jueves, 29 de marzo de 2007

“Los duendes salieron a refutar tanta racionalidad”

ENTREVISTA CON RAMON TARRUELA

El escritor presenta hoy su nuevo libro, en el que cuenta historias de una ciudad que fue planeada racionalmente y, como contrapartida, está llena de mitos y leyendas

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2007/03/29/pdf/18-c.pdf

miércoles, 28 de marzo de 2007

Bocca inicia su maratón en La Plata

APERTURA DE LA TEMPORADA DEL COLISEO PODESTA

Esta noche se realizará la primera de las seis funciones que el bailarín tiene previsto ofrecer en nuestra ciudad, en el marco de su gira mundial de despedida. Aquí ofrecerá Bocca Tango, acompañado por Cecilia Figaredo y elenco

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2007/03/28/pdf/19-c.pdf

domingo, 25 de marzo de 2007

La Comedia estrena hoy Oficio Violento

Recordando el aniversario de la desaparición de Rodolfo Walsh, esta noche a las 20, en la Sala Astor Piazzolla del Teatro Argentino (51 e/9 y 10), la Comedia de la Provincia de Buenos Aires estrenará Oficio Violento.

Esta obra, basada fundamentalmente en Carta a Viky y en la Carta abierta a la Junta Militar, tiene dirección y puesta en escena de Juan Bozzarelli y un elenco integrado por Nora Pérez, Javier Guereña y Pablo de la Fuente.

El 25 de marzo de 1977 un pelotón especializado emboscó al periodista Rodolfo Walsh en calles de Buenos Aires con el objetivo de aprehenderlo vivo. Walsh, militante revolucionario, se resistió, hirió y fue herido a su vez de muerte. Su cuerpo nunca apareció. El día anterior había escrito lo que sería su última palabra pública: la Carta Abierta a la Junta Militar.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2007/03/25/pdf/18-c.pdf

Teatro al margen

Se llama Leopoldo Lofeudo, pero todos le dicen “Polo”. Desde 1983 hace teatro de rehabilitación con los pacientes del hospital neuropsiquiátrico Alejandro Korn. Tiene 75 años y, aunque ya está jubilado, sigue yendo a Melchor Romero a charlar y enseñarles actuación. Historia de un tipo distinto, que entrega su vida a los más olvidados y marginados de la sociedad

HOSPITAL MELCHOR ROMERO PRESENTA...

Textos: Gabriel “Colo” López - lopez@diariohoy.net
Fotos: Alberto Direnzo

Hechos una piltrafa, los “queridos locos” acuden a un sector del hospital neuropsiquiátrico Melchor Romero para charlar y aprender teatro con un tipo de 75 años: Leopoldo “Polo” Lofeudo. No es enfermero ni psiquiatra. Tampoco psicólogo. Es un ex empleado admnistrativo que pidió quedarse con ellos

“El tango rompe el corazón...”, le dijo el ciego al periodista. El ciego Juan Chávez, que sólo cada seis meses recibe a un familiar. Juancito Chávez, tierno y tosco en el hablar, con la cabeza gacha y el orificio de un ojo cerrado para siempre, consumiendo su cigarrillo hasta el filtro. “Buen día”, saluda alguien que ingresa en el Teatro de Rehabilitación y, al descubrir la presencia de un grabador, dirige una frase sin preámbulos: “¿Cómo son las preguntas de un diario, cómo se evoluciona en la vida en un diario?”.

Se acercan de a uno, de a dos, se va formando la ronda -cuenta un rock de Los Piojos-. Este teatro de rehabilitación es un galpón con poca luz, mitad cocina y mitad sala de ensayo, donde el eco de las risas es real. Un jueves tormentoso fuimos a conocer al amigo de un amigo, y nació la entrevista. Leopoldo “Polo” Lofeudo, director de teatro, y sus “queridos locos” nos abrieron la puerta para ir a educar.

Y mientras fumo...

El humo de los cigarros lleva una verdad que sale de adentro de los cuerpos: “La locura dice más verdades que la confesión bajo tortura”, escribió una vez -y para siempre- Augusto Roa Bastos.

A trapo, a calabozo, a barrial. Olores que se impregnan con esta lluvia que no es buen augurio para los humildes. Es el gris lluvia de Melchor Romero que baña el edificio construido en 1884. La mateada con los “inexistentes” para el sistema arrancó con un colifa que cebó ocho mates para él y uno lavado con palitos para nosotros.

Ahí está “Polo”, un viejo que sabe lo que tiene que saber y nada más. En su “corazón estrujado” (frase que nos quedó) con adolescencia en el barrio Seminario de La Plata, donde se estremeció con los cantos gregorianos y se aprendió las lecciones mas difíciles, e incluso párrafos de las misas dadas en latín, con tal de cambiar la de trapo por una de cuero y la manteca servida en la mesa que aún no conocía.

Polo es de la gente que abre su corazón y sus oídos, y las experiencias de vida quedan en sus novelas. Con Polo Lofeudo pasa eso: todo lo que ha vivido y soñado aparece en su obra. Escribe y actúa, e induce a actuar la tragedia de la gente y del país de su tiempo, que al fin y al cabo es de algún modo la tragedia de nuestro tiempo y de nuestro país.

