miércoles, 12 de octubre de 2016

Comentarios modernos sobre adulterios medievales

 

“Escrito sobre piel”

La temporada lírica del Teatro Argentino llega a su fin con la puesta de la ópera inglesa de 2012, que pone en tensión lo clásico y lo contemporáneo

12 de Octubre de 2016 
Lucas Urdampilleta (izq.), director “Escrito sobre piel” y Cristian Drut

La temporada lírica del Teatro Argentino de La Plata llega a su fin con la presentación de la ópera contemporánea “Written on skin” (“Escrito sobre piel”), obra con música de George Benjamin y libreto de Martin Crimp que se presentará en nuestra ciudad apenas cuatro años después de su estreno mundial con dirección musical y escénica a cargo de dos jóvenes valores que harán su primer intento al frente de una obra de tamaña magnitud, Lucas Urdampilleta y Cristian Drut.

La obra, que podrá verse los viernes 14 y 21 de octubre, a las 20.30, y los domingos 16 y 23 de octubre, a las 17, es considerada por la crítica europea y el medio musical como una obra maestra y un pilar de la ópera moderna, y cuenta con un libreto de Crimp basado en el relato “Le couer mangé”, del trovador del siglo XII Guilhem de Cabestanh, que luego retomaría Boccaccio en su “Decamerón”, aunque el imaginario medieval se pone en tensión durante los tres actos con nuestra contemporaneidad a través de los comentarios de los ángeles que opinan sobre la historia de una relación adúltera en el siglo XII desde el punto de vista actual. Y esa tensión entre lo “trovadoresco”, que menciona Urdampilleta como esencia de la obra, y el anclaje contemporáneo que señala Drut respecto a la narración autoconciente de los ángeles, se inscribe también en la música de Benjamin, que fricciona lo clásico con lo contemporáneo.

CLASICO Y MODERNO

Pero lejos de tratarse de una propuesta experimental, idea con la que se suele ligar a la ópera contemporánea, la obra de Benjamin y Crimp se trata de un trabajo eminentemente clásico, según Urdampilleta: “El público se encontrará con una ópera clásica en el formato, en la estructura, en la utilización de la orquesta, con música incidental que acompaña el devenir dramático de la obra, y con un libreto verista, propio de la ópera de principios del siglo XX”, analiza el director musical.

Y Drut concuerda, señalando el formato clásico del libreto “en tres partes” y afirmando que “hay algo en la escritura clásica que es contundente”.

“La obra tiene una estructura muy sólida”, suma al respecto Urdampilleta, para quien debido a esa claridad “desde un primer momento, ya en el primer ensayo, estaba la ópera. Algo que no es frecuente con repertorio más nuevo, donde para tener una devolución del trabajo pasan semanas. En cambio aquí, la ópera aparece enseguida, muy clara, y eso habla del oficio del trabajo en tándem entre el compositor y el libretista: uno visualiza enseguida la obra montada”.

“Ese anclaje en lo clásico”, sigue el puestista, “tiene que ver con una decisión: después de todo, ¿qué sería lo experimental? La ópera está cuestionando esa categoría desde algún lugar”. Urdampilleta se entusiasma con la temática: “A veces”, afirma con afán clásico también él, “hay un afán rupturista, sin llegar necesariamente a resultados”.

Y Drut agrega, contundente: “Y también la propia precariedad genera un tipo de lenguaje: no hay libretos con tanta cantidad de personajes porque no hay teatros que los puedan contener. Hay que trabajar con poca gente, con poco presupuesto, y después muchos defienden eso como algo experimental, pero en realidad tiene que ver con la dificultad que un despliegue como el de ‘Escrito sobre piel’ requiere”.

Fuente: EL DIA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Dos decretos presidenciales ponen en jaque a varios organismos culturales

  Plantean "el cierre, la centralización y fusión de organismos" El Instituto Nacional del Teatro está entre los principales afect...