jueves, 23 de junio de 2022

Vuelve “Juan Moreira”, versión para teatro de marionetas

ESPECTÁCULOS | CARTELERA

23 de Junio de 2022 | Edición impresa


Este domingo a las 19 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, se presentará una función de “Juan Moreira”, una versión del clásico para teatro de marionetas con guión y dirección de Claudio Rodrigo.

La obra narra la historia de un campesino criollo de la campaña bonaerense: la persecución de la que es objeto por parte de los hombres que representan la Justicia, su iniciación en el camino del crimen y la correlativa pérdida del sentimiento de integración social. Enfatiza, además, en la entereza del héroe, su coraje, su dignidad y, sobre todo, su amor por la libertad.

Con las manipulaciones de Luciano Guglielmino, Joaquín Merones, Santiago Franco, Lucía Perez Martins y Claudio Rodrigo, las entradas para “Juan Moreira”, se pueden reservar a través del sistema de Alternativa Teatral.

Fuente: Diario El Dia de La Plata

miércoles, 15 de junio de 2022

Julieta Vallina: una gran pérdida para la actuación y una gran pérdida humana

EL DIA | ESPECTACULOS LA LLORA EL TEATRO LOCAL Y NACIONAL 

Respetada por su talento y querida por su compañerismo y calidez, la prematura muerte de la actriz platense -que se lució en teatro, tevé y cine- golpea con fuerza. Tenía 50 años

A LOS 50 AÑOS, FALLECIÓ LA QUERIDA ACTRIZ Y DOCENTE PLATENSE JULIETA VALLINA / ARCHIVO

Madre, actriz, docente, amante del dibujo y la pintura. Inquieta y sensible. Querida por su calidez y compañerismo, respetada por su virtuosismo interpretativo, por su bestia escénica. Todo esto y mucho más fue Julieta Vallina, nacida y formada en La Plata, a quien la colonia artística local y nacional llora por su prematura muerte, a los 50 años, producto de una enfermedad terminal.

La noticia del fallecimiento de la actriz de teatro, cine y televisión fue confirmada ayer por la Asociación Argentina de Actores, y generó una ola de repercusiones entre colegas, directores de teatro y televisión, figuras de los medios, amigos y conocidos que lamentaron esta gran pérdida profesional y humana (ver aparte).

Hasta fines del año pasado había sido parte de “Lo escucho”, una exitosa comedia francesa dirigida por Carlos Olivieri en la que compartió escenario con el “Puma” Goity y Jorge Suárez en el Metropolitan Sura. Vallina, que en febrero de 2021 había asumido como directora de La Comedia de la Provincia de Buenos Aires, dirigió el año pasado su propio espectáculo, “Indagaciones sobre el amor”, que se ofreció por streaming. En marzo de este año había prestado su voz a “Primavera”, un texto de Sol Rodríguez Seoane que se escuchó en el marco del proyecto “Jardín Sonoro” en el Botánico.

Durante la pandemia, se había mantenido en acción dándole batalla al “mientras tanto”, esperando el reinicio de la actividad. Al principió le costó pero después se adaptó a la virtualidad: dio clases por Zoom, participó en un podcast para Spotify, leyó a Levrero por Instagram y hasta fue parte de “Murciélagos”, la primera película filmada durante la cuarentena -dirigida por Tamae Garateguy- en la que con un telefonito Samsung se filmó en su casa con la ayuda de Adela, su hija adolescente, con quien vivía en la Ciudad de Buenos Aires.

SUS INICIOS EN LA ACTUACIÓN

Hija del docente, realizador y crítico cinematográfico Carlos “Chino” Vallina, de quien mamó su amor por el cine art, su ingreso al universo de la actuación fue tímido, un poco postergado por su pasión por el dibujo y la pintura -llegó a hacer hasta quinto año de la Licenciatura en Artes Plásticas la FBA de la UNLP-. Pero pronto comprendió que la interpretación era lo suyo y, desde entonces, nunca supo cómo dejar de hacerla. “Es casi compulsivo, tengo una necesidad constante de producir actuación y pienso todo el tiempo en sus términos. Igual no sé si es lo que mejor me sale, intento ser mejor madre que otra cosa, espero que algún día se vean los frutos, es lo que más me gusta hacer”, contaba, entre risas, en una entrevista con este diario en 2013. En ese entonces, protagonizaba una adaptación de “Triste Golondrina Macho” -en el Complejo Teatral San Martín- con dramaturgia, dirección y actuación de su amigo platense Blas Arrese Igor, que también incluía las actuaciones de Romina Gaetani y Guillermo Arengo, padre de su hija. 

Formada como actriz y docente en la Escuela de Teatro de La Plata, Julieta terminaría mudándose a Tigre, en donde dio clases de dibujo, además de tener allí sus primeros papeles como actriz y titiritera en el Parque de la Costa. Paralelamente, volvía a La Plata a presentar obras de teatro independiente -en El Princesa en 1993 fue parte de “Maluco”, bajo la dirección de Quico García- y en una de esas funciones fue descubierta por uno de los grandes directores de la escena teatral porteña, Daniel Veronese, que la convocó para “Periférico de Objetos” junto a Dana Alvarado y Emilio García Wehbi. Corría el 2000 y esa experiencia, contó en aquel entonces, “me abrió muchas puertas y fue cuando comencé a trabajar de forma profesional”.

 Con Veronese trabajaría en otros tantos espectáculos (“Espía a una mujer que se mata”, “Un hombre que se ahoga” y “Belleza cruda”) y, con el tiempo, sería convocada por grandes directores como Lola Arias (“Poses para dormir”), José María Muscari (“Electra Shock”, “Fetiche”), Mariano Pensotti (“El pasado es un animal grotesco”) y, entre más, Javier Daulte (“Macbeth”, “4D Óptico”).

Aunque en algún momento supo definirse como “un bichito de teatro”, pronto su trabajo trascendió las tablas y llegó a la televisión. Su primer gran papel fue en “Vidas robadas”, aunque rápido le seguirán ficciones como “El Donante”, “Tiempos Compulsivos”, “La fragilidad de los cuerpos”, “Loco por vos” y, más acá en el tiempo, “Quiero vivir a tu lado” y “Tu parte del trato”.

Durante la pandemia, que entre otros proyectos frenó el avance de “Asuntos pendientes”, la última obra de Tato Pavlovsky que iba a protagonizar con Daniel Fanego y para la que estaba haciendo bocetos de vestuario y escenografía, Julieta se dio el tiempo para pensar que lo que más le gustaría hacer, cuando se pudiera, sería, para orgulloso de su padre, cine.

“En este momento, me inclino más por el cine, que en los últimos años me habían empezado a llamar un poco más”, contó en la última nota con EL DIA en junio de 2020. La actriz, que había debutado en la pantalla grande en 2003 con “El delantal de Lily”, con dirección de Mariano Galperín, se había lucido en otros filmes como “Amor de película”, “El Potro”, “El fútbol o yo”, “El año del león”, “El muerto cuenta su historia” y, entre otras, “Vaquero”, de Juan Minujín.

Entre sus últimas intervenciones profesionales con esta ciudad, Julieta había sido parte durate el ASPO del ciclo virtual Tertulias en el Coliseo en el que se refirió a “La actuación: el oficio del actor”. En esa charla, compartió su experiencia con la intención de que, tal vez, “pudiera inspirar a algún joven platense con ganas de dedicarse a la actuación, como lo fui yo alguna vez”.

Entre el dolor y el amor


Tras conocerse la noticia de la muerte de Julieta Vallina, las redes se llenaron de posteos en su homenaje. Desde José María Muscari, hasta Florencia Peña, brotaron los mensajes en su honor en los que el dolor transmutaba en amor.

Artistas de diferentes palos manifestaron su pesar, desde Viviana Saccone, hasta Lali Espósito pasando por Griselda Siciliani, Mario Segade y Osvaldo Santoro, quien la elogió por su “compromiso y bonhomía” por haber apoyado causas nobles como Teatro x la Identidad. 

Desde La Plata, el pesar se hizo sentir fuerte. La Asociación de Teatristas del Plata (ATEPLA) expresó su “profunda tristeza por la temprana partida de la querida actriz, compañera y amiga de nuestros teatros”, a quien definieron como “uno de los máximos exponentes que produjera el teatro de nuestra región”.

Y la Escuela de Teatro, donde se formó, manifestó su “inmenso dolor” por la pérdida de su egresada, a quien destacaron por “su calidez humana” y “su sensibilidad” que hicieron de ella “una hermosa compañera y amiga. Siempre cálida y amorosa, dispuesta a ser parte de nuestros proyectos, siempre vinculada” a la institución. “Una actriz descomunal, de una potencia inigualable, habiendo construido una trayectoria basada en el compromiso y la lucha. Será siempre recordada con amor”, agregaron. 

Por otro parte, Blas Arrese Igor no dudó en definirla como “la actriz más deslumbrante del mundo”, también “sensible, divertida y taurina hasta la médula”; y tal vez en el mensaje de Omar Musa se resumió el sentimiento de mucha gente que no la conoció: “Sé, por el amor que genera tu partida, que diste lo mejor de vos como artista y persona”.

Diego Biancotto, que la conoció en sus funciones como directora de La Comedia, la destacó como “una persona maravillosa” que, “siempre con sus convicciones intactas”, la “luchó con cuerpo y alma”.

Y Daniel Gismondi, a quien la unió una de esas largas y lindas amistades, volcó su sentimiento puro: “Una vez me dijiste que si existía el cielo, para vos, era un teatro lleno aplaudiéndote, y allí te veo: en un inmenso teatro lleno con los que te amamos, agradeciendo tu amor, ovacionada por todo lo que nos diste con tu corazón inmenso, con tu amistad entrañable, por ser una madre increíble y un enorme talento con el que brillaste en todo lo que encaraste”. Qué descanses en paz, Julieta.

Fuente: https://www.eldia.com/

A los 50 años, murió la actriz Julieta Vallina

La noticia fue confirmada por la Asociación Argentina de Actores. Tenía una extensa carrera  en cine, teatro y televisión 

En escena. La actriz Julieta Vallina actuando en la obra "Lo Escucho". Imagen: Instagram Julieta Vallina.

La actriz Julieta Vallina, de extensa carrera en teatro y televisión, murió a los 50 años. La noticia fue confirmada a través de un comunicado difundido por la Asociación Argentina de Actores, en la que la entidad expresó su dolor por el fallecimiento de la artista. 

"Con gran dolor despedimos a la actriz, docente y coach actoral Julieta Vallina. Llevó adelante una destacada trayectoria en teatro, TV, cine y publicidad. Abrazamos a sus familiares y seres queridos en este momento de inmensa tristeza", reza el comunicado publicado por la entidad en sus redes sociales.

Luego de conocerse el fallecimiento de la actriz, colegas y allegados se despidieron de ella en las redes sociales.  "Chau mi querida JULIETA VALLINA. Hermosa persona, gran actriz, diosa del talento. Fuimos felices juntos y así te voy a recordar, con tu talento y tu intensidad. Tu don de buena gente y tu risa sensible. Te voy a seguir queriendo siempre. Me duele la vida", tuiteó el director de teatro José María Muscari. 

En tanto que Viviana Saccone la recordó como una colega "talentosa, hermosa, simpática, graciosa, buena compañera y actriz inmensa" y le envió sus condolencias "a toda su familia y amigos"-

Vallina había egresado de la Escuela de Teatro de La Plata y, a lo largo de su vasta carrera, había trabajado en televisión, cine, teatro, publicidades y plataformas. Entre sus trabajos se encuentran participaciones en las ficciones Santa Evita, Loco por vos, Botineras, Vidas Robadas, Padre Coraje y Según Roxi, entre muchos otros.

En cine había participado en El Potro (lo mejor del amor), la película sobre la vida del cantante cuartetero Rodrigo Bueno, El fútbol o yo, Vaquero, El año del león, Todo lo que veo es mío, Aterrados, El muerto cuenta su historia, El delantal de Lily, El pasado, La guerra del cerdo, Amor de película y La flor (Tercera parte).

