miércoles, 30 de diciembre de 1992

"Tristes Diablos" con dirección de Omar Sanchez

"Los Tristes Diablos"
Obra de Carlos Pacheco. Comedia de la Pcia. de Bs. As. 1992.
Dirección: Omar Sanchez
Adaptacion del sainete “EL diablo en el conventillo”
Elenco: Daniel Freyre, Raquel Achberas, Luis Longhi, Cora Ceppi, Nico Strático. entre otros.



“Cora Ceppi encarna a la “madama” que entrega a la joven ZULEMA…..Pero es memorable la composición que realiza de las “tres viejas” con una máscara en sus manos y una tercera que le cubre el rostro, los cambios de voces hacen verosímil los comentarios entre las tres sobre los hechos que observan a su alrededor…..las máscaras confeccionadas por los talleres de la Comedia le dan patetismo a los chusmerios de estos tres personajes realizados por una sola actriz: Ceppi”

H.B.Muñoz

martes, 15 de diciembre de 1992

Cuatro mil espectadores recibió La Lechuza en 1992

La Lechuza, el decano de los teatros independientes platenses, acaba de poner punto final a su temporada Nº 35, año de festejo en donde sus directores, Lidia Pérez Losabio y Juan Carlos De Barry decidieron brindar todas las funciones teatrales de manera gratuita.

Esta manera singular de conmemorar un aniversario, posibilitó el acceso al teatro de numerosos platenses. Se calcula que asistieron a las 72 funciones brindadas alrededor de cuatro mil espectadores.

Nacido con la mística del teatro independiente en 1957, la ciudad debe a este elenco el contacto con los principales dramaturgos desde la entonces vanguardia de Ionesco hasta el realismo dramático y crítico de Arthur Miller. Muchos habitantes de la ciudad conocieron el teatro en aquel legendario sótano de "La Cosechera", en 7 y 45 cuando dirigía Lisandro Selva a este grupo.

Fiel a esa tradición quienes fueron fundadores de La Lechuza y que aún continúan con su mística, cumplieron con el sueño de la casa propia adquiriendo la casona de calle 58 y 10 que pintaron y montaron con el fervor de los viejos tiempos. Casa que abrieron este año gratuitamente al público platense, en una tarea de extensión cultural que mantuvieron hasta ahora. La última obra montada fue un clásico del teatro argentino de los años sesenta: "Soledad para cuatro", la misma que catapultara en aquel entonces en Buenos Aires al grupo de La Máscara (Gandolfo-Alezzo-Fernándes-Luppi, entre otros). También los chicos tuvieron su lugar, como sucedió con la presentación del teatro de títeres "El sombrero".

La Lechuza anuncia al finalizar este año, su próxima temporada que dará comienzo el 1 de mayo de 1993 con el estreno de "Discepoliana" de Norberto Aroldi.

En tanto, a partir de hoy y hasta el 20 de diciembre, se realizarán las distintas muestras de los alumnos de los distintos niveles del taller de teatro del grupo.

Fuente: El Día; http://teatrolalechuza.blogspot.com/2009/12/historia-del-teatro-fines-del-ano-1956.html

miércoles, 9 de diciembre de 1992

Raúl Andrioli en la senda inacabable de los titiriteros

Miércoles 9 de diciembre de 1992

Es un hombre afable que nació en Azul y que ahora vive en La Plata. Habla con cadencia pausada de lo que más sabe: dar forma con las manos a figuras que, a su vez a través de las manos, cobrarán movilidad circunstancial. Raúl Andrioli saca -literalmente- de un bolso oscuro un Popeye multicolor, un loro (obviamente verde) que maneja con los dedos índice, mayor y pulgar. Y la magia se produce en el gigante espacio de la redacción del diario. No por nada, además, Andrioli es poeta.

Entre el trajín de su profesión de titiritero de la cual se permite el "gran lujo" de vivir tiene tiempo para escribir poesía -ya publicó dos volúmenes y está a punto de salir "Mapas y naipes para miopes"-, la cual nutre los espectáculos que crea. Del comienzo al fin. "Así es la cosa -dice-, igual que cuando se comienza a modelar un muñeco, nunca se sabe dónde se va a terminar..."

En 1987, gracias a una beca del Fondo Nacional de las Artes, Andrioli pudo viajar largamente por el interior del país y tomar contacto con los aborígenes, y una franja de discapacitados (como ciegos y enfermos psiquiátricos) que le interesa muy especialmente por la respuesta que en ella logran los títeres. "Sin embargo -manifiesta Andrioli como si pensara en voz alta-, todo es tan difícil. La falta de sistematización del títere, como vía cultural es total. No existe una tradición coherente en el país. Todo lo que se ha hecho al respecto es más bien puro fruto de la casualidad. Yo soy un ejemplo. Por medio de los hijos del poeta Manuel Castilla tuve su revelación. El había trabajado en Salta con García Bes".

"Se hace camino..."

Nombra Raúl Andrioli a García Lorca, gracias a quien en la Argentina se tuvo idea de la riqueza comunicativa del género titiritero. Nombra además a Oliverio Girondo y a Enrique Molina, devotos y cultores de la especialidad al igual que Javier Villafañe y Ariel Bufano. De éste afirma que creó toda una escuela.

Trabaja Andrioli en equipo junto a otros artesanos, que no pueden dedicarse totalmente a la magia de crear títeres "porque las urgencias de la vida cotidiana lo impiden". Concede que por eso "a veces trato de hacerlo todo yo. Pero no es así como se debe trabajar".

Crea los libretos, "amasa" cada personaje, como el de Popeye tomado directamente del "comic" famoso o ese diablo que personifica en vibrión colérico y que servirá junto a un gauchito para establecer una payada que dejará lecciones de prevención contra el mal que aún no ha sido erradicado del país. Pero, ninguna época más oportuna, también Papá Noel se deja ver en el espectáculo múltiple ideado por Andrioli.

