miércoles, 2 de abril de 2025

“Otelo”: volver al bardo que “captó la esencia de lo humano”

 

La Sala Armando Discépolo recibe desde el sábado la particular adaptación de Nicolás Prado del clásico de William Shakespeare

2 de Abril de 2025
Juan Palomino, protagonista de la “Otelo”

Shakespeare es infinito. Y ese carácter inabarcable, mutante, es lo que permite jugar con sus textos, adaptarlos, traerlos al presente: hacerlos dialogar con el hoy, en lugar de representarlos como obras del pasado, estancos, inertes. De eso se trata la adaptación de “Otelo” que lleva adelante Nicolás Prado, director de la puesta protagonizada por Juan Palomino que vuelve a la Comedia de la Provincia desde este sábado.

La obra, que podrá verse los sábados y domingos de abril y mayo (con entrada gratuita) en la Sala Armando Discépolo (12 entre 62 y 63) lleva la acción a un campamento militar, en el presente: es, dice Prado en diálogo con EL DIA, “una puesta muy dinámica, muy fresca y con sorpresas”. Y, además, musicalizada: la propuesta escénica se enriquece con la música en vivo de la banda Corazones, con Pedro Heguiabehere en la voz, Maxi Mazzeo en trompeta, Ariel Salinas en bajo, Marcelo Veiga en batería y James Peralta en guitarra, acompañando al elenco que completan Fabio Prado González como Yago, Erica Basaldella interpreta a Desdémona, Emma Burgos encarna a Emilia, Francisco González Gil asume el rol de Casio y Mario Moscoso da vida a Rodrigo.

Prado ya está acostumbrado a dar nueva vida, vida desprejuiciada, a Shakespeare. En 2018 llamó la atención con un “Hamlet” en jean y zapatillas en el Teatro Argentino, un año después de haber encarado una adaptación de “Otelo” para teatro independiente, también reducida en personajes y con el recordado Omar Sánchez como protagonista.

“La primera vez que leí a Shakespeare fue en mi infancia: no recuerdo bien la edad pero seguramente estaba en el primario, mediados del primario. En mi casa había un ropero viejo que hacía las veces de biblioteca y en ese lugar había muchos libros de teatro y revistas, porque mis padres se conocieron haciendo teatro en clubes de barrio. Mi hermano estudió en la Escuela de Teatro de La Plata, así que en mi casa había bastante material de teatro. Y ‘Romeo y Julieta’ fue el primer libro de Shakespeare que leí y me atrapó: me atrapó la historia, la forma en cómo está contado, escrito, pero desde una inocencia total, de ser un chico curioseando entre los libros de casa”, relata Prado su relación con Shakespeare.

“Ese es el Shakespeare que conozco, con ese Shakespeare me comuniqué a esa edad temprana. Y creo que ahí empezó el imaginario de lo que muchos años después pude convertir en puestas en escena. Pero es ese Shakespeare: no es el de los eruditos, ni siquiera es el Shakespeare de los ingleses, porque no tengo una formación académica que me permita eso. Es una aproximación más bien intuitiva”, completa.

Con ese enfoque, Prado se acercó a “Otelo” con la misma premisa de su puesta de 2017: achicar la cantidad de personajes. Pero esta que se presenta en la Comedia, estrenada en 2023, y ahora regresa a la Ciudad, es radicalmente distinta de aquella. La puesta regresa a la Comedia de la Provincia tras un paso por Mar del Plata, en la temporada de verano, “una experiencia maravillosa: tuvimos un promedio de 700 butacas por función, y cinco nominaciones que tuvimos a los premios Estrella de Mar. Y Fabio Prado González obtuvo la Estrella como actor de reparto”, cuenta Prado, que agradece a las autoridades de la Comedia y a sus trabajadores por facilitar el traslado de la escenografía y su armado en La Feliz, y, de paso, agradece también al elenco que continúa llevando al escenario su propuesta.

-¿Qué creés que tiene para decir hoy “Otelo”? ¿Cómo se resignifica la tragedia en este presente?

- Bueno, Shakespeare captó la esencia de lo humano con tanta perfección que atraviesa todos los tiempos, sigue siendo actual hoy. Él escribió “Otelo”, la estrenó en 1604, y en ese momento él está planteando que el paradigma de lo que es ser un hombre y lo que debe ser una mujer debe cambiarse, que esa construcción que se tenía hasta el momento sólo lleva a la frustración y a la violencia: él se plantea qué es ser un hombre y qué es ser una mujer. Preguntas que son por demás actuales, que todavía hoy estamos tratando de responder con avances y retrocesos, lamentablemente. La necesidad, plantea Shakespeare, es construir un nuevo hombre y una nueva mujer, porque esta sociedad patriarcal parece que solo culmina con violencia y en la forma más atroz, que es el femicidio. Creo que “Otelo” plantea eso: la necesidad de reformularnos como hombres, como mujeres, como sociedad.

-Al igual que en tu “Hamlet”, “Otelo” tiene música en vivo. ¿Qué tipo de música es? ¿Cómo se musicaliza un clásico literario? ¿Qué le aporta este recurso? ¿Cuánto tiene que ver en esta decisión el hecho de que vos seas músico?

- Suelo musicalizar mis puestas con música en vivo, no me gusta que haya grabaciones. En este caso es la banda de rock Corazones, una banda de acá de La Plata, de la cual yo soy fanático, así que me doy el gusto de que puedan estar acá y trabajemos juntos: son unos músicos maravillosos, y le dan una impronta que la gente no se espera. Eso es una sorpresa dentro de la obra, pero se amalgama muy bien.

Fuente: EL DIA

martes, 1 de abril de 2025

“Fauna Postal”, la comedia posapocalíptica de oficina, vuelve a las tablas

 

1 de abril de 2025


Vuelve “Fauna Postal”: los sábados de abril, la obra del grupo teatral Vuelve en Julio se presentará en el Teatro Estudio (3 y 39) para volver a contar las internas posapocalípticas de un grupo de empleados postales.

La obra, dirigida por Chapi Barresi e interpretada por Francisco Cadierno, Celina Cascella, Naty Maldini, René Lisandro Mantiñán y Barresi, comienza luego de un incidente fatal: un grupo de empleadas se esconde en el subsuelo de la vieja Empresa de Correo Postal donde trabajan y allí, en ese refugio precario, construirán su hogar, refugio y escenario estratégico para un plan de fuga.

Pero cada trabajo es un universo lleno de mezquindades y la existencia no tarda en volverse una monstruosidad densa en ese refugio del afuera. Una comedia, naturalmente, “una parodia del trabajo y el poder”, según define Naty Maldini, en medio del encierro brutal, “todo se vuelve medio animalesco: por eso es una ‘Fauna postal’”.

Fuente: EL DIA

“Sin Retiro” abre la nueva edición del ciclo de teatro independiente del Coliseo

 

 1 de Abril de 2025
El Ciclo Independiente del Coliseo Podestá vuelve a comenzar el jueves con “Sin Retiro”, obra de Frontón Ensamble con dramaturgia de Josefina Barcellandi y dirección de Jimena Duca.

La cita tendrá lugar desde las 20 horas y será la apertura del ciclo que desde el año pasado ha regreso al Coliseo y se lleva a cabo en la Sala China Zorrilla del teatro.

Esta segunda edición del ciclo que comienza el jueves reunirá una cartelera con obras teatrales y propuestas musicales con artistas de La Plata y la región, además participarán algunas piezas que actualmente se desarrollan en Buenos Aires.

La programación de abril será solamente teatral y la encabezan dos obras que en la edición pasada agotaron las localidades: “Sin Retiro” y “Te invito a mi velorio”, obra de Mariana Ozafrain protagonizada por Irene Bianchi que se verá el miércoles 16 de abril.

Es una mirada luminosa sobre un tema tabú: la muerte. La autora, Silvia Tizzio, creó un personaje llamado Violeta, una mujer de casi 70 años, que acaba de fallecer y comparte con el público reflexiones sobre su nuevo estado y ese “no lugar” en el que se encuentra. Comenta sobre los asistentes a su velorio, evento que ella misma se encargó de organizar meticulosamente, antes de “estirar la pata”. Una obra que genera risas, lágrimas y deja mucho material para pensar, ya que la muerte es una certeza ineludible, aunque nos hagamos los distraídos y no queramos reconocer que, tarde o temprano, nos va a tocar.

Abril lo cerrará la funciones del jueves 24 de “Anémonas. Un plan imperfecto”, obra de clown para toda la familia que formó parte de los festivales “Multiplicando Miradas” (Brandsen), “Ceremonia Payasa, el festival” (La Plata) con una función en la Escuela de Teatro de La Plata, y que fue una de las obras ganadoras de la Fiesta Regional del Teatro Independiente en 2024, participando así de la Fiesta Provincial del Teatro Independiente (Olavarría) y ganadora como mejor actriz Mariela Kosturkoff.

Fuente: EL DIA

“Mares de Piedra”, la nueva propuesta del ciclo Teatro de Acá

 


1 de Abril de 2025

En el marco del Ciclo Teatro de Acá, se presentará el viernes en el Pasaje Dardo Rocha “Mares de Piedra”, obra de Roxana Aramburú con dirección de Raúl Bongiorno.

La pieza propone una visibilización de la participación profesional oportuna y necesaria de las mujeres en la Guerra de Malvinas. “Se pone en juego la relación de poder ejercida entre un hombre, que además, está imbuido de una jerarquía militar, y una mujer subordinada; y el estado físico y psíquico de los soldados que fueron llevados a ese acontecimiento”, dice la sinopsis.

Fuente: EL DIA

domingo, 30 de marzo de 2025

Agenda Teatro en la ciudad de La Plata

 

Domingo, 30 de Marzo de 2025

"La Mentira"

El legado Familiar.- Hoy a las 20 en El Altillo del Sur, 1 casi esquina 67, con idea y dirección de Marcos Taxer. Función despedida.

Cuatro estaciones: teatro leído.- Hoy a las 11 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, comienza un ciclo de teatro leído. Autores y autoras que conforman el grupo Nuevas Dramaturgias platenses, compartirán fragmentos de obras, u obras breves interpretadas en la voz de actores y actrices en formato de teatro leído. Serán 4 sesiones en esta temporada 2025: Otoño, Invierno, Primavera y Verano; en donde distintos dramaturgos y dramaturgas participarán con textos de autoría propia. En la primera sesión inaugural se compartirán obras de Guillermina Busquets, Fabricio Castillo, Adolfo Constantino y Perico Lascano.

Calígula.- Hoy a las 20.30 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, de Albert Camus, con dirección de Gastón Marioni.

La Mentira.- Hoy a las 20 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47, con Eleonora Wexler, Gonzalo Heredia y elenco.

Juan Moreira, una leyenda popular.- Hoy a las 20 en La Mercería, 1 entre 36 y 37. Narra la historia de un campesino criollo de la campaña bonaerense: la persecución de la que es objeto por parte de los hombres que representan la Justicia, su iniciación en el camino del crimen y la correlativa pérdida del sentimiento de integración social. Enfatiza la entereza del héroe, su coraje, su dignidad y su amor por la libertad.

INFANTILES

Neiugla.- Hoy a las 16 en La Lechuza, 58 entre 10 y 11. Una aventura, que busca descubrir el secreto de las palabras. Con dramaturgia colectiva y dirección de Diego Biancotto.

Fuente: EL DIA

Pilar cumpliría 20 años y la biblioteca que abrió su madre sigue haciendo historia

 

Del Otro Lado del Árbol fue inaugurada el 2 de abril de 2011 en Parque Saavedra, tres meses después de la muerte de esa niña, que inspiró un proyecto que se replica en distintas ciudades. Memoria, la magia de los cuentos y el desafío de seguir, pese a todo

Alejandra Castillo

El 15 de marzo de 2010, la vida de Paula Kriscautsky dio un vuelco definitivo. Supo que su hija Pilar Andicoechea, de 5 años, tenía un tumor de tronco encefálico, un diagnóstico que, al menos hasta entonces, no daba chances de sobrevida.

