miércoles, 8 de agosto de 2012

"Bendito sea el fruto" por La Culturosa

TEATRO EN EL ALTILLO DEL SUR

BENDITO SEA EL FRUTO

El re estreno de La poética de García Lorca en Yerma el pasado sábado en El Altillo del Sur, puso nuevamente sobre el tapete problemáticas históricas de las mujeres. En esta adaptación de César Palumbo, la tragedia alcanza su esplendor en una combinación de teatro y poesía que despliega dramatismo.

Por Clarisa Fernández

La llamada “trilogía lorquiana” del poeta y dramaturgo español Federico García Lorca, está compuesta por tres de sus obras más aplaudidas: Bodas de Sangre (1933), Yerma (1934) y La Casa de Bernarda Alba (1936). En esta ocasión, el reconocido director platense César Palumbo, quien hace más de veinticinco años trabaja en y por el teatro platense en la casa teatro El Altillo del Sur, re estrenó La Poética de García Lorca en Yerma, una adaptación suya del clásico de Lorca.

Como suele suceder con las historias clásicas, aquellas que se han representado una y otra vez a lo largo de los años y en diversos contextos históricos, políticos y culturales, el caso de Yerma es para resaltar. Ella, una mujer que no puede tener hijos, no sólo es una mujer que no puede tener hijos: también es una mujer que sufre por estar atada a un matrimonio arreglado por sus padres junto a un hombre que no ama y que no registra su desdicha (Juan). También es una mujer que está enamorada de otro hombre (Víctor), uno que le hace temblar las piernas, pero que resigna la vivencia de ese amor por las limitaciones de los mandatos sociales, casta y honra de por medio.

Yerma sufre cuando su amiga (María) queda embarazada, cuando las lavanderas chusmean sobre su “sequedad” y cuando la anciana marginal del pueblo -que parió muchos hijos y de cuya boca se escuchan las verdades más descarnadas- le hace notar que es fundamental el deseo para poder procrear. La vida rural, sus imágenes, figuras y escenarios encienden a esta tragedia que Palumbo representa de modo original.

El escenario, ausente como tal y transformado en un espacio circular, en donde el público está sentado junto a los actores que se “activan” y “desactivan” de acuerdo a la acción, le propone al espectador acercarse a la historia a partir de la vivencia del drama, “meterse” en las escenas que están separadas por fragmentos musicales. Esta distribución del espacio es un desafío para los actores, quienes deben controlar sus movimientos para un armonioso fluir de la acción dramática sin darle la espalda al público en ningún momento.

El debut de Lucía Cano en la piel de Yerma es de destacar, en un comprometido trabajo como protagonista principal de la obra, al igual que la siempre impecable Malena Cadelli en el personaje de la anciana. Pensada a través de la construcción de pequeños monólogos y diálogos cortos entre los personajes, la obra explora nuevos modos de contar, a través de la inclusión de fragmentos poéticos en el texto teatral, donde se ven reflejados algunos versos de Lorca que complementan la línea argumental de la obra, ampliando información o generando imágenes visuales.

Una propuesta que vuelve a la tragedia de la mano de un clásico como lo es Lorca, se renueva en El Altillo del Sur en esta nueva interpretación, que trae consigo los desafíos del disfrute de lo clásico en la contemporaneidad. Para recomendar, todos los sábados de agosto a las 21 hs.


Yerma

El Altillo del Sur: Calle 1 n° 1693 casi 67). Teléfono: 0221-4211648
Actúan: Lucia Cano- Malena Cadelli- Miguel Benitez- Mimí Torreta- Sizuca Álvarez- María Florencia Ulloa- Liliana Valenzano- Dirección: César Palumbo- Luces y sonido: Facundo Quintana

Fuente: http://www.revistalaculturosa.com.ar/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Convocatoria a las Fiestas Regionales de Teatro Independiente 2025

Compartimos publicación del Consejo Provincial de Teatro Independiente de la provincia de Buenos Aires  ¡Ya llega la inscripción para partic...