Entre el 19 y 23 de este mes lo ofrecerá en el centro comercial de Los Hornos -Calle 137, entre 60 y 66-, barrio de La Plata donde vivió Javier Villafañe y del que salieron todos los ladrillos que conformaron la capital provincial. Allí el discurso teatral apuntará "a que en algún chico prenda la idea de que en la vida la razón suele estar oculta por plantas invisibles que impiden verla. Por eso hay que hacer su propio camino, trabajosamente, cotidianamente, para llegar a ser nosotros mismos".
A.D.V.

Fuente: La Prensa, http://lostiteresdebeppo.files.wordpress.com/2009/12/scan0004.jpg

viernes, 4 de diciembre de 1992

Revista de Teatro/CELCIT Nº 4

Revista de teatrología, técnicas y reflexión sobre la práctica teatral iberoamericana. Editada por el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral, CELCIT

Fronteras o fracturas
Gregorio Weinberg

La Movida 6: Pisando fuerte
E. Sagaseta, A. Scheinin y P. Zayas

La Movida 6: La movidita de los chicos
Lita Llagostera

Estados Unidos. El otro en el teatro latinoamericano
Juan Villegas

Estados Unidos. Posmodernidad teatral en América Latina
Beatriz Rizk

España. Tradición y modernidad
Guillermo Heras

Un ejército de clowns
Hernán Gené

Venezuela. El teatro oculto
Juan Carlos De Petre

El acto de la creación
Silvia Bolster

Venezuela. La función del texto teatral
Luis Britto García

México. Peripecias del texto dramático
Manuel Trujillo

España. Teatro y lenguaje popular
Alfonso Sastre

Chile. Imaginación narrativa y dramática
Antonio Skármeta

Exactitud de la crisis
Griselda Gambaro

"El malón"
Germán González Arquati

Revista Teatro/CELCIT edición online. ISSN 1851- 023X
Revista Teatro/CELCIT edición en papel. ISSN 1851- 0221
Fuente: http://www.celcit.org.ar/publicaciones/rtc_sum.php?cod=4

Peregrinos - Milonga triste



Videclip oficial de "Milonga triste" del grupo platense Peregrinos (video casi inédito, ya que no tuvo rotación y es dificil de conseguir)

Sus integrantes fueron:

Manuel Moretti: voz y guitarra

Victor Bertamoni: guitarra

Luciano Mutinelli: batería y coros

Federico Mutinelli: bajo

El grupo ganó el concurso "La Plata Rock" en el año '91 frente a bandas como Peligrosos Gorriones o Mister América

En poco tiempo, con no más de 20 shows se disolvió, pero luego Manuel y Victor se unieron a Pali Silvera (bajo) y formaron el grupo ESTELARES, al cual se sumo nuevamente Luciano y grabaron en el año 1996 el disco "Extraño lugar".

La versión del clásico "Milonga triste" de Manzi-Piana, permanece hasta el día de hoy inédita, pero no se descarta la posibilidad de que algún día la editen en algún disco de Estelares.

Fuente:http://www.youtube.com/watch?v=vK3c6ZvJlo0&feature=related

jueves, 3 de diciembre de 1992

Peregrinos - Agua de guerra



Videclip oficial de "Agua de guerra" del grupo platense Peregrinos (video casi inédito, ya que no tuvo rotación y es dificil de conseguir)

Sus integrantes fueron:

Manuel Moretti: voz y guitarra

Victor Bertamoni: guitarra

Luciano Mutinelli: batería y coros

Federico Mutinelli: bajo

El grupo ganó el concurso "La Plata Rock" en el año '91 frente a bandas como Peligrosos Gorriones o Mister América

En poco tiempo, con no más de 20 shows se disolvió, pero luego Manuel y Victor se unieron a Pali Silvera (bajo) y formaron el grupo ESTELARES, al cual se sumo nuevamente Luciano y grabaron en el año 1996 el disco "Extraño lugar".

La canción "Agua de guerra" escrita por Manuel Moretti permanece hasta el día de hoy inédita, pero no se descarta la posibilidad de que algún día la editen en algún disco de Estelares.

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=6lXntz72kCI&feature=related

martes, 1 de diciembre de 1992

"Locas por Harry" en la Sala 420


Locas por Harry de Henry Miller con dirección de Ruben Monreal.

Sala 420 Calle 6 Nº 420  La Plata

"Eso no importa" del grupo platense Peregrinos



Videclip oficial de "Eso no importa" del grupo platense Peregrinos (video casi inédito, ya que no tuvo rotación y es dificil de conseguir)

Sus integrantes fueron:

Manuel Moretti: voz y guitarra

Victor Bertamoni: guitarra

Luciano Mutinelli: batería y coros

Federico Mutinelli: bajo

El grupo ganó el concurso "La Plata Rock" en el año '91 frente a bandas como Peligrosos Gorriones o Mister América

En poco tiempo, con no más de 20 shows se disolvió, pero luego Manuel y Victor se unieron a Pali Silvera (bajo) y formaron el grupo ESTELARES, al cual se sumo nuevamente Luciano y grabaron en el año 1996 el disco "Extraño lugar".

La canción "Eso no importa" escrita por Manuel Moretti permanece hasta el día de hoy inédita, pero no se descarta la posibilidad de que algún día la editen en algún disco de Estelares.

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=CsPtVv-opl8

sábado, 21 de noviembre de 1992

Fin de fiesta en el Pasaje

Culmina hoy el Primer Encuentro Nacional de Teatro

Encuentro de Teatro


12 al 21 de noviembre 1992

El primer Encuentro Nacional de Teatro La Plata '92 llega hoy a su culminación, luego de diez días de intensa actividad que permitieron la presentación de casi una treintena de espectáculos producidos por grupos platenses y de otros puntos del país, como Mendoza, Santa Fe, Mar del Plata, Bahía Blanca, San Nicolás, Banfield, Tucumán y Capital Federal, que transitaron los escenarios del Pasaje Dardo Rocha y las calles del microcentro.

La programación de hoy se inicia a las diez de la mañana en la feria de 1 y 528, con el joven dúo tanguero Catalá-Regueiro y la murga platense Abran Cancha, dirigida por Tatín Serrano, con un espectáculo que ya el sábado pasado en la peatonal animó la mañana de un centenar de transeúntes, en la primera salida a la calle de los artistas convocados al encuentro.

miércoles, 30 de septiembre de 1992

Peregrinos - Ardimos

Para los seguidores de Los Estelares y de la carrera de Manuel Moretti, podemos ver un video del grupo anterior de Manuel "Los Peregrinos" filmado en La Plata. La versión original en el Auditorio Bellas Artes 1992.


Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=9GB9pRCXzJc&feature=player_embedded

jueves, 24 de septiembre de 1992

Peregrinos "Las luces del Sueño"

24 de septiembre de 1992

Para los seguidores de Los Estelares y de la carrera de Manuel Moretti, podemos ver un video del grupo anterior de Manuel "Los Peregrinos" filmado en La Plata. La versión original del tema que finalmente grabó Estelares en Bellas Artes de La Plata... Solo memorable de Bertamoni.

Download:
FLVMP43GP
Download:
FLVMP43GP

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=ft79AAZgaMM&feature=player_embedded

domingo, 30 de agosto de 1992

El teatro Princesa levanta el telón para seguir soñando

Retorno: La clásica sala de teatro y cine Princesa, que desde los primeros años de este siglo iluminó la actividad cultural de La Plata, volverá a abrir sus puertas.


Diagonal 74 entre 3 y 4. A la vuelta de la terminal de ómnibus. Podría haber sido el terreno codiciado por brazos y máquinas demoledoras, en un preámbulo de modernas torres de departamentos. La excusa perfecta para el implacable avance de los paseos de compras. O, quizá, el eterno y melancólico refugio de fantasmas y cirujas.

Pero no. Afortunadamente para los amantes del arte y de los sueños, el viejo teatro y cine "Princesa" retornará a su remota costumbre de albergar encuentros artísticos que, por lo pronto, estarán ligados a proyectos teatrales.

Y quien no puede desligarse de éstos últimos y de esa gran aventura de encender luces cuando los últimos se van es "Quico" García, licenciado en cine, el eterno y barbado director de obras como "Vincent y los cuervos" (de notable repercusión en el hoy lánguido Teatro del Bosque, que él impulsó) y "Woyzeck, historia de un soldado" (adaptación de la obra teatral escrita por Georg Büchner en la Asociación Sarmiento), un inequívoco sinónimo de teatro en esta ciudad.

Ahí está ahora. Todos los días, merodeando el futuro. Con los operarios y sus materiales aquí para allá. Con los artistas que trabajan en un silencio desbordante de nuevas ideas. Con el infaltable gato de baldio (Macbeth), que clama por su comida. Con su vida que tambaleó el año último y que durante intensivo reposo le permitió leer la novela Maluco, del uruguayo Napoleón Ponce de León.


En ella, el bufón de la flota de Hernando de Magallanes narra, a través de una extensa carta, la privación de su pensión vitalicia por haber sido parte de la aventura de recorrer el mundo para llegar a las islas de las especies (las Molucas), Juanillo Ponce, conde de Maluco -como él se trata- envía la carta a Don Carlos V para que interceda ante el rey Felipe II y así recuperar lo que le pertenece.

La adaptación de la obra será "libérrima", el libro corre por cuenta del propio Quico y Marcelo Vernet, mientras que la escenografía estará en manos de Rafael Landea (un artista "asombroso y de excepción").

Así, el anticipo de la obra. Sin dudas, una buena coartada para darle vida al "Princesa" y llevarla a escena hacia mayo del año próximo.

Italiana historia

La edificación del "Princesa" se remonta a fines de la década del 80 del siglo pasado, cuando La Plata (y en especial esa zona de diagonal 74) era una novel y promisoria ciudad de casas bajas, sobre las cuales la incipiente sala se destacaba por sus columnas y techumbre triangular que semejaba una griega arquitectura.

Toda la estructura original se conserva en pie aunque muchos detalles certifican el paso del tiempo: el recinto principal (unos 300 metros cuadrados) está libre de butacas ("y si había, las sacábamos", aclara Quico, vislumbrando la esencia del proyecto), ineludibles goteras y filtraciones destruyeron la mayoría de los escudos representativos de todas las ciudades italianas, ubicados en todo el friso perimetral, el piso de madera es un ruidoso recuerdo que dejó al descubierto un cemento liso, surcado por una fosa que en algún tiempo se utilizó para la reparación de vehículos luego del cierre de la sala.

No hay restauración. Simplemente refacción, que no es poco.

"Altri tempi"

La de comienzos de siglo era una época de tangos anónimos en pañales, sin siquiera la mudez del cine. Era la época de las fuertes corrientes inmigratorias, con hombres de maestranza que, en el caso de los italianos, construyeron sus casas en la zona comprendida por las calles 12 a 19 y 60 a 66.

Era la época de "Unione e Fratellanza", sociedad fundada el 5 de junio de 1885) una división en el seno de la entidad originó la "Unione de Operai Italiani", que se trasladó a 12 entre 56 y 57.

En estos dos salones y también en el Politeama Olimpo (luego Coliseo Podestá) y La Gaulise (4 entre 45 y 46) se bailaban polcas, mazurcas (especie de polca en tres por cuatro), valses y lanceros (contradanzas de figuras).

Por ese entonces, en el "Princesa" se combinaban las típicas danzas con funciones teatrales.

A modo de recuerdo, los programas impresos en los talleres gráficos "La Provincial" (46 esquina 12) anunciaban grandes estrenos (ver nota aparte) amenizados por las ejecuciones orquestales de turno. Por orden de la Municipalidad -cuya jefatura ejercía en 1914 el comisionado don Luis María Doyhenard- quedaba prohibido permanecer con el sombrero puesto en la platea, como una forma de prevenir acalorados incidentes ocacionados por las copas, molestas para quienes se ubicaban en las filas posteriores.

