domingo, 26 de septiembre de 2004

Agenda La Plata: Teatro

Nueva función de Giselle

Esta tarde a las 17 se ofrecerá la última función del célebre ballet Giselle (de la primera tanda de presentaciones, ya que en dos semanas volverá a presentarse, con nuevo elenco) en la Sala Alberto Ginastera del Teatro Argentino (51 e/9 y 10). Intervendrán el Ballet Estable, que dirige Esmeralda Agoglia, y la Orquesta Estable, conducida por Roberto Regio.

Los principales roles serán desempeñados por Genoveva Surur, como Giselle; Víctor Filimonov, como Albrecht; Juan Manuel Ortiz como Hilarión y Natacha Bernabei como la Reina de las Wilis. Caba destacar que la escenografía fue realizada por los técnicos del Teatro Argentino, el vestuario le corresponde a Eduardo Caldirola y la iluminación a Raúl Bongiorno. La asistencia de la dirección del Ballet corrió por cuenta de Ricardo Rivas

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2004/09/26/pdf/20-c.pdf

sábado, 25 de septiembre de 2004

Agenda La Plata: Teatro

Llega Balá

Entrañable figura para varias generaciones, el legendario Carlitos Balá estará con su circo y sus personajes hoy a las 17 y mañana a las 16 y 18 en el predio de 32 y 25.

Un conventillo

En su exitoso cuarto año en cartel, esta noche a las 20.30 vuelve a subir a escena El conventillo de la paloma en el Taller de Teatro de la UNLP (10 e/54 y 55). Esta puesta del sainete original de Alberto Vacarezza cuenta con la dirección de Norberto Barruti. Entrada general $ 5. Reservas: 423-2283 / 425-7203, de 14 a 19.

Aniversario

Con motivo de celebrarse el 46º aniversario de la creación de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires, su director general Alberto Fernández De Rosa envió un saludo a todos los teatristas de nuestra ciudad y de la provincia. Y expresó su inquietud para que la actividad se expanda en el ámbito bonaerense.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2004/09/25/pdf/20-c.pdf

viernes, 24 de septiembre de 2004

Teatro / Danza

Un célebre ballet en el Teatro Argentino

Hoy y mañana a las 20.30, y el domingo a las 17, se ofrecerá en la Sala Alberto Ginastera del T. Argentino (51 e/9 y 10) el célebre ballet Giselle, con coreografía de Lidia Segni, basada en los libros originales. Intervendrán el Ballet Estable y la Orquesta Estable. Los principales roles serán desempeñados por Genoveva Surur y Nadia Muzyca como Giselle, y Víctor Filimonov y Gerardo
Wyss como Albrecht.

Infantiles

La Zapatera Prodigiosa

La exitosa obra para niños La zapatera prodigiosa volverá a ofrecerse en la Sala Astor Piazzolla del Teatro Argentino (51 e/9 y 10), mañana y el domingo a las 16. Se trata de un espectáculo infantil que cuenta con la dirección de Carolina Papaleo y es presentado por el Grupo platense La Barraca. Esta versión libre de la obra de Federico García Lorca de María de las Mercedes Hernando tiene música de Angel Mahler.

Nueva función de Insecticircus

Después de la función ofrecida el Día de la Primavera en el Anfiteatro del Bosque, el espectáculo para toda la familia Insecticircus realizará una nueva presentación en nuestra ciudad. Será mañana a las 17 en el Galpón de la Comedia (49 e/3 y 4). Circo, zancos y malabares se fusionan para una historia entrañable dirigida por Lucas Caratoli. Con las actuaciones de Fernando Benaglio, Víctor Hugo Dávila, Esteban Trindade, Juliana Alessandro y Soledad Pinardel.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2004/09/24/pdf/18-c.pdf

miércoles, 22 de septiembre de 2004

Teatro & Danza

INSECTICIRCUS Hoy a las 12 en el Teatro Martín Fierro del Paseo del Bosque. Se trata de una obra preparada especialmente para toda la familia, en donde un hombre que odia todo lo que tiene alrededor intenta destruir el nido de unos insectos de su jardín, pero sus habitantes son muy particulares y reaccionan de una forma poco común. GRATIS.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2004/09/22/pdf/20-c.pdf

martes, 21 de septiembre de 2004

Sofía Gala: "El hombre es el animal que más me gusta"











© Fotos Revista Hombre 2004

No depende de nadie. Se mantiene sola. Dice que Moria, "la loca mayor", está cada vez mas madre. Ciclotímica, confiesa sus debilidades.

mlsantillan@clarin.com 

¿Sos tan zarpada cómo parece?

Y... no sé, yo no me siento zarpada. Me crié con mucha libertad, sin ningún tipo de prejuicios ni de juicios. 

¿Te sentís libre?

Sí, totalmente: me siento libre. Me parece que zarpado es alguien que descontrola, que no tiene ningún logro, que se pasa. Yo tengo muchas metas cumplidas —a pesar de que soy chica— y muchas por cumplir. Estoy llena de proyectos. Trabajo, vino sola, pago mis cosas... Por ahí, para algunos soy zarpada, pero no me importa nada lo que piensen.

¿Quién va al banco a pagar tus cuentas?

Mi representante con mi plata.

No te veía en el banco haciendo cola.

¿Queeeé? (N de R.: con el mismo todo que mamá Moria). Soy cómoda. Estoy tan bien criada que vivo sola y puedo hacer mis cosas. Gracias a Dios —y gracias a mi buena crianza— logré, a mi edad, todo lo que me propuse.

¿Te pagás todo vos?

Todo yo.

Pero todavía sos chiquita, podés pedir.

Pido todo el tiempo. Pero mi cuenta de teléfono, mi gas, mi luz, mi ropa, mi comida —todo lo mío— me lo pago yo. Después mangueo, si quiero algo. 

¿Cuál es tu meta ahora?

Aprender más sobre actuación porque me gusta mucho. Lograr entretener porque salgo en la tele. Actuar, por el momento, es lo que me da de comer y es lo que más me gusta. Pero estoy aprendiendo. También me gustaría seguir una carrera en la facultad. Pero, me tomo mi tiempo, ya que soy joven. Y soy sedentaria, pero es una enfermedad.

¿Cómo?

Sí. Para mí, el sedentarismo es una enfermedad. Es muy difícil dejar de serlo. Y a "los sedentarios" no nos divierte, queremos ser activos. Todos los días me digo que mañana voy a empezar gimnasia, todo el tiempo tengo ideas nuevas y ganas de hacer cursos. Pero al otro día ni siquiera me voy a depilar... (risas). Me quedo en mi casa... Pero,al psicólogo no me cuesta ir, estoy un poco de la cabeza (risas).

¿Cómo es eso de que estás de la cabeza? ¿Por qué lado te va la locura?

Yo no le tengo miedo a la locura, creo que cada uno tiene su propia locura o está un poco loco. Soy una persona extremadamente ciclotímica. Muy muy, muy, pero mal. A un grado ridículo y exagerado. Puedo estar jajajaja, cagándome de risa, y de golpe ponerme a llorar o ponerme de mal humor. Puedo amarte y odiarte al mismo tiempo.

¿Cómo estás ahora, por ejemplo?

Bien, bien (risas).

¿Qué comés, Sofi? ¿Cocinás, comes afuera, pedís delivery?

Un poco de todo. El sushi es mi comida preferida.

¿Sake, vodka, cerveza o vino?

Cerveza de todas esas porque no puedo tomar mucho alcohol. No me hace muy bien.

¿Tuviste una experiencia medio nefasta, no?

Sí. (N. de R.: hace unos años sufrió un coma alcohólico y le hicieron un lavaje de estómago.) De ahí en adelante hay ciertas cosas como el vodka y el tequila que es mejor no tomar. Me pongo en pedo enseguida.

Cuando eras más chica te gustaban los hombres grandes. ¿Y ahora?

A mí me gustan los hombres en su totalidad, en general.

¿Todos?

El hombre es un animal que me gusta (risas). Como el gato o el perro, ¿viste? (risas).

Me gustan los gatos, los perros y los hombres...

Me gustan. Usualmente no me enamoro de jóvenes de mi edad. Me parece que los de 21 están en otra etapa. Les gusta salir, joder, ¿entendés? No se consigue una relación con un pibe de esa edad.

¿Ahora estás con ganas de estar de novia o querés seguir suelta?

Estoy bien así.

¿Crees que existe "el amor de la vida"?

Sí, yo creo que sí, pero me parece difícil. La mayoría de la gente lo encuentra y lo pierde.

¿Te imaginás formando una familia?

Sí, obvio, claro. Crecer con una persona. También es importante no estar con nadie y joder: las dos cosas son muy importantes. Hay un tiempo para todo y cada uno en su vida puede dividirlo como quiere. 

- ¿No te pegó todo ese rollo de la separación de tus padres?

- Nada, no tengo ningún rollo del pasado. Yo tuve una familia —no una familia unida— pero tuve a mi mamá y a mi papá por suerte. Me encantaría poder formar algo el día que me sienta preparada y conozca a alguien que se sienta igual.

- ¿En qué te pareces a tu mamá?

- A veces hablo como ella, con esas subidas de tono, y digo ¡¡¿queeeeeeé?!! Por ahí soy parecida en la independencia, trato de ser lo más independiente posible. Independencia económica, afectiva. No dependo de nadie. Ella tampoco.

- ¿Afectivamente tampoco?

- No.

- ¿De ella tampoco?

- No. Necesito el cariño de mucha gente, pero no dependo de ese cariño para vivir. Necesito a mi mamá y a mis amigos. Pero creo que nadie muere por amor y que siempre podés seguir adelante. Perdí a mi papá cuando era muy chica y en ese momento sentí que se me iba a acabar todo, que nunca más me iba a volver a reír. Sin embargo, ahora soy feliz otra vez. 

- ¿En qué sos totalmente distinta a tu mamá?

- Ella siempre quiso ser la mejor y yo no sé si quiero llegar a ser la mejor. Además, como estoy enferma de sedentarismo no puedo ser como ella (risas). Yo no podría vivir siendo alguien que tiene a todo el mundo encima. Sufrí mucho cuando no me podía mover para ningún lado y me perseguían. Se ha hablado tanto de mi vida, tanto, tanto. 

- ¿Cómo se hace para dejar de ser el hijo de alguien?

- Mi prioridad es no ser la hija de Moria para la gente que amo. Ahora mucha gente dice la actriz de Los Roldán y eso me gusta. 

- ¿Cómo lleva Moria el hecho de que vivas sola?

- Las dos transitamos el síndrome del nido vacío. Pero a ella, me parece, le cuesta un poco más. Está bastante encima, mucho más que antes, pero la entiendo también. Siempre fuimos "yo y ella." Nada más. Siempre da cosita cortar el cordón umbilical y largar a tu hijo.

- ¿Por qué decís que está encima? ¿Te llama muchas veces?

- Miles de veces por día (risas). Está muy madre. Es la primera vez que la veo muy madre, porque siempre fue más amiga y muy compinche mía. Ahora está mucho más en su papel de madre: "¿Fuiste al super?, ¿Qué comiste?, ¿Te vas a acostar tarde? Se pone en el papel de madraza, pero mal, no lo puedo creer, la desconozco.

- ¿Se lo decís?

- Sí, siempre, que es insoportable. Pero me dice "bueno, yo quiero saber". Pobre, no se da cuenta, pero la entiendo perfectamente. Desde chiquita ella tenía la costumbre de llegar a mi casa, abrir la puerta de mi cuarto y darme un beso. Ahora ya no puede.

- Me da pena.

- Pero mi mamá tampoco cambiaría nada por verme a mí, no es ninguna pelotuda (risas). Seguro que está entretenidísima y feliz.

- Es muy graciosa tu mamá, ¿vos te divertís con ella?

- Sí, mi mamá es el mejor cómico que conozco (risas). En realidad, la gente que está alrededor mío está loca (risas).

- ¿Y ella también?

- Ella es la loca mayor. La gente enloquece al entrar a mi grupo. Enloquecen. Pero está bueno, somos más felices, me parece. Yo creo que la felicidad tiene mucho que ver con la locura, con esa locura buena y sana, de divertirse y de desdramatizar un poco la vida.

domingo, 19 de septiembre de 2004

Intercambiada visita a Chéjov

"UN HOMBRE QUE SE AHOGA" CONSOLIDA EL BUEN ESTILO NARRATIVO DE DANIEL VERONESE

19.09.2004 | Ficha técnica: "Un hombre que se ahoga" versión libre de "Tres hermanas" de Anton Chéjov. Dirección y dramaturgia: Danivel Veronese. Iluminación: Gonzalo Córdova. Actores: Osmar Núñez, Claudio Tolcachir, Luciano Suardi, Julieta Vallina, Pablo Mesiez, Stella Galazzi, Elvira Onetto, Silvina Bosco, Silvina Sabater, Marta Lubos, Osvaldo Bonet y Adriana Ferrer. En El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960), viernes y sábados, a las 23.45 y los domingos, a las 16.

La infelicidad es uno de los principales datos que bordea el montaje que sobre una versión libre de "Tres hermanas" que Daniel Veronese dirigió, encargándose además de la dramaturgia. "Un hombre que se ahoga" crea a través del meritorio equipo actoral elegido por el director de "Open house" y "Mujeres soñaron caballos" un realismo poético, que parece extraído de un pueblo rural del interior de la Argentina. Sin embargo se presume que la acción transcurre en una zona de la Rusia profunda, porque de allí provienen las criaturas imaginadas por Anton Chéjov, que Veronese trajo a la "arena" teatral porteña como si fueran seres embuidos en una angustia existencial tan profunda que adquiere estados de resignación.

En "Un hombre que se ahoga" se mata y muere por amor no por conflictos políticos, sin embargo en la propuesta parece configurarse un entorno político-social del que no se habla pero se presume. ¿En qué se presume? en la extraña y punzante contemporaneidad de la ausencia de utopías, en la devastación existencial que afecta al individuo cuando esa sociedad en la que habita no conforma ninguno de sus ideales previstos.

FIDELIDAD Y ACIERTOS

La versión libre de "Tres hermanas" pautada por uno de los directores de "El periférico de objetos", posee una mágica fidelidad al original. Sólo que, nada menos, acá son hombres los asumen los personajes de esas hermanas que pasean su mansedumbre en la casa paterna. No hay travestidos, ni amaneramientos en esta versión libre, sólo que Masha, Olga e Irina, son nombres dados a tres hombres, que juegan su masculinidad con cierto estado nocturno, por así decirlo en alusión a la oscuridad. Mientras que la mayoría de los verdaderos personajes masculinos del original chejoviano son asumidos por mujeres.

Mujeres duras, provocadoras, arrebatadas de pasión y hasta de un encanto si se quiere pueblerino asoma en esta puesta, que no anda con retaceos en las escenas de violencia, ni tampoco con eufemismos a la hora de mostrar una cierta lucha de clases, que es expresada en el desprecio que algunos de los integrantes de esa desdichada familia burguesa, sienten por aquellos que los sirven. La acción transcurre en una supuesta actualidad, en una casa tan amplia como familiar, en la que después de muertos los padres, sus hijos e hijas van dibujando los contornos de un mapa distinto. La pieza parece tomarlos en un momento de transición, de cambios y también en angustiosa incertidumbre.

Esos "hermanos" en este caso, no parecen haber sido preparados para el cambio. Poseen ciertos conocimientos que a la hora asumir responsabilidades parecen de una inutilidad paupérrima. Con este trabajo Daniel Veronese consolida un estilo de un realismo poético, despojado y sutilmente violento, capaz de sostener un estado de sugestión constante en el espectador. El manejo de un tiempo horizontal para poner al desnudo esas vidas de una burguesía en decadencia, son otros de los grandes aciertos de esta propuesta de una solvencia y exquisitez interpretativa ineludible.

Juan Carlos Fontana

Fuente: http://www.laprensa.com.ar/300347-Intercambiada-visita-a-Chejov.note.aspx

Agenda La Plata: Teatro

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2004/09/19/pdf/20-c.pdf

viernes, 17 de septiembre de 2004

Humor y actuación en forma de juego

El Match de improvisación, el espectáculo de humor con actores invitados especialmente, regresa a nuestra ciudad mañana a las 22 al Galpón de la Comedia (49 e/3 y 4).