Polo es colosal como director de teatro por algo más. Una vez, con un colectivo repleto de “desherados de la razón” llegó a un templo que es todo un símbolo y emblema de nuestro teatro nacional: el Coliseo Podestá.

Va con grabador

Aunque no le guste, lo grabamos entre esas paredes con fotos de Gardel, Evita y El Che, tapizadas con un barrilete de Chacarita Juniors. “A los desgraciados y a los desamparados los apoyo”, suelta con bronca Polo. “Cuando me preguntan de quién soy, de Acassuso les digo, ni siquiera de Gimnasia ya. Este fútbol es todo un comercio infame”. Otro barrilete, pero sólo el esqueleto: “Era rojo, lo hice de Cambaceres, se rompió, porque todo cumple un ciclo. ¿Ves ese Cristo en lo alto?... llegará un momento en que se caerá. Tiende a desaparecer todo, por más que te esmerés en conservarlo. El universo es cíclico”. Cuenta para la vida, Polito...

Fabricó muchas escenografías, todas archivadas, pues hace cuatro años que no los llaman. En pie quedó una locomotora de telgopor. La última función fue en el Podestá 2003, cuando se representó Estación de campaña. “Trabajo con los que puedo rescatar intelectualmente.

El público puede ver el grado de rehabilitación que alcanzan los pacientes”, asegura este hombre que trabajó treinta años en las tablas. Y que desde 1983 realiza teatro de rehabilitación en el hospital neuropsiquiátrico Alejandro Korn.

Polo se desvive al enseñar sus guiones, donde predomina el drama con humor satírico, con abordaje de temas como los pueblos, el ferrocarril, el tango, los inmigrantes y la crítica al sistema. Laburó en forma admnistrativa para el hospital y se jubiló en el año 2000, pero por su conducta y su entrega logró el permiso de las autoridades para seguir visitando a sus amigos.

Inicios del artista

Leopoldo Lofeudo fue criado en 23 y 65, por entonces arrabal de tierra y de italianos calabreses, a una cuadra de plaza Castelli. La casilla hoy es una mansión de dos pisos. La casilla que llegó a ser como la Torre de Pisa, cada vez más inclinada, “pero ahí adentro fuimos enormemente felices”. La casilla de María y Cayetano, que laburaba en el frigorífico de Berisso. “Si se enfermaba la vieja, y no podía prepararle la comida a mi viejo, de inmediato nos ayudaban cuatro o cinco matronas con una bandeja de ñoquis. Había una solidaridad terrible”.

En 1967 un golpazo destruyó el eje familiar: la muerte de la mamá. “Nos fuimos, pero siete años después me dije: Tengo que volver”.

Papá y mamá

Una pava abollada no se cae de casualidad, apoyada en una de las cuatro hornallas. De pronto el direttore insulta a Raúl por entrar empapado: “¡Vos sí que sos un loco de remate, te podés agarrar una enfermedad!”. Retoma con un perdón por el grito. Se concentra y sólo hará una acotación: que se recuerde a sus padres. Cayetano José, nacido el 5 de enero de 1907, “Gaetano” para los de la colectividad. María Rossy era la mamá, nacida el 17 de junio de 1909, de ascendencia francesa. “Mi madre era una mujer que actuaba, no en escena, sino en familia: lavando la ropa, preparando la polenta.

Mi padre tocaba el bandoneón pero nunca brilló, porque la vieja lo eclipsaba”. Por esas cosas de la vida, Polo padeció la desolación de vivir en la vía pública. Fueron más de tres años de linyera. La pobreza que también persiguió a su padre: “A los 18, te hablo de 1927, mi papá leyó un aviso en el diario. Se necesitaban galanes latinos para intervenir de extras en una película. Según mi viejo, con un amigo escribieron la carta a Hollywood. ¡Ma’ qué carta escribiste vos si no tenés ni segundo grado!, le dije. Pero me aseguró que meses después llegó un expreso contestándoles que los esperaban y que les financiaban el viaje. Qué vamo’ a ir, hijo, si yo sólo andaba de alpargatas”.


Aroma a cielo

Hace un tiempo presentaron en Chascomús, en la sala del Teatro Municipal Brazzola, la obra Aroma a cielo, de Leopoldo Lofeudo. Tuvo una excelente crítica. Pero el elenco no volvió más. En el recuerdo alocado, sin cartelera y sin prensa de la que “vende”, quedaron los nombres de los integrantes: Félix Lagraña, Esther Loncon, Miguel Iza, Marcos Toloza, Raúl Verza, Mónica Rodríguez, José Velardez, Pedro Peralta, Sofía Solinz, Voltaire Rennite, Adlfo Mollo, Emilio Ibáñez y Rubén Arraz.

En un semanario local decía el anuncio de la obra de los pacientes del hospital Alejandro Korn, de Melchor Romero: “Se recuerda que la entrada será gratuita, pero teniendo en cuenta las características del espectáculo y el tipo de autores que subirán a escena, se recomienda evitar la presencia de los niños”.

Paisaje romerense

Se acerca Néstor a pedir otro pucho y retrocede ante el “ya te di”. Las chapas suenan por el aguacero. El refugio ablanda el sufrimiento. Pero es una imaginación. Las pastillas los hacen bajar.

Néstor quiere contar su dolor. “Un hermano me amenazó con la pistola, me echó de mi casa”. Polo actúa -sin tomas, sino con el alma evangalizadora- como padre adoptivo. De Raúl, “el de sangre italiana, abuelos de la Calabria, que es la mejor para la actuación”. Raúl Fallece, aquél que regresó mojado en su desmedido afán por buscar pan en bicicleta. Sus zapatos y la camisa se están secando junto a la cocina, y el gringo de bigotitos reconoce su habilidad teatral:

“No sé, yo me siento bien actuando. Yo vine acá y era muy tímido. Un día, hace como siete años, una chica que era muy brava y de cara parecía un macho, me puso a actuar. Me atrapó, me atrapó”. Raúl estuvo mudo dos horas, hasta que recordó lo que fue su vida antes de quedar internado en Melchor Romero: “Yo trabajé al revés, trabajé de chico, pero a los cuarenta y pico me abandoné, como toda persona que de la cabeza se abandona. Lo que pasa es que mi papá era tan bueno que yo me abusé y me mantenía”.


Un encuentro imaginario

Raúl “Beppo” Andrioli, el titiripoeta que colabora desde hace mucho con “Polo”, sigue soñando con que alguna idea suya germine como una semilla rebelde en el desierto. Por ello escribió un cuento que narra un encuentro entre Anthony Hopkins (quien el verano estuvo filmando una película en Punta Indio) y Don “Polo” Lofeudo.

Quienes han leído el cuento pretenden hacerlo llegar a Hopkins a través de Norma Aleandro, actriz argentina que ha trabajado con él en mas de una ocasión. A su vez, Aleandro estuvo en los inicios de la carrera teatral de “Polo”, en la época en que los padres de la actriz dictaban clases en el Auditorio de Bellas Artes aquí en La Plata, junto a otro grande de la escena nacional, Juan Carlos Gené.

En aquella ocasión, Norma Aleandro, con 15 años, participó en una escena donde “Polo” la llevaba en brazos, en una obra que paradójicamente se llamaba Hospital de locos. Simbólicamente Polo puso a Norma sobre el escenario del teatro del que nunca mas bajó. Beppo en su sueño sin fondo dice: “En una de esas Norma Aleandro se enamora del argumento y termina dirigiendo una hermosa película con Hopkins y con Polo... sería maravilloso”. Beppo nos permitió transcribir el final de su cuento: “De pronto, con una claridad en sus palabras, como si el idioma español hubiese sido el suyo desde siempre, Anthony Hopkins, le confesó a Polo lo siguiente:

-Querido amigo, los artistas somos universales, y a la vez anónimos. En el epitafio de la tumba de Jhon Keats, ese gran poeta romántico que había nacido en Londres y que fue enterrado en Roma, en un cementerio protestante, pueden leerse estas palabras: “AQUÍ YACE UNO CUYO NOMBRE FUE ESCRITO EN EL AGUA”, y nuestros nombres, querido Polo, como el de ese poeta, todos nuestros nombres están escritos en el agua, todos con mas o menos camino recorrido, con mas o menos gloria conquistada, seremos finalmente olvidados. Sin embargo. el día de hoy, querido Polo, yo habré de recordarlo hasta mi muerte.

Nadie presenció el abrazo que se dieron envueltos en las sombras del hospicio. Solo se escuchó el motor del auto alejarse por la ruta de regreso a Verónica. El actor realizó las últimas tomas de la película y abandonó el país. Polo se quedó rodeado por sus locos y mientras le da de comer a los perros, piensa con sus ojos vacíos de esperanza, pero llenos de aroma a cielo, que lo que pasó fue solo un premio, un pequeño gran premio en el otoño de su vida”.

En el Polo opuesto...

En la entrevista nos acompañó “Beppo” Andrioli, el titiritero, esa rara flor que se empeña en aparecer en lugares insólitos. Contando cuentos en el hospital de Romero, actuando con ellos, soñando junto a ellos.

El fotógrafo ingresa en el “estudio” y se sorprende con una cartelera hecha de engrudo y yerba, con pequeñas letras de papel recortadas como en el jardín de infantes. El teatro de la nada, hecho con las manos. El teatro de Melchor Romero, que está en el mismo pueblo de Polo, a diez cuadras y a pedal.

Entre la pintura, el cartón y la gomaespuma, nos sobresalta un título para nuestro entrevistado: “Usted es el Polo opuesto del mundo”, le decimos. Nos sonríe. “¿Vas a escribir de mi vida? Sos muy generoso. Bueno, yo pienso que alguno va a mirar la revista y va a decir: Ah, este es el loco que estaba en el Coliseo Podestá. Después pasará a deportes y se olvidará”. Polo escribió y escribirá guiones. Así ha matado o resucitado al tiempo, como con sus queridos locos.

Ultimo telón

“Comprender. Tolerar. Respetar. Son virtudes que hacen al hombre un ser íntegro”. El mensaje está pegado en el teatro de rehabilitación. Polo: ¿a usted quién lo impresionó en el mundillo de las tablas? “Vittorio Gassman, un italiano toscano. Se abrió 17 veces el telón en el teatro Argentino y la gente seguía aplaudiéndolo.

