jueves, 20 de diciembre de 2018

Telón negro: el teatro lamenta la pérdida de Augusto Fernandes

 

LA ESCENA DE LUTO

Nacido en Portugal pero radicado en nuestro país desde pequeño, falleció a los 81 años dejando atrás una enorme trayectoria

20 de Diciembre de 2018

Autor, actor, director y maestro de actores, quien formó a varios artistas platenses, entre ellos, a muchos de los integrantes del recordado grupo local Teatros Asociados en la década del 60, Augusto Fernandes falleció a los 81 años, una pérdida enorme para la escena teatral.

El deceso de Fernandes, por causas que no trascendieron, se desarrolló en la tarde del martes aunque fue anunciada por la Asociación Argentina de Actores cerca de la madrugada de ayer, causando gran conmoción en el circuito teatral.

Nacido en Portugal, pero radicado desde pequeño en nuestro país, su esforzada labor y su particular estilo de dirección marcaron un hito dentro del teatro nacional, destacándose también su trabajo en el exterior.

Afiliado desde 1950 a la Asociación Argentina de Actores , comenzó su trayectoria como actor y luego se dedicó a la dirección y puesta en escena y a la docencia, fundando su propia escuela para la formación de actores y directores.

Debutó como actor en la película “Almafuerte” de 1949, bajo la dirección de Luis César Amadori. Luego filmó “La muerte está mintiendo” con Narciso Ibáñez Menta y María Rosa Gallo, “Dar la cara” de José Martínez Suárez, “Buenos Aires, verano 1912” de Oscar Kantor y “El proyecto” de Juan José Stagnaro. En 2003 dirigió y escribió la película “La mitad negada”.

Formó parte de Nuevo Teatro y luego fundó junto a otros compañeros el Grupo de Teatro Juan Cristóbal, que luego se fusionó con el teatro La Máscara, del que fue su director artístico.

Su debut como director se produjo en 1962, con la obra “Soledad para cuatro”, de Ricardo Halac, en momentos en que ya había iniciado su trabajo como formador de actores.

Fundó el Café Teatral Estudio y el Equipo de Teatro Experimental de Buenos Aires (ETEBA), y recorrió países como Estados Unidos - donde conoce a Lee Strasberg -, Alemania, Portugal, España, Italia y Francia. Fue rector de la Escuela Nacional de Arte Dramático de Buenos Aires. En 1978 fundó el Instituto Europeo del Actor junto a Lew Bogdan, que tiene su sede en Lectoure, Francia.

Siempre tuvo un lugar destacado en las programaciones del Teatro Municipal General San Martín y el Teatro Nacional Cervantes. Entre sus cientos de puestas en escena se encuentran “El campo”, “Negro... azul, negro”, “Del tiempo de los carozos”, “El relámpago”, “El pie”, “La leyenda de Pedro”, “El baño de los pájaros”, “Rigoletto”, “Madera de reyes”, “Ensueño”, “La gaviota”, “Ella y él”.

Entre sus últimos trabajos se encuentra la obra “1938, un asunto criminal”, junto a Hugo Arana y Beatriz Spelzini con producción del Teatro Nacional Cervantes. Ese proyecto, que lo llevó a girar por el país en 2016, marcó un antes y un después en su carrera, puesto que se convirtió en la primera obra escrita, dirigida y protagonizada por él.

En 2002 el Sindicato de la Asociación Argentina de Actores, junto al Senado de la Nación, le entregaron el Premio Podestá a la Trayectoria Honorable. También fue reconocido, en los últimos años, por sus conocimientos de la obra de William Shakespeare y había dictado algunos seminarios al respecto.

En este sentido, el autor, director, productor Mario Segade, conmovido por la noticia, no dudó en declarar: “A los que coleccionamos datos muchas veces irrelevantes no nos es ajeno el dato que con Augusto Fernandes se va la persona con más conocimiento de la obra de Shakespeare. Una posta que no se tomará jamás en este mundo de brutos que vivimos”.

En las redes sociales, sus alumnos recordaron con diversos mensajes su calidad como docente y su “generosidad”.

Jorge Telerman, ex ministro de Cultura porteño, lo definió como un “maravilloso director y maestro de actores”. Y Ricky Pashkus aseguró que “se fue” pero “vive en todo artista”.

Fuente: EL DIA

martes, 18 de diciembre de 2018

El Teatro Argentino sale de paseo en 2018

 

Presentación de la temporada

Por la refacción de su principal sala, varios espectáculos se mostrarán el año que viene en teatros porteños y marplatenses

18 de Diciembre de 2017 
La producción de 2016 de “Don Quijote” / teatro argentino

El Teatro Argentino de La Plata presentó su temporada 2018, en la cual continuarán los trabajos de puesta en valor iniciados en 2016: el año próximo la Sala Alberto Ginastera, la principal por su tamaño, se realizará la renovación y reparación de los artefactos escenotécnicos del escenario, el reemplazo y acondicionamiento de las butacas y de la infraestructura en general de ese ámbito, motivo por el cual los espectáculos de mayores dimensiones se realizarán fuera de sede.

La actividad en el Teatro continuará con normalidad en las salas de ensayo y en las Salas Astor Piazzolla, del TACEC y de la TAE, con el estreno nacional de la opereta “Candide” y la versión de concierto de “West Side Story” de Bernstein –en el año del centenario del nacimiento de este compositor-; una creación coreográfica inédita por parte de Oscar Araiz para “Daphnis et Chloé” de Ravel, en un espectáculo en el que intervendrán la Orquesta, Coro y Ballet Estables; y la visita de artistas como los directores Walter Hilgers (Alemania), Guillermo Becerra (Argentina) y Silvio Viegas (Brasil), como puntos destacados de la temporada.

TEMPORADA LÍRICA
Las representaciones operísticas se iniciarán el 20, 21 y 22 de abril en el Teatro Roma de Avellaneda, con la reposición de “Così fan tutte” de Mozart, con régie de Rubén Szuchmacher que ubica la puesta en los ‘50, y que se vio en las últimas dos temporadas en el Argentino. El cierre será a fines de noviembre, en el Teatro Coliseo de la Capital Federal, se producirá el estreno nacional de la opereta “Candide”, con música de Leonard Bernstein y libreto de Hugh Wheeler.

EL BALLET
En tanto, el Ballet Estable, actualmente bajo la dirección de Viktor Filimonov, entrará en acción el 1, 2 y 3 de marzo, en el Coliseo Podestá de La Plata, con “Don Quijote” (Minkus-Petipa), con reposición coreográfica del citado titular del cuerpo de baile; la misma producción de “Don Quijote” volverá a ofrecerse el 6, 7 y 8 de abril en el Anfiteatro del Parque Centenario de la Capital Federal.

Uno de los puntos altos de la temporada será a fines de octubre, cuando en el Teatro Coliseo de la Capital Federal tenga lugar el estreno absoluto de la versión coreográfica de Oscar Araiz de “Daphnis et Chloé” de Ravel, con vestuario a cargo de Renata Schussheim. El programa se completará con “Cantares” de Ravel-Araiz y “La mer” de Debussy-Araiz. Su presentación como ballet por parte del Teatro Argentino de La Plata implicará un estreno, ya que la obra es muy raramente ofrecida en su versión danzada, aunque sí transitada como pieza de concierto. El cierre de la actividad del Ballet Estable, en tanto, se concretará el 30 de noviembre y el 1 y 2 de diciembre, en el Teatro Tronador de Mar del Plata, con la coreografía sobre el “Bolero” de Maurice Ravel de José Zartmann.

MÚSICA, MAESTRO
Además, continuarán los tradicionales ciclos de conciertos. El primero se realizará el 25 de febrero, en la Usina del Arte de la Capital Federal, e incluirá en su programa la “Obertura trágica” de Brahms, el “Concierto para orquesta” de Bartók y la Sinfonía Nº 6 de Sibelius. Durante la temporada se mostrará en el Teatro, en la Sala Piazzolla, “Cuadros de una exposición” de Mussorgsky y la “Sinfonía para vientos” de Richard Strauss, con dirección del alemán Walter Hilgers, quien interpretará –con sus propios arreglos- (13 de mayo), y se realizarán además varios conciertos en el Coliseo Podestá, la Usina del Arte y el CCK porteño.

El 11 de diciembre se presentará en el Teatro Coliseo de la capital federal la versión de concierto de “West Side Story” de Bernstein, que marcará el cierre del ciclo.

LAS OTRAS SALAS
El TACEC, en tanto, continuará con sus exitosas puestas experimentales desde el 15 de marzo, fecha del estreno de “Las chanchas”, comisionada por el Centro de Experimentación y Creación del Teatro Argentino y basada en la novela homónima de Félix Bruzzone. Habrá numerosas propuestas, entre las cuales destacan el Festival Internacional de Música #TACEC-CONTAINER (septiembre), con conciertos y workshops del Trio Catch, Eblis Álvarez & Meridian Brothers, Maja Ratkje, Séverine Ballon y Simon Steen-Andersen. El cierre de temporada será a fines de noviembre, con “Las ideas”, nueva obra de Federico León.

Además, los cantantes que integran el Programa de Perfeccionamiento Ópera Estudio, acompañados musicalmente por la Camerata Académica del Teatro Argentino, ofrecerán en julio la ópera bufa “La finta giardiniera” de Mozart, y en noviembre la ópera “La comedia sobre el puente” de Martinů. Y la Camerata Académica del Teatro Argentino, dirigida por Bernardo Teruggi, tendrá una temporada con cinco conciertos. En tanto, en la Sala Piazzolla tendrá lugar un ciclo extraordinario de cinco conciertos sinfónicos.

Fuente: EL DIA

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Tiempo de celebración: llega la tercera edición del Aúra, festival escénico

 

DESDE MAÑANA Y HASTA EL DOMINGO

5 de Diciembre de 2018 
La Orkesta Babel cerrará el domingo el festival

La tercera edición del Aúra, festival de Artes Escénicas de La Plata, un evento de alto impacto que integra teatro, circo, danza, música y performance, se llevará a cabo entre mañana y el domingo en la Ciudad, entre el Taller de Teatro de la UNLP (10 entre 54 y 55), el C.C. Estación Provincial (17 y 71), el Galpón de La Grieta (18 y 71)- y el Centro de Arte Universitario (48 entre 6 y 7).

La tercera edición del Aúra presentará un programa de 24 actividades que se distribuyen en 4 días y que involucran a más de 120 personas entre artistas, gestores, técnicos y voluntarios. Dos talleres específicos para el sector escénico: un laboratorio de iluminación y uno de experimentación en espacios específicos (Site Specific). También habrá conversatorios sobre creación y producción con referentes y un espacio de encuentro e intercambio entre artistas locales y programadores de festivales de la provincia y del país.

Para toda la familia, habrá espectáculos y actividades al aire libre, y para el público adulto, se programaron obras y compañías de destacada trayectoria.

La apertura oficial, un clásico del festival, que será el día viernes 7 desde las 19 en el playón del C.C. Estación Provincial, este año convocará a una gala de artistas callejeros, en función del reclamo “el arte callejero no es delito”, y luego se realizará un baile de máscaras con la participación del público, grupos de percusión y danza, evocando el tema de esta edición: “La Celebración”.

El cierre será protagonizado por Orkesta Babel, una banda escénica que rescata el espíritu de las fiestas populares, con un repertorio que va desde la música klezmer (judía), gypsy, polka, vals, entre otros.

Ver programación completa en las redes sociales del festival.

Fuente: EL DIA

sábado, 1 de diciembre de 2018

Este sábado se estrena la obra Entre luces y sombras en la Estación Provincial

Escrita y actuada por Cristina Demo y Omar Musa, es una mirada sobre dos personajes históricos y la justicia, la libertad, el amor y el precio de sostener una verdad. Ambos fueron perseguidos por sus ideas y luego condenados.

Por 0221


La Barraca Teatro presenta este sábado 1 de diciembre a las 21 en el Centro Cultural estación Provincial la obra "Entre luces y sombras", escrita y actuada por Cristina Demo y Omar Musa, con escenografía, luces y vestuario de Pierina Luiz, música Nina Rapp  y dirección general de Eleonora Gottlieb. Una mirada sobre la persecución política, la justicia al servicio del poder y la censura.

En el año de 1611 y con 18 años de edad, Artemisia Gentileschi, extraordinaria pintora, la primera mujer que entra a la Academia de Bellas Artes de Florencia, es violada por su tutor, Agostino Tassi.

Pero Artemisia no solo fue violada: tuvo que ver cómo su agresor no cumplía ni un solo día de cárcel y su testimonio sobre la agresión fue puesto abiertamente en duda. También padeció la indiferencia y el rechazo del mundo artístico de su época por el hecho de ser mujer: fue humillada al punto de que sus cuadros eran atribuidos a su padre u otros artistas varones y durante siglos aguantó ser considerada como una mera curiosidad, como una rareza exótica y menor dentro de la historia del arte.

Galileo Galilei, astrónomo, filósofo, matemático y físico Italiano, es un reconocido defensor de las ideas copernicanas. Eso implicaba defender la teoría de que el sol es el centro de nuestro sistema y que la Tierra gira alrededor de él. Eso significaba contradecir la palabra de la Iglesia y las escrituras sagradas. Un 12 de Abril de 1833 y luego de la publicación de su ensayo Diálogo de Mássimi sistemi, Galileo, que había sumado muchos enemigos en la Iglesia y tenía prohibido desde 1616 hablar del sol como centro de nuestro sistema, es obligado a renunciar a sus ideas y condenado a prisión.

Entre Luces y Sombras es una mirada sobre estos dos personajes pero también sobre la justicia, la libertad, el amor y el precio de sostener una verdad. Ambos fueron perseguidos por sus ideas, ambos fueron condenados por la Justicia de su época.

Fuente: https://www.0221.com.ar/

Agenda Teatro La Plata

  19 de Abril de 2025 “El vuelo de las brujas” SÁBADO 19/04/2025 El espejo de los deformes.- Hoy a las 21.30 en Casa Hereje, 40 N 973, con d...