Archivo virtual destinado a difundir la Actividad Teatral de la Ciudad de La Plata, Capital de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina
lunes, 30 de diciembre de 1996
La Página del Rock: "Peligrosos gorriones"
domingo, 8 de diciembre de 1996
Revista de Teatro/CELCIT Nº 8
Conflictos y armonías en el teatro rioplatense actual
Jorge Dubatti
Alemania. Desdoblamientos y espejismos
Almuth Fricke
Argentina. Una profunda depresión
Carlos Pacheco
Argentina. Señales de presencia
Roberto Perinelli
Bolivia. Al ritmo de los festivales
Carlos Cordero
Brasil. Teatro venceu mais este crise
Carmelinda Guimaraes
Brasil. Novas fronteiras do teatro
Sabastiao Milaré
Chile. Juegos de erotismo, violencia...
María de la Luz Hurtado
España. El teatro catalán ¿una llama que se apaga?
Ricard Salvat
Francia. Un camino lento
Claude Demargny
México. Recordando sin ira
Bruno Bert
Uruguay. En el umbral de gratos aniversarios
Jorge Pignataro
Venezuela. Permanencia y estabilidad
William Anseume
Dinamarca. Aquella parte de nosotros que vive en el....
Eugenio Barba
Brasil. Mentira, mentiras
Aderbal Freire Filho
España. ¿De qué hablamos cuando hablamos...?
Guillermo Heras
Balbuceos sobre el escenario
Eduardo Pavlovsky
Una conceptiva ordinaria para el dramaturgo...
Mauricio Kartun
Ausencia de presencia
Bettina Muraña
El teatro salvaje
Jorge Ricci
Aprestamiento para trabajos colectivos...
Juan Tríbulo
Escrituras dramáticas latinoamericanas y...
Alejandro Finzi
Viaje al misterioso mundo de la ópera
Jorge Hacker
Revista Teatro/CELCIT edición online. ISSN 1851- 023X
Revista Teatro/CELCIT edición en papel. ISSN 1851- 0221
Fuente: http://www.celcit.org.ar/publicaciones/rtc_sum.php?cod=8
sábado, 23 de noviembre de 1996
Yirair Mossian: Un maestro de actores
Por Ana M. Totoro
Especial para "Hoy"
Mossian dirige, en este momento, las dos puestas de la Escuela de Teatro de La Plata: "La comedia de las equivocaciones", de W. Shakespeare y "La fiesta del hierro" de R. Arlt, realizadas por los alumnos de tercer año de Formación Actoral, tercero de Maquillaje y cuarto de Escenografía.
- ¿Cuál es su trayectoria teatral?
- Estoy en la Escuela de Teatro desde hace varios años. Este lugar es una especie de refugio al cabo de un trabajo profesional largo. Becado por el Fondo Nacional de las Artes, estudié en Milán. Dirigí la Comedia Nacional, la Comedia Cordobesa, la Comedia Tucumana. Gané el premio al mejor director en el sesenta y pico con "Nuestro fin de semana" y con una obra de Lizarraga: "Tres jueces para un largo silencio". Hice más de cincuenta puestas (no llevo la cuenta) y ahora estoy acá haciendo un Shakespeare aparentemente menor, juvenil y alternándolo con un Arlt (cosa que es bastante brava). Arlt es un autor del que admiro su talento y su violencia pero por el que no tengo devoción.
- ¿Por dónde pasa su devoción?
- En este momento de mi vida, pasa por un teatro más mágico, que me genere otras cosas. Por eso leo y leo y no encuentro texto. Como no encuentro lo que podría disfrutar haciendo, recurro a Arlt y a otros que son realmente importantes. Mi devoción también pasa por Shakespeare, ésa es una línea que me interesa mucho. Strindberg, Lorca son autores con los cuales conviviría y que estarían en mi mesa de luz. Arlt nunca lo estaría. Pero estoy hablando con el respeto que merece el autor. De pronto uno no tiene por qué comulgar con todos los autores. Como dramaturgo, Arlt era incipiente y toda su escritura es muy tumultuosa, como una especie de invitación a que metas mano en él y recrees. Desde ese lado, fue muy atractivo el trabajo.