Era 1953 y trajo Orestes, una tragedia griega. La mayoría no entendía el italiano, pero el arte sí”. No ha parado de llover. El aguacero no afecta a los queridos locos, que escaparon un rato de la cama y la pastilla. Afuera el verde de pinos y césped, jardines de calma feroz. Se van a su sala, como les dicen a los pabellones. Los colifatos se despiden por unas horas del gran amigo. “La medicación nace después del ‘45, después de la guerra. Antes, a grosso modo, había tres cosas: por ejemplo el submarino, que era la bañadera llena de agua. Los pacientes viejos de Romero le tienen pánico a la bañadera, pero ya no quedan más de los pacientes viejos”.

Sus amigos toman quince “pastas” diarias. De los pacientes viejos que ya no viven, Polo nombra a Sofía Solinz, que “era lo más bueno que tuve acá, la quería con locura”; una judía de los bajofondos de Ingeniero White, a la cual le salía buenísimo el italiano en Aroma a cielo, la primera de las obras que montó Polo en el Melchor Romero.

El teatro en esta comunidad nació lejos en el tiempo, gracias a Alejandro Korn, su fundador. ¿Korn soñó a un continuador como Leopoldo Lofeudo? Polo es un aliviado sueño dentro una obra inspirada en la realidad.

Una realidad que muestra a Martín, el último en irse a comer, con su rostro muy flaco. Martín también nos regala un tanguito, desafinado, esperanzado: Esta noche necesito de tus besos, esta noche la distancia me acompaña. Cuando tu estás enfrente me muero por besarte. Por qué te fuiste, si todo te lo di. Polo no puede dejar el galpón. No quiere y no puede. No es el mal tiempo, es el trozo de corazón que le entregó Dios. No te mueras nunca, Polo. “Ni bien entro aquí, estoy aislado. No quiero hablar mal de nadie, pero yo vengo de un entorno donde se exige y se exige, es como una maldición”. Y sigue buceando en las almas y hablando más profundo: “Lo que sí creo es que antes de morir la vamos a pagar. Yo las hice.

Y ahora la factura me la mandan a través de los sueños, sueños nefastos que tengo. Contarlos es una tontería, pero bueno... en un sueño yo era dueño de un vehículo oscuro y de repente lo veo lleno de morcillas, atrás; entonces aparece un paciente de la enfermería y me grita: Eh, viejo hijo de p... Nosotros que te queremos tanto y estamos en la miseria, mirá la carne que tenés”. El sueño se corta ahí. El gesto de Polo es de sufrimiento. “Ultimamente me pasa eso. Yo no soy viejo, pero creo que estoy envejeciendo”.


El grito del hospicio

Por Raúl "Beppo" Andrioli *

Decía Ciorán, un poeta, pensador y filósofo ya desaparecido, en su libro La caída en el tiempo hablando de los “peligros de la sabiduría”: la vociferación, modo de expresión de la sangre, nos levanta, nos fortifica... y a veces nos cura.

Cuando tenemos la ventura de entregarnos a ella, nos sentimos al instante cerca de nuestros lejanos antepasados, que seguramente debían de bramar sin cesar en sus cavernas, todos ellos, incluidos los que pintarrajeaban las paredes. En las antípodas de aquellos tiempos felices, hoy nos vemos reducidos a vivir en una sociedad tan mal organizada que en el único lugar en el que se puede vociferar impunemente es en el asilo de alienados.

Así, se nos prohibe el único método que tenemos para liberarnos del horror de los otros y del horror de nosotros mismos. ¡Si al menos hubiera libros de consuelo! Existen muy pocos, porque no hay consuelo y no puede haberlo mientras no nos sacudamos las cadenas de la lucidez y la decencia.

El hombre que se reprime, que se controla, que se domina en toda ocasión, el hombre “distinguido” en una palabra, es virtualmente un trastornado. Lo mismo sucede con quien “sufre en silencio”. Si deseamos conservar un mínimo de equilibrio, recuperemos el grito, no perdamos oportunidad alguna de entregarnos a él y proclamar su urgencia.

Yo creo que a Polo le cabe el mérito de este texto en toda la extensión de sus palabras. Por el sencillo y profundo hecho de traernos en esta noche de teatro el conmovedor gesto del grito del hospicio.

* Palabras mencionadas por este vecino de La Plata, nacido en Azul, la noche del 25 de octubre de 2002, en el Teatro Coliseo Podestá. Homenaje por hacer teatro con los desheredados de la razón.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2007/03/25/pdf/Tiempos.pdf

viernes, 23 de marzo de 2007

Daniel Freire [Making off de "El niño de barro"]


23 Marzo 2007

"El Niño de Barro", un thriller basado en hechos reales con Maribel Verdú, Daniel Freire y Chete Lera

Buenos Aires, 1912. Una serie de brutales asesinatos a menores se propaga por la ciudad.

Mateo (Juan Ciancio), un niño de 10 años, esconde un secreto: a veces su mente le conduce a un oscuro lugar de la memoria en donde es testigo de los asesinatos. Al descubrirse, muchos creerán que es el asesino.

Estela, su madre (Maribel Verdú), con el apoyo del forense de la policía, el Dr. Soria (Chete Lera), tratan de encontrar una explicación racional a las visiones y así minar el escepticismo del Comisario Petrie (Daniel Freire). Pero los asesinatos siguen ocurriendo….Y el caos termina por adueñarse de la situación.

Esta es la inquietante historia que narra "El Niño de Barro", una película de Jorge Algora, basada en una historia real, la de Cayetano Santos Godino “El Petiso Orejudo".

