lunes, 20 de junio de 2016

“Si alguien busca explicaciones en el teatro, se equivoca”

 

Rafael Spregelburd

El dramaturgo llega a la Ciudad para presentar en el TACEC “Tres finales”

20 de Junio de 2016
Rafael Spregelburd

Pedro Garay

Armados de sables, pantallas y otros adminículos inusuales, la tropa desembarca de su primera experiencia con la siempre desafiante autopista La Plata-Buenos Aires para el primer ensayo ensamblado entre músicos y actores de “Tres finales”, segunda obra de la temporada 2016 del TACEC, el Centro de Experimentación y Creación del Teatro Argentino.

Los encabeza Rafael Spregelburd, conocido por buena parte del público argentino por sus protagónicos en “El crítico” y “El hombre de al lado” (rodada en la Casa Curutchet), en su rol de dramaturgo, que le ha valido dos Premios Konex, numerosos premios internacionales y que ha engendrado una obra estrenada y traducida en todos los rincones de Europa.

“Tres finales”, que llegará a La Plata con cuatro funciones (miércoles, jueves y sábado por dos) y que “probablemente nunca se vuelva a hacer”, reúne tres bocetos “a mitad de camino entre lenguajes escénicos (teatro, performance, danza, concierto barroco y, por qué no, mamarracho, ensayo teórico, work-in- progress ya fijo y estancado)”, describe Spregelburd.

“La oportunidad de hacer una experiencia híbrida de lenguajes se da poco en los circuitos teatrales. El TACEC es un teatro de ópera experimental, y me parecía atractivo presentar algunos trabajos míos que están en el borde, que no terminan de ser teatro y tampoco son conciertos”, explica el actor y autor en diálogo con EL DIA, y cuenta que las obras están hermanadas “temáticamente porque tienen que ver con tres falsos apocalipsis: el fin del arte, el fin de la realidad y el fin de la historia”.

El formato, que reúne actores y músicos en vivo, vuelve a poner en escena una de las marcas estéticas/obsesiones de Spregelburd: la incompletitud. “El teatro no es aseverativo, no está puesto allí para darle una explicación a nadie, y si alguien va a buscarlas al teatro se equivoca, porque el teatro tiene un sistema de demostración naturalmente falaz. Para lo que sirve el teatro es para formular las preguntas, y toda pregunta es incompleta”, analiza el autor de “Apátrida” (los lunes en el porteño teatro El Extranjero).

“Pero en esta ocasión en particular, es aún más incompleto, trabajo con lo incompleto de manera explícita: las tres obras no necesariamente tienen que vincularse entre sí, los argumentos no necesariamente tienen que cerrar... Lo que está puesto en primer plano es un procedimiento formal con aspecto mucho más de prototipo que de automóvil terminado”, agrega.

Síndrome de banda de rock

El híbrido y el incompleto son más que decisiones formales para Spregelburd: son decisiones ideológicas. “Todo arte verdadero es experimental. Me siento cómodo con esa etiqueta, y por otro lado me parece raro que haya que señalarlo: ‘ojo que el arte es experimental’”, afirma el dramaturgo, y la lanza su teoría del “síndrome de la banda de rock”: “Una vez que un alguien rompe con los cánones, con lo establecido y eso vende, esa banda siente que en el próximo disco tiene que hacer lo mismo: habiendo tenido un origen en el borde, si uno luego se repite naturalmente está desvirtuando su propia creencia. Pero en todo mercado eso es secundario: una vez que se encuentra un signo que vende, se repite y se repite. Los verdaderos artistas no hacen esto”, afirma.

“La pregunta”, dice entonces, “es si lo que estamos haciendo es una práctica artística: no siempre en los teatros ocurren prácticas artísticas, el arte es una cosa que ocupa un período en la historia del ser humano y no necesariamente estamos asistiendo a su momento más culminante. Hoy está muy atravesado de otras experiencias estéticas, de diseño, de mercado”.

Teatros públicos

Pero ese no debería ocurrir en un teatro público, afirma. “Su función debería ser alimentar las canaletas del futuro, las formas erráticas con las cuales la persistencia de lo artístico seguirá influyendo en la vida de las personas”, opina.

Spregelburd explica que es el TACEC, bajo la dirección de Cynthia Edul, uno de los primeros teatros públicos que le ha dado lugar. “Sigo reclamando que los teatros públicos ocupen un lugar de vanguardia: me parece que esta muy instalado que el teatro público ocupa un lugar pedagógico y de retaguardia. No lo digo ni siquiera pellorativamente. Si uno analiza la programación del San Martín, parece una mezcla híbrida entre las obras que deberían ver los colegiales; la obra que tendría que ver una clase media empobrecida que no puede pagar una entrada a una obra al teatro comercial y entonces se le ofrece una novedad de la cartelera; y de vez en cuando, un nuevo dramaturgo”.

De todos modos, para Spregelburd el teatro contemporáneo no pasa por las grandes salas: “Es un formato incómodo para el artista contemporáneo”, afirma, y explica que “los grandes teatros europeos están llevando una remodelación arquitectónica que tiene que ver con acercar el público al acontecimiento escénico, porque la gente ya no soporta ir al teatro a ver que los actores griten para que se los escuchen. Hay ciertas retóricas asociadas a espacios enormes que le son más propicias a la danza, al circo, a otras experiencias escénicas y no al teatro: lo que tiene que ver con la novedad dramatúrgica se acomoda mucho mejor a espacios como el TACEC que a espacios como el Colón”.

Sin embargo, dice el autor, la idea de un espectáculo de mayores dimensiones “no me es totalmente ajena. Pero eso no implica para mí un espectáculo ‘que guste a más gente’... No sé qué cosa es la gente, es una abstracción que se basa en un sistema de encuestas siempre dudoso. No hay tal cosa como ‘la gente’, no hay un gusto prestablecido, y el arte es el primero que viene a desmembrarlo”.

PARA AGENDAR

Qué: “Tres finales”, con texto y dirección de Rafael Spregelburd CuAndo: Miércoles y jueves a las 21; sábado a las 19.30 y a las 21.30 Dónde: TACEC, Teatro Argentino, 53 entre 9 y 10

Fuente: EL DIA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Dos decretos presidenciales ponen en jaque a varios organismos culturales

  Plantean "el cierre, la centralización y fusión de organismos" El Instituto Nacional del Teatro está entre los principales afect...