07/08/2015
![]() |
José María Muscari |
Entrevista exclusiva a José María Muscari
En diálogo con Hoy, el director habla sobre La Jaula de las Locas, su versión del clásico francés
Desde que se estrenó, La Jaula de las Locas ha sido todo un suceso en la taquilla local. “Estoy muy contento. El público nos acompaña de una manera incondicional, las entradas se agotan en cuanto salen a la venta y eso está buenísimo”, dice José María Muscari, director de este clásico francés escrito por Jean Poiret.
Enmarcado en una óptica distinta, Muscari intenta darle a este show un nuevo giro, teniendo en cuenta que es una obra que ya se ha hecho en reiteradas oportunidades. “Es un espectáculo de gran envergadura que mezcla bailarines y actores locales de La Plata, sumando a grandes figuras del espectáculo...nunca dirigí tanta gente”, cuenta Muscari en charla con Hoy. La puesta estará en cartelera durante tres meses con funciones de viernes a domingos, excepto este fin de semana en donde habrá una única función: viernes 7 de agosto a las 21 horas en la Sala Armando Discépolo (12 e/ 62 y 63 La Plata).
¿Cuál fue tu visión y por qué elegiste esta obra?
Yo creo que las obras a veces te eligen a vos. Nunca había fantaseado en dirigirla hasta que se me acercó Eduardo Albano el director de la Comedia de la Provincia con la propuesta y me encantó. Para mí la obra habla del amor a través del tiempo y del amor a pesar de las diferencias. Mi único mensaje, aunque no me gusta pensar en mis espectáculos en términos de mensaje, es que en una era en donde existe la Ley de Igualdad dos hombres pueden tener un hogar consolidado y además criar un hijo. En este sentido creí que la obra es de avanzada, particularmente mi visión porque para mí este espectáculo es muy personal.
Para los actores principales buscaste a dos hombres bastante “masculinos” –Marcelo De Bellis y Emilio Bardi-, ¿por qué?
A mí me atraía que la obra fuera actuada por dos actores heterosexuales que durante tiempo en su carrera han sido estigmatizados. Por ejemplo a Emilio con personajes marginales, border, violentos; y a Marcelo como una especie de macho alfa, de ícono sexual…nunca nos detuvimos a pensar en la sexualidad de estos personajes, sino las situaciones que había para actuar. Así traté de abordar la obra, sin poner el énfasis en un lugar gay y por eso el espectáculo tiene un abanico amplio de sexualidad.
¿Cómo fuiste intercalando los números musicales que aparecen en la obra?
Tenía pensado desde un principio incluir números de baile…tomé la decisión de llamar a Magui Bravi y ella le aportó una mirada completamente nueva junto a la escenografía de Sergio Company sumado al despliegue de vestuario de Manuela Vidal Rivas. La obra pasa por un montón de estados, muestra en todo su esplendor a 32 personas en escena, por eso el trabajo que hice con lo musical fue ver cómo me sonaba a mí la obra. En esto me ayudó mucho mi novio, que tiene un gusto musical amplio y fue muy diferente a lo que yo me hubiera imaginado. Así también, desde lo personal aparece el amor.
Espero que sea el inicio de un camino más largo, por el interés que generó en el público y en la crítica. Los platenses me recibieron con mucho amor y me encantó gestar este espectáculo pensado para La Plata para que descubran la ciudad el fin de semana.
Fuente: DIARIO HOY
No hay comentarios.:
Publicar un comentario