Film rodado íntegramente en Argentina. "Un mes en San Antonio de Areco, a 110 km de Buenos Aires y otro mes en la Capital Federal. Hemos reproducido calles enteras del arrabal porteño de la época, con sus “conventillos”, una gran avenida del floreciente Buenos Aires y numerosos espacios más por los que transita la acción. La dirección de arte está a cargo de Mariela Ripodas (El Polaquito, Martín Fierro…) que ha hecho un trabajo excelente" dijo el director.

Fuente: http://www.canaltcm.com/noticias/post/2007/03/23/-el-nino-barro-thriller-basado-hechos-reales-con

Walsh, a 30 años de su asesinato

Recordando el aniversario de la desaparición de Rodolfo Walsh, el domingo a las 20 en la sala Astor Piazzolla del Teatro Argentino (51 e/ 9 y 10) se estrenará Oficio Violento. Esta obra, basada fundamentalmente en Carta a Viky y en la Carta abierta a la Junta Militar, tiene dirección y puesta en escena de Juan Bozzarelli y un elenco integrado por Nora Pérez, Javier Guereña y Pablo de la Fuente.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2007/03/23/pdf/18-c.pdf

Agenda La Plata: Teatro

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2007/03/23/pdf/18-c.pdf

Festival de la Comedia Municipal

Durante marzo se realizó en lasm Salas A y B del Pasaje Dardom Rocha el IV Festival de la Comedia Municipal en categoría adultos e infantil.

El jurado, integrado en esta oportunidad por Araceli¡ Arreche, Claudio Bellomo y Adrián Sola, dictaminó como ganadoras las siguientes obras: 

Categoría infantil: La Bella Durmiente, del grupo La Lechuza; Despertando a la Princesa Dormilona del grupo Lluvia de Enero; Sueños de un Ratón del grupo de la Media Luna, y Con todas las Letras del grupo La Banda del Vagón. Como obra suplente: Paraguas y Relojes del grupo Topográfico.

Categoría Adultos: Ntra. Sra. de las Nubes y Jardín de Pulpos, ambas del grupo La Cuarta Pared; Gesta, del grupo El Esférico; y Antígona. Como obra suplente: El telón rojo del Sr. Fostrascuin, del grupo Las Crines del Chancho.

El premio del concurso consiste en la contratación de los elencos por 16 funciones a cargo de la Dirección General de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata a realizarse durante la temporada 2007, en el Pasaje Dardo Rocha y en distintas instituciones.

El Festival de la Comedia Municipal es una iniciativa de la Dirección de General Cultura que se realiza desde hace más de 15 años para estimular el desarrollo y la actividad teatral de nuestra ciudad.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2007/03/23/pdf/18-c.pdf

miércoles, 21 de marzo de 2007

Una chica de barrio

MAMÁ CRÍTICA. Nació en Monte Grande y se crió en Lugano. Dice que su madre le cuestiona todo. | Foto: Cedoc

ENTREVISTA A SOLEDAD FANDIÑO

Estudió cinco años con Agustín Alezzo pero por la presión familiar, mutó a derecho. Y abandonó por un casting de Erre-way. Su personaje, Sandy, en Son de Fierro tiene puntos en común con su vida real. De novia con Pablo Granados elige mantener el perfil bajo con respecto a su presente amoroso.

Por Alejandro Karasik | 21.03.2007

En el estudio se está grabando la última escena del día de Son de fierro . Sandy y Amadeo, los respectivos personajes de Soledad Fandiño y Facundo Espinosa viven un momento intenso pero al segundo que se escucha ‘corten, terminamos’ comienza una escalada de chistes en la cual están todos los presentes involucrados: actores, cámaras, sonidistas y hasta el director desde la cabina por el micrófono. Soledad se retira a camerinos y al instante se encuentra en el hall de entrada de Pol-ka para la entrevista.

—¿Siempre se divierten tanto?
—Hay buena onda. Está bueno divertirse así. Hay mucha gente que lo toma como un trabajo y nada más, a mí en cambio me divierte.

—¿Día largo?
—Un día con algunos baches pero muy bien, llegué a las 3pm. Así que dormí hasta tarde.

Esta blonda beldad de 24 años vivió hasta los 8 en Monte Grande y tras el divorcio de sus padres se fue con su madre primero a Pompeya y luego a Lugano. Su prosapia nos da la noción de estar más cerca de aquel espíritu barrial que atraviesa irremediablemente todas las producciones de Suar que de la original y vulgar parodia a Rebelde Way que hacía en Ricos y Mocosos, el sketch perteneciente a No hay 2 sin 3 de los ex-Tinelli boys Pablo Granados, Pachu Peña y Freddy Villarreal.

—¿Tenés más de Felicitas (papel en Ricos y Mocosos) o de Sandy Fierro? ¿Cuanto de ‘cheta’ y cuanto de barrio?
—Con Felicitas nada que ver. De ‘cheta’ no tengo nada, pero quizá si me parezco en otros aspectos: Felicitas era muy alocada, le encantaba divertirse y llamar la atención. En cambio de barrio sí, obviamente soy de barrio. Hay palabras mías que yo a veces uso en la vida y que acá meto todo el tiempo.

—¿Cómo cuales?
—Estar hablando y colar un ‘pero posta, posta, es jodido’. Yo también las uso pero son de Sandy, así como yo tengo mis palabras que no las uso en la serie.

—Por ejemplo...
—Ay, ¡no se! con mis amigos siempre inventamos palabras, son divagues. ¡Divague es una!

—Empezaste publicidad y abogacía ¿sos abandónica como tu personaje que dejó la medicina?
—La realidad es que en quinto año estaba estudiando teatro en la escuela de Agustín Alezzo y le planteé a mi mamá que quería seguir el conservatorio de arte dramático. Fue todo un tema. Me seguían pagando teatro pero tenía que elegir una carrera y me metí en derecho. Obviamente no me gustaba. Seguí un año y medio hasta que hice un casting para R-way, quedé y empecé a trabajar en la tele.

—¿De dónde sacaste tu veta actoral?
—De chica mis juegos era imitar programas de la tele. Miraba MacGyver y hacía de él. Mi papá me compró un juego de laboratorio: en aquella época estaban todos a full en esa. Yo mezclaba cosas haciéndome en la cabeza que era Mac Gyver.

Fue a colegio de curas, es católica creyente pero no va a misa. De chica jugaba al hockey pero dejó por problemas en la espalda y considera a sus amigos como su refugio más cercano y real “yo soy muy independiente de mis padres”.

—¿Qué puntos en común tiene tu núcleo familiar con los Fierro? Te leo una descripción de la página web: terminantes, apasionados, tercos, solidarios, opinadores profesionales...
—Me gustó ‘opinadores profesionales’ (risas). Más mi mamá que todos en la familia. Aún cuando no le preguntes algo ya está opinando: ‘ayer, a mí el programa me pareció así, así, así; tu pelo me pareció tal cosa’. Y si le preguntas ‘pero por qué’ ella responde ‘porque soy tu mamá’. Le encanta opinar y si no le haces caso ¡ella ve que le hiciste caso igual y te dice ‘viste, yo te dije’!

—Contame algún momento feliz de tu vida.
—Cuando empecé a trabajar en lo que yo quería porque ya había hecho dos carreras. Luego a los dos años cuando me nominaron (premios Clarín y Martín Fierro por No hay 2...) y ya la gente por la calle me decia ‘me encanta lo que haces’.

—¿Se puede cerrar la nota con tu célebre frase ‘tipo que’?
—A ver, era algo así como... ¡tiponaa!

Avatares del romance
El romance entre Soledad Fandiño y su colega de trabajo Pablo Granados comenzó en el 2004 . Los dos salieron a desmentirlo y a aclarar que seguían con sus respectivas parejas. En el 2005, se le atribuyó al excesivo protagonismo de la rubia fogoneado por Pablo el distanciamiento y separación del trío estrella.

—¿Hoy como sigue tu relación con Pablo Granados?
—(cara de nubarrón) No, no voy a hablar de eso

Ante los nuevos rumores de que Granados le maneja la carrera alegó: ”las elecciones son personales y cada uno tiene un mundo privado donde tomar decisiones. Alguien te puede dar una opinión, te puede hacer una crítica, pero después, en definitiva es uno el que toma las resoluciones de su carrera, de su vida. Sería muy feo que otro las tomase por vos“ aclaró a este suplemento.

Fuente: http://www.perfil.com/contenidos/2007/03/21/noticia_0026.html

domingo, 18 de marzo de 2007

El olvido del Princesa


Todos lo conocen como El Princesa. Conoció tiempos de esplendor, pero en la actualidad el antiguo edificio de diagonal 74 entre 3 y 4 no pasa por su mejor omento. La falta de mantenimiento se nota en la fachada, y el lugar se ha convertido en refugio de palomas.

La historia del Princesa se remonta a 1889, cuando fue erigido como sede de la "Sociedad de socorros mutuos Unione e Fratellanza", integrada por italianos que llegaron a La Plata en tiempos fundacionales. Aquellos inmigrantes eran, en su gran mayoría, albañiles que participaban en la construcción de los grandes edificios de la nueva capital de la Provincia. Cada uno de ellos -la Casa de Gobierno, la Legislatura, el Palacio de Hacienda- tenía, por designio de Dardo Rocha, un estilo diferente. Aquellos albañiles italianos tomaron un poco de cada estilo, y así erigieron su propio edificio, con un frente que recuerda a un templo griego, estatuas, columnas jónicas, vitrales y detalles que remiten al gótico y al neoclasicismo.

Por su sala, de 12 metros por 32, desfilaron glorias de la música, la lírica y el teatro de la época, y personalidades como el Príncipe Humberto de Saboya, que a fines del siglo XIX estuvo presente en una función teatral. También eran comunes las matinés, coronadas con un gran baile final, donde tocaba alguna orquesta típica. 

En la década del ‘30 el teatro dejó su lugar al furor de la pantalla cinematográfica. El cine duró dos décadas, y luego el arte se mudó a otro lado. El Princesa cambió su destino y fue utilizado como taller.