El show original está compuesto por improvisaciones a partir de alguna idea, frase o cosa, que brinda el coordinador (Cabe Mallo). Por sus características, el espectáculo cuenta con la adhesión de los jóvenes, ya que los moviliza y los hace participar. $2.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2004/09/17/pdf/18-c.pdf

jueves, 16 de septiembre de 2004

Legado de una maestra de la danza

Jueves 16 de septiembre de 2004 | Publicado en edición impresa

A quince años de la muerte de Ana Itelman

La bailarina y coreógrafa chilena, a causa de una depresión, se quitó la vida

Itelman, en una foto tomada en 1986. Foto: Archivo

El sábado 16 de septiembre de 1989 a las 11, Ana Itelman partió de la casa de sus familiares con el pretexto de visitar a su terapeuta. Padecía una crisis depresiva. Todavía no lo sabíamos, pero unos días antes había intentado suicidarse y por eso su familia la mantenía bajo control. Se zafó de la vigilancia, volvió a su departamento, un octavo piso de la calle Billinghurst y, desde allí, se arrojó al patio interno. Pocos días después de haber cumplido sesenta y tres años, la que había sido coreógrafa y antes bailarina ejecutó un salto imposible, como son imposibles los regresos de cualquier abismo. Todavía no lo advertíamos, pero a poco de enterrarla sus alumnos y sus amigos despertamos a la evidencia: con su decisión implacable, la más importante maestra de la danza contemporánea local había provocado un hueco esencial, difícil de llenar.

De origen chileno y argentina por adopción, esta figura fundante de la danza teatro de este país integró como bailarina, a principios de los años cuarenta, el legendario grupo de Myriam Winslow, la primera compañía de danza moderna de la Argentina. Sobre el final de la Segunda Guerra viajó a los Estados Unidos y se perfeccionó con Martha Graham, Hanya Holm y José Limón, entre otros. Dos años más tarde, regresó a Buenos Aires y, en 1952, creó una escuela de danza moderna. Poco después presentó su propia compañía, con la que ofreció sus primeras obras grupales. De 1955 data "Esta ciudad de Buenos Aires", intento pionero de integrar la dinámica del tango al lenguaje coreográfico académico.

Entre 1957 y 1968, se radicó en los Estados Unidos, donde llegó a dirigir el Departamento de Danza del Bard College; en esa época no sólo estrenó obras importantes ("Casa de puertas", sobre "La casa de Bernarda Alba", de García Lorca", o "Un caballo muerto en la bañadera y otras cosas inquietantes"), sino que además se metió en el Actor´s Studio a ejercitarse en actuación con Lee Strasberg. Muchos años después sorprendió con revelaciones de ese período: "¿No sabían que trabajé con la Thulin?" Con Ingrid Thulin, sí, una de las favoritas de Bergman, y también con Burgess Meredith, en una de las producciones de Broadway que la marcaron en lo teatral. Así que, cuando volvió a Buenos Aires en los 60, sus coreografías en el Teatro Colón ("Agón", "Jeux", "Le peri") ostentaban un estilo infrecuente. Lo teatral en la danza existía (Kurt Jooss y el expresionismo alemán afirmaban esa línea), pero el sesgo que le imprimía Itelman en la Argentina respiraba una humanidad más cercana a lo cotidiano, a lo dramático.

Una fusión de actores con bailarines propondría, algo más tarde, su recordada "Alicia en el país de las maravillas" (sobre Carroll, 1971), una insólita triplicación de Alicias en el recién inaugurado Café Estudio de la Galería San Nicolás, donde también se desarrollaban los cursos de su escuela. Ese espacio luego fue donado por ella al Teatro San Martín y es hoy la sede del Taller-Escuela de Danza de ese teatro oficial.

Oscar Araiz, que a principios de los 60 había bailado con ella en Río de Janeiro, la invitó a coreografiar para el Ballet del San Martín que él dirigió entre 1968 y 1970. Allí repuso, renovada, su vieja obra tanguera, ahora retitulada "Ciudad Nuestra Buenos Aires", donde el propio Araiz bailaba un solo de reconcentrado tango y también su "Fedra", concebida como el rodaje de un film, con Doris Petroni en el rol epónimo. En otra etapa del San Martín y para el Grupo de Danza Contemporánea que a fines de los 70 dirigía allí Ana María Stekelman, montó "Las casas de Colomba", su formidable versión danzada de "Un tranvía llamado deseo", de Tennessee Williams: otra vez el teatro. Y, ya en los años finales, entre varios títulos recordables, hubo otra creación "teatral", pero basada en un relato: "El capote", sobre Gogol, con un increíble Akaki Akakievich tallado en el cuerpo de una mujer, la bailarina Norma Binaghi.
Estrategias de composición

Para entonces -mediados de los 80- no había aspirante a coreógrafo que no invirtiera parte de su vida en aprender lo que Itelman había inventado como estrategias de composición. En medio de un reconocimiento unánime, nadie sospechaba que en su intimidad bullían fantasmas de destrucción: vaya a saber qué escenas la asediaron, qué no llegó a trasladar al espacio del baile y qué se llevó en su silencio.

Una escritora amiga, Mónica Sifrim, reparó en que grandes creadoras, todas mujeres, habían cumplido con un rito destructivo en un mismo tramo del ciclo de las estaciones, y apeló al título de una comedia de Alejandro Casona, "Prohibido suicidarse en primavera", para titular su opúsculo. Porque otras, antes que Ana Itelman pero siempre en primavera, decidieron interrumpir sus depresiones, su soledad, su fastidio por los desacuerdos con la vida: Alfonsina Storni, Virginia Woolf, Alejandra Pizarnik, Arminda Aberastury, Marta Lynch. Hay quien dice que Ana Itelman no interrumpió sus enseñanzas. Que, por el contrario, cada vez que alguno de los coreógrafos que pasaron por sus aulas se pone a componer, desde el cuaderno de apuntes, la maestra le desliza alguna indicación. Nadie la ha olvidado, su modelo sigue vigente, pero igual: cuánto tenía aún para dar, cuánto se siente su ausencia.

Néstor Tirri

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/636634-legado-de-una-maestra-de-la-danza

domingo, 12 de septiembre de 2004

Agenda La Plata: Teatro

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2004/09/12/pdf/20-c.pdf

El príncipe blue

Domingo 12 de Septiembre de 2004

Grupo: Teatro Topográfico. Dramaturgia: Mariela Anastasio. Escenografía y vestuario: Victor Hugo Fernández. Dirección: Víctor Hugo Fernández.
Elenco: Federico Aimeta, Diego Cremonesi, Guillermina Andrade, Laura Palmieri y Mariela Anastasio.

¿Te imaginás que pasaría si el Príncipe que rescata a Blancanieves de la malvada bruja fuese el mismo que tiene que despertar con un beso a la Bella durmiente y a demás tiene que andar probando zapatos de cristal para encontrar a la Cenicienta? Para chicos de 4 a 10 años.

Esta obra participa en la Temporada Vacaciones de invierno 2004, y es seleccionada finalista por la Comedia Municipal en el Concurso Municipal 2004. En agosto de ese mismo año recibe la 1º Mención en el Festival Regional de Teatro Infantil 2004, organizado por la Comedia de la Provincia de Buenos Aires, y realiza funciones para la misma.

El príncipe blue.- El domingo a las 16.30 en la sala A del Pasaje Dardo Rocha, 5 entre 6 y 7. De Mariela Anastasio y Víctor Fernández. Entrada $3.

Fuente: http://teatrotopografico.lacoctelera.net/post/2007/06/10/el-pricipe-blue

sábado, 11 de septiembre de 2004

Agenda La Plata: Teatro

Iñaki y su ballet

El primer bailarín platense Iñaki Urlezaga junto a su Ballet Concierto se presentará hoy a las 20.30 y mañana a las 17 en la Sala Alberto Ginastera del Teatro Argentino (51 e/9 y 10). Actual primera figura del Royal Ballet de Londres tendrá como partenaire a la bailarina Caroline Queiroz.

El programa está integrado por Carnaval de Venecia, Slvia, Danzaria