domingo, 30 de abril de 2017

Se conocieron las obras de teatro ganadoras del festival de la Comedia Municipal en La Plata 2017


La Secretaría de Cultura de la Municipalidad de La Plata seleccionó las 12 obras que formarán parte del Festival de la Comedia Municipal, que se desarrollaron del jueves 27 al sábado 29 de abril en el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, con entrada libre y gratuita.

Luego de evaluar a las 37 obras inscriptas, el jurado integrado por Daniela Berlante; Gabriel Daniel Gestal y Martín Hernán Slipak, seleccionó a los doce espectáculos que formarán parte del Festival de la Comedia Municipal.

En ese marco, “Juanita Cántame un Cuento”; “Una Caperucita Roja en la Puna Argentina”; “Re Animé”; “En un cuadradito de sol”; “Kaplum!” y “La valija desprolija”, son las seis obras infantiles elegidas; mientras que por el lado de los adultos el jurado optó por “Bety Godt la inconquistable”; “Brasita perrochagualo”; “La mirada o el río al que las personas se arrojar a un pozo”; “Lo discepolín”; “Fragmentos de un relato obsceno” y “Tetris”.

Los jurados coincidieron en que tanto las producciones teatrales para adultos y niños, presentan una pluralidad de intereses y de estéticas que no pueden aglutinarse bajo un patrón único. “En este sentido la diversidad de propuestas, que permiten promover un público ampliado, se revela como el factor común de las realizaciones vistas”, señalaron.

Las obras ganadoras que obtendrán un contrato de la Comuna para presentar diez funciones gratuitas, a realizarse tanto en las salas del Pasaje, como en escuelas e instituciones barriales.

El anuncio de los espectáculos ganadores y la entrega de premios se realizó el domingo 30 de abril en una ceremonia abierta al público en la sala A del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, calle 50 e/ 6 y 7.

También recibieron durante el acto distinciones a los mejores trabajos de actores de reparto, protagónicos, directores, obra, vestuario, maquillaje, escenografía e iluminación.

Fuente: Revista El Tranvía

martes, 25 de abril de 2017

Impecable tragicomedia

 

“BAJO TERAPIA”

Por Irene Bianchi
25 de Abril de 2017 
“Bajo terapia” pasó el domingo por el Coliseo Podestá - archivo

“Bajo terapia”, de Matías del Federico. Adaptación: Daniel Veronese. Elenco: Héctor Díaz, Flor Dyszel, María Figueras, Darío Lopilato, Melina Petriella, Carlos Portaluppi. Escenografía: María Oswald. Vestuario: Valeria Cook. Iluminación: Marcelo Cuervo. Asistente de dirección: Romina Lugano. Dirección: Daniel Veronese. Dirección de producción: Sebastián Blutrach. Teatro Municipal Coliseo Podestá.

Leemos en el programa de mano que “Bajo terapia” es la primera obra de teatro que escribe Matías del Federico, con la que ganó el concurso “CONTAR 1”, primera feria teatral organizada por AADET (Asociación de empresarios teatrales), AAA (Asociación Argentina de Actores), y ARGENTORES, con el propósito de estimular la presencia de obras de autores nacionales en el circuito comercial.

Tras ver esta pieza, en un Coliseo Podestá colmado hasta el “gallinero”, le auspiciamos al joven santafesino un futuro rutilante como dramaturgo, ya que lo primero que salta a la vista es la excelencia de su producto.

“Bajo terapia” aborda temas muy espinosos, como la violencia de género, las adicciones, la convivencia, los celos enfermizos, la infidelidad, la crianza de los hijos, el machismo, la violación, a pesar de lo cual nunca deja de ser una comedia, negrísima por momentos, hilarante casi siempre.

Claro que el gran aliado de Del Federico es la brillante adaptación y dirección de Daniel Veronese, quien le imprime a su puesta un dinamismo arrollador. Desde el vamos, hay una tensión en el escenario que mantiene al espectador al borde de la butaca, la misma tensión que percibimos en otro “producto Veronese”, “Los Corderos”. Todo siempre parece a punto de explotar. El compromiso físico y emocional de sus actores es apabullante. Es la marca en el orillo de este talentoso director.

A modo de síntesis argumental, digamos que lo que aquí se plantea es una sesión de terapia grupal, convocada por la psicóloga que comparten estos 6 personajes. Tres parejas: “Esteban” (Darío Lopilato) y “Tamara” (Flor Dyszel); “Roberto” (Carlos Portaluppi) y “Andrea” (María Figueras); “Ariel” (Héctor Díaz) y “Paula” (Melina Petriella).

La terapeuta, “Antonia”, no está presente, pero ha dejado sobres con consignas muy claras, para que sus pacientes ventilen sus conflictos individuales y de pareja. La idea es que todos colaboren dando sus opiniones constructivas en beneficio del grupo.

Los diálogos son picaditos, casi como los de una “sitcom”, con la típica “punch line” o “remate”, que quiebra el clima abruptamente, transitando de la profundidad a la superficie en un segundo, generando en la platea un silencio sepulcral seguida de una estruendosa carcajada.

El elenco es sólido y homogéneo. Todos destilan verdad en la composición de sus respectivos personajes. La “Andrea” de María Figueras es sencillamente una pieza de colección.

Como si todo esto fuera poco, el final de la pieza es una inesperada vuelta de tuerca que nos deja con la boca abierta y exige una relectura de todo lo visto. En ese sentido, nos recuerda a la maravillosa creación de Damián Szifron, “Los Simuladores”.

Buen texto, buena dirección, buenos actores: ingredientes del buen teatro. Chapeau!

Fuente: EL DIA

lunes, 24 de abril de 2017

Juicio abierto a William

 

“Señor Shakespeare: soy Shylock”

Por Irene Bianchi
24 de Abril de 2017
Vuelta de tuerca a Shakespeare en El Altillo del Sur - el altillo del sur

“Señor Shakespeare, soy Shylock”, de y por César Palumbo. Operación técnica: Facundo Quintana. Vestuario: Malena Cadelli. Dirección: César Palumbo. El Altillo del Sur, calle 1 casi 67

Recordemos brevemente la trama de “El Mercader de Venecia”, obra escrita por William Shakespeare entre 1596 y 1598.

“Bassanio”, un noble veneciano venido a menos, le pide a su amigo “Antonio” 3.000 ducados para conquistar a “Porcia”. Al tener todo su capital invertido en barcos, Antonio a su vez gestiona un préstamo, solicitándole dicha suma a “Shylock”. Este le entrega los ducados, no sin antes firmar un contrato en el que se consigna que si Antonio no devuelve el dinero en la fecha pre fijada, tendrá que ceder, a modo de indemnización, una libra de carne de su cuerpo, del sector que Shylock elija.

Shakespeare presenta a Shylock casi como el estereotipo del judío usurero, frío, calculador e insensible. De ahí que Harold Bloom, entre tantos otros críticos, haya afirmado: “Tendría uno que ser ciego, sordo y tonto para no reconocer que la grandiosa y equívoca comedia de Shakespeare “El mercader de Venecia” es una obra profundamente anti semita”.

Sin embargo, en una segunda lectura, también se puede descubrir una crítica a la discriminación hacia cualquier minoría. En ese sentido, el psicoanalista Salomón Reznick, afirmó: “Shylock no es la encarnación de su raza, sino de todos los seres oprimidos, puesto que en sus discursos podríamos reemplazar la palabra “judío” por la de “proletario”, “negro” o “subversivo”, y obtener el mismo resultado.”

Los “cristianos” de Venecia, que usan pero desprecian a los prestamistas como Shylock, no dudan en despojarlo de todas sus pertenencias y hasta de su única hija, además de forzarlo a renunciar a su credo. En este sentido, habría también aquí una mirada “anti-cristiana” del autor.

Es una obviedad decir que no necesariamente los personajes pergeñados por un autor verbalizan la ideología del mismo. Sí, en cambio, pueden ser un medio para desenmascarar los prejuicios e hipocresía de la sociedad de cualquier época.

César Palumbo, con un enfoque pirandelliano, se basa en esta interesante ambigüedad que ofrece la pieza de Shakespeare, para ponerse en la `piel de Shylock e interpelar al autor, recriminándole el haberlo pintado como una burda caricatura, despreciando a su pueblo. La propuesta de Palumbo gana en dinamismo e interés cuando el actor encarna a los demás personajes interactuando con Shylock, pero pierde y se pincha cuando cae en un tono discursivo, monocorde y plañidero, casi sin matices, Despojar a esta comedia negra de toda su ironía, y llevarla al oscuro y denso terreno de la tragedia pura, conlleva ese riesgo. Una mayor dosis de teatralidad, de juego escénico, ayudaría sin duda a tornar esta original interpelación en un producto más atrapante, restándole solemnidad.

Fuente: EL DIA

miércoles, 19 de abril de 2017

La escena de amor entre Isabel Macedo y Mariano Martínez en "ADDA"

 

En la historia, Raquel y Santiago tienen un encuentro muy fogoso.

Infobae 19 Abr, 2017
Amar después de amar 2017 © Copyright  Telefe Contenidos

En el último capítulo de la ficción Amar después de amar (ADDA), Raquel (Isabel Macedo) y Santiago (Mariano Martínez) no pueden contener la pasión y tienen relaciones sexuales apenas se levantan a la mañana.

De esta manera, los personajes comienzan a besarse en la cama y terminan teniendo un encuentro fogoso en otra parte de la habitación. En las redes sociales, esta escena hot entre los protagonistas fue muy comentada.

En el episodio anterior, la pantalla chica también se incendió con un impactante y fuerte encuentro íntimo entre Alina y Nicolás, los personajes interpretados por Brenda Gandini y Franco Masini.

ADDA ha logrado tener buenos niveles de audiencia por la pantalla de Telefe. El martes 18, registró un promedio de 11.9 puntos de rating y lideró su franja horaria. Además, fue la segunda ficción más vista del día, luego de Josué y la tierra prometida, que obtuvo 14.8 puntos.

Fuente: https://www.infobae.com/teleshow/paso-en-la-tv/2017/04/19/la-escena-de-sexo-entre-isabel-macedo-y-mariano-martinez-en-adda/

sábado, 15 de abril de 2017

El Teatro del Lago, una joya que todavía espera volver a vivir

LA CIUDAD | EN EL CORAZON DEL PASEO DEL BOSQUE

La obra está licitada pero aún no arrancó. El abandono sigue predominando en el predio cultural

GRADAS DEL HISTÓRICO TEATRO DEL LAGO EN EL BOSQUE - SEBASTIAN CASALI

Los planes oficiales marcaban que este mes iba a transformarse en el momento de recuperación del Teatro del Lago del Paseo del Bosque. Sin embargo, abril ya dejó la mitad de su recorrido y aún no hay señales del plan de rescate de una de las joyas culturales que tiene la Ciudad.

Según informaron en la Secretaría de Cultura de la provincia de Buenos Aires, es inminente el comienzo de los trabajos, ya que la obra se incluyó en un paquete de tareas para recuperar el teatro Argentino y el Martín Fierro del Paseo del Bosque. El primero ya comenzó con las tareas de puesta en valor hace varias semanas, mientras que en el Teatro del Lago aún predominan las señales de abandono.

Hace años se viene prometiendo el inicio de las obras para ponerlo en valor. Pero el anfiteatro “Martín Fierro”, en el corazón del Bosque, sigue representando la imagen de llegar a las ruinas de una joya cultural.

ESCENARIO - SEBASTIAN CASALI


MUESTRAS DE ABANDONO

El predio, que históricamente supo cautivar por su excelencia arquitectónica y sus valiosos antecedentes artísticos, no deja de sorprender por las muestras de abandono y el catálogo de yuyos silvestres que avanzan, desde hace años, por todos los rincones del emblemático coliseo platense.

Esa malograda postal que se sigue observando en el Paseo del Bosque -dependiente del ministerio de Gestión Cultural de la Provincia- empezaría a revertirse en breve, aunque la realidad sigue exponiendo una versión muy diferente de los planes oficiales anunciados en distintas oportunidades.

Según confirmaron fuentes de esa cartera bonaerense y del área de Infraestructura bonaerense, se podrán en marcha las obras para una “restauración integral” del predio que cuenta con seis décadas de rica historia artística.

En los últimos años se acumularon promesas de puesta en valor e incluso se habían iniciado trabajos para su refacción, pero las obras se interrumpieron en 2014 por la muerte de un obrero, lo que agravó las condiciones del recinto.

Hace un año se realizaron algunas tareas de limpieza -en lo que se consideró la primera etapa del plan de recuperación- pero luego se abandonaron y la naturaleza volvió a copar el teatro ubicado a orillas del lago del Bosque -ver fotos-.

OBRA LICITADA

El llamado a licitación para restaurar el teatro es un emprendimiento para el que está prevista la inversión de más de 168 millones de pesos. Ese dinero comprenderá, entre otros rubros, la elaboración del proyecto, la dirección e inspección, su embellecimiento, ampliaciones y modificaciones necesarias. También la puesta en valor del escenario, y la adquisición e instalación de nueva maquinaria escénica, según se informó en el Boletín Oficial, mediante una resolución de Infraestructura.

Estos últimos años el teatro fue objeto de diferentes reclamos de diversos sectores de la comunidad, que pidieron su pronta recuperación para preservar un espacio cultural de la Ciudad.

Ante el panorama que presenta el lugar, se presentó un pedido de informes en el Concejo Deliberante, sobre las condiciones en las que se encuentra el Teatro del Lago.

“El pedido de informe tiene que ver puntualmente con una promesa de puesta en valor del Teatro del Lago para octubre de 2016. Pero basta con pasar por ahí para ver que no se realiza mantenimiento de ningún tipo. Creemos importante saber qué es lo que pasa con el Teatro del Lago, en el marco de la preocupación frente al deterioro que presentan otros espacios públicos, emblemáticos de la ciudad” sostuvo la concejal Silvana Soria, quien realizó la presentación en el cuerpo deliberativo local.

168
La cantidad de millones de pesos que se invertirá para recuperar el Teatro del Lago, según los anuncios oficiales de la Provincia

Fuente: EL DIA

martes, 11 de abril de 2017

Una terapia exprés

ESPECTÁCULOS | “BETY GODT, LA INCONQUISTABLE”

Por Irene Bianchi

MÓNICA CALCAGNO Y JORGELINA PÉREZ, EN “BETY GODT” - ARCHIVO

“Bety Godt, la inconquistable”, de Daniel Sasovsky. Elenco: Mónica Calcagno, Jorgelina Pérez. Diseño de vestuario: Sofía Coleff. Realización de vestuario: Magalí Salvatore. Diseño y realización de escenografía: Sofía Coleff. Sonido e iluminación: Cynthia Pierce. Fotografía: Matías Coleff. Dirección y puesta en escena: Cynthia Pierce. Viejo Almacen El Obrero. Calle 71 esquina 13. Viernes 6 de abril a las 22 hs.

“Bety Godt” (Mónica Calcagno) no hace otra cosa que llorar y llorar. Su rostro es la mueca misma de la tristeza y desolación. Se siente desgraciada, desesperanzada. Lo único que mitiga su melancolía son los culebrones venezolanos, a los que es adicta. Mirándolos, Bety vive vicariamente historias de amor que la vida le ha negado sistemáticamente. Es enfermera diplomada, pero no ejerce porque se desmaya al ver sangre. Prefiere trabajar como maestra de plástica, alternando esa tarea con los quehaceres domésticos. Siente un vacío existencial que la sume en una depresión crónica. Es una “loser” que sueña con ser “exitosa”.

Bety inicia un tratamiento psicoanalítico con la Dra. “Martha Craft” (Jorgelina Pérez), una terapeuta muy singular, hiperkinética, verborrágica y avasalladora, que intentará levantar su alicaída autoestima mediante juegos de roles bastante arriesgados, con procedimientos heterodoxos y resultados diversos. Promete más de lo que cumple, en su afán de lograr que su paciente-amiga supere su frustración.

Tal el planteo de este grotesco del autor y director chaqueño Daniel Sasovsky, entre cuyas obras se encuentran “Fe de erratas”, “Mal de amantes”, “Currículum mortis”, “Juan Natalio o la aproximación al vientre”, “Trágico Remix”, “Mal de amantes”, “Buenísima para ganar”, “Una mujer sentada”.

Los personajes de Sasovsky son exacerbados, magnificados, como vistos a través de una lente que los agranda y distorsiona. Todo es grandilocuente: los gestos, los movimientos, el lenguaje, las situaciones. Y ésa es precisamente la estética que Cynthia Pierce elige para su lograda puesta en escena y meticulosa marcación actoral. Para ello cuenta con dos formidables actrices que se prestan al juego en cuerpo y alma. Mónica Calcagno y Jorgelina Pérez componen dos caricaturas desopilantes, una dupla muy efectiva, con excelente química. Ambas poseen un rico arsenal de gestos, tonos, coloraturas de voces, actitudes, con los que construyen estas dos mujeres desbordadas, desorbitadas, desmedidas, pero fácilmente reconocibles y profundamente humanas.

Muy original el recurso de las estructuras movibles, que hacen las veces de personajes secundarios. Adecuado el vestuario contrastante de Bety y Martha.

Oportuna la versión instrumental de “El amor es un pájaro rebelde”, de la ópera “Carmen” de Bizet, para enmarcar esta comedia bizarra y divertida.

Fuente: EL DIA

Convocatoria obras para las infancias

  17 de Abril de 2025 El Instituto Cultural a través de la Comedia de la Provincia de Bs. As presenta una nueva convocatoria para proyectos ...