viernes, 4 de marzo de 2016

El teatro Princesa corre una maratón

ESPECTÁCULOS | DESTACADOS DE LA CARTELERA PLATENSEBORRAR 

Desde hoy y hasta el próximo viernes, los personajes del Princesa cuentan la historia de la emblemática sala

BEATRIZ CATANI, EN UNA SALA DEL TEATRO PRINCESA, ANFITRIÓN DE UN CICLO

En boca de los personajes de las obras que entre sus muros se interpretaron, la rica historia del Princesa vuelve a ser contada para quién la quiera escuchar. Desde hoy y hasta el próximo viernes, todos los días a las 21, se ofrecerá “Nos, el Princesa. Volumen II”, un ciclo de recorridos (cinco, el público elige cuál tomar en una especie de elige tu propia aventura) por las entrañas del teatro desde 1889 a nuestros días.

Bajo un concepto y dirección de Beatriz Catani, esta propuesta surgió a colación del gran protagonismo que tomó el legendario teatro de diagonal 74 el año pasado, en relación a su futuro inmediato. Palabras como “abandono” o “destrucción” se repetían una y otra vez en los medios, y la llaga de la gente que entre sus muros todavía trabaja se hacía más y más grande y dolorosa, también.

Por eso sus actores, técnicos y directores tomaron la decisión de salir a gritar que están vivos, como la sala, a pesar de encontrarse en medio de especulaciones sobre venta y expropiación.

En diálogo con EL DIA, la dramaturga, directora y docente platense se refirió al presente del Princesa y este ciclo que, durante los próximos siete días, recorrerá más de treinta obras dirigidas por Beatriz Catani y Quico García y que, desde fines de los 80 hasta la actualidad, han tenido reconocimiento y repercusión a nivel nacional e internacional. 

-¿En qué situación está el Princesa? 

-El teatro está en funcionamiento. El teatro sigue siendo nuestro lugar de encuentro y laboratorio de propuestas. Venimos de hacer una temporada con “Paraíso”, una obra con siete niños del barrio de Los Hornos, mostrándonos su pensamiento, su barrio, su vida cotidiana, llevados por una fabulación derivada de “La Divina Comedia”. Fue un trabajo muy singular, parte de una investigación académica-práctica, que nos ha dejado muy contentos.

-¿Por qué la historia contada por los personajes?

-Creo que la voz que faltaba en todo el tratamiento que largamente viene teniendo en los medios el Princesa, y que es precisamente, a mi entender, la central cuando se habla de teatro, es la de los actores, las de sus personajes que sea cual fuere el futuro del teatro de algún modo van a seguir estando presente siempre. Por eso la voz es de ellos. Ellos que muestran el teatro contando sus propios recuerdos en el lugar (la historia tejida entre las obras, el espacio y la historia del Teatro), y al hacerlo se muestran a sí mismos. Aliento esa exposición genuina, desde la emoción verdadera, el ejercicio de abrirse en la mirada, que sigue siendo para mí el aspecto más revolucionario de la actuación. 

-El ciclo muestra el teatro como está, sin remodelaciones, ni reacondicionamiento, es algo diferente. ¿Por qué decidieron hacerlo así?

-Este teatro nos ha dado la posibilidad tanto a Quico como a mí de trabajar desde un lugar muy distinto a lo escenográfico, trabajar con la materialidad. El espacio asfixiante de “Ritual Mecánico” lo mismo que las paredes descascaradas de “Finales”, son parte de la obra. Hay una a poética poderosa en esos espacios, un concepto diferente de lo escenográfico. Algo sucede cuando la emoción de actores y público transita por espacios vividos. Casi como la contrapropuesta a los no espacios, los espacios no diferenciados. 

-Hacer un ciclo durante toda una semana, todos los días, también es algo novedoso en La Plata. ¿Cómo se preparan los actores?

-Efectivamente es poner un poco en límite algunas cuestiones. El grupo con el que trabajo nos conocemos hace mucho, y hay afinidad y confianza para desarrollar en ese sentido. Precisamente en este teatro estrenamos una obra, -que hizo luego funciones en Alemania-, con una duración de toda la noche. Tal vez haya reminiscencias del concepto artaudiano del actor como atleta afectivo. En este caso, la forma del ciclo, creo genera, por un lado, para el actor, un contacto diferente, en la cotidianeidad con el trabajo; y para el público creo es interesante pensar en alternativas durante todos los días de la semana, no ceñirse únicamente al fin de semana (que a veces esta ya más cargado, o dedicado a cuestiones familiares o personales). Si hay fútbol todos los días (cosa que me entusiasma) por qué no teatro.

 Fuente: EL DIA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrevista con Noe Vergini

CLAVES DE ACTUACIÓN Y LA MINUCIOSIDAD EN ESCENA - NOE VERGINI En Gravedad Cero nos visió Noelia Vergini, actriz y directora, formada princi...