ESPECTÁCULOS | DESTACADO DE LA CARTELERA
El bigénero masculino/femenino queda fuera de la puesta de este clásico contemporáneo de Jean Anouilh que se estrena en la Ciudad
María Virginia Bruno
En una de las grandes apuestas teatrales de esta temporada, este fin de semana saldrá a escena una nueva versión del clásico de Jean Anouilh, “Orquesta de señoritas”, que, bajo la dirección de Gastón Marioni, y protagonizada por un elenco de siete actores platenses que además de actuar, tocan y cantan en vivo, busca reflexionar sobre las miserias de la condición humana desde una mirada inclusiva.
Porque, asegura el director, autor y docente teatral platense, estas cuestiones patéticas de la vida “son inherentes a la experiencia humana” y, por tanto, esta obra “universaliza la conflictiva de los personajes más allá de su género”.
Y aunque en su texto original, el escritor francés hablaba de personajes mujeres, esta puesta presentará leves modificaciones en este aspecto, con un tratamiento en el texto en donde se ha dejado de lado cualquier manifestación bigénero, prefiriendo una textualidad más abierta, general y humana.
El abordaje de esta pieza, tan consumida y cercana para el director, no podría haber sido otro, dice, que no fuera el que propuso, atravesado por este presente en el que las estructuras de pensamiento comenzaron a tambalearse.
“Pensé que era un momento interesante para volver a pensar esa obra, tantas veces representada, en tantas partes del mundo, con tanta diversidad de elencos, formatos, miradas, versiones y me empecé a preguntar cuál había sido el espíritu original del autor, cuando pensó esa obra, sobre ese grupo de mujeres que tocaba en un teatro desvencijado, y cómo sería hoy eso”, reflexiona.
En su intento por dar respuesta a su interrogante llegó a un lugar “más holístico y más integrado a estos tiempos que corren, donde otro paradigma de género está presente, por suerte”, remarca Marioni.
En escena, un grupo de músicos se encuentra dialogando con sus soledades, desamores, desaciertos y sueños frustrados en un futuro incierto, en un desafinado paisaje tragicómico en donde la vida se juega entre la apariencia y la realidad.
Este punto podría zanjar un puente con este presente tan complicado para el sector artístico -como para todos los demás-, donde una triste postal de salas vacías y espacios cerrados se repite en la escena nacional. “Y ahí la obra genera como un sistema de reconexión de este teatro de resistencia, que sobrelleva la adversidad pese a todo y con todo, y en esa acción a veces se lleva puesto vidas, que es lo que pasa en la obra”, destaca Marioni.
En “Orquesta de señoritas”, clásico de la escena contemporánea, un pequeño pueblo del interior de nuestro país, al que acuden estreñidos y estreñidas a curar sus males en aguas termales, es el escenario de un desvencijado teatro en el que por las noches una orquesta intenta dar ánimos a sus visitantes. La opresiva mirada de “patrón” pone al límite cada noche la convivencia de quienes integran la vapuleada orquesta.
Marcelo Allegro, Diego Aroza, Siro Colli, Pablo de la Fuente, Luciano Guglielmino, Nazareno Iñíguez y Gustavo Portela son los integrantes de esta orquesta que, en vivo, tocará y cantará para el público, todo un desafío para el reconocido elenco de artistas platenses.
“Para mí fue sumamente seductor pensar en un elenco integrado por actores con una trayectoria enorme, con representación en muchísimos grupos muy significativos y paradigmáticos de nuestra ciudad”, sostiene el director, convencido de la fortaleza de este grupo profesional con el que, además, se propuso “generar un espacio de encuentro entre varones para conversar sobre diferentes cuestiones en estos tiempos de nuevos paradigmas en relación al género y, también, para pensar lo masculino dentro de este campo”.
Varias versiones de “Orquesta de señoritas”, estrenada en 1941, se han presentado en la Ciudad y eso le propone a este equipo un riesgo y, al mismo tiempo, un desafío.
“Cuando uno decide llevar adelante un proyecto artístico, cualquiera sea el género, estilo o el soporte discursivo, siempre hay un riesgo que uno corre, y tiene que ver con una búsqueda de respuestas frente a una acción. Entonces, el riesgo, es afortunado en tanto te incentiva a pensar una mirada diferente a las preexistentes”, dice Marioni.
En la suya, algunos puntos a destacar: el trabajo de los actores, desde lo físico, actoral y gestual, representan el mayor punto focal de la propuesta que se completa con la música en vivo, como ya dijimos, además de una grandilocuente escenografía, algo no muy habitual en época de vacas flacas, y un diseño de vestuario que repite el concepto que se teje en la historia, “en donde convive lo masculino y femenino en una cosa mixturada, compuesta, en donde habrá seguramente un desandamiaje sobre la mirada género en relación a estos personajes”.
Con música original de Luciano Guglielmino, diseño de escenografía de Sabrina Fernández, diseño gráfico de Fermín Epele, posticería de Raúl Gómez, maquillaje de Daniel Villanueva, vestuario de Mariano Toffi, diseño de espacio de Gastón Marioni y realización escenográfica de Sabrina Fernández, “Orquesta de señoritas” tendrá su estreno este sábado a las 21 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, y repetirá sus funciones durante los siguientes sábados de septiembre y octubre.
Fuente: EL DIA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario