viernes, 29 de marzo de 2019

El Festival de la Mujer cierra con “Triste campero”

 

29 de marzo de 2019

Triste campero”, obra dirigida por Nelson Mallach, se presentará mañana a las 21 y el domingo a las 20 en la sala A del Centro Cultural de calle 50 entre 6 y 7, en el marco del cierre del Festival de la Mujer, que se llevó a cabo durante todo el mes, organizado por la Secretaría de Cultura local.

La obra transcurre en 1892 en La Plata, cuando el inmigrante croata Iván Vučetić, nacionalizado argentino con el nombre de Juan Vucetich, implementó por primera vez el sistema dactiloscópico para resolver el asesinato de dos niños de 4 y 6 años, ocurrido en el rancherío de Necochea. Aquella vez, a instancias del nuevo recurso de prueba, se determinó que la culpable había sido Francisca Rojas, su madre. El que tomó las huellas en la Oficina de Antropometría fue nada menos que Florencio Sánchez a sus dieciocho años, recién llegado de Uruguay. “Triste campero” vuelve a los expedientes de aquel hecho fundador de la moderna investigación policial, un caso de resonancia internacional que revive el mito de Medea.

Protagonizada por María Laura Belmonte, Alejandro Lonac y Francisco Mendieta, la obra cuenta con vestuario y escenografía de Hilaria Menoyo y la iluminación y asistencia técnica están a cargo de Federico Genovés. Con dramaturgia y dirección de Mallach, tiene asistencia de Hilaria Menoyo.

La entrada general para ver este espectáculo es de $100 y se puede adquirir en la boletería del Centro Cultural, desde las 17.

Fuente: EL DIA

domingo, 17 de marzo de 2019

Creer o reventar: historias de fantasmas en teatros platenses

 

APARICIONES, RUIDOS Y SUCESOS INEXPLICABLES DESDE LA LÓGICA

Referentes locales los definen como “personajes que quedan”, “energías protectoras” e, incluso, “ángeles”. Dicen que son seres “amistosos”, que no buscan espantar sino proteger

María Virginia Bruno
17 de Marzo de 2019
Esteban Mostaccio y Leo Ringer en la platea de La Nonna / Sebastián Casali

(Si es escéptico, no se moleste en leer esta nota. O hágalo, y tal vez deje de serlo)

Para algunas personas, los fantasmas no existen. Para otras, sí. Entre los artistas, que tienen una sensibilidad especial, es un tema que no va a debate: los hay. Referentes escénicos platenses consultados por EL DIA concuerdan con ese dicho que indica que “un teatro sin fantasmas es un teatro sin historias”, y ellos tienen muchas para contar.

Para definirlos prefieren dejar el término fantasma para los cuentos de terror y apelar a otros como “seres guardianes”, “visitas” o “ángeles” porque coinciden en que estas presencias no son malvadas sino amistosas, que no buscan aterrar -a pesar de que algunos se lleven sus buenos sustos- sino proteger los lugares que habitan.

En Buenos Aires, teatros como el Maipo o el Lola Membrives tienen fantasmas ya institucionalizados, con nombre y apellido, y empleados que los ven frecuentemente. Y, al igual que sucede acá, la gente que hace teatro los respeta porque saben, como una vez contó la gran Norma Aleandro, “que hay funciones a las que vienen, y son las que mejor salen”.

De esto sabe mucho Leo Ringer. No tiene dudas de que cuando el artista espanta a estas criaturas de algún modo, con silbidos o usando el color amarillo, se van. “Y ahí tenés que remar en dulce de leche”, asegura el director de La Nonna, y enumera situaciones caóticas que pueden pasar en medio de una función, desde la caída de los decorados, la falla de las luces o el olvido de letras. Todo puede salir mal.

Leo, cuyo teatro fue construido sobre la base de una casona fundacional en la que su abuela -la famosa nonna- vivió desde 1923, atribuye la presencia a su profesión. “En un lugar donde tenemos tanto trabajo con personajes, para nosotros los personajes son los fantasmas”, advierte el director de la sala de 3 y 47, sobre esos roles que desfilan casi a diario por su escenario en el cuerpo de los actores y cuyas esencias, según él, quedan en la sala.

Las experiencias de Leo y su compañía, en general, han sido de madrugada, en el horario donde el teatro está cerrado al público y ellos tienen vía libre para trabajar los textos con tranquilidad. Tres son las que más lo han marcado y que relata con normalidad.

1) La primera sucedió hace veinte años, aproximadamente. Era un día de semana y en el escenario principal del teatro ensayaban “Romeo y Julieta”. Habían pasado las doce ya cuando el ensayo se detuvo por una situación, digamos, no convencional. “Había dos personajes de época sentados en la fila 9, aplaudiendo. Los vimos todos los que estábamos ahí. La fila 9 tiene dos plateas en el centro, donde termina el pasillo. No nos asustamos, ni nada. Fue mirarnos y decir: ‘nos vamos’. La actitud, cuando pasa algo así, es rajarnos para no interferir”. Dice Leo que la pareja de espectadores era una mujer y un varón. “Se veían en gris, desdibujados, pero no como algo cinematográfico. Se los veía felices, disfrutando del ensayo”. Eso es lo que a Esteban Mostaccio, gerente del teatro, y quien también estaba ese día, lo motiva a rechazar la palabra fantasma porque, entiende, es un término que está asociado a algo malo y, para él, estas criaturas son amistosas y no buscan hacer mal.

2) Tiempo después de aquella primera experiencia, sucedió el segundo “avistaje”. Montaban en el escenario la escenografía de “Los tres chanchitos” cuando, tras escuchar ruidos, miraron para arriba. “Vimos personas caminando por la platea Pullman (primer piso), que me parece que es el lugar ideal para ellos porque es como que están a la espera”, confiesa Leo. Rosa Mancuso, su madre, estaba presente ese día y le buscó una explicación lógica: para ella eran los reflejos en las ventanas del techo del teatro de los autos que pasaban por calle 47 generando sombras. Pero Leo está convencido de lo que vio: “Nosotros vimos personas, no vimos sombras”.

3) El tercer episodio sucedió una madrugada en la que algunos integrantes del elenco de La Nonna se recostaron a descansar por dónde podían en la sala, tras un ensayo que terminó más tarde de lo habitual. “Algunos nos habíamos quedado dormidos en la escalera que va al Pullman y empezamos a escuchar ruidos: alguien bajaba del quinto piso a la sala, se escuchaban pisadas; preguntamos quién era, no nos contestó, pero abrieron la puerta, alguien miró, la cerraron y subieron”. Este recuerdo es de Esteban, él le asigna este significado: “Querían ver qué hacíamos, miraron y se fueron”.

Después de haber escuchado estas historias, recorrer los mil y un recovecos de este teatro, con sus 15 laberínticas salas a oscuras es toda una aventura adrenalínica. Los telones enormes, los techos altos, las cuerdas que cuelgan, las paredes que parecen observar.

En una especie de visita guiada personalizada, muestra Leo dónde se manifestaron cada uno de esos seres, y anima al público a no tenerles miedo. “Acá no tenemos ‘maquinistas’ como en el Maipo, acá son artistas”, sostiene y habla de su buena convivencia. “No se ven pero están, se hacen sentir. Yo los llamo ángeles protectores o guardianes del espacio porque nos sentimos cuidados. Cuando algo pasa, los invocamos y nos ayudan. Por eso yo lo asocio a energías protectoras”, dice.

El recuerdo del incendio del teatro, hace ya quince años, se le viene a la mente y lo incluye en la charla. “Es interesante saber que a mí no me cabía duda que desde ese momento todas esas esencias que habitan este teatro estaban tratando de protegernos: por eso hay objetos que se salvaron, a pesar de haberse quemado casi todo, como la silla de la nonna, su máquina de coser, sus fotos, mis dos primeros trajes… Hasta el baúl de Podestá se salvó completo”.

Reconoce el teatrista que “son cosas locas, que no tienen explicaciones lógicas” y que sólo otros artistas quizás lo pueden entender. Pero es creer o reventar, y con creer no se pierde nada. Él no sólo está “protegido”, como asegura, por los personajes del teatro que quedan en la sala como en una especie de limbo sino, además, por los que llama “personajes propios”, y que tienen que ver con sus ancestros, específicamente con su nonna, que vivió entre esos muros y a cuya foto -que da la bienvenida a espectadores en el descanso de la escalera- los chicos de jardín que van a las visitas guiadas saludan con sonrisas y levantando la manito, algo que él no duda en relacionar con todas estas energías protectoras que habitan en el teatro.

En todos los años que lleva trabajando delante y detrás del escenario han sido muchas las veces que Gastón Marioni -hombre de teatro y, además, director del Coliseo Podestá- ha escuchado ruidos extraños, a los que no podía identificar con una situación real y concreta. Pero nunca tuvo miedo porque, dice, “uno se empieza a familiarizar”.

Cita el libro de Joseph Campbell, “El héroe de las mil caras”, para hablar del tema que nos convoca: los fantasmas en los teatros o ¿su mito?. Estamos en su oficina, sobre la calle 47, es mediodía y acaba de parar de llover. Hay olor a humedad y a café recién hecho. Dice que “siempre hay un halo de misticismo alrededor de esta cuestión” y que desde que labura en teatros “siempre que vas a uno, ya sea en forma de chiste, un poco más en serio o de una manera más trágica te cuentan alguna anécdota de ese lugar” relacionada con fantasmas.

Marioni, que trabajó en el Maipo más de una vez, ha escuchado de la propia boca del famoso “Negro” José (alto, voz gruesa, bigotes), y del mismísimo Lino Patalano, las historias del ya mencionado “maquinista”, quien, en esa mítica sala porteña es “palabra mayor”. Él nunca lo vio pero lo respeta. Sabe que hay una delgada línea entre “lo real y eso que está más allá”, y que tiene que ver con el nivel de percepción sensorial o, como dicen las abuelas, con el creer o reventar (otra vez).

“No tengo fundamentos para argumentar qué existe y qué no. Pero puedo decir que en el Coliseo Podestá presencias hay, después está en cada quien ponerle el sentido que le permita su conciencia, alma, espíritu y fe”, argumenta Marioni.

En los casi cuatro años que lleva al frente de la dirección artística del teatro municipal, ha escuchado cosas. “Desde empleados, artistas, gente muy conocedora y todas las voces todas están alrededor de los fantasmas que habitan el teatro”, cuenta y narra algunas leyendas que circulan por los pasillos de este edificio histórico.

1) Revela que José Podestá escribió en sus memorias (un relato que supo atesorar su nieta Marta, fallecida recientemente) que hubo un hecho el siglo pasado que podría asociarse a las presencias fantasmales en la sala: “Desde la parte más fáctica, hay algunos testimonios en la década de 1920 que dicen que en el teatro se realizaban fiestas ‘bastante intensas’ y que dos invitados de esas fiestas murieron en el teatro”. Las almas de esos muertos, de los que no se sabe nombre, profesión ni qué vínculo tenían con el teatro, desde entonces, sobrevolarían la sala.

2) El segundo dato curioso tiene que ver con una aparición frecuente, en un lugar puntual. Son muchos los que han tenido la experiencia de verse, cara a cara, con una extraña dama. “Hay también una reiterada presencia, vista por empleados del teatro, de una mujer en el primer piso de la Tertulia. Aparece justo en el centro, al lado de la baranda”, esboza Marioni, al tiempo que la piel de sus brazos experimenta, a la par de su relato, una leve modificación. La figura femenina es, suma Gastón, “una imagen difusa, como si fuera una tela blanca, que aparece y desaparece”.

3) En primera persona, reconoce el teatrista, además de las anécdotas que protagoniza en su propia sala, Teatro Estudio, en donde habita “Rebeca” (el espíritu travieso de la ex dueña -artística plástica y sensible mujer, ella- de esa “casa chorizo” que, hace 16 años se transformó en una sala teatral), admite que en más de una oportunidad, recorrer a oscuras el Coliseo, le ha dado una extraña sensación. “Es un viaje místico, los poros de la piel se te erizan, de verdad”, dice, y sigue: “No sé si es locura de uno por el contexto que genera pero sí te puedo decir que más de una vez, estando solos en el teatro, más de uno hemos escuchado cómo las butacas se abren y se cierran solas”. En un intento por esbozar una respuesta real ha pensado en la gravedad aunque no le cerró: “Qué casualidad que se caen tres butacas solas al mismo tiempo…”. Pero estas no son las únicas “aventuras” a las que lo ha enfrentado el teatro municipal. En su oficina, con las ventanas y puertas cerradas, sin posibilidad de alguna corriente de aire, ha visto cómo esa coqueta y antigua araña que ilumina el ambiente de trabajo ha empezado a pendular… de la nada. De acá para allá.

4) Pero no es sino el cuarto relato, el que él define como “tragicómico”, el más sorprendente y particular. Pasó hace dos años. Eran las cuatro de la mañana cuando, mientras dormía, recibió un llamado desesperado del celular de una de las dos agentes asignadas a la custodia nocturna del teatro. “Habían salido a la calle espantadas por los ruidos que escuchaban en la sala, que, según ellas, era un descontrol de ruido: escuchaban pasos, gente caminando, gritos, butacas. Vine apenas me llamaron, encendimos las luces, recorrimos y obviamente estaba todo en perfectas condiciones”, se ríe ahora Marioni, aunque, en aquel momento, cuando tuvo que tomar el toro por las astas no la pasó tan bien: “Confieso que atravesar el pasillo hasta el tablero de las luces, a oscuras, fue escalofriante”. Las chicas no volvieron a trabajar.

***

Más allá de lo misterioso del tema, Marioni, al igual que Ringer, reflexiona: “Distinto a lo que te puede generar una película de terror, donde lo que se busca es generar miedo, en el contexto de lo teatral siempre pensamos que son figuras protectoras. De hecho, hoy en día, cuando un artista muy querido fallecido decimos ‘se fue de gira’ (¿a dónde?) y también a veces decimos ‘vino de visita’”. Como sujeto psicoanalizado que es, Gastón saca de la galera un argumento y expone que uno “a veces trata de darle forma y ponerle palabras a la ausencia, a la muerte, la condición humana nuestra más misteriosa”, y con eso explicaríamos cómo es que “a veces a esas ausencias las releemos como presencias protectoras”. Y de la mano encadena un balance sobre las presencias en el Coliseo Podestá: “Son 136 años de historia argentina del teatro. Pasaron hitos memorables. Pasaron los grandes de la escena nacional. Yo no sé qué hay más allá de esta vida pero si algo hay, yo creo que si vienen de visita a este espacio porque es una catedral del teatro nacional”.

LOS ÁNGELES Y VISITAS DE LA ÓPERA

Está la soprano, el teatro lírico y un “ángel musical” pero no estamos haciendo referencia a “El fantasma de la ópera”, aunque haya algunas coincidencias. Nos ubicamos en el Teatro Argentino, año 2007. En el escenario, una producción de “La Traviata”, de Giuseppe Verdi, con régie de Oscar Barney Finn y dirección musical de Dante Anzolini.

Paula Almerares encarnó a Violetta Valéry, en una interpretación que siempre recordará por un suceso extraño, místico quizás, que ella elige contar.

“Sobre el costado derecho de la bambalina, en la pata de adelante, cuando venía una parte que yo tenía que cantar, en el aria específicamente, yo escuchaba una voz (que no era de mi ‘coco’) que cantaba junto conmigo, la misma parte. Entonces, yo me sentía súper relajada, porque era como que estaba haciendo un dúo, pero no un dúo con otro en otra tonalidad, él o ella, no sé quién... En realidad supongo ‘ella’ porque si estaba cantando de soprano… Yo escuchaba lo mismo y eso me pasó en todas las funciones. En el ‘Sempre libera’, específicamente”, recuerda Paula, con lujo de detalles, la única experiencia “sobrenatural” que sintió arriba de un escenario y, aclara, no cualquier escenario.

“Lo interesante es que sólo me pasó en el Teatro Argentino porque después hice la ópera con el Colón en el Chaco, en Pittsburg, en otros lugares de Estados Unidos, en Italia. Y no escuchaba nada. Sólo fue ahí”, suma la soprano platense sobre esa anécdota que la marcó porque, como nunca antes, sintió una sensación diáfana que nunca había manifestado, al menos, en esas circunstancias.

¿Fue un fantasma el que la ayudó a cantar? No. Paula le atribuyó otro significado.

“Para mí fue un ángel. Porque la voz era angelical, era lo que yo necesitaba en ese momento, porque yo pedía que me ayuden, espiritualmente hablando. Puede ser mi ángel de la guarda, no lo sé. Pero como soy muy creyente, y he tenido otras experiencias aunque no cantando, no lo considero un fantasma sino un ángel”, dice, convencida.

Esos días de Traviata, Paula sintió una energía pacífica. Se lo contó a su madre Leonor Baldassari (quien fuera una eximia bailarina del Argentino), a su marido Rubén, a su hermana, a su padre, a todos. “La voz era intacta. De hecho, yo, de momentos, cantaba más piano para ver si era verdad, y sí... Me sentía acompañada y por eso cuando llegaba ese momento, yo, ‘chauchita’, feliz de la vida y tranquilita. Lo aseguro, lo recontra re aseguro que lo escuché. Yo sé que era un ángel”.

***

Las leyendas en el Argentino han sido tema de conversación entre artistas y empleados desde siempre. De hecho, el fatídico incendio del 77 se habría originado en el telón por un reflector tipo “pirata” mal ubicado que, según algunos testimonios, se dejaba encendido durante toda la noche para que se entretuvieran “los fantasmas”.

Más allá de las formas, qué los hay, los hay, creen algunos artistas, como Matilde Isnardi, ex integrante del Coro Estable, del que se jubiló hace cinco años.

“Dentro de los teatros hay muchas experiencias porque también la gente es muy supersticiosa. Durante muchos años yo cargué con esas supersticiones, entrar con el pie derecho al escenario, buscar clavos doblados en ele, he visto macumbas... Se cuenta que en el teatro viejo aparecían muñequitas de vudú pinchadas entre las patas del escenario. Es un ambiente muy especial de por sí… Pero a mí particularmente no me asusta, me lleva a pensar que hay que desear el bien o que esa energía o situación mejore”, confiesa.

Según ella, en el Argentino se han dado muchas situaciones para creer en presencias paranormales aunque, lo que más le da para pensar, es el ya mencionado incendio y todo lo que vino después, con mitos originados alrededor de la construcción. Pero no es sobre eso de lo que Matilde tiene para hablar sino sobre una presencia fantasmal concreta que, aunque no sucedió dentro del teatro, está sumamente relacionada.

“Es de hace muchísimos años, cuando todavía estábamos en el Rocha (tras el incendio, los artistas se mudaron a diferentes salas de la Ciudad hasta que se inauguró el nuevo edificio). En esa época, estaba becada en el Teatro Colón y estábamos preparando un concierto con los alumnos de Delia Rigal y entre las personas que iban a participar estaba un compañero mío del Coro del Argentino (Matilde no lo nombra para no herir susceptibilidades). La cuestión es que estábamos preparando un concierto y mi compañero falleció en plena preparación. Murió en Buenos Aires. Unos meses después, ya en La Plata, estábamos en un descanso en el Rocha, y yo iba por un pasillo que comunicaba para ir a la cafetería del teatro, que se cerraba con una cortina. De repente escuché pasos detrás mío y cuando me di vuelta, lo vi a él, a mi compañero, que iba saliendo de las cortinas, detrás mío. Estuvo un rato mirando el foso. Yo seguí mi camino y recé por su alma”.

Coincide Matilde con la definición de seres protectores y, por eso, dice, no siente miedo. “Para mí es una persona que viene de visita, es una persona que está en el lugar que le toca estar, y esa persona baja a ver cómo estamos nosotros y a darnos la esperanza de la vida eterna que tanto le preocupa al ser humano porque finalmente, ¿a dónde va todo ese tipo de supersticiones?”.

Fuente: EL DIA

jueves, 14 de marzo de 2019

Empacho escénico: Las salas presentan la fiesta regional de teatro independiente

ESPECTÁCULOS | DOCE OBRAS PLATENSES EN COMPETENCIA

Se realizará desde hoy y hasta el domingo en diferentes teatros de la Ciudad. Tres obras pasarán a la etapa Provincial

“LOS ONIROS” ABRIRÁ HOY A LAS 19 EN CRISOLES


Desde hoy y hasta el domingo, en diferentes salas de la Ciudad se llevará a cabo la Fiesta Regional de Teatro Independiente, con entrada libre y gratuita.

Organizada por el Consejo Provincial de Teatro Independiente, el festival mostrará doce obras (de 44 inscriptas) elegidas por un jurado integrado por María Merlino, Josefina Gorostiza y María Marull, de las que el domingo se seleccionarán tres para representar a la Ciudad en la Fiesta Provincial, que se llevará a cabo en abril.

La programación comenzará hoy a las 19 con una función de “Los Oniros”, en Crisoles (1 entre 41 y 42), apta para todo público. Seguirá a las 20, en Espacio 44 (44 entre 4 y 5) con “Rieles de la patria”, para adultos. Y cerrará a las 21.30 con “Glitch”, en La Grieta (18 y 71), para adultos.

El viernes se mostrará en Viejo Almacén El Obrero (13 y 71) “Instante 9”, danza teatro para adultos. Y a las 21.30, en el Centro de Arte de la UNLP (48 entre 6 y 7), “Otra línea”, también para adultos.

La programación del sábado incluirá “Sinfonicario del amor”, a las 17, para todo público en Viejo Almacén; “El perdido”, a las 18.30, en la misma sala, para adultos; “Apnea - no se puede respirar” en Espacio 44 a las 20, también para adultos; y “Pauta y método para la purga familiar”, a las 22 en Vil Teatro (11 entre 70 y 71), otra propuesta para el público adulto.

PREMIOS Y DISTINCIONES

Para la última jornada, el domingo, están previstos “Con el cuchillo entre los dientes”, a las 17 en Viejo Almacén El Obrero; “Raquel Liberman, el grito de la libertad” a las 18.30 en El Escape (44 entre 23 y 24); “Triste campero” y a las 20 en La Griega.

La premiación, en la que también se entregarán menciones (mejor actor, mejor actriz, mejor dirección, mejor dramaturgia y algunas menciones especiales) y se van a anunciar las obras suplentes por orden de mérito, será a las 22 en el Taller de Teatro de la UNLP, 10 entre 54 y 55.

Las entradas, gratuitas, se entregarán por orden de llegada desde una hora antes de cada función, en su respectiva sala.

Fuente: EL DIA

martes, 12 de marzo de 2019

Temporada 2019 | Teatro Argentino de La Plata


El Teatro Argentino de La Plata presenta su temporada 2019, que se desarrollará en distintos espacios de su sede y el Teatro Coliseo Podestá de La Plata y en el CCK, Teatro Coliseo y Usina del Arte de la ciudad de Buenos Aires,  ya que la Sala Alberto Ginastera se encuentra aún en reparaciones de acuerdo al plan de puesta en valor anunciado oportunamente y albergará programación a partir de noviembre del corriente año.

Entre las propuestas se destacan el estreno nacional de Un re in  ascolto, de Luciano Berio, que se presentará en La Usina del Arte con la participación, entre otros, de Víctor Torres y Hernán Iturralde; el estreno en el CCK de una obra de Igor Stravinsky llamada Canto fúnebre, una pieza sinfónica que se ejecutó en 1909 y nunca más pudo ser escuchada hasta 2016 ya que luego de la primera audición se extravió la partitura, que fue encontrada de casualidad en 2015 durante la mudanza de un conservatorio de San Petersburgo; la presentación en el Teatro Coliseo coproducción con el SODRE de Montevideo de la ópera Madama Butterfly de Puccini, con puesta de Pablo Maritano y con Daniela Tabernig como Cio-Cio San; la reposición en la reinaugurada Sala Ginastera del Teatro Argentino de la elogiada producción Candide de Bernstein con puesta de Rubén Szuchmacher que fuera estrenada en 2018 y, en esa misma sala,  el estreno nacional de la versión integral del ballet Raymonda de Glazunov-Petipa, con reposición de Martín Miranda.

Asimismo, el Ciclo Anual de Conciertos abarcará un repertorio del período clásico al contemporáneo, con cinco programas a interpretarse en el Teatro Coliseo Podestá, el CCK y la Sala Ginastera; el Ciclo La Orquesta Estable y sus Solistas contará con siete conciertos en la Sala Piazzolla, con autores que van desde Mozart hasta Bartók y Stravinsky, a los cuales se suman  tres Conciertos Extraordinarios que se realizarán en el foyer de la Sala Ginastera, con la infrecuente ejecución de dos audaces creaciones de IannisXenakis, Terretêktorh y Nomos Gamma, en las que los instrumentistas tocan dispersos entre la audiencia, y en la Sala Piazzolla Integrales de Edgar Varèse, Oiseauxexotiques de Messiaen, Fratres de ArvoPärt y Divertimento para cuerdas de Bartók.

Además se desarrollarán la habitual programación del Centro de Experimentación y Creación (TACEC)  y las diferentes actividades que anualmente organiza la Escuela de Arte y Oficios del Teatro Argentino (TA-E).

La Camerata Académica presentará su habitual ciclo de conciertos y dos títulos líricos junto a los cantantes que participan del programa de perfeccionamiento Ópera Estudio.

Habrá también una temporada de música de cámara en la Sala Piazzolla que comprenderá, entre otras obras, el ciclo integral de los Cuartetos de Beethoven.

Fuente: Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino

sábado, 9 de marzo de 2019

Performances, intervenciones y baile en la sexta edición de DanzaFuera!

 

Comienza hoy en diversos puntos de la ciudad

9 de marzo de 2019
“Edénica”, de Diana Rogosvky

Desde hoy al 17 de marzo tendrá lugar la VI edición del Festival Internacional de Danza, Performances e Intervenciones Urbanas, DanzaFuera!, una cita que este año reunirá a más de 100 artistas de Argentina, Chile, Brasil y Uruguay en nuestra ciudad, donde se podrán ver diversas y originales propuestas.

La programación de esta sexta edición incluye obras, intervenciones urbanas, residencias, talleres, espacios de diálogo y una fiesta de cierre para bailar: el festival se llevará a cabo en el Centro de Arte de la UNLP, la Casa de la Cultura, El Galpón La Grieta, la zona de la Estación Provincial, el Centro Cultural Vil Teatro y diferentes calles de la ciudad, ya que DanzaFuera apuesta a una programación que incluya espacios públicos urbanos como escenario, porque considera que de esta manera posibilita un mayor acceso, construyendo un posicionamiento político que busca abrir y transformar los sistemas de circulación del arte que tienden a excluir. En ese sentido, las propuestas son todas gratuitas.

La programación incluye las obras e intervenciones “Edénica”, de Diana Rogovsky, “Mis Días sin Victoria”, de Rodrigo Arena, puesta en escena del diario personal sobre un amor lésbico frustrado; “Al borde de la piscina”, de Norma Berriolo, desde Uruguay, “Travessia La Plata”, una caminata performativa del Colectivo Teatro Dodecafónico de Brasil, “Marítima. Caminata Colectiva Sonora”, de Paz Marina y Agnes Paz, desde Chile, una caminata colectiva sonora de 11.012 metros inspiradas en las fosas Marianas, “(Ver[ ]Ter) a deriva”, de Cia Les Commediens Tropicales de Brasil, creación escénica de naturaleza intervencionista, “Hechos bolsa”, de Colectivo Navegantes de Chile, y “Lo grabado en una superficie” de Vera Garat, Tamara Gómez y Natalia Viroga de Uruguay.

Además, habrá dos residencias de creación y talleres de registro y creación de video para danza, de la desobediencia en la historia de la danza argentina; conversatorios y presentación de libros. Y, claro, cierre con fiesta y baile con Mi amiga invita, un espacio pensado para improvisar en danza.

Fuente: EL DIA

jueves, 7 de marzo de 2019

El off porteño se muda a La Plata: lo más destacado del teatro de autor llega a la Ciudad

 

LA SALA DE 3 Y 40 ABRE EL TELÓN

Luis Machín, Guillermo Cacace, Claudio Gallardou, Cristina Banegas y, entre otros, Nelson Valente harán temporada en Teatro Estudio

7 de Marzo de 2019 
Guillermo Cacace dirige “Mi hijo sólo camina un poco más lento”

Aplaudidos y premiados espectáculos del off porteño, como “El Mar de Noche” o “Mi hijo sólo camina un poco más lento”, a cargo de reconocidas figuras del mundo escénico, como Luis Machín o Guillermo Cacace, serán parte de la 16ta. temporada de Teatro Estudio, que levanta el telón este fin de semana con otra perla: “Mandinga en el Paraíso”, con Claudio Gallardou y elenco.

La esquina de 3 y 40, que el año pasado estrenó sus renovadas instalaciones, está lista para abrir un año especial, con destacadas propuestas de autor que llegarán desde la cartelera porteña, empujadas un poco por la crisis, que impide las giras de producciones masivas, y otro poco por el perfil artístico de la sala que, esta temporada, buscará ofrecer “buen teatro para público que gusta del buen teatro”.

Pero, ¿qué es el teatro de autor? Gastón Marioni, director de la sala platense, lo define como una forma escénica de pequeño formato que condensa ideas; “un platillo pequeño, preparado con suma delicadeza, donde hay un interés por el detalle, y una posibilidad de detenerse a trabajar artesanalmente sobre el acontecimiento teatral, que a veces en una producción comercial está supeditada por ciertos paradigmas que tienen que ver con con la expectativa de consumo. El teatro de autor aparece allí como una posibilidad de trabajar por otro sistema”, dice, en diálogo con EL DIA.

Espectáculos premiados y fenómenos del boca en boca que, con tibieza, comenzaron a aparecer en la cartelera platense, que parece abrir el grifo cada vez fuerte, dándoles la bienvenida.

Marioni analiza este suceso. “Siento que hace un tiempo no muy lejano, diría corto y cercano, estas piezas de autor, que autor no significa sólo el dramaturgo, sino todo el colectivo que conforma esas obras, tal vez antes no venían a La Plata por una cuestión de una cierta creencia de que no podía haber recepción. Y es todo lo contrario: el público platense es un público muy culto, muy entrenado, muy intelectual también, en una ciudad de muchas referencias a nivel país. Me parece que a partir de algunos atrevimientos de estas ‘buenas obras’ empezaron a desembarcar otras, y se han llevado una grata sorpresa: que existe todo un público, ávido de consumir este buen teatro. Y esa es la línea que queremos marcar”.

Bajo el lema “Venía a ver teatro de autor, vení a ver teatro”, la sala platense ofrecerá, durante los viernes de marzo a las 22, desde mañana, el ya mencionado “Mandinga en el Paraíso”, un espectáculo, en clave de varieté, que presenta una mirada filosa sobre la actualidad, con alusiones al Fausto, a los siete pecados capitales y a la luz mala, entre otros cuentos populares que tienen al “Misto” como protagonista.

Los sábados de marzo a las 21, desde este finde, llegará “El mar del Noche” de Santiago Loza, bajo dirección de Guillermo Cacace en el cuerpo de Luis Machín, una obra poética y pensante, que se nutre de descripciones detalladas para mostrar cómo un hombre se deja morir, desesperado, por un amor que ya no le pertenece.

Los domingos de este mes, en tanto, a las 22, subirá al escenario la celebrada “Mi hijo sólo camina un poco más lento” de Ivor Martinic, bajo la dirección de Guillermo Cacace que narra la relación entre una madre y un hijo que padece una enfermedad innombrable, que conduce a la pregunta fundamental sobre cómo aceptar al Otro, al diferente.

Del primer semestre de Teatro Estudio también será parte “El loco y la Camisa” de Nelson Valente, un espectáculo referente del teatro independiente argentino (domingos de abril); “Como si pasara un tren” de Lorena Romanin, una pieza autorreferencial -sobre un pedido de su madre a su psicóloga para medicarla a los 16 años- con la que ha recorrido múltiples festivales (sábados de mayo); y la esperada “Eva Perón en la Hoguera” obra unipersonal, dirigida e interpretada por Cristina Banegas, basada en un poema homónimo de Leónidas Lamborghini, en homenaje a la memoria de Eva Duarte (domingos de mayo).

Entre las producciones propias, para agosto, el Teatro Estudio programó la puesta en escena de una versión singular del clásico de Jean Anouilh, “Orquesta de Señoritas”, bajo la dirección de Gastón Marioni y un elenco de reconocidos actores locales como Luciano Guglielmino, Juan Pablo Pereira, Siro Colli, Marcelo Allegro, Diego Aroza, Pablo de la Fuente y Gustavo Portela.

Las actividades educativas continuarán esta temporada, con el inicio desde esta semana de los cursos y talleres de Formación en Actuación para Adultosm, dictados por Alejandra Bignasco y Gastón Marioni, como así también las clases de Teatro y Comedia Musical a cargo de Laura Giménez y Gastón Marioni que forman parte del Taller de Teatro Estudio.

Fuente: EL DIA

miércoles, 6 de marzo de 2019

“Cautivos” Prisioneros de un mal amor


Por 
Irene Bianchi

“Cautivos: melodrama en un acto”, de Bettina Giorno. Elenco: Siro Colli, Bettina Giorno, Mariela Marconi, Diego Negri, Luciana Parodi, Santiago Epele. Diseño y realización escenográfica: Néstor Roux. Adaptación de vestuario: Kitty Di Bártolo. Dirección coreográfica: Luciana Parodi. Dirección musical: Luciano Guglielmino. Directora Asistente: Roxana Giorno. Dirección General: Marcelo Demarchi. 

La “opera prima” de Bettina Giorno aborda un tema de dolorosa vigencia y larga data. El machismo recalcitrante, la violencia doméstica, el abuso de poder en las relaciones, la denigración y subestimación de la mujer en la pareja. Afortunadamente, y particularmente en estos últimos tiempos, tal inequidad se está revirtiendo, y la mujer del siglo XXI vocifera sus derechos, exorcizando sus miedos y liberándose de la dependencia económica, factor que convierte al “proveedor” en Amo y Señor.

“Cautivos” transcurre en la década del 40, época en que la emancipación de la mujer estaba recién en ciernes. “Mariela” es una cantante de tangos, que conforma un dúo con su entrañable y fiel amigo “Raúl” (Diego Negri). Al comienzo de la pieza, se la ve disfrutando de su oficio en una reconocida tanguería de San Telmo, y muy enamorada de “Omar” (Siro Colli), un señor muy formal, de otro “palo”, que se siente deslumbrado y embelesado por la joven.

Poco se sabe del pasado de Mariela, aunque sí resulta evidente que al formalizar su relación con Omar, su status social será muy superior al de sus humildes y oscuros orígenes. Lo que Mariela no imagina es que Omar- presa de celos enfermizos- irá cambiando, le irá cortando las alas de a poco, la irá aislando, censurará sus encuentros artísticos con Raúl y su único show semanal. Omar la quiere sólo para él, que le cante sólo a él, que se quede encerrada en la cómoda casa esperándolo acicalada y con la cena lista, como toda “buena esposa”, como toda “mujer decente”.

La puesta en escena de Marcelo Demarchi mantiene “da capo” la atención del espectador, genera expectativa, conmueve y sobresalta, fiel al género en el que se encuadra la obra de Bettina Giorno.

“Cautivos”: melodrama al ritmo del 2 por 4.

Este melodrama en 1 acto se presentará en el marco del Ciclo «Ciudad en Escena» el viernes 15 de marzo a las 21 hs en el Teatro Municipal Coliseo Podestá.

Fuente: https://irenebianchi.com.ar/

martes, 5 de marzo de 2019

Se abre el telón: Ismael Serrano, producciones propias, del circuito off y comercial en el Coliseo

ESPECTÁCULOS | HABRÁ ACTIVIDADES EDUCATIVAS, VISITAS GUIADAS POR EL MUSEO Y OTRA EDICIÓN DEL LABORATORIO CREATIVO

El teatro municipal inicia el fin de semana una nueva y variada temporada en la que se destaca la presencia del cantautor español

ISMAEL SERRANO LLEGARÁ EN MAYO AL COLISEO

Con la visita del cantautor español Ismael Serrano como lo más saliente de la temporada, el Coliseo Podestá levanta el telón (ver aparte) de un año artístico que será variado y que incluirá propuestas teatrales propias, obras independientes locales, producciones del circuito off y de la escena comercial nacional, además de otras actividades educativas, musicales y creativas.

Aunque aún no están a la venta las entradas, Serrano llegará en mayo a La Plata. El madrileño se encuentra inmerso en una gira especial con la que está celebrando sus veinte años con la música, con la promesa de repasar su largo y popular cancionero.

Tras las buenas experiencias, la Secretaría de Cultura y Educación local seguirá apostando por contenidos infantiles propios para las vacaciones de invierno. Así, se anunció la producción del quinto espectáculo integral del Coliseo, “Piluso y Coquito”, musical para toda la familia que celebra el cancionero infantil popular argentino. Con libro de Christian Ortíz y la dirección de Manuel Wirtz, el elenco y la orquesta, como en los proyectos anteriores, estarán integrados por artistas regionales que serán seleccionados por casting.

El ciclo “La Ciudad en Escena”, que mostrará lo mejor del teatro independiente platense, ofrecerá su cuarta edición. Este año, subirán al escenario del Coliseo Podestá las siguientes obras: “Una cajita dentro de un cuaderno” (14/3), “Cautivos” (15/3), “Hugo Figueras y la banda del vagón” (17/3), “La Martín Fierro” (22/3) y “El éxodo” (4/4).

“Piluso y Coquito”, quinta producción infantil del Coliseo que se ofrecerá en el receso invernal

Este año también se podrán ver producciones destacadas de la cartelera under porteña en el marco de la segunda edición del “Ciclo Off Buenos Aires”. Dentro de este segmento, que el año pasado tuvo una excelente convocatoria con casi todas las funciones a sala llena, se ofrecerán piezas como “Clarividentes”, “La rabia”, “Los pacientes”, “Enamorarse es hablar corto y enredado”, “Millones de segundos” y “La desgracia”, a precios súper populares.

Tras la experiencia inaugural a cargo de Braian Kobla y Federico Aimetta, que durante la temporada pasada crearon, produjeron y estrenaron “Oveja Perdida Ven Sobre Mis Hombros Que Hoy No Sólo Tu Pastor Soy Sino Tu Pasto También”, este año volverá el Laboratorio de Creación y Producción Escénica que, en su segunda iniciativa, estará a cargo de Carolina Donnantuoni y Jazmín García Sathicq, junto a actores y actrices de la región.

Dentro del programa de producciones culturales educativas, durante el año se realizará “El conventillo de la paloma”, en versión musical, protagonizada por alumnas y alumnos de colegios de la región, bajo la dirección de Gastón Marioni, director artístico del Coliseo.

El ciclo “Música al mediodía”, que el domingo pasado tuvo un lanzamiento especial en el Pasaje Dardo Rocha, seguirá firme el primer y tercer domingo de cada mes en la Sala China Zorrilla, celebrando su cuarta temporada con lo mejor de la música de cámara, bajo la coordinación de Sergio Casanovas, y con entrada gratuita.

El Museo José Juan Podestá tendrá gran actividad con sus visitas guiadas como norte, los primeros sábados de cada mes. Este año se sumarán intervenciones teatrales que harán del recorrido una experiencia única, con las actuaciones de Magalí Ventimiglia y Alejandro Santucci y la dirección de Ana Alba. También, con entrada libre y gratuita.

Las propuestas más taquilleras de la escena nacional estarán presentes. Hasta abril, la programación teatral incluirá espectáculos como “Desencajados” (16/3), “Proyecto Bisman” (21/3), “El vestidor” (23/3), “Fátima es mágica” (29/3), “Atracción Fatal” (30/3), “Sin domesticar – Con M&G”- (7/4), “Preguntas de la historia y filosofía” (10/4), “La venganza será terrible” (11/4), “Modo cochino” (13/4), “Tarascones” (27/4) y, entre otros, “Panam” (28/4).

Dentro de las propuestas musicales, se destacan Magalí Tajes (5/4), el tributo a Queen de “Reina Madre” (6/4), Axel (14/4) y “Música para volar” (12/4), un repaso por la obra de Gustavo Cerati, con orquesta y coro polifónico.
 
Fuente: EL DIA

Convocatoria obras para las infancias

  17 de Abril de 2025 El Instituto Cultural a través de la Comedia de la Provincia de Bs. As presenta una nueva convocatoria para proyectos ...