-¿Qué diferencia encuentra entre los actores de ahora y los de hace diez años?
-Hay muchas. Hay una mayor demanda de participación y uno se cuestiona muchas cosas que tienen que ver con el manejo del actor. Antes había un director que tenía una mayor maniobrabilidad. Hoy, la exigencia del actor, el derecho del actor, se han abierto espacios que no tenían. Si uno sabe abrirse, aprende muchas cosas. Esto lo noto en el Conservatorio, donde doy clases de dirección. De algún modo, el actor es también un director del proyecto del grupo. Ahora tenés que empezar a conocer al grupo y entonces buscar un proyecto común. También se plantea la dificultad de encontrar el material.
-¿En que consiste esa dificultad?
-Te encontrás con bibliotecas enteras de textos que han envejecido. La realidad es tan potente que el teatro no puede competir con ella. Y textos que eran muy revolucionarios hace diez años, hoy no sirven. De ahí la recurrencia a los clásicos con la posibilidad de recrearlos.
-¿Usted trabaja siempre con obras teatrales?
- Sí. No tomo novelas ni cuentos. Prefiero una reescritura del texto dramático. Soy como un autor fracasado y entonces siempre recreo. Es inevitable, además.
-¿Fue actor?
-Sí, también fui actor. Pero ésa es una historia muy vieja. Era muy malo.
-¿Cree que existe alguna tendencia en el teatro contemporáneo?
-Hacer futurología del teatro es muy bravo. Estamos en una especie de síntesis, de transición. El teatro busca encontrar su propia escritura. Grotowski se despertó buscando la especificidad del teatro. El teatro no es TV, no es radio ni es cine. El teatro es el actor. No importa ninguna cosa salvo la potencia del actor encima del escenario. Ese fue el punto máximo de rebelión, pero esa vena se agotó. Quizás el futuro del teatro sea un teatro más poético, menos condicionado por el mensaje, por la ideología, y que proyecte lo desconocido del hombre. Un teatro más fantástico, no en cuanto a evasión, sino en cuanto a lo fantástico del ser humano. Al menos es lo que a mí me gustaría hacer. Hay un teatro underground muy interesante en Buenos Aires, un teatro soterrado donde la palabra se integra con un montón de cosas. Hay muchas vertientes y hay muchos públicos. Hay para todos los gustos. Lo ingenioso sería pretender hacer algo que le guste a todo el mundo. Sería ambicioso y petulante. yo trato de ser fiel a mí mismo y no enamorarme de lo que hago. Estar alerta, de algún modo.
-¿Hay algún elemento teatral que usted mantenga siempre?
-Sí, la búsqueda de cierta resonancia poética, de ciertas verdades, de cosas que uno cree que perdió; también el encuentro de ciertas nostalgias. Es algo muy personal. Siempre busco textos, material, que me recreen por dentro.
Fuente: Hoy (23/11/96)
miércoles, 20 de noviembre de 1996
Memphis La Blusera - La Bifurcada (La Plata, 19/11/1996)
Cierre del show en Plaza Moreno, por el 114º aniversario de la ciudad. Transmisión de Dardo Rocha Cable (canal 3).
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=h3rnzAk_go4
domingo, 17 de noviembre de 1996
El ángel que forjó una escándalo
|
Antes que todas ellas hubo otra, la primera. La película, El ángel desnudo. La actriz, Olga Zubarry.
domingo, 3 de noviembre de 1996
Sopa de gemelos, "La comedia de las equivocaciones"
Obra de William Shakespeare, interpretada por la promoción 1996 de la Escuela de Teatro: Jorge Caballero, Ernesto Meza, Juana González, María Laura Laxague y Rosana Vignoni. Producción General: 3º año formación actoral, 3º año maquillaje, 4º año escenografía; música: Daniel Gismondi, escenografía: Liliana Cáceres; vestuario: Silvia Conturvi; puesta de luces: Soledad Torres. Adaptación y dirección general: Yirair Mossián.