Asimismo, en teatro había participado en más de 50 obras como Lo escucho, Los vecinos de arriba, Como el culo, Electra Shock, Papá querido, Macbeth, El nervio óptico, El pan de la locura, Mujeres soñaron caballos y El reñidero.
Vallina también era docente y coach actoral. Había dado clases en estudios privados y en escuelas públicas de La Plata, Tigre y San Fernando.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/

martes, 14 de junio de 2022

Triste noticia: el teatro argentino llora la muerte prematura de Julieta Vallina

Desarrolló una nutrida y elogiada trayectoria en teatro y en pantalla se la pudo ver en diversas ficciones como Loco por vos y Según Roxy, en TV y La flor y Vaquero, en cine

Carlos Pacheco
PARA LA NACION

La actriz Julieta Vallina murió este lunes a los 50 años - Ignacio Sánchez - LA NACION

Julieta Vallina fue una actriz intensa, sensible, que transitaba por el teatro alternativo, comercial u oficial con una reconocida capacidad interpretativa. Solía, además, participar de algunos procesos de investigación con diferentes creadores. Murió este lunes por la noche en Buenos Aires, víctima de una enfermedad terminal.

La noticia resulta sumamente sorpresiva. Hasta hace pocas semanas podía vérsela en Lo escucho, bajo la dirección de Carlos Olivieri, en el teatro Metropolitan Sura, donde compartía cartel con Jorge Suárez y Gabriel ‘Puma’ Goity. Como en todos los espectáculos de los que formaba parte, lo hacía con un destacado histrionismo.

Julieta había nacido en La Plata y, desde muy joven, se sintió atraída por la actividad artística. Sin duda la influencia de su padre, Carlos Vallina, reconocido cineasta, crítico y docente de la Universidad Nacional de la Plata, influyó en su vocación. Y sobre todo un universo teatral platense que, en los años 80, renació con fuerza después de atravesar la dictadura militar. Por entonces la ciudad fue muy castigada y no sólo a nivel artístico. Años después ella reconoció que algo del teatro la atraía, le gustaba hacer imitaciones y sentía una profunda admiración por las creaciones de Niní Marshall.

Julieta hizo sus primeras experiencias junto a un director que, entonces, fue muy destacado por sus trabajos de investigación, no solo sólo a nivel actoral sino también espacial: Quico García. Con él se desempeñó en un espectáculo emblemático, Maluco, en el viejo teatro Princesa.

Sus primeros pasos en el arte se dieron dentro del campo del dibujo y la pintura. Cursó la carrera de artes visuales en la Universidad Nacional de La Plata y a la par en la Escuela de Teatro de su ciudad natal donde egresó de la carrera de Formación Actoral y Magisterio Teatral.

Vallina llegó a Buenos Aires y se instaló en la localidad de Tigre para trabajar como titiritera, actriz y, a veces, bailarina en el Parque de la Costa, una tarea que al comienzo no le gustaba mucho citar pero de la cual, después, se sintió orgullosa. En ese espacio tomó un mayor contacto con la actividad artística y eso le posibilitó afianzarse como actriz y animarse a ingresar al campo profesional de Buenos Aires.

Su primera experiencia porteña fue junto al grupo El Periférico de Objetos, en Monteverdi, método bélico. Ese trabajo no solo le posibilitó ingresar a una de las compañías más destacas en su momento en la Argentina sino, a la vez, realizar giras participando de diversos festivales internacionales.

Desde entonces su carrera tuvo un ascenso notable. Trabajó bajo las órdenes de directores como Daniel Veronese (Mujeres soñaron caballos, Un hombre que se ahoga, Espía a una mujer que se mata, El comité de Dios), José María Muscari (Electra Shok, Fetiche, Belleza cruda), Luciano Suardi (Raíces, Tres hermanas, El pan de la locura, El reñidero), Javier Daulte (4D Óptico, Macbeth, Los vecinos de arriba), Mariano Pensotti (Cuando vuelva a casa voy a ser otro, El pasado es un animal grotesco), Mariana Obersztern (Inspiratio), Ana Alvarado (Bálsamo) y Manuel González Gil (Como el culo).

En televisión se la pudo ver en proyectos como Vidas robadas, El donante, Loco por vos (Telefe), Tiempos compulsivos, La fragilidad de los cuerpos, Quiero vivir a tu lado y Tu parte del trato (eltrece). Participó también de la serie web Según Roxi, una creación de una compañera teatral platense, Azul Lombardía. También fue parte del elenco de Santa Evita, que pronto se emitirá por Star+.

En cine, Julieta Vallina debutó en 2006 en El custodio, película de Rodrigo Moreno y a ella le siguieron, entre otras, Vaquero de Juan Minujín; El muerto cuenta su historia, de Fabián Forte; Aterrados, de Demián Rugna; La flor, de Mariano Llinás y El Potro, lo mejor del amor, de Lorena Muñoz, entre otras.

La pandemia no resultó un impedimento para que Vallina siguiera produciendo. Continuó dando clases de actuación, una labor que si bien en un comienzo no estaba dispuesta a realizar, poco a poco fue desarrollando con profundo interés. Además dirigió por streaming experiencias como Indagaciones sobre el amor y participó de Manual de supervivencia, una serie protagonizada por Esteban Bigliardi y Dolores Fonzi que pudo verse por Movistar Play. La filmación la realizaba cada actor en su propia casa.

En diversas oportunidades fue nominada a los premios ACE, Florencio Sánchez, Teatro del Mundo y Clarín.

Julieta Vallina mantuvo siempre un perfil muy bajo. En los escenarios demostraba su arte y siempre con una entrega que provocaba una profunda admiración entre los espectadores y los críticos. Una referente importante de su generación que extrañaremos mucho. Una mujer que, en tanto actriz, supo ponerle el cuerpo a cada personaje que recreaba y siempre lo hizo con mucha sabiduría.

Por Carlos Pacheco

jueves, 2 de junio de 2022

“Terrenal”: tras las claves de un fenómeno “milagroso”

 

Tony Lestingi, uno de sus protagonistas, charló con EL DIA sobre el éxito de la obra de Mauricio Kartun que vuelve mañana a La Plata con su versión conurbana del mito de Caín y Abel

"Terrenal"

“Terrenal, pequeño misterio ácrata” se ofrecerá mañana en el Coliseo Podestá y uno de sus protagonistas, Tony Lestingi, desgrana las claves del éxito de la obra bisagra de Mauricio Kartun que lleva nueve temporadas de funciones ininterrumpidas, tanto en el país como en el mundo.

Versión conurbana del mito bíblico de Caín y Abel, la historia de “Terrenal” está ambientada en un fracasado loteo de los 50 y muestra la dialéctica histórica entre el sedentario y el nómada: un Caín quintero, productor de reputados morrones, y un Abel vagabundo, que fuera de toda cadena de producción sobrevive vendiendo isoca, carnada viva, a los pescadores de la zona. Dos hermanos siempre en pelea que comparten un mismo terreno dividido al medio, al que nunca podrán volver una morada común. Y Tatita, siempre ausente, que regresa al fin ese domingo melancólico.

Para Lestingi, último en sumarse al proyecto en el rol del hermano errante, es “complejo” intentar explicar el suceso que comparte con Claudio Da Passano y Claudio Martínez Bel. Sin embargo, de algo está convencido: “Esto no es una cuestión de suerte”.

En primera instancia, el cofundador de La Banda de la Risa destaca la presencia “de uno de los textos más importantes” de la dramaturgia contemporánea, una material creado por un autor y director que ha acompañado permanente en todo el proceso a la obra y sus protagonistas, desde su estreno en 2014 hasta estos días.

“Hablar de Kartun es muy superador, yo aprendo todos los días, lo escucho, veo cómo funciona. Tenemos la suerte de que está siempre cerca, en los camarines, prácticamente es uno más dentro del equipo. Y no pasa esto con todos los autores en general”, cuenta el referente del clown argentino que se inició como bailarín.

En segunda instancia, se vuelca a analizar la temática que desanda Kartun, tan vigente como resonante en cualquier contexto pero con un “vuelo poético” que le otorga “un carácter especial”. Para el actor de vasta formación actoral y experiencia teatral, “el tema está absolutamente ligado a una cuestión de dos miradas diferentes, lo que acá podríamos llamar ‘la grieta’: lo que piensa una derecha y una izquierda”.

Pero además de lo dicho, que es mucho, y de mucha profundidad, “Terrenal” se eleva a la categoría de clásico por lo no dicho, con referencias sociales, culturales, políticas y religiosas que son difíciles de dejar escapar pero, a la vez, difíciles de captar en una primera experiencia.

“Es la primera vez que me pasa que una obra es vista por muchos espectadores muchas veces: he conocido gente que ha ido diez veces y cuando les he preguntado por qué, la respuesta es que es tanta la información que es necesario venir más de una vez para poder, más o menos, poder comprenderla en su totalidad”, advierte el también guionista, director y productor, para quien “por el ritmo y la dinámica que tiene la obra es muy posible que, a veces, te pierdas cosas porque también lo visual es muy interesante. Entonces, la gente sabe que al haber tantas entrelíneas es necesario, como dice Charly, ‘cantar de nuevo una vez más’”.

Lestingi, que es parte de la peli del platense Martín Basterretche “El último Zombi”, destaca “la elección en el lenguaje y en la estética de cómo contar la historia de Caín y Abel”, una decisión puesta en realzar la identidad nacional apelando a una atrapante mezcla de géneros (costumbrismo, gauchesca, absurdo y un rescate del payaso argentino bajo el hilo del humor) al punto de haber dado luz a lo que Kartun definió como “teatro de variedades”.

En una anterior entrevista con EL DIA, el dramaturgo aseguró que “la obra bromea con el viejo tópico de ‘theatrum mundi’, es decir, la noción de que el mundo es una obra de teatro creada por Dios donde uno es el personaje: aquí la hipótesis es que no es una obra de teatro sino un espectáculo de varieté, donde no hay un conflicto común que nos atraviesa a todos, sino que a la manera del varieté, se trata de vidas diferentes que terminan donde empieza la siguiente”.

Esta fusión que propone Kartun le parece a Tony “un acierto” y le cuesta pensar un abordaje “realista o naturalista”. Así, advierte que su heterogeneidad -tan bien ligada con gag y desparpajo escénico- “es otro de los hallazgos de esta obra, tan poderosa y potente”.

El actor, que vio “Terrenal” un año después de su estreno y se quedó maravillado con lo que había presenciado, confiesa que “nunca” imaginó ser parte: su incorporación comienza en 2017 cuando fue llamado para un breve reemplazado a Da Passano y, años después, sería invitado a participar formalmente del proyecto. Dice que se trata de una obra “ideal” que no sólo disfruta sino que, además, “me expresa prácticamente en su totalidad en lo que yo pienso de la vida, del mundo, de la política, de la religión”.

Por último, y habiendo esbozado los motivos razonables por los que esta pieza se convirtió en un monstruo de convocatoria, el también director y guionista tira la pelota afuera y deja la posibilidad de otra respuesta en manos de lo desconocido: “Después, a la gente le gustó y viene y viene y, hablando religiosamente, parece un milagro lo que nos pasa. Mucho más no te puedo decir porque yo también estoy asombrado: el teatro, como dice Da Passano, es un misterio y estamos inmersos en él”.

Tras su función en el Coliseo Podestá (entradas por Plateanet), este “pequeño misterio ácrata” continuará ofreciendo funciones los sábados y domingos a las 20 en la porteña sala Caras y Caretas de Sarmiento 2037.

“El tema está absolutamente ligado a una cuestión de dos miradas diferentes, lo que acá podríamos llamar ‘la grieta’”

Tony Lestingi, actor

Fuente: EL DIA

miércoles, 1 de junio de 2022

“Entre Ríos”: una aventura de camping abre el ciclo teatral Visitante

ESPECTÁCULOS | DESDE EL SÁBADO

La Mercería recibirá obras de diferentes regiones y países durante junio y julio. La propuesta de Gabriela Calcaterra rompe el hielo

“ENTRE RÍOS”, DEL GRUPO OTRA DE MÍ, LLEGA DE CABA

Porque “los buenos trabajos tienen que circular” la sala platense La Mercería se ofrece como anfitriona de Visitante, un ciclo teatral que mostrará durante junio y julio propuestas de diferentes regiones y países. La inauguración será el sábado, desde las 21, de la mano de “Entre Ríos”, una obra porteña escrita y dirigida por Gabriela Calcaterra que se presenta como una aventura de camping desopilante donde el humor se ofrece como un suavizante para reflexionar sobre aspectos de la vida cotidiana.

Segunda obra de la compañía Otra de Mí, “Entre Ríos” se define como una sátira de la vida moderna y la búsqueda de la espiritualidad a partir de una historia con personajes sinceros, humanos y transparentes.

Con las actuaciones de Ana Barletta, Carola Picasso, Ernesto Albores, Ernesto Berardino, Fernando Ritucci, Gimena Romano Larroca y Mariano Rojo, sigue a un grupo de personas que se ve reunida en un camping del interior.

Diversas razones los llevaron a ese lugar, algunos para acompañar a sus familiares o amigos, otros por simple esnobismo. No son ellos los interesados en enfrentarse a sus propias profundidades: eso lo harán los que fueron a hacer esa experiencia de retiro espiritual que dura cuatro días debajo de un árbol en la montaña. Ellos no suben, simplemente se quedarán esperándolos como grupo de apoyo mientras disfrutan las instalaciones del “Entre Ríos”, el camping donde todo tiene sus reglas, hasta la incredulidad.

Se trata de un texto coral que propone escenarios al aire libre, naturaleza e imágenes poéticas donde cada personaje se constituye como un hilo en tensión que teje una trama dominada por el agobio, una sometimiento que va más allá del clima: esnobismo, desencuentros, no lugares y no dichos tienen mucho que decir en este material que aborda distintas temáticas, desde crisis matrimoniales, hasta la soledad, pasando por el sentido y significado de ser mujer, la seducción, maternidad, nuestras mochilas con pendientes y nuestras marcas, las convicciones, la violencia, el amor y más.

Con la colaboración en dirección y coreografía de Lara Cuffia, la obra incluye música original de Ernesto Albores y Gastón Tajes, técnica en grabación de Cristian Segovia, escenografía y bocetos de vestuario de Javier Vázquez, diseño gráfico de Romina Salerno. Las entradas para esta pieza están disponibles a través de Alternativa Teatral.

EL CICLO
Tras esta función de “Entre Ríos”, la sala que dirige Claudio Rodrigo, ubicada en 1 entre 36 y 37 (del otro lado de la vía), continuará mostrando, en el marco de este ciclo autogestivo, obras y elencos con distintas estéticas, y géneros que van desde la comedia, al drama y hasta el teatro de sombras.

El Visitante continuará el sábado 11 de junio a las 21 con la presentación de “Los invisibles de siempre”, una propuesta que llegará desde Santa Fe: en este texto de Claudio Gotbeter, Clarita es costurera y visita todos los domingos el cementerio, para hacer un soliloquio con los muertos. Urbano, por su parte, es el cuidador de ese cementerio. Y todo comienza cuando un domingo, Clarita falta a su cita dominical.

La propuesta seguirá el 18 con una función de “La comedia de la tierra”, obra oriunda de Tandil escrita y dirigida por Javier Lester Abalsamo: Es Roma, 1545. Sebastiano y Eumarco, artistas de calle, arriesgan sus vidas actuando e intentando cambiar el nuevo paradigma científico creado bajo la Revolución Copernicana.

Desde La Habana, Cuba, llegará “Las penas saben nadar” con una función prevista para el sábado 25 de junio a las 21. En esta pieza, de Abelardo Estorino, una actriz con tropiezos que la impulsan a seguir adelante, una botella de ron, un teléfono descompuesto -“La voz humana De Cocteau”- un cuerpo que intenta abrirse paso entre su realidad y su ficción. Actúa Alainne Pelletier y dirige Cecilia Arcucci.

En tanto que el domingo a las 20 se ofrecerá “Sucursales -drama en tres escritorios-”, una propuesta platense. De Lisandro Fernández, bajo la dirección de Perico Lascano, propone una oficina donde tres empleados se encuentran con una noticia inesperada. Su futuro se pone a prueba, y sus capacidades también. Necesitarán de mucha astucia para alcanzar sus objetivos. Mientras tanto, reciben una visita sorpresiva que lo trastocará todo, hasta desnudar sus propias miserias, y situarlos al borde del abismo.

En julio el Visitante mostrará el sábado 9 a las 21 “FIN”, una coproducción entre Argentina y Brasil de teatro de sombras. También habrá lugar para la obra platense “Historias de concierto”, que se ofrecerá el sábado 16 de julio. Y, para el cierre, el sábado 23 de julio a las 21, se espera la presentación de “Los últimos suicidas”.

Las entradas para las funciones de junio están disponibles en Alternativa Teatral. Más info en las redes sociales de La Mercería.

 Fuente: Diario El Dia de La Plata

Agenda Teatro La Plata

  19 de Abril de 2025 “El vuelo de las brujas” SÁBADO 19/04/2025 El espejo de los deformes.- Hoy a las 21.30 en Casa Hereje, 40 N 973, con d...