En 1991 un grupo de actores, músicos, escenógrafos y técnicos locales conformaron el grupo La Hermandad del Princesa y encararon su restauración, que se concretó en 1993. Hoy sigue funcionando como sede de La Hermandad y sigue habiendo teatro los fines de semana. El Princesa se salvó de la desaparición, pero necesita algo más que el esfuerzo de un grupo de entusiastas para recuperar su brillo.

sábado, 17 de marzo de 2007

Agenda La Plata: Teatro

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2007/03/17/pdf/19-c.pdf

El Coliseo Podestá ya tiene su agenda 2007

BALLET, TEATRO, ROCK Y MUSICA POPULAR

La programación empezará a fin de mes con las funciones de Julio Bocca. Además, se anuncian presentaciones de Luis A. Spinetta, Iñaki, Luis Salinas y obras de teatro

Luego de las presentaciones que se realizaron a finales del año pasado, las autoridades del renovado Coliseo Podestá de La Plata anunciaron la programación que se desarrollará desde este mes hasta junio, cuando lleguen las vacaciones de invierno.

La grilla de actividades comenzará en marzo con la presencia del bailarín Julio Bocca, que en su seguidilla de despedida se presentará por cuatro en la ciudad. Porque a las funciones ya anunciadas para el 28, 29 y 39 se le agregó la que ofrecerá el 1º de abril.

En abril se anuncia una ópera, título a designar, con los cuerpos estables del teatro Colón (irá el 13, 14 y 15);
un show de Fabiana Cantilo (20), un espectáculo de Carmen Flores (21); un concierto de José Larralde (27) y una pieza teatral a confirmar (28 y 29).

Para mayo se anuncia la llegada del Ballet Folclórico de Chile Bafochi, que ofrecerá cinco funciones en el escenario del Coliseo Podestá, los días miércoles 2, jueves 3, viernes 4, sábado 5 y sábado 6. Luego, para el viernes 11 se confirmó un recital imperdible: el del Flaco Spinetta.

En el resto del mes llegarán la obra Mrs Green, con Pepe Soriano (12), la murga Falta y Resto (18), la obra Quién le teme a Virginia Woolf (19), dos presentaciones de Iñaki Urlezaga (24 y 25) y otra pieza teatral, a confirmar (26 y 27).

La grilla del primer segmento del año culmina en junio, con cuatro espectáculos más que interesantes: La duda, la obra con Fabián Vena y Gabriela Toscano (1 y 2), Luis Salinas (8), El método (16) y un espectáculo del Colón (22, 23 y 24).

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2007/03/17/pdf/18-c.pdf

jueves, 15 de marzo de 2007

Festival teatral en el Pasaje

Desde hoy y con entrada gratuita, podrán verse obras de teatro para niños y adultos. Organiza la Comedia Municipal Obras teatrales para todos, y con entrada gratuita, podrán verse desde hoy hasta el domingo en el Pasaje Dardo Rocha (50 e/ 6 y 7). Es que en sus salas A y B (en
el segundo piso del Centro Cultural) se llevará a cabo el Festival de la Comedia Municipal 2007, en el que distintos grupos teatrales mostrarán sus obras tarde y noche, hasta el domingo.

Por la tarde habrá funciones a las 14 y a las 15.30, y estarán dedicadas a los chicos. Allí se verán obras infantiles como La película de Ruloman, Paraguas y relojes, La bella durmiente, Despertando a la princesa dormilona, Construcciones punto carmín, Con todas las letras, La odisea y Sueños de un ratón.

Más tarde será el turno de los adultos, cuyo rubro cubrirán las siguientes creaciones teatrales: Gesta, Pluma y la tempestad, 9:53, El telón rojo del Sr. Fostrasquin, Jardín de pulpos, Antígona, Nuestra Sra. de las nubes, Carta 23.

Para participar en el concurso, las obras fueron preseleccionadas entre entre las que se presentaron a la convocatoria del Concurso anual de la Comedia Municipal. Y a su vez, del Festival resultarán ganadoras cuatro obras del rubro infantil y otras tantas del de adultos.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2007/03/15/pdf/19-c.pdf

lunes, 12 de marzo de 2007

El eterno reclamo de justicia, presente en Mar del Plata

22º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DEL PLATA

Las realizadoras platenses Ana Cacopardo e Ingrid Jaschek presentaron el documental Un claro día de justicia. El filme sigue paso a paso el juicio a Etchecolatz y saca a la luz testimonios inéditos del testigo desaparecido Julio López

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2007/03/12/pdf/18-c.pdf

viernes, 9 de marzo de 2007

Universo femenino: inauguran una muestra integrada para homenajear a la mujer

EN EL PASAJE DARDO ROCHA

Se trata de una exposición que reúne a nueve destacadas artistas, de diferentes generaciones. Intentan mostrar, cada una desde la pintura o la fotografía, sus trabajos sobre el mundo que rodea a la mujer. Una aproximación al arte que se expone desde ayer en el MUMART

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2007/03/09/pdf/14-c.pdf

Agenda de fin de semana: Teatro


Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2007/03/09/pdf/15-c.pdf

“Bailé en todo el mundo, pero aquí es especial"


El bailarín, primera figura del Ballet de Santiago de Chile, interpretará el papel de Don José en Carmen, la inolvidable creación de Georges Bizet que esta noche estrenará la temporada 2007 del Teatro Argentino. Se trata de una adaptación especial de la coreógrafa Marcia Haydée. Además, habrá más funciones mañana, el domingo y la semana próxima. “Los clásicos se sostienen por la estética visual y la técnica del bailarín clásico, que ha crecido muchísimo”, dijo en diálogo con Hoy

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2007/03/09/pdf/17-c.pdf

miércoles, 7 de marzo de 2007

Carmen abrirá el año en el Teatro Argentino

Actuará el bailarín Luis Ortigoza

Miércoles 7 de marzo de 2007 | Publicado en edición impresa LA NACION

El viernes, a las 20.30, el Teatro Argentino de La Plata iniciará su temporada artística con nuevas funciones del ballet Carmen , con música de Georges Bizet y coreografía de Marcia Haydée, repuesta por Pablo Aharonián. Con la actuación especial del primer bailarín del Ballet de Santiago de Chile, Luis Ortigoza, participarán el Ballet Estable, que dirige Cristina Delmagro, y la Orquesta Estable, en cuya conducción se alternarán Jorge Mariano Carciofolo y Darío Domínguez Xodo.