Catorce de las treinta y siete obras de William Shakespeare (1564-1616) pertenecen al género de la comedia. "The Comedy of Errors" (1592) figura entre las primeras que escribió, junto a "La Fierecilla Domada" (1593), "Los Dos Hidalgos de Verona" (1594), y "Trabajos de Amor Perdidos" (1594).
Algunas de sus comedias podrían ser definidas como "divertimentos" escénicos, en tanto otras rozan el género de capa y espada, y otras, aún, el cuento de hadas teatralizado o la pieza de enredos y equívocos, siempre de acuerdo al gusto de la época pero también sobreponiéndose a él, en una dualidad creadora que sólo los grandes escritores asumen plenamente, para citar a Luis Gregorich en su artículo: "Las comedias de Shakespeare: el escenario de la vida".
Como bien señala Raúl Castagnino en su prólogo a las obras del gran dramaturgo isabelino: "En el nutrido repertorio shakespiriano no ha de buscarse preocupación por la originalidad de los asuntos. Acude en busca de ellos a repositorios reconocibles: viejas crónicas anglosajonas, leyendas nórdicas, sagas, Plutarco, historiadores latinos. Salta a la vista, en cambio, la inconfundible individualidad de la reelaboración dramática de tales fuentes". Coincide Mario Praz, en su documentada historia de la literatura inglesa, cuando dice que hay en Shakespeare poca originalidad en la invención de las tramas, lo que contrasta fuertemente con el extraordinariamente rico y original tratamiento que reciben esas tramas, pertenecientes en su totalidad a la tradición de la literatura universal o de la historia oral o escrita.
"La Comedia de las Equivocaciones", por ejemplo, está claramente inspirada en "Los Mellizos" de Plauto (la única de sus obras traducidas al inglés para ese entonces), aunque también existan resonancias de "Anfitrión", de este mismo autor latino.
A la pareja de mellizos de la comedia antigua -Antífolo de Efeso y Antífolo de Siracusa-, y como para complicar un poco más las cosas, Shakespeare agregó otra pareja de gemelos: Dromio de Efeso y Dromio de Siracusa, criados de los anteriores, lo cual provoca un paroxismo de confusión.
Aunque la obra resulte algo tosca en relación a las posteriores, ya aparecen elementos y rasgos de estilo que se tornarán más complejos y desarrollados con el correr del tiempo.
Una apretada síntesis argumental: Antífolo de Siracusa vaga por el mundo junto a su fiel sirviente Dromio, en busca de un hermano gemelo de quien fue separado al nacer. Encontrarlo es vital para poder encontrarse a sí mismo. Luego de mucho andar, llegan a Efeso, sin saber que allí vive su otra mitad, Antífolo de Efeso, casado con Adriana, y cuyo criado es nada más y nada menos que el sosías del Dromio de Siracusa. Los recién llegados no salen de su asombro al comprobar el trato familiar que les prodigan los lugareños, como si los conocieran de toda la vida. Los celos enfermizos de Adriana, quien -en complicidad con su hermana Luciana- trata de no perderle pisada a su marido, son el detonante para que todo se enmarañe de tal modo, que nadie sabe quién es quién con tanto doble dando vuelta.
Yirair Mossian realizó una ágil adaptación de esta comedia, agilidad que también supo imprimir a su puesta en escena y a la marcación actoral. La ambientación es funcional y adecuada. Hay algunos anacronismos, sin embargo, que sacan de clima: la maraca de plástico y las medias de nylon que usan las mujeres, que bien podrían reemplazarse por elementos de la época.