“Nos tuvimos que preparar para algo inhumano, como es acompañar a morir a un hijo”, recuerda Paula 15 años después, con la sensación intacta que tuvo entonces: “Si pude sobrevivir a eso podía armar un mundo nuevo, pequeño, pero uno que inventamos después de lo que nos pasó”. Ese universo de colores, palabras y comunión de la buena es la biblioteca popular Del Otro Lado del Árbol, que el 2 de abril cumplirá 14 años. El mismo día en que Pili hubiera celebrado sus primeros 20.

Paula recibe a EL DIA en esa casita de colores que emerge, mágica y a pesar de todo, en el corazón del Parque Saavedra, con su mural, pinturas, sillitas de colores, peluches y más de 30 mil libros, entre árboles y el canto puntual de los pájaros.

“El paso del tiempo es una permanente contradicción”, suelta, “porque Pilar tendrá eternos 5 años, pero, al mismo tiempo, la biblioteca y su crecimiento me ha permitido verla crecer en otros chicos y chicas”.

Es consciente de que “la vida de Pili va quedando cada vez más lejos, pero su trascendencia es en presente”.

Su hija está en fotos, en el libro que amaba, garabateó y le dio nombre al espacio y también en los chicos que preguntan por ella. “Quieren saber si soy la mamá y si se murió”. Paula les responde lo que cree: “Mientras alguien te recuerde o hable de vos, estás. Pilar voló hacia el sol y la luna, pero quedó conmigo acá, bien agarradita” por la memoria.

A la hora del balance, Kriscautsky resalta el crecimiento colectivo de la biblioteca, porque, pese a estar atado a su tragedia personal, “fue posible gracias a que mucha gente se enamoró del proyecto y deja su vida acá todos los días”, dice.

Además del espacio en el que funciona, Del Otro Lado del Árbol sostuvo también un lenguaje en estos 14 años, “que tiene que ver con la gratuidad, los libros democratizados y la cultura al alcance de la mano en este parque que es increíble, aunque estemos peleando para que el municipio lo recupere del abandono que padece desde hace muchísimos años (ver aparte)”.

La idea de la biblioteca se replicó en distintos puntos de la Provincia y ya son siete, con la original, las que conforman la llamada Red Pilar. Funcionan en Olavarría, Bolívar, Carhué, Brandsen, Lanús y Ezpeleta, algunas con el mismo nombre y una estética casi idéntica, pero todas compartiendo “premisas básicas”, explica Paula, como la defensa de los “derechos de niños y niñas, la gratuidad y el espacio público”.

Paula acompañó de cerca la apertura de todos estos espacios, con reuniones a distancia o presenciales y un contacto permanente con sus impulsores.

No hay datos precisos de cuántas personas disfrutaron de la biblioteca platense en estos 14 años, pero algunos números dan cuenta de su crecimiento: abrió sus puertas el 2 de abril de 2011 con 200 libros y hoy atesora más de 30 mil; anualmente la visitan unos 10 mil niños de escuelas de toda la Región; 4.000 familias son socias y unas 400 participan de las actividades de los sábados culturales.

“HASTA EL ÚLTIMO LATIDO”

Hasta aquel día de marzo de 2010, Paula era una maestra jardinera con tres hijos y separada que se ganaba la vida “como podía”, dice, “yendo y viniendo con mi bicicleta y las preocupaciones mundanas que tenemos todos de llegar a fin de mes. La muerte o la enfermedad no eran una posibilidad, las madres no podemos imaginar eso”.

Por eso recuerda como “un cimbronazo desgarrador” el enterarse de que Pilar “tenía algo que no se podía curar”. El proceso duró los 10 meses exactos y terribles que sentenciaron los médicos.

Mientras la familia lidiaba con ello, cuenta Paula que “tuvimos que armarle un mundo a Pili, como en La Vida es Bella”, para que pudiera transcurrir su enfermedad “con mucha inocencia”.

Otra película que los atravesó en aquel momento fue Up, con las aventuras de un vendedor de globos retirado y un niño que viajaban a las Cataratas del Paraíso en una casa suspendida con globos rellenos de helio. Pilar deseaba ver un pájaro azul como Kevin. Y Pilar, que leía todo el tiempo sobre la enfermedad y se concentraba en la posibilidad de un milagro, decidió que lo mejor era que su hija viviera hasta el final lo más intensamente posible.

“Mis amigos me ayudaron a reunir dinero y fui a las Cataratas del Iguazú con mis tres hijos, en el medio de las ‘quimios’. Siempre agradezco haberlo hecho, porque fue un viaje hermoso. Disfrutamos un montón; Pilar estuvo en medio de la película, buscando al pájaro de plumas azules”. Ya de vuelta, replicaron a diario esa celebración de la vida.

“Nos levantábamos muy temprano”, relata Paula, que por entonces dejó de trabajar para dedicarle todo su tiempo a su hija: “Ella decidía qué íbamos a comer, preparábamos la comida, e hicimos todo lo que tenía ganas de hacer. Festejamos todos los cumpleaños, comimos todas las cosas ricas que había y aunque los últimos meses fueron terribles, pude cumplir con la única promesa que pude hacerle. Que nunca iba a estar sola, pasara lo que pasase”.

Pilar vivió en su casa hasta que los médicos recomendaron la internación, pero “nunca en terapia intensiva. Permaneció en una pieza, conmigo, su papá, sus hermanos e hicimos una despedida muy bella. Armamos una valija imaginaria y nos fuimos todos de viaje. Estuvo conmigo hasta el último latido”.

LA MEDICINA DE LAS PALABRAS

“Del Otro Lado del árbol” es un cuento de la escritora europea Mandana Sadat, sobre una niña que descubre una cabaña en medio de un bosque y, a través de una ventana, a una anciana con rasgos que la intimidan. Se esconde detrás de un árbol y la mujer termina por demostrarle que no todo es lo que parece, gracias a las mágicas palabras “había una vez…”

“Era uno de los libros favoritos de Pilar”, apunta Paula mientras muestra ese ejemplar garabateado con colores y el trazo de su hija, repitiendo en cada página su propio nombre y la palabra mamá, que acababa de aprender a escribir. Está guardado en un mueble vidriado, muy cerquita del rincón dedicado al papá de Paula, el fotógrafo recientemente fallecido Xavier Kriscautzky.

A unos pasos de la escena, un hombre escucha a su hija que lee un cuento, sentados a la mesa ratona que alguien donó y otras manos pintaron de muchos colores. Afuera, pugnan verano y otoño en un precioso mediodía de marzo.

La vida se renueva así en un espacio que por los ‘90 fue el módulo de una escuela agraria y quedó, gris y abandonado, hasta que Paula lo descubrió en febrero de 2011, un mes después de que murió Pilar. “Era un depósito de cosas. Cuando lo vi, lo imaginé. Me asomé como la nena a la cabaña del cuento y se me ocurrió qué hermoso sería llenarlo de colores”. Siguieron a esa revelación una consulta a la Municipalidad, conseguir la llave y ponerse a trabajar para que la idea tomara vida.

En estos 14 años la biblioteca fue el escenario de infinidad de historias, muchas de ellas conectadas con el Hospital de Niños en el que murió Pilar; tan cerca y tan lejos.

Una de ellas es la de aquella parejita de jóvenes que en los primeros tiempos de la biblioteca iban a diario para retirar libros de poesía. Intrigada, Paula conversó un día con ellos y así supo que tenían internado en neonatología a su hijito Samohú, un bebé que había nacido con 600 gramos.

“Los médicos no les habían dado mucha esperanza, pero ellos estaban convencidos de que lo iban a hacer crecer con palabras. Todos los días venían, abrazaban al palo borracho que está al lado de la biblioteca y se llevaban un libro. Lo hicieron durante tres meses, hasta que Samohú creció gramo a gramo. Hoy tiene 13 años, vive en Punta Indio y es un niño grande y fuerte”, cuenta Paula, quien se mantiene en contacto con esa familia que creyó en la fuerza de los libros.

Samohú significa palo borracho.

EL CUMPLE

Para celebrar los primeros 14 años de la biblioteca “contando y escribiendo historias”, el miércoles 2 de abril habrá un gran taller para que chicos y grandes se sumen a dibujar, pintar y escribir. También una lluvia de burbujas y un pogo a modo de cierre, con el grupo Los Raviolis. La actividad comenzará a las 15.

Fuente: EL DIA

sábado, 29 de marzo de 2025

“La mentira”: amor, humor y verdades a medias

 

La comedia del francés Florian Zeller (“El padre”) llega a La Plata de la mano de un “conflicto absolutamente popular”, según Eleonora Wexler, una de sus protagonistas

Eleonora Wexler, Gonzalo Heredia

A grandes rasgos, la historia es más o menos así: una pareja espera a otra pareja de amigos para cenar en su casa. Antes de que lleguen, la anfitriona le propone a su marido suspender la cena porque se siente incómoda porque vio al invitado en una situación sospechosa y pretende decírselo a su mujer. Su marido le dice que no se meta pero no llegan a un acuerdo y en medio del debate suena el timbre: los invitados llegaron. Lo que pasa en esa cena es el disparador de “La mentira”, la exitosa comedia francesa que llega a La Plata.

Escrita por Florian Zeller y dirigida por Nelson Valente, está protagonizada por Eleonora Wexler, Gonzalo Heredia, Alexia Moyano y Lautaro Delgado Tymruk. En el marco de una gira nacional, la obra se presentará mañana en el Coliseo Podestá.

“¿Se dice toda la verdad? ¿Se omite la verdad? ¿Vale el sincericidio? ¿El otro quiere el sincericidio?”, repasó Eleonora Wexler, en diálogo con EL DIA, sobre los interrogantes que atraviesan la obra.

La delgada línea entre la verdad y la mentira está a flor de piel en esta comedia que, según la reconocida intérprete, “tiene una vuelta de rosca” que sorprende al espectador en tanto imagina que puede ir por un lado pero no, va hacia otro.

La actriz destacó el “planteo interesante” que propone Zeller, no solo en esta obra sino en su producción general: escritor, dramaturgo y director francés, sus obras han sido representadas en más de 45 países. Entre sus obras más famosas se encuentran “La verdad”, “El hijo”, “La madre” y, la más exitosa, “El padre”: adaptada al cine en 2020, la dirigió él mismo Zeller, la protagonizó Antony Hopkins y ganó dos Oscars.

“Es imposible que no te sientas interpelado con la obra porque es un conflicto absolutamente popular, todos nos reconocemos en algo. Estoy segura que va a dar para una charla polémica porque nadie está exento, es la naturalidad del ser humano”, resumió la actriz.

MÁS PROYECTOS

Feliz de regresar al Coliseo Podestá al que por primera vez conoció como una de las protagonistas de “Convivencia” en 1996, Wexler viene de estrenar en Disney+ la serie “El mejor infarto de mi vida”, a la que definió como una “hermosa historia, tierna y esperanzadora”.

En este sentido, y en un presente donde a veces los dramas más terribles tienen más prensa que la historias sensibles, la intérprete reclamó: “A veces se va a lugares más oscuros, más sórdidos, y de repente cuando aparece una serie así, atravesada por la solidaridad, no tiene tanta difusión en nuestro país”. De todos modos, admitió que la serie, protagonizada por Alan Sabbagh, tuvo un gran recibimiento en diferentes países del mundo. “El mejor infarto de mi vida” es una serie basada en una experiencia real del escritor Hernán Casciari. La trama sigue a Ariel, un escritor fantasma con una vida caótica, quien sufre un infarto mientras se encuentra en una casa de alquiler temporario en Montevideo. Este evento inesperado no solo transforma la vida de Ariel, sino también la de las personas que lo ayudan.

Por delante, se viene más teatro para Wexler que, en septiembre, volverá al porteño Teatro Alvear como protagonista de “Los pilares de la sociedad”, un clásico de Ibsen que dirigirá Jorge Suárez, y que sorprenderá, como siempre, por su actualidad.

Fuente: EL DIA

“Otelo”: volver al bardo que “captó la esencia de lo humano”

  La Sala Armando Discépolo recibe desde el sábado la particular adaptación de Nicolás Prado del clásico de William Shakespeare 2 de Abril d...