La Sala Armando Discépolo recibe desde el sábado la particular adaptación de Nicolás Prado del clásico de William Shakespeare
2 de Abril de 2025
![]() |
Juan Palomino, protagonista de la “Otelo” |
Shakespeare es infinito. Y ese carácter inabarcable, mutante, es lo que permite jugar con sus textos, adaptarlos, traerlos al presente: hacerlos dialogar con el hoy, en lugar de representarlos como obras del pasado, estancos, inertes. De eso se trata la adaptación de “Otelo” que lleva adelante Nicolás Prado, director de la puesta protagonizada por Juan Palomino que vuelve a la Comedia de la Provincia desde este sábado.
La obra, que podrá verse los sábados y domingos de abril y mayo (con entrada gratuita) en la Sala Armando Discépolo (12 entre 62 y 63) lleva la acción a un campamento militar, en el presente: es, dice Prado en diálogo con EL DIA, “una puesta muy dinámica, muy fresca y con sorpresas”. Y, además, musicalizada: la propuesta escénica se enriquece con la música en vivo de la banda Corazones, con Pedro Heguiabehere en la voz, Maxi Mazzeo en trompeta, Ariel Salinas en bajo, Marcelo Veiga en batería y James Peralta en guitarra, acompañando al elenco que completan Fabio Prado González como Yago, Erica Basaldella interpreta a Desdémona, Emma Burgos encarna a Emilia, Francisco González Gil asume el rol de Casio y Mario Moscoso da vida a Rodrigo.
Prado ya está acostumbrado a dar nueva vida, vida desprejuiciada, a Shakespeare. En 2018 llamó la atención con un “Hamlet” en jean y zapatillas en el Teatro Argentino, un año después de haber encarado una adaptación de “Otelo” para teatro independiente, también reducida en personajes y con el recordado Omar Sánchez como protagonista.
“La primera vez que leí a Shakespeare fue en mi infancia: no recuerdo bien la edad pero seguramente estaba en el primario, mediados del primario. En mi casa había un ropero viejo que hacía las veces de biblioteca y en ese lugar había muchos libros de teatro y revistas, porque mis padres se conocieron haciendo teatro en clubes de barrio. Mi hermano estudió en la Escuela de Teatro de La Plata, así que en mi casa había bastante material de teatro. Y ‘Romeo y Julieta’ fue el primer libro de Shakespeare que leí y me atrapó: me atrapó la historia, la forma en cómo está contado, escrito, pero desde una inocencia total, de ser un chico curioseando entre los libros de casa”, relata Prado su relación con Shakespeare.
“Ese es el Shakespeare que conozco, con ese Shakespeare me comuniqué a esa edad temprana. Y creo que ahí empezó el imaginario de lo que muchos años después pude convertir en puestas en escena. Pero es ese Shakespeare: no es el de los eruditos, ni siquiera es el Shakespeare de los ingleses, porque no tengo una formación académica que me permita eso. Es una aproximación más bien intuitiva”, completa.
Con ese enfoque, Prado se acercó a “Otelo” con la misma premisa de su puesta de 2017: achicar la cantidad de personajes. Pero esta que se presenta en la Comedia, estrenada en 2023, y ahora regresa a la Ciudad, es radicalmente distinta de aquella. La puesta regresa a la Comedia de la Provincia tras un paso por Mar del Plata, en la temporada de verano, “una experiencia maravillosa: tuvimos un promedio de 700 butacas por función, y cinco nominaciones que tuvimos a los premios Estrella de Mar. Y Fabio Prado González obtuvo la Estrella como actor de reparto”, cuenta Prado, que agradece a las autoridades de la Comedia y a sus trabajadores por facilitar el traslado de la escenografía y su armado en La Feliz, y, de paso, agradece también al elenco que continúa llevando al escenario su propuesta.
-¿Qué creés que tiene para decir hoy “Otelo”? ¿Cómo se resignifica la tragedia en este presente?
- Bueno, Shakespeare captó la esencia de lo humano con tanta perfección que atraviesa todos los tiempos, sigue siendo actual hoy. Él escribió “Otelo”, la estrenó en 1604, y en ese momento él está planteando que el paradigma de lo que es ser un hombre y lo que debe ser una mujer debe cambiarse, que esa construcción que se tenía hasta el momento sólo lleva a la frustración y a la violencia: él se plantea qué es ser un hombre y qué es ser una mujer. Preguntas que son por demás actuales, que todavía hoy estamos tratando de responder con avances y retrocesos, lamentablemente. La necesidad, plantea Shakespeare, es construir un nuevo hombre y una nueva mujer, porque esta sociedad patriarcal parece que solo culmina con violencia y en la forma más atroz, que es el femicidio. Creo que “Otelo” plantea eso: la necesidad de reformularnos como hombres, como mujeres, como sociedad.
-Al igual que en tu “Hamlet”, “Otelo” tiene música en vivo. ¿Qué tipo de música es? ¿Cómo se musicaliza un clásico literario? ¿Qué le aporta este recurso? ¿Cuánto tiene que ver en esta decisión el hecho de que vos seas músico?
- Suelo musicalizar mis puestas con música en vivo, no me gusta que haya grabaciones. En este caso es la banda de rock Corazones, una banda de acá de La Plata, de la cual yo soy fanático, así que me doy el gusto de que puedan estar acá y trabajemos juntos: son unos músicos maravillosos, y le dan una impronta que la gente no se espera. Eso es una sorpresa dentro de la obra, pero se amalgama muy bien.
Fuente: EL DIA