Los actores y actrices se entregan con visible entusiasmo, y parecen divertirse tanto como el nutrido público que festeja todos los disparates y malentendidos que se suscitan.
lunes, 30 de septiembre de 1996
Buenos Aires será escena del mundo
Lunes 30 de setiembre de 1996 | Publicado en edición impresa LA NACION
PORTO ALEGRE.- Como para agregar una burbuja más a la efervescente actividad que concentra aquí la realización del festival Porto Alegre en Escena y las Segundas Jornadas Municipales de Política Cultural del Mercosur, el subsecretario de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, Darío Lopérfido, anunció en forma exclusiva a La Nación la realización, en octubre del año próximo, del primer festival internacional de teatro de Buenos Aires. "Durante el festival se realizará el estreno mundial de una obra de Tony Kushner dirigida por Jorge Lavelli, que después de muchos años volverá a trabajar en nuestro país y con actores argentinos", adelantó Lopérfido.
La organización del festival ya se encuentra avanzada, gracias al trabajo de una comisión integrada por representantes del British Council (traerá un elenco británico), el Instituto Goethe (coordinará la participación de elencos de Alemania), los consulados de Francia y de Israel y la coordinadora del Mercosur en Escena, a través de la Secretaría de Cultura de Porto Alegre, además de la participación de Babilonia y los teatros independientes "que aportarán infraestructura organizativa y salas, que se sumarán a las del complejo Alvear, el Teatro General San Martín y el Teatro Colón", aseguró Lopérfido.
El director nacional de Teatro, Oscar Lito Cruz, también presente en esta ciudad, manifestó el interés de su área en la realización del festival y adelantó que "le vamos a pedir al secretario de Cultura de la Nación, Pacho O`Donnell, que impulse la creación de una ley de mecenazgos similar a la que existe aquí, en Brasil, por la cual se desgravan impositivamente los aportes empresarios a las actividades de la cultura, para lograr el apoyo de sponsors para el festival".
Al respecto, Lopérfido destacó el enorme avance que existe sobre el tema en Brasil. "Ellos trabajan con una concepción mucho más moderna. Los Estados están en crisis y no pueden pagar los costos totales que implica generar proyectos y actividades como ésta." En el caso del festival de Porto Alegre, la municipalidad local sólo aporta una tercera parte del millón de dólares invertido para la realización del festival. El resto es resultado de "sponsoreos" y canjes. "Brasil ha tomado la delantera gracias a una gestión cultural eficiente, producto de la participación de jóvenes expertos en el área. En la Argentina todavía no se entiende la complejidad y dificultad que implica la política cultural. Esto es lo que está tratando de cambiar la gestión de De la Rúa", agregó Lopérfido.
Los funcionarios argentinos presentes en el festival admiten sin reparos la enorme influencia que la exitosa gestión cultural brasileña ha tenido en las propuestas incluidas en las plataformas electorales para la ciudad de Buenos Aires.
"La dirigencia argentina no confía en nuestra capacidad de producción cultural de alta calidad. La ley de promoción cultural, conocida como ley Sarney, fue una de las primeras medidas legislativas tras el retorno de la democracia en Brasil. Como contrapartida, en la Argentina Roque Fernández propone la aplicación del IVA a los teatros públicos", señaló por su parte Rubén Szuchmacher, que, al igual que el director del Teatro del Sur, Alberto Félix Alberto, se encuentra activamente involucrado en la organización del próximo festival y en el diseño de proyectos conjuntos entre Buenos Aires y Porto Alegre..
"Nuestra dirigencia todavía no tiene clara la diferencia entre las necesidades artísticas y la cultura como calidad de vida, como servicio -sostuvo Szuchmacher-. Una cosa es estudiar teatro para darse un gusto y pasarla bien y otra cosa es la formación de un actor profesional. Un proyecto cultural serio debe apostar a la generación de productos artísticos de altísima calidad, más en una ciudad como Buenos Aires, que de hecho es una referencia importante para la producción cultural del resto del mundo."
Uno de los temas preferidos de conversación entre los argentinos que se encuentran en Porto Alegre gira alrededor de la impresionante presencia del proceso de integración del Mercosur en todas las actividades brasileñas, tanto económicas, como políticas o culturales. Claro: esos asuntos tienen lugar una vez superados los inevitables comentarios acerca de la lluvia inclemente y los desafíos que cotidianamente propone el enmarañado estilo portugués de esta ciudad, donde autopistas, avenidas, callecitas, y manzanas cobran formas insospechadas, toman direcciones imprevisibles y, en conjunto, aseguran la sensación de habitar en un laberinto en el que, sin una guía local, es muy posible que por ir a comprar cigarrillos se amanezca en Río de Janeiro. Algo que puede resultar de lo más agradable, seguramente.
Cotidianamente la prensa se ocupa de la situación de las economías de los países miembro, especialmente de la Argentina. El Mercosur también está presente en los discursos de campaña de la mayoría de los candidatos para las próximas elecciones municipales de todo el país, que se llevarán a cabo el 3 de octubre. Esto pese a que las negociaciones parlamentarias para lograr una reforma constitucional que permita la reelección del presidente Cardoso mantienen a las fuerzas políticas en vilo.
(Enviado especial)
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=173226
martes, 19 de marzo de 1996
A los 92 años, murió Niní Marshall, la dama del humor
Fue un talento único que descolló en la radio, el cine, la TV y el teatro. Autora de sus propios libretos, inmortalizó personajes cotidianos como Catita, Cándida o Doña Jovita. En 1943 tuvo que exiliarse en México porque el lenguaje de sus personajes fue considerado "una deformación del idioma". En 1989 la consagraron Ciudadana Ilustre.
Autorretrato
Creo que el actor que siente lo que hace se diferencia del profesional nato porque este deja en el escenario su máscara y su personaje, olvida lo realizado, se siente más o menos satisfecho y se va a su casa muy tranquilo. Quizá los resultados estancos puedan ser similares, pero a lo largo de una trayectoria las diferencias se notan y el público las contabiliza. Yo me siento más cerca de quien siente y sufre lo que hace que de aquel que solamente toma el personaje al que le presta su voz y su rostro. Este, para mí, trabaja. El otro crea. En lo mío, confieso que he sufrido mucho cada presentación. Cada espectáculo, aun cuando hiciera mis probados personajes, era un acto de amor y dolor. Como un parto. En compensación a mis nervios y sufrimientos, tuve todas las satisfacciones. Sé que a lo largo de mi carrera he recogido más de lo que pude haber merecido. Tengo la tranquilidad de conciencia por el deber actoral cumplido. Lo que pude dar de creatividad también lo hice a conciencia. Bien o mal "perfectible", estoy segura, fui honesta. Con los demás y conmigo, que es la única manera de sentirse bien. La vida me ha dado un extraño privilegio que mucho le agradezco: haberme puesto en el mundo para hacer reír a los demás. Ello me permitió, alguna vez, borrar o postergar alguna angustia. Conocí, es cierto, algunas penas. Tuve mis miedos, sufrí alguna injusticia, pero también sentí la intercomunicación de amor que siempre existió entre mi público, mis personajes y yo. A través de ellos pude lograr cierta popularidad y esta me posibilitó hacer algo por los otros, siendo modestamente útil a quienes luchaban para evitar el dolor, la miseria y la soledad ajena. Niní
El adiós a una grande
Las tablas le hicieron fuerza a la motosierra
Balance de teatro 2024 En un año con fuerte retracción del consumo y un ataque inusitado al campo de la cultura, la caída de la actividad ...
-
Un amplio circulo de la vida cultural de La Plata recibió un duro golpe al enterarse este martes de la triste noticia de la muerte de Omar S...
-
La notera Florencia Caro del programa Calles Salvajes (América TV) se desnuda completamente para hacer una entrevista en un teatro. © Copy...
-
Noches sin lunas ni soles Estreno: 21 de junio de 1984 Duración 97 min. País Argentina Director José A. Martínez Suárez Guión José ...