"Mi relación con Carmen es antigua -señala la coreógrafa Marcia Haydée-. En mis años de trabajo con John Cranko interpreté el rol de la célebre cigarrera en la versión que él elaboró, que tenía una inteligente estructura dramática y utilizaba música contemporánea a través de una partitura especialmente compuesta para esa ocasión. El estreno no fue exitoso y pienso que eso sucedió en parte porque la música estaba lejos de la creación de Bizet que todos conocemos. Después de ver otras versiones, como la de Roland Petit o la de Alonso creada para Plissetskaia, que empleaban una versión musical sintetizada de cuarenta minutos, comprendí que sólo se podía abreviar exitosamente la historia trabajando sobre la partitura de Bizet. Es por eso que cuando me enfrenté al desafío de hacer esta coreografía para el Ballet de Santiago de Chile, no dudé en utilizar la música de la ópera homónima, más otras piezas compuestas por Bizet."

Carmen se ofrecerá también el sábado, a las 20.30, y el domingo, a las 18.30 (función en la que también actuará Ortigoza); además, el jueves, viernes y sábado próximos, a las 20.30, y el domingo 18 del actual, a las 18.30.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=889112

lunes, 5 de marzo de 2007

Por las calles de nuestra historia

JUAN MOREIRA, UNA LEYENDA ARGENTINA

Con la actuación de Juan Palomino en el papel del gaucho Juan Moreira, y con un formato multimedia, el Instituto Cultural provincial puso en escena la obra de Eva Halac en las calles de distintos pueblos bonaerenses. Chivilcoy fue la última escala de la representación, ante una multitud

El gaucho Juan Moreira recorrió los pueblos bonaerenses escapando de la Policía provincial allá por 1870. Con el siglo XXI entrado en años, el Instituto Cultural rescató su historia en la obra itinerante Juan Moreira, una leyenda argentina.

Chivilcoy, ciudad donde doce décadas atrás se presentaba la primera representación del teatro nacional, con una versión de circo criollo de Juan Moreira, fue el viernes la última parada de esta puesta que había girado antes por Carlos Tejedor, Olavarría, Benito Juárez y Coronel Vidal.

Con el frente colonial del colegio José Hernández como escenografía, el público llenó las gradas y sillas dispuestas a lo largo de la cuadra. La avenida Calixto Calderón tapada de arena y la vereda del colegio conformaban el escenario por el que desfilaría la esperada actuación de Juan Palomino -en el rudo papel de Moreira arrancó suspiros femeninos-, actores de la Comedia de la Provincia y otros locales (en cada ciudad donde se presentó, la obra incorporó gente del lugar), y unos cuantos caballos.

“Más allá de que hablara de nuestra historia, en la que el gaucho no encontraba su lugar y no era contemplado -explicaría después Eva Halac, autora de la adaptación y directora-, mi idea era hablar de esto como algo entretenido, que mantuviera un discurso con muchas verdades”.

Así, perpetró un espectáculo dinámico (un “western trágico”, como lo definió por su lenguaje cinematográfico), que combinó teatro con proyecciones en una pantalla gigante, y la musicalización en vivo de Me darás mil hijos. Sonido, luces y efectos no faltaron en ese sentido.

Pero, a su vez, la representación delrecorrido de Moreira por distintos pueblos, cargado de muertes, no buscó mensajes moralistas. “Queríamos exponer los hechos como lo que son, un hombre que se hace cargo de su destino”, dijo Halac.

Una vez finalizada la puesta, Palomino y la multitud de actores que participaron (se destacó un expresivo Luis Rende en el papel de maestro de pista) saludaron con sus camisas “ensangrentadas” con tinta roja, exhaustos
por la acción, y felices por el recibimiento de un público que agradeció la llegada de esa historia que sucedió tan cerca de allí.

Un gaucho legendario en tiempos de Alsina y Mitre

Juan Moreira y sus hazañas en años de disputas entre Alsina y Mitre (tiempos de la llamada Organización nacional, marcada por el caos y la anarquía) varían considerablemente. Durante su existencia, el gaucho suscitó, a la vez, pánico y admiración por su temeridad sin par y su audacia. Con un elevado precio por su cabeza, logró eludir a la Policía de Buenos Aires durante meses hasta que fue abatido en Lobos, el 30 de abril de 1874.

Poco después fue popularizado por Eduardo Gutiérrez, que primero escribió su historia en la revista La Patria Argentina, y después en una novela.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2007/03/05/pdf/19-c.pdf

Las tablas le hicieron fuerza a la motosierra

  Balance de teatro 2024 En un año con fuerte retracción del consumo y un ataque inusitado al campo de la cultura, la caída de la actividad ...