Los precios eran diversos: "Familia (con ó sin jefe), un peso; transeúntes, dos pesos, socios recibos al día". La comisión se reservaba el derecho de admisión y comunicaba que "la función dará principio a las 8 y 45 p.m. en punto" y rogaba a los que deseaban asistir "lleguen a la hora indicada por ser el programa algo extenso".

Con el correr de los años, la representación escénica y el movimiento al compás de la música dio paso al furor de la gran pantalla cinematográfica que, entre los furtivos romances de ocasión y el crujir de cáscaras de habas crudas, fue testigo de la agonía de la sala, acaecida a comienzos de los '50.

Hoy

Quico Camina y describe el recinto principal del "Princesa" con las manos en los bolsillos. Las saca sólo para que un dibujo en el aire refuerce sus convicciones: "Hoy, el éxito le da valor a las cosas; a mí me gusta darle valor al recorrido, disfrutar el riesgo, atacar al éxito", dice, para comparar luego la situación de su proyecto con la concentración del arquero en la trayectoria de la flecha y no en el blanco.

Por el momento, uno de los apoyos que pueden brindarse es la donación de todo tipo de muebres en desuso y acercarse en septiembre para participar de los talleres que funcionarán en las áreas de teatro, música, títeres y pintura.

Por suerte, ni shopping, ni torres, ni abandono. El viaje hacia las islas Molucas se ha iniciado y el "Princesa" navega viento en popa.

Rafael Labourdette

Cine Princesa: Las mejores carteleras en un viaje por el tiempo

Patriótico sábado de 1914. Aquel '20 de junio, a las 20.30, se anunciaba una "gran función teatral y baile" organizado por el Centro Recreativo "Los cuatro unidos", fundado el 1º de abril de 1911. "Antiguo y acreditado centro con el gran concurso del nuevo cuadro Florencio Sánches de Quilmes que es dirigido (sic) por el competente director de Natalio Setti".

En la "amplia y lujosa sala" de la sociedad Unione e Fratellanza, diagonal 74 entre 3 y 4 tenía lugar el siguiente programa: 
"1º) Marcha triunfal Los Cuatro Unidos por la orquesta, escrita por el maestro E. Wolcan para este centro. 2º) Gran ¡Estreno! ¡Estreno! por primera vez en esta ciudad de la sentimental comedia dramática en tres actos y en prosa de Roberto J. Payró, cuyo título es: ¡El triunfo de los otros!. Reparto: Atilio Ramini (Julián), Elvira Cruz (Inés), Lola Fornos (Doña Amalia), Mario Antoriello (Ernesto Viera), Roberto Fozatti (Bermudez), Edmundo Ramini (José Cienfuegos), Raimundo Cavasoli (Levy) y Natalio Setti (Doctor Martínez). La acción en Buenos Aires -Época actual".

"3º) ¡Estreno! ¡Estreno! Chistosa comedia en un acto y en verso de F. Iriarte cuyo título es: "Las dos puras". 4º) Gran Baile Familiar. La orquesta compuesta de siete profesores estará a cargo del  maestro Ernesto Wolcan, que durante los entreactos hará oir su excelente repertorio musical".

Unos sábados más adelante (10 de octubre del mismo año) el atrayente programa preanunciaba otro gran estreno: la representación del "grandioso drama trágico en cuatro actos y cinco cuadros y en prosa, original de Victoriano Sardou, convenientemente traducido al castellano", titulado Tosca, cuya protagonista, la señora Adela Dufaur (Floria, llamada Tosca) compartía los principales papeles con el señor Atilio Ramini (Barón de Vitello Scarpa, jefe de policía de Roma).

Luego el infaltable "gran baile familiar".

Las invitaciones eran de rigor y los pedidos podían realizarse "en la secretaría del centro "Los cuatro unidos", 41 núm 645 y en los siguientes puntos: 50 - 9 y 10 Talabartería; 9 núm 483; Dique Nº 1 casa de Cambero; diagonal 74 - 4 y 5 Zapatería (Protección del Pueblo); 4 - 22 y 23 (casa de Cheretti) y 59 núm 586 (casa de Buret y Dorelle), 48 núm 481".

El viejo cine

La gran pantalla del "Princesa" quedó reducida hoy a desvencijados afiches coloridos de la época, mínimamente adheridos a la pared del fondo del escenario. A propòsito, por debajo de éste se ubicaban los baños que tenían por suerte sólo una lona.

Y si los actuales albañiles afirman que los ecos persisten (dicen escuchar ruidos sobre las tablas), persistirán nomás. 

Como el de "Segundos afuera", dirigida por A. Etchebere y Chas de Cruz, que enfervorizó a los tres sectores de la platea con la participación de Amanda Varela, Sussy Derqui y Pedrito Quartucci, con Pablo Pintos y el campeón argentino Raúl Landini. Como no podía ser de otra manera, una producción argentina "Sono Film".

Él, saco y chomba, mocasines sin medias. Ella, pollera rigurosa y cartera "golf" rumbo a la boletería. Dos entradas de 30 centavos para ver "Yo conocía a esa mujer", con los jóvenes Libertad Lamarque y Osvaldo Miranda, junto a Agustín Irusta, Rafael Frontaura, Federico Mansilla, Elvira Quiroga, Nélida Bilbao y Elsa O'Connor.

Es para destacar que, en la década del 30, la empresa de cines "Lombardi y Cía" administraba el cine Princesa, además del Astro (48 entre 7 y 8, actual paseo de compras); San Martín (7 entre 50 y 51), América (51 entre 5 y 6); Sarmiento (5 entre 63 y 64) y en Ensenada, los cines Astro y Social.

miércoles, 22 de julio de 1992

Sartre y la angustia frente a la libertad

Miércoles 22 de julio de 1992

María Elena Chirico
Foto de Carlos Guzmán

LA VIDRIERA / "A puerta cerrada", de Jean Paul Sartre. Intérpretes: Ernesto Meza, Liliana Alegre y Miriam Matínez. Adaptación: Grupo Ego Sum Qui Sum y Puesta en escena: Diana Fainstein. Teatro de la Comedia Municipal, Pasaje Dardo Rocha. Sábado 18 de julio.

"Sartre es el prodigio resultado de una asociación interior entre lo que ha sido y lo que pudo hacer con ello. Una hermosa asociación de la mano izquierda con la mano derecha" comentaba Jean Louis Barrault, quien lo conoció en 1941 debido a su primera pieza "Las moscas". Sartre, premio nobel de literatura en 1967, es seguido por los jóvenes siempre, por ser un hombre que vivió aunando su pensamiento filosófico con su vida cotidiana. Mantuvo esa fidelidad en las ideas, ese "existencialismo" humano que señala errores y prejuicios aún sin corresponder. Sus obras de teatro "Las manos sucias", "La mujerzuela respetuosa", "El diablo y dios", "Muertos sin sepultura" y "Los secuestradores de Altona" sostendrán que el hombre es lo que se hace y se define.

En "A puerta cerrada" volvemos a encontrar al hombre angustiado frente a una libertad que lo condena.

Un juego de espejos

Se inicia la puesta con un juego para la imaginación. Como en un teatro negro se mueven formas blancas, que danzan, aúllan y pueden ser fantasmas, sombras, pájaros, flores vivas o muertas. Todo lo que el espectador quiera colocar en ellas. Irrumpen tras un portazo, uno a uno, los personajes sartrianos. La adaptación y puesta en escena es refrescante. Es un juego de espejos. Con sutil inteligencia y esforzado trabajo de equipo han sabido manejar sus capacidades actorales hallando con justeza, el toque distintivo de cada personaje.

Desde el maquillaje, el cuerpo como energía fascinante y ritualizada, el espacio escénico circunscripto a lo funcional, simplifican a Sartre. El espectador no halla tropiezos para la reflexión y comprensión del texto.

El equipo "Ego Sum Qui Sum" contruye, deshace, escapa. Son marionetas en la vida y en la muerte. Componen la mirada interna de Sartre. La idea filosófica. Es su espíritu en un campo físico reconocible para el argentino. Los tres personajes son seres mutantes, con impulsos orgánicos, entretejidos con sensaciones que ponen de manifiesto lo primitivo y lo contaminado.

Espejos

"Yo sentí el horror de los espejos/ no sólo ante el cristal impenetrable/ un imposible espacio de reflejos... gritó desde el poema Jorge Luis Borges. "A puerta cerrada" es un laberitnto de mil noches. Los personajes compuestos con tanta profesionalidad y búsqueda por Ernesto Meza, Liliana Alegre y Miriam Martínez, borran los límites entre la fantasía y la realidad. Esa vertiente sartriana de lo sobre natural en ningún momento pasa por lo poético, más bien por lo truculento, la pasión, las carencias, una manera alienada de comportamiento.

Esta puesta y adaptación de Diana Fainstein, muestra el medio ambiente como elemento perturbador. Y al paso de la historia de un país como alienante. La prostituta, la lesbiana y el canalla están unidos por el espanto, el desamor, la indiferencia y la desesperanza. La puesta también benefició la apertura dialéctica: el hombre es acción, la única realidad y el que posee el poder, la responsabilidad de cambiar o construir la historia.

Merece un párrafo aparte el pasaje donde se unen las dos mujeres. Es una danza, un pensamiento onírico, un momento de máxima tensión dramática. La unión de las mujeres con el hombre, además de ser una experiencia plástica despojada de convencionalismos, demarca expresividad artística.

Con esta versión de "A puerta cerrada" muchos se reconocerán y a otros les develará un modo de conocerse. Imperdible.

Fuente: LA NACION (LA PLATA)/ LA VIDRIERA, La Plata 22 julio 1992

domingo, 19 de julio de 1992

Los monstruos y su máquina voladora


Las Pildoritas Alegres en el programa infantil "Los Monstruos y su Máquina Voladora"

Infantil realizado con muñecos y actores. Sus responsables (Leandro Panetta y Javier Zetner) se refieren a "Los monstruos y su máquina voladora" como "un engendro paratelevisivo cuya mayor virtud es no parecerse a ningún otro programa dirigido a púberes". Sketchs de historietas, pandillas de títeres y distintas parodias, conforman este extraño núcleo de este ciclo donde, juran "no se realiza ni un sólo reportaje audaz". (Los monstruos y su máquina voladora, Canal 2 de La Plata, domingos a las 18)

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=Nd2SNAdELcw

domingo, 12 de julio de 1992

Los monstruos y su máquina voladora

EXTRAÑOS MONSTRUOS

Infantil realizado con muñecos y actores.

Sus responsables (Leandro Panetta y Javier Zetner) se refieren a "Los monstruos y su máquina voladora" como "un engendro paratelevisivo cuya mayor virtud es no parecerse a ningún otro programa dirigido a púberes". Sketchs de historietas, pandillas de títeres y distintas parodias, conforman este extraño núcleo de este ciclo donde, juran "no se realiza ni un sólo reportaje audaz".  

(Los monstruos y su máquina voladora, Canal 2, a las 18)

Fuente: Clarín

martes, 30 de junio de 1992

La Rosa de Cobre, un espacio para la creación y mantener vivas las utopías

Nora Oneto, Omar Sánchez, Laura Valencia y Víctor Galestok, encargados de la sala

Roberto Arlt y Raúl González Tuñón enarbolaron una imagen similar: la rosa blindada el segundo, nombre que tomó luego el poeta José Luis Mangeri para una editorial en donde debutaron la mayoría de los vates (poetas) nacionales de los años 60 y la rosa de cobre primero, en "Los siete locos". Los dos (con una estética y una ética tan relacionada) apelaron a esa metáfora "-en nombre de la utopía. Resguardar, defender la belleza, la poesía, el arte y en general, lo bueno y solidario. En los tiempos que corren sentimos la necesidad de preservar lo creativo y por eso creamos en octubre de 1988 un espacio que posibilitara la creación y la protegiera y le pusimos, La Rosa de Cobre-" cuentan Nora Oneto, Omar Sánchez, Laura Valencia y Víctor Galestok, que conducen la sala de calle 51 y 16. Alrededor de un centenar de platenses giran alrededor de la misma en busca de su expresión o del aprendizaje artístico.

En realidad, como se apresuran a señalarlo, es más que una sala. "La Rosa de Cobre" es un espacio cultural abierto no sólo al teatro, sino a todo intento creativo para el cual el espacio que ofrecemos es apto. "No existen censuras. Un mínimo arreglo derivado de los gastos lógicos. Si es bueno o malo y la duración del espectáculo en escena lo dice el público. No obstante si nos interesa un grupo o espectáculo lo buscamos y les ofrecemos la sala."

A su vez, enfatizan que "para nosotros este es un espacio para todos, no sólo para nosotros. Un espacio en donde, en un tiempo en donde declaran la muerte de las utopías, se pueda seguir apostando a los sueños."

"El tema lo definen de la siguiente manera: "¿Quién puede poner límites y decir esto sí y ésto no?" Solamente el público que visita este centro cultural desde hace casi cuatro años. Público heterogéneo por cierto como las disciplinas que se practican y que buscan en ese reducto lo nuevo, lo experimental.

"Funciona allí una sala de exposición plástica, hay espectáculos musicales, de danza, talleres literarios y hubo una experiencia de café concert, porque nos gustaba la idea de amalgamar el café, es decir, la reunión de gente, con el espectáculo."

"Otra cosa que nos importa es que a partir de lo artístico agrupamos también a otra gente, por ejemplo, jornadas de derechos humanos en las cuales trabajaron conjuntamente distintas disciplinas, diferentes lenguajes. También nos interesa sacar el taller hacia afuera."

"Además de las actividades artísticas, de los espectáculos que se brindan, La Rosa de Cobre actúa como ámbito formador. Allí se dan clases de teatro en tres niveles, de danza, hay teatro infantil, seminarios de actores. A las cuatro se suman entonces Juan Bozarelli y Roberto Laxague, que es músico."

"El centro cultural se inauguró como sala teatral con un espectáculo recordado por los platenses: "La tragedia de una familia guaranga" y desde entonces pasaron más de 20 espectáculos. Nora
Oneto participó en "La tragedia..." y dirigió "A puro cuento"; Víctor Galestok, el polaco, en "La tragedia... " y dirigió "Herida"; Omar Sánchez fue quien pergeñó el "Manuela Café Concert" y dirigió "La tragedia..." y Laura Valencia en la reciente "De gárgolas, cariátides y tortícolis" y en "La Bandunga".

Se les pregunta si con los talleres pretenden formar un grupo y responden que "indudablemente nuestras clases reflejan una estética y la formación de un grupo puede ser un objetivo, pero no es algo obligatorio. Nosotros trabajamos con alumnos pero también con gente invitada. Ahora hay cuatro grupos, por ejemplo, surgidos del taller ensayando sus espectáculos.

"Y precisamente uno de esos trabajos es "La malasangre", obra de Griselda Gambaro, con un grupo del taller y también en proceso de elaboración hay un espectáculo infantil. Falta para ambos estrenos que se concretarían a fines de julio o agosto. También Nora Oneto trabaja con un grupo de danza experimental una creación colectiva.

Fuente: El Día (Junio 1992)

sábado, 28 de marzo de 1992

CLÁSICOS EN ESCENA

Viraje del teatro independiente hacia los temas "graves"

Kafka, Sartre, Camus, entre otros autores, están marcando el viraje del teatro independiente de la ciudad hacia un relato "grave". Algunos advierten que, más que un hecho estético, esta "vuelta a los clásicos" significa un acontecimiento social de neto corte contestatario.

Por Carlos Sortino

Recorriendo los escenarios del teatro independiente siempre se pueden encontrar coincidencias y disidencias que, a simple vista, parece producidas por azar, dado que no hay un proyecto común que impulse este tipo de producciones, cuyos hacedores, incluso, difícilmente se encuentran fuera de sus grupos de trabajo y muy especialmente conocen lo que "los otros" están preparando.

Clara característica de la dispersión social, esta manera de convivir de los grupos independientes tiene, sin embargo, puntos de confluencia en el momento de la acción, es decir, en el momento de salir al ruedo a toparse con la gente. Kafka, Sartre y Camus. Nombres cargados de una significación mayúscula en el relato contemporáneo, se encuentran hoy vinculados con la escena platense marcando, más que un hecho estético de "vuelta a los clásicos", un acontecimiento social de neto corte contestatario.

Medio centenar de actores de entre 717 y 70 años están llevando adelante, conducidos por Norberto Barruti y Jorge Romero, El proceso, cuyo estreno está previsto para el 8 de mayo en la sala A del Pasaje Dardo Rocha, espacio en el que ya han realizado un ensayo abierto del relato kafkiano, en diciembre del año pasado, ante 250 personas.

"El teatro siempre implica una crítica y una idea sobre el hombre", dice Barruti, quien define a El proceso como un relato en el que se muestra "la alienación, la masificación, la irracionalidad, la arbitrariedad, la ambiguedad, enfrentados a los valores del individuo, al sentido de justicia, a la oposición a la autoridad, expresados por el personaje central de la historia".

Por su parte, Romero señala que "todo esto se muestra en un espectáculo de corte humorístico, tragicómico, una especie de show sobre la arbitrariedad, entendiendo el humor como un lugar cerca de la muerte", mientras Barrutti afirma que encarar a Kafka significa "ir hacia el encuentro de nuestro dolor más alto, el hecho más espantoso, expresar formalmente, desde el teatro, la tremenda sensación que nos provoca la desaparición de 30.000 personas".

Acerca de la elección de Kafka y de la coincidencia con otros grupos al momento de tomar un texto para su representación en la figura de nombres tan "cargados", Barruti dice que "hay una notable carencia de autores en nuestro medio que expresen los dolores que afectan a la gente de teatro, y es por eso que recurrimos a los grandes filósofos y a la literatura. En algún lugar estamos juntos, aunque no nos conozcamos, en esta vuelta a los clásicos".

De tono similar son las definiciones del grupo Rataplán (Edgardo Molina, Jorgelina Perez, Fabio Prado González, Cristina Demo, Roberto Aceto, Raúl Martínez Mollo y Jorge Perez), abogado a la tarea de interpretar libremente a Calígula de Albert Camus.

"No hay dramaturgos", sostiene Prado González, mientras Di Cocco (de recordada actuación en Del mar Caspio, de Gogol, dirigido por Molina afirma que "falta en la dramaturgia de hoy el reflejo de esta sensación abrumadora que nos afecta. Quienes pudieron haber logrado esto, o fueron asesinados o tuvieron que irse, y este hecho marca un corte generacional muy brusco y fatal".

El director del grupo, Edgardo Molina, señala que en esta versión de Calígula se trata de recrear la actualidad de nuestro país, marcando "el tema del poder por sí mismo sin importarle ningún costo, y esto tiene su correlato con nuestra realidad, en la que nos preguntamos qué nos pasa cuando al gobierno no le importa lo que nos pasa".

Tal vez la muestra más significativa de este compromiso con la realidad del que hablan los integrantes de Rataplán lo marque un detalle de la puesta en escena: "Hay un momento -dice Molina- en que la gente, el público, decide el final de la obra. Es el momento en que se apela a los espectadores para que voten y definan cuál va a ser el destino de Calígula. No importa tanto el resultado de esta votación sino el hecho de comprometernos a sentir que la existencia de Caligula o su desaparición es una responsabilidad nuestra".

Tanto la versión de El proceso como la de Calígula están próximas a estrenarse y con sus animadores trabajando al máximo. Es la diferencia con A puerta cerrada, en el grupo Ego Sum Qui Sum (Liliana Alegre, Miriam Martínez, Ernesto Meza y Sergio Marchese en la técnica, todos ellos debutantes y formados en el Taller del Sur de Diana Fainstein) viene mostrando al público desde mediados de febrero y que este fin de semana cerrará su ciclo en el Pasaje Dardo Rocha, para continuar luego en otros lugares.

"Trabajamos a partir del grotesco -dice Liliana Alegre-, buscando presentar un clásico desde otra perspectiva, sin solemnidades. Mantenemos la inteción y el mensaje de Sartre: el infierno son los otros, es decir, la difícil convivencia a la que estamos sometidos. Y mostramos esto exagerando las características de los personajes, trabajando con máscaras, y estableciendo un juego escénico, a los saltos entre emociones encontradas, entre un hombre cobarde que se escuda en el pacifismo, una mujer narcisista y otra lesbiana, lo cual nos sirve para desnudar todas las hipocrecías de las convenciones sociales."

El relato "grave" está presente en la ciudad a través del trabajo artístico de grupos que no se conocen entre sí, pero que las circunstancias los impulsan a encontrarse en el punto de confrontación de la realidad con el deseo. Porque, como dice, Norberto Barrutti, "el teatro no da soluciones. La solución la da el hombre en comunidad".

El Proceso, de Frank Kafka, abordado por el Taller de Teatro de la Universidad; A puerta cerrada, de Jean Paul Sartre, tomado por los debutantes del grupo Ego Sum Qui Sum; Calígula, de Albert Camus, recogido por el grupo Rataplán, son algunos de los proyectos que hoy se nuclean bajo un común denominador: señalar el absurdo de esta realidad y mostrar descarnadamente quienes son sus responsalbles.

Fuente: Página 12, La Plata 28 marzo 1992

sábado, 21 de marzo de 1992

Rubinstein. una temporada en el convento

Actor, director y profesor de teatro, Alberto Rubinstein desembarcó de nuevo en La Plata después de dirigir una obra sobre el debate entre la Iglesia y el psicoanálisis que motivó que todo el elenco pasara una temporada en la Abadía benedictina de Entre Ríos

Alberto Rubinstein (51) volvió a la ciudad. Más canoso, es cierto, pero cargado de una experiencia teatral y docente sumamente rica que pretende compartir con los jóvenes que hoy enarbolan la misma pasión por la escena que acuñó aquella generación de los sesenta de nuestra ciudad y a la que pertenece con manifiesto orgullo.

Platense cien por cien, hijo de un joyero de diagonal 80, egresado del industrial Albert Thomas como técnico mecánico, Beto Rubinstein cambió de inmediato las herramientas y optó por el teatro. "Mi primera escuela fue el CLIMN -recuerda hoy con el aspecto cansino de siempre- tenía unos 15 años y nos posibilitó entrar al teatro jugando, sin darnos cuenta". De allí pasó al recordado Teatro de la Universidad "en donde estaban todos los monstruos de aquél entonces empezando por Gené. Allí estaban Piri Lanteri, Mónaco que hoy gana Estrellas de Mar todos los años dirigiendo en Mar del Plata, Rubi Monserrat y tantos otros. Aquella ciudad permitía volcarse al teatro con todo y participé en la fundación o refundación de cantidad de grupos.

La lista es larda: refundación del Teatro Universitario, aquél grupo creado por María Mombrú y Enrique Scope del que saliera una figura del nivel de Renzo Casalli, que luego instaló su bunker vanguardista en Milán; Teatros Asociados en calle 5 en donde dirigió Carlos Lagos sus primeros espectáculos "y en donde pusimos una versión de "El nack" mucho mejor que la que hicieron en Buenos Aires" y por último, la sala Discépolo en donde comenzó a trabajar como director y a dar clases. Había tenido brevemente un leve paso por la Comedia Provincial, pero es la sala Discépolo la que sirve de trampolín a Beto Rubinstein para saltar a Buenos Aires.

"Traje a la sala a Inda Ledesma y vio un espectáculo mío que le interesó mucho. A partir de allí compartí con ella 8 años y fui su asistente primero y luego compañero de docencia porque dábamos clases juntos". Paralelamente prosiguió su formación estudiando con Agustín Alezzo y haciendo entrenamiento con Augusto Fernandes con quien todavía, cuando Fernandes regresa al país de su estancia europea, prosigue porque "siempre un actor, un director, debe entrenarse. Es como los deportistas que por más que sean superdotados necesitan estar en forma y mejorar siempre su técnica. Por ejemplo Fernandes trajo unos ejercicios nacidos en la escuela de Strasberg en los Estados Unidos sensacionales. Puede decirse que lo que antes, en nuestro tiempo, tardábamos cuatro años hoy se puede hacer en dos".

BETO EN EL CONVENTO

Desde hace seis años se encuentra instalado en "El Galpón del Sur" junto al berissense Lito Cruz y a Gustavo Manzanal un pedagogo que protagoniza, además, la última y polémica puesta de Rubinstein. "Allí comencé con una nueva puesta de "Los casos de Juan" obra que ya había trabajado en La Plata. Seguí con un espectáculo mío, "Pequeño hombrecito" por el que fui invitado al Festival Internacional de Caracas y en estos momentos está en escena. "Pueblo rechazado o El provenir de una ilusión", adaptación de una obra de Vicente Leñero que cuenta la polémica entre la Iglesia y el psicoanálisis."

Para montarla y "dado que la mayoría del elenco era ateo y desconocía los mecanismos de la fe y los comportamientos que emanan de ella, nos internamos cinco días en la Abadía del Niño Dios de Victoria, Entre Ríos, en donde hicimos en ese lapso, exactamente la misma vida de los monjes. cuando ellos oraban, nosotros lo hacíamos a nuestra manera pidiendo el éxito de la obra y recordando a los grandes maestros del teatro. Es decir, un poco a nuestros santos. Fue una experiencia maravillosa, en donde se nos posibilitó una sala de reuniones ya que el resto de día cumplíamos con el silencio que rige sus vidas. Luego, cuando la estrenamos, grabamos un video con la obra y se lo remitimos recibiendo un conceptuoso reconocimiento por parte del abad. Por eso en el programa agradecemos a ellos, por su hospitalidad y por haber compartido su pan casero y su buen vino con nosotros".

Esta obra está ahora en escena y Beto Rubinstein se dará el lujo de tener dos obras simultáneamente, ya que estrena el próximo 5 una versión suya de "Electra" de Eurípides en el Palais de Glace. Con este bagaje, desembarca ahora de regreso a su ciudad de la que no quiso irse del todo, como otros, a Buenos Aires. Quizás por eso eligió como lugar de residencia a Quilmes, a mitad de camino entre ambas.

Fuente: Diario El Día, Espectáculos, La Plata, Sábado 21 de Marzo de 1992.-

viernes, 20 de marzo de 1992

Opciones para todos los gustos

Sábado 18 de julio de 1992

Tiempo libre


Teatro
  • Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, Sala B, hoy, a las 21, A puerta cerrada, de Jean-Paul Sartre, interpretada por el grupo Ego Sum Qui Sum. La obra cuenta con auspicio de la Alianza Francesa.
Fuente: LA NACION (LA PLATA)

miércoles, 26 de febrero de 1992

Sólo un destello de la personalidad de Sartre

Quienes hayan buscado seriamente la personalidad creativa de Sartre en la representación de su obra "A puerta cerrada", ofrecida por el conjunto platense Ego Sum Qui Sum, en la sala B del Pasaje Dardo Rocha, adaptación y puesta en escena mediante una creación colectiva, no habrá podido hallarla por cuanto en cierto modo deliberadamente se la distorsionó en pos del propósito en boga de, se dice, actualizar a los autores, sin olvidar a los clásicos, o de adaptarlos a la sensibilidad contemporánea al menos en materia teatral. Esta ambiciosa empresa, desde luego opinable, no fue siquiera alcanzada en el caso que aquí nos ocupa ahora, ya que la versión convirtió a los elementos fundamentales de "A puerta cerrada" en una especie de farsa donde se va por instantes hasta en procura del humor, en un clima infernal tan poco propicio para él.

Pero si Sartre quedó desfigurado algo de rescatable hay en el trabajo total. Porque se ha ido en pos de la permanencia del mensaje, con una intención de síntesis, no justamente del argumento, sino del concepto esencial que el filósofo existencialista quiso transmitir, y del que algo quedó en medio del afán arrollador con que el Ego Sum Qui Sum se propuso mostrarnos su propia óptica de una obra que cala mucho más profundo que esta su reelaboración.

En un momento dijo Sartre aludiendo a los conceptos de su "A puerta cerrada": "Siempre se muere demasiado temprano o demasiado tarde... Sólo los actos deciden acerca de lo que se ha querido". Existe un sentido de irreversabilidad en estas palabras que condicen con el infierno horrorosamente monótono que, por los siglos de los siglos, habrán de compartir dos mujeres y un hombre, quienes, cada uno a su turno, confiesan las causas que los ha llevado al castigo eterno. Esta angustia de peremnidad indestructible es lo que sustenta en alguna medida, en la creación remodelada, el signo satreriano que se ha podido o querido preservar.

La interpretación, dentro de una puesta que no puede proporcionar muchas variantes, no tuvo -por cuanto se la enmarco en un estilo "macchietista"-, mayores posibilidades de expresión, pero fue buena en su índole.

Eduardo Atencio.

Fuente: El Día, 26 de febrero de 1992

Las tablas le hicieron fuerza a la motosierra

  Balance de teatro 2024 En un año con fuerte retracción del consumo y un ataque inusitado al campo de la cultura, la caída de la actividad ...