martes, 13 de diciembre de 2022

“Un océano de caricias rotas”: Malvinas, desde un abordaje mitológico

 

Los puntos en común entre Odiseo y un veterano atraviesan esta obra escrita y dirigida por Julián Poncetta que se estrena el sábado

“Un océano de caricias rotas”

Pensada originalmente para ser una propuesta unipersonal vía streaming, a partir de la imagen de un hombre que, desde el mar, observa la costa, “Un océano de caricias rotas”, con dramaturgia y dirección de Julián Poncetta, terminó transformándose en una obra presencial -y para varios actores- que, con el eje puesto en Odiseo, aborda la Guerra de Malvinas a través de la potencia del imaginario mitológico.

Es que Poncetta hacía tiempo que quería llevar al escenario a Malvinas, una temática que siempre le sedujo por su complejidad, por llenarlo de “inquietudes, incertidumbres y contradicciones” cada vez que se ponía en debate, aunque había algo que le interesaba particularmente, “el tema del regreso, de la vuelta, del olvido de eso”.

Así, tomando como base aquella adaptación inicial de “La Odisea” que había hecho Jerónimo Buffalo, Poncetta reescribió, amplió y generó un marco alrededor de la figura de Odiseo, “como voces o fantasmas con los que él, en su soledad, dialoga”.

En medio del proceso, se abrieron las convocatorias para conmemorar, desde el arte, los 40 años de Malvinas, una “señal” que a Poncetta le sirvió para “redescubrir el material bajo esa mirada” y las preguntas no tardaron en aparecer: “¿Qué pasaría si ese Odiseo, que en principio era un individuo varado en el mar, de pronto era un veterano de guerra regresado por la puerta de atrás, que regresa del fracaso, de ver morir a sus compañeros?”.

A partir de ahí, “un montón de textos de la obra se empezaron a resignificar y empezaron a entretejerse de otra manera, más potente y fértil, en tanto, ya no se hablaba de algo individual sino que se apelaba a la memoria colectiva y a poner en discusión un montón de otros elementos”, entre ellos, el de la patria y el poder.

Abordar Malvinas desde el mito de Odiseo le resultó una puerta de entrada “pertinente” para darle “cierto distanciamiento y cierta poética” a un tema que, por un lado, emerge todavía “complejo y lleno de contradicciones” y que, por el otro, aún no deja de sangrar.

“Lo mitológico permite un juego de referencias para hablar de algo sin caer solamente en el dolor”, explicó el director y ahondó en los puntos de contacto que encontró entre este ser mitológico y los ex combatientes.

“Sobre Malvinas pesa todavía ese manto de que muchos no murieron en el frente sino al volver, en la locura y en el suicidio, por no poder hablar, por no poder contar. Y un poco Odiseo juega con esa idea de ‘yo vivo un día más para contarla’; esa idea de cuál es el heroísmo de haber sobrevivido y haber generado ciertas trampas para volver: trampas a los dioses, a la muerte, para poder salir y poder decir en voz alta el deseo de volver a casa”, remarcó.

Durante el proceso de ensayo se fueron suscitando varias sorpresas al descubrir que aquellas en apariencia alocadas o absurdas licencias poéticas puestas al servicio de la escena terminaban siendo incluso menos absurdas que la vida real. “De pronto encontrábamos referencias históricas de que eso había sucedido”, reveló el director, sobre cómo algunas imágenes que aparecen en la obra “que producen humor y hasta son ridículas” toman otro sentido cuando uno escucha testimonios “de lo ridículo y terrible de la guerra, no solo en su violencia, sino en el absurdo de estar ahí”.

A 40 años de Malvinas, esta pieza no busca dar respuestas sino seguir haciendo preguntas colectivas: ¿seré recordado? ¿me recordarán? ¿cómo? ¿qué fue lo que pasó?

A través de Odiseo, reconocido por su astucia y hazañas viajeras, esta obra propone un viaje en su cabeza en la que el ¿héroe? “va pudiendo desentramar toda esa carga que implica el regreso de alguien que salió como un joven, un niño casi, y vuelve como un veterano, con todo lo que eso implica”, destacó el director.

Maximiliano López, Rocío Passarelli, Julieta Rita, Florencia Sarlo y Melina Staudt protagonizan esta producción de la compañía Momo Teatro que busca, según Poncetta, “dar esa posibilidad de voz, de narrar, en una versión propia, llena de cruces, entre la mitología y lo criollo, entre las imágenes poéticas y el dolor y el orgullo que implica Malvinas: ya sea como gesta o gran fracaso nacional”, algo de lo que no pueden dar fe.

Con diseño de vestuario de Mara Mroczek, colaboración artística de Jerónimo Buffalo, Mara Mroczek, Maximiliano López y Anabella Muñoz Candia; diseño gráfico de Camila Batiz; intérpretes de “Como la cigarra” (M. E. Walsh) Adriana Focarazzo, Ariel Oyola; asistencia técnica de Gabriel Dach; y asistencia de dirección de Daniela Stange, “Un océano de caricias rotas” fue creado con el apoyo del CPTI y se ofrecerá, en el marco del programa Reactivar Escenas del Instituto Nacional del Teatro, el sábado 17 de diciembre en Pampa Cultural, 35 entre 19 y 29, a las 20.30 y 22.

Fuente: EL DIA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Agenda Teatro

  3 de Mayo de 2025  "El ojo de buitre” en La Mercería SABADO 03/05/2025 Romeo y Julieta.- Hoy a las 20 en la Sala Ginastera del Teatro...