Dos últimas funciones en el teatro comunitario de Berisso
Nelson Mallach sigue creando a partir del pasado de una ciudad que “un poco abandona sus historias”, dice en diálogo con EL DIA. En su interés por rescatar la parte menos “perfecta”, llegó a María Luisa, la protagonista de su nueva obra
![]() |
Julieta Ranno y Joaquín Merones en una escena de “Atmósfera Carnelli” |
María Virginia Bruno
19 de Octubre de 2024
Almafuerte, Vucetich, el incendio del Teatro Argentino, el tesoro de Le Corbusier, la Momia de Tolosa. Sin dudas, los personajes y la historia local son un punto de interés en la obra del dramaturgo y director Nelson Mallach, quien, en su última producción, “Atmósfera Carnelli”, sale al rescate de María Luisa Carnelli (1898-1987), escritora y letrista de tango platense que, con el cuerpo roto, luchó por abrirse camino en la vida.
Protagonizada por Julieta Ranno, Joaquín Merones, Paula Lucero y Guido Dalponte, la obra es una investigación escénica acerca de la novela “¡Quiero trabajo!” que Carnelli escribió en 1933, y aborda la situación de una mujer frente a la depresión desatada por la crisis económica del 30. Con funciones mañana y el próximo domingo a las 20 en el Teatro Comunitario de Berisso (Nueva York y Marsella), busca recuperar el optimismo de aquellos que creían en un mundo en el que la masa y los humillados tomaran la palabra y el poder.
“El gran tema de la obra es la fuerza de María Luisa Carnelli”, asegura Mallach, que movió los engranajes creativos para dar vida a una evocación onírica que baila al ritmo del tango y que es atravesada por el “feminismo ante la desigualdad, ante las imposiciones sociales, ante la miseria”.
Aunque no encontró declaración alguna en la que María Luisa se declare feminista, “sus escritos no dejan de hablar de la mujer en tercera o primera persona. Lo interesante es que no lo hace para ocupar el lugar de la víctima, sino para sostener un ideal heroico de la mujer alimentado por sus ideales de izquierda. Cuando los hombres del tango pensaban en la costurerita que dio el mal paso, María Luisa proponía a las mujeres que cuando un bacán les prometiera acomodar, que agarraran derecho viejo”, sostiene Mallach.
-¿Cómo fue tu encuentro con María Luisa y por qué decidiste recuperarla desde el teatro?
-Leí su novela “¡Quiero trabajo!” sin saber quién era ella. La editorial Eduvim, que rescata hace tiempo a escritoras que no entraron en el canon de la literatura argentina, la reeditó en 2018. La novela me pareció sumamente singular pensando en el contexto en que fue escrita. Originalmente se publicó en 1933, en el comienzo de la década infame y bajo el influjo de la depresión económica que se desata tras el crack del 29. Procedimentalmente la novela es muy atractiva: repasa de una manera descontracturada la vida de una mujer pobre atravesada por las problemáticas de una época difícil. Si bien responde a la lógica del realismo social, en un momento la escritura se tensa con un planteo más vanguardista. En eso la novela se parece mucho a mi forma de pensar el teatro. Sumado a que María Luisa nació en La Plata en 1898 donde vivió veinticuatro años, que fue comunista y la primera letrista de tango, que a sus letras las cantaron Gardel y Azucena Maizani, que viajó a España como cronista para cubrir la Guerra Civil. ¿Cómo no traerla a la escena platense para que todos sepamos que alguien como ella ilumina nuestra identidad? No solo por todo lo que ella hizo, sino por lo que cuenta en la novela que es algo muy parecido a lo que estamos atravesando en este momento.
-Me intriga saber qué te lleva a traer al presente y poetizar desde el teatro sucesos o personajes del pasado.
-Es verdad que si hago un repaso de mis trabajos previos hay una constante en esto que señalás. Quizá sea por haber nacido y vivido en esta ciudad que un poco abandona sus historias dejando en la superficie dos o tres relatos que se repiten hasta el cansancio. Sin darme cuenta fui armando una constelación de historias que piensan la ciudad más allá de ese halo de perfección y misterio del que presume, incorporando la parte “maldita” no planificada. Es imposible pensar una ciudad solo desde la perfección porque al hacerlo estás dejando afuera un entramado muy rico que quizá la defina más que aquellas creencias fundacionales. María Luisa Carnelli es un caso clarísimo de lo que digo.
UN RELATO ONÍRICO
Con música en vivo de Guido Dalponte, la obra se plantea desde la “fisicalidad” que le aporta en gran parte su protagonista, la bailarina y coreógrafa Julieta Ranno, pero que también devino de una investigación escénica que fue modificando las ideas iniciales y que llevó a imponer muchas veces movimientos sobre palabras. “Y por eso, también, Hilaria Menoyo pensó que un tapete de danza era un buen apoyo para la obra, sumando pocos elementos que mutan a medida que avanzan las escenas”, adelanta Mallach, que destaca el diseño de vestuario de Victoria Mutinelli (hay más de diez cambios en escena) y la puesta lumínica de Fede Genoves con lo que se terminó de acentuar el condimento onírico que le interesaba “porque la protagonista de la novela repasa su vida desde el recuerdo y se sabe que uno distorsiona cuando recuerda”, remarca.
El hecho de que las funciones se hagan en la flamante sala del Teatro Comunitario de Berisso es toda una declaración de sentido. Más allá de que el material se lleva “muy bien con el paisaje del puerto” y de que la calle Nueva York resuena especialmente en el texto, Mallach sostiene que “hay una decisión política cuando un platense decide salirse del cuadrado para generar nuevas centralidades en lo que se entiende como ‘periferias’: intentamos aportar algo en esa discusión entre el centro y la periferia pero poniendo el cuerpo donde nos parece necesario”.
Con descuentos para jubilados y estudiantes, las entradas para ver las dos últimas funciones de “Atmósfera Carnelli” se pueden reservar por WhatsApp al 221- 6034226.
Fuente: EL DIA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario