martes, 12 de noviembre de 2013

Sobre un tubo

Por Maria Eugenia Massaro* 

Tubocedepoder, por Tubo de Ensayo. Con Eduardo Campo, Fernanda Tappatá, Ana Messina, Mariana Atonietta y Olga Martínez Cereceda. En Área Chica. Sábados 26 de octubre 2 y 9 de noviembre 21hs. Bono contribución $30

La excentricidad y gracia de un espacio cultural como es Área Chica abre sus puertas los sábados por la noche para mostrar: Tubocedepoder. “Tuboce” cuenta y habla desde diferentes convicciones sobre el  poder y el amor. Son cinco los artistas quienes ponen sus cuerpos en marcha con el fin de transmitir sus ideas. La creación colectiva da cuenta de lo que un grupo de trabajo logra a través de pautas impartidas por quienes lo integran. Son los intérpretes que descifran sus propuestas en la escena y a su vez organizan y planifican lo que hacen.

Se observa que  el espectáculo es planteado sobre el estado de los participantes (modo de abordaje o construcción del sujeto en escena) y la composición del movimiento -en sus diferentes variantes-. Dando cuenta a través de ello lo que significa estar implicado, envuelto en un sistema (válgase por: trabajo, militancia política, familia opresiva, país, capitalismo, escuela)  y acordar o no con sus “normas, cánones, criterios” y las huellas, que este sistema deja en cada individuo particular.

Podría leerse esta puesta desde su forma como un conjunto de aposiciones; en donde el orden de los fragmentos que se cuentan no altera el resultado. Es clara la toma de posición que el espectador adopta atendiendo a la sugerencia implícita ¿y vos? ¿Quién sos? ¿Qué hacés? ¿De que lado estás? Sobre el final de la representación prevalece una imagen audiovisual; una bandera estadounidense con un símbolo de Anarquía, entre otras similares.

Respecto de la construcción sobre la escena observamos elementos propios a la danza entrecruzando alguna intención teatral como sucede con el texto y con aquellos movimientos que convertidos en acciones muestran su finalidad como comunicar, mirar, evitar, callar, irse y llamar. También vemos una apropiación y a la vez un despojamiento del espacio en todas sus posibilidades, a veces es  solo de un interprete y este actúa alrededor de si mismo o se cruzan varios de los artistas en escena y se fijan en el espacio del otro o involucran a los espectadores a través de la mirada y el uso de la puerta trasera.

La propuesta escénica esta repleta de matices y variaciones en el ritmo. Hay excesivo uso de los niveles que llevado a cabo por especialistas no importuna sino más bien invita  a ingresar una y otra vez en el relato. Se observa además que en la composición, que se muestra como una suerte de ventana abierta sobre el proceso de trabajo, hay descripción de sensaciones personales y “mini montajes” individuales sobre experiencias subjetivas que se enlazan a través de una suerte de coherencia interna propia del grupo. El vestuario  nos lleva a oriente y refuerza su sentido dentro de la ficción sobre los colores no casuales rojo, amarillo y azul.

Los objetos elegidos dan cuenta de que las propuestas independientes, con producción propia se ajustan verdaderamente a las necesidades de los artistas y a partir de allí nace un conocimiento exhaustivo del material elegido. No importa lo que es, si la función que cumple. La iluminación o montaje lumínico es preciso y ayuda  al desarrollo de la propuesta, se retroalimenta permanentemente de lo que sugieren los intérpretes.

Decimos que  ir adelante con una idea original e independiente, realizada en su mayoría por artistas profesionales, sin resignar en ningún momento la calidad de lo estético, es otro ejemplo más de la diversidad cultural  e invaluable que posee la ciudad de La Plata en la actualidad. 

*María Eugenia Massaro es Actriz y Profesora de Artes en Teatro, egresada de la Escuela de Teatro de La Plata. Actualmente se encuentra cursando la carrera de posgrado Especialización en Producción de Textos Críticos y Difusión Mediática de las Artes, dentro del Área transdepartamental de Critica de Artes del Iuna.

Sus motivaciones están focalizadas en la producción y la investigación teatral.  Ha publicado; TEATRO BRAILLE – XX  Jornadas Argentinas de Tiflología. ASAERCA- Asociación Argentina para la recuperación del ciego y el ambíople (2010). En el mismo año trabajó en el texto Nena ad mera dentro del ciclo “Imagen-Representación” en La Ochava  -teatro y danza producción independiente-, también participó como expositora de su material La relación teatro-público en el teatro independiente argentino en las IV Jornadas Nacionales de Investigación y Crítica Teatral organizadas por la AINCRIT. 38º FERIA DEL LIBRO. Sala Alfonsina Storni. Mesa de trabajo: Temas de teatro argentino y latinoamericano (2012) y Poéticas visibles en la ciudad de La Plata para Solos Juntos 2012. Segundo encuentro de Solos de Teatro y Danza La Plata (2012).

Influenciada principalmente por el estilo de Maria Gainza y Cecilia Hopkings se ocupa de la escritura de Reseñas Críticas para grupos trabajadores de las Artes Escénicas en la ciudad de La Plata; entre ellas: ¿Quién muere y cuando se canta? de la obra “La muerte de los niños cantores” de Walter Cingolani. Diario Diagonales (2011), Sobre un cruce (2012) y Sobre un teatro sin texto para “Hierba Roja Teatro” (2013).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Las tablas le hicieron fuerza a la motosierra

  Balance de teatro 2024 En un año con fuerte retracción del consumo y un ataque inusitado al campo de la cultura, la caída de la actividad ...