMBRE

Trabajadores denuncian que en el interior hay goteras y desprendimientos. Polémica por el precio y la comodidad de las nuevas butacas

Sala Ginastera en obras / G. Calvelo

Por fuera se ven paredes limpias y algunas flores, pero en el interior la proliferación de goteras provocó el desprendimiento de los paneles de los techos, hay cables de electricidad a la vista, subsuelos inundados y la mugre sorprende entre viejos e impactantes decorados. Esas son las dos caras del Teatro Argentino, un espacio concebido como matriz del arte, pero cuyo deterioro llevó a sus trabajadores a mantenerse en estado de asamblea permanente.

Por estos días en la Sala Ginastera -que ya lleva más de dos años cerrada- se avanza en la instalación de las nuevas butacas y, según fuentes provinciales, los trabajos en dicha sala estarán concluidos a mediados de este mes. No obstante, desde el área de Gestión Cultural estimaron que el teatro recién retomaría su actividad en noviembre próximo.

Además, voceros oficiales consignaron que las tareas encaradas contemplaron el renovado alfombrado, las butacas, la iluminación y la remodelación -además de la Ginastera- de las salas Piazolla y Lírica, entre otros sectores.

Denuncian problemas edilicios

Hugo Ponce, integrante del coro estable y delegado de la junta interna de ATE del ministerio de Gestión Cultural, apunta que no se cumplieron con los plazos de terminación de las obras. “El escenario no está terminado, pero el deterioro avanza por todo el teatro; hay baños clausurados y los que están habilitados tienen una suciedad espantosa, además en muchas áreas los cables de electricidad están a la vista, hay filtraciones y en pisos como el cuarto subsuelo no se puede trabajar del frío que hace”, sostiene.

Quienes por estos días se mantienen en estado de asamblea coinciden en que se hicieron algunas reparaciones en el exterior del teatro, pero adentro el panorama que se observa es muy diferente.

En el sector de sastrería también se trabaja con un gran malestar porque el próximo fin de semana los artistas del Teatro Argentino interpretarán una ópera de Luciano Berio en La Usina del Arte, pero una demora en la entrega de las telas con las que debían confeccionar los trajes provocó que solo se completara un vestuario parcial.

“Lo que pasó fue muy grave, se pretendió que los trabajadores se quedaran hasta cualquier hora, pero ni siquiera tienen calefacción y en el primer subsuelo se sufre el frío de manera intolerable”, agrega Ponce.

Otro de los espacios donde se ve deterioro es el cuarto subsuelo, que casi a diario se inunda por un problema con las napas; eso pese a que las bombas de desagote están casi constantemente en funcionamiento. En ese sector, en el que también funcionan la herrería, trabajadores dijeron a este diario que se trabaja con materiales tóxicos y que la ventilación no es la adecuada.

Además desde las entidades gremiales se asegura que el ballet y la orquesta también realizan retención de tarea “por falta de programación adecuada y porque no están dadas las condiciones de salubridad”. Según se detalló, por todos los problemas edilicios y laborales “estamos con medidas de fuerza en el coro estable, visitas guiadas, el cuarto subsuelo donde están los talleres escenográficos, carpintería; sastrería, maquillaje y peluquería”.

Otro de los temas que preocupa es que, aunque se dio por concluida la impermeabilización de la cubierta, cuando llueve hay muchas goteras y en distintos pasillos se observa el desprendimiento de las placas del techo, algo que pudo constatar EL DIA.

Entre los planteos realizados por los nucleamientos de trabajadores, también se solicitó que se iluminen los talleres escenográficos, que se realice una profunda limpieza, que se instalen sistemas de calefacción en las distintas áreas y que se reparen y limpien los baños porque se denunció que “están en un estado calamitoso”.

Esperan terminarlas este mes

Las primeras tareas en el teatro comenzaron a fines de 2016. La sala principal, la Ginastera, se cerró en 2017. Desde Infraestructura aseguraron que se espera concluir las mejoras en dicha sala a mediados de este mes.

Resaltaron, además, que ya se completaron otros arreglos, como la impermeabilización total de losas y terrazas, la salida de emergencia, la terminación de las torretas, la calefacción y aire acondicionado, la renovación de la fachada, las plazas secas y otros espacios perimetrales donde “ya se hizo el arreglo pautado”. “La fecha para la reapertura y las cuestiones de programación las definen en el área Gestión Cultural”, se aclaró.

En la misma línea, señalaron que “hay otras cuestiones de mantenimiento que no dependen de Infraestructura”, en alusión a los arreglos que no estructurales y que están a cargo de la gestión del teatro.

Así las cosas, desde el Ministerio de Gestión Cultural, a su vez, se informó que se espera que en noviembre el teatro retome su actividad.

POLÉMICA POR LAS BUTACAS

Ayer, en una recorrida por el teatro, distintos trabajadores opinaron que los nuevos asientos “son de inferior calidad a los que había”. Y describieron las butacas como “incómodas”, más si se tiene en cuenta que en esa sala lírica los espectadores llegan a estar hasta tres horas sentados cuando, por ejemplo, asisten a una función de ópera. También hubo quienes lo que se gastó por esos asientos.

En cambio, desde el Ministerio de Infraestructura provincial, a cargo de ejecutar la obra, dijeron que las butacas son similares a las que existen en otros escenarios de primer nivel, como el Centro Cultural Kirchner, la Usina del Arte o el Anfiteatro Conicet.

Como ya se informó, el gobierno bonaerense aprobó el pliego de bases y condiciones para la contratación de la “Provisión e Instalación de Nuevas Butacas de La Sala Alberto Ginastera del Teatro Argentino La Plata”. El justiprecio total estimado fue de $ 39.151.006 pesos. Se instalarán 1.460 unidades. “Hay que tener en cuenta que el presupuesto no incluye sólo las butacas sino también otras mejoras”, aclararon desde Infraestructura, y remarcaron que la “licitación fue pública”.

Escenario de las más impactantes puestas de ópera y de conmovedores ballets y conciertos sinfónicos, una noche de 2017 bajó el telón rojo y pesado de la Ginastera. Desde entonces, los elencos artísticos estables apenas cumplieron algunas actuaciones, con muy pocas producciones que se presentan en ámbitos porteños o en los pequeños espacios que sí mantiene abiertos el primer coliseo bonaerense.

2.000
espectadores es la capacidad de la Sala Ginastera. Posee la forma tradicional “a la italiana”, un diseño en herradura. Entre plateas y los tres niveles de palcos y galerías suma una capacidad.
1999
ese año la Ciudad recuperó su teatro lírico, con su escenario principal, la sala Ginastera. El 12 de octubre de ese año se habilitó el nuevo espacio con el ballet “Tango en gris”, del coreógrafo Oscar Araiz y música de Atilio Stampone. La función inaugural se complementó con un concierto lírico.
2000
ese año se inauguró, dentro del complejo, la Sala Astor Piazzolla, destinada a las artes de cámara y con capacidad para 300 personas.

Fuente: EL DIA

lunes, 1 de julio de 2019

Teatro del Lago: ¿una joya abandonada o síntoma de una Ciudad sin memoria?

LA CIUDAD | EN EL AÑO DE SU 70º ANIVERSARIO, EL ANFITEATRO LLEVA MÁS DE UNA DÉCADA OLVIDADO Y DERRUIDO

Mucho dinero y esfuerzo le costó a la comunidad platense levantar el espléndido Teatro Martín Fierro en el corazón del Bosque.

LA POSTAL DE LA DESIDIA EN EL CORAZÓN DEL BOSQUE / DEMIÁN ALDAY

Cada día que sigue abandonado se pierde turismo y comercio a la par de infinitas expresiones del arte

¿El abandono total de una joya patrimonial es un hecho en si mismo o un síntoma, entre tantos, de una mirada (como mínimo sesgada) sobre la Ciudad?

Visitar, o mejor dicho “espiar”, el Teatro del Lago, ya que el paso al público está vedado, es una invitación a hacerse ese planteo. Porque como bien dicen desde la asamblea de vecinos Defendamos La Plata, “ver sólo la cuestión patrimonial es un recorte que se suele hacer y que obtura el enorme perjuicio económico que trae consigo una ciudad hostil, poco amigable”.

“Básicamente hay dos maneras de pensar a La Plata. Como una ciudad dormitorio, un espacio de paso, o como un lugar para ser vivido, disfrutado, visitado todo el año. ¿Cuál de las dos queremos”?, se preguntan en la ONG.

Dicho esto, en el año de su 70º aniversario, el Teatro del Lago, escondido en el corazón del Bosque, sufre de riesgo edilicio (una vez más). Es un triste muestrario de pastos, rajaduras y butacas estropeadas por la desidia de las autoridades que, vale decirlo, no dijeron una sola palabra ante la consulta de este diario sobre el presente y, menos aún, el futuro del lugar. Un sitio que desde 1949 fue, en forma intermitente, escenario de recitales, obras de teatro, espectáculos de danza, y un larguísimo etcétera, protagonizados por figuras de nivel internacional, nacional y local.

Un total de 2.600 butacas esperan cada fin de semana a un público que nunca llegará

Un total de 2.600 butacas esperan cada fin de semana a un público que nunca llegará. Un escenario derruido, a actores y actrices, bailarines y bailarinas, músicos de todos los géneros, orquestas escuela, cuerpos de ballet o danzas modernas, que nunca subirán.

“Una calle iluminada y limpia; un Bosque con artistas, músicos, mucha gente, son sinónimos de turismo, de trabajo, de comercio, de ingresos genuinos para la ciudad”, subrayó el integrante de la asamblea de vecinos, Eduardo Karakachoff.

Y añadió: “Si alguien viaja, podrá comprobar que cualquier ciudad medianamente importante no cierra por las noches. La calle es una enorme fuente de trabajo. Los espacios públicos en general lo son. Aquí, una sucesión de prácticas políticas a las que se podría definir como equivocadas, siendo suaves, han llevado a provocar en la ciudad todo lo contrario. Un Bosque sin espectáculos, una diagonal 80 que empieza a cerrar sus persianas a las seis de la tarde, un centro vandalizado. No sé si es por ceguera, ignorancia, poca preparación, desprecio por lo cultural. Lo cierto es que no se logra ver el profundo perjuicio económico que todo ello trae consigo”, reflexionó el integrante de la ONG platense.

“El que no ve la belleza está condenado a destruirla”, dijo Miguel Angel Mayo, uno de los padres del nuevo realismo español. Hace una década que el Teatro del Lago -Anfiteatro Martín Fierro, para ser exactos- está inactivo. Se encuentra bajo la órbita provincial. A fines del año pasado, el diputado oficialista Diego Rovella presentó en la Cámara Baja bonaerense un proyecto para que pase a manos de la Comuna y que “si no lo pone en valor en dos años” vuelva a la Provincia. No está claro en qué quedó esa iniciativa -no hubo respuesta desde la Municipalidad ante la consulta de este medio-, pero tampoco el beneficio de la misma. Aunque ese es otro tema.

No es solamente una cuestión patrimonial, sino un perjuicio económico muy grande para La Plata

Mampostería rajada; pisos con lajas faltantes, sueltas o rotas; pastizales de escala humana; butacas oxidadas y carcomidas en sus herrajes (alguna vez plegables); ventanas y puertas destruidas; mobiliario de las antiguas oficinas y dependencias internas dañado, enumeraba una nota de EL DIA hace poco más de medio año, y agregaba que el sitio histórico es hogar de okupas y un gran baño público.

Si pegamos un salto hacia atrás de 55 años hallamos un artículo titulado “Infórmese sobre el estado calamitoso en que está el Teatro Martín Fierro”, que bien podría haberse publicado con apenas una diferencia de días respecto del anterior.

Poco más de tres décadas y media pasaron desde ese momento hasta la gran gala del 23 de diciembre del 2000, cuando el teatro se “reinauguró” (una vez más) tras su puesta en valor, con la actuación de Darío Volonté.

Ni lo uno ni lo otro

En el medio, idas y vueltas. Muchas. Demasiadas. “Costó mucho en su momento al erario público levantar ese teatro y reacondicionarlo años más tarde por el abandono en que había caído, para mantenerlo ahora inactivo”, advertía una columna de opinión, entrados los años ‘70, apuntando a “los elencos artísticos y técnicos” que estaban “desaprovechando la temporada de verano”. En otras palabras, cuando estuvo en condiciones, a veces se lo subutilizó. Claro que una cosa lleva a la otra y viceversa.

Otra crónica recuerda que “el anfiteatro al aire libre, construido en su forma actual en 1947 por la firma Santos Farroni, reemplazó a otra recordada sala que databa de principios de siglo (1914) y que fuera dirigida durante muchos años por don Nicolás Cúccolo. El paseo del Bosque era por entonces uno de los lugares más importantes de la ciudad donde se volcaba la sociedad platense, donde se podía visitar la gruta totalmente iluminada con lámparas de colores, y la cascada del arco iris cayendo al lago desde lo alto”. Luego rememora la confitería del lugar y sus mesas al aire libre repletas de gente, las fiestas que se solían organizar y las “típicas” celebraciones de fin de año con fuegos artificiales.

Hoy en día se ven estructuras rajadas, pisos rotos, pastizales, butacas oxidadas y okupas

Aquella sala original, para 500 espectadores, fue demolida en la década de los ‘40. Se construyó entonces el Teatro Martín Fierro al aire libre para 2.600 personas, el cual quedó formalmente inaugurado el 18 de noviembre de 1949.

El diseño original, fechado en 1945, vio la luz en la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires. Respondía a la corriente conocida como “arquitectura monumental de Estado”, característica del primer peronismo.

“No hay que confundir”, alertó Eduardo Karakachoff desde Defendamos La Plata. “El patrimonio, ya sean los adoquines, ciertas veredas, edificios, no es una cuestión de nostálgicos, así como la defensa del cuidado de los espacios públicos no está acotada ni mucho menos a un grupo de vecinos que se enchinchan por los grafitis. No -disparó-, se trata de una visión global de la ciudad. De una visión que apunta a reconvertir a La Plata en un lugar que invite a ser visitado, a ser vivido, a ser disfrutado. Que en cada sitio genere belleza y trabajo para los platenses”.

El Teatro del Lago es un gran botón de muestra de otra cosa. Se la llame como se la llame.

 Fuente: EL DIA

Convocatoria obras para las infancias

  17 de Abril de 2025 El Instituto Cultural a través de la Comedia de la Provincia de Bs. As presenta una nueva convocatoria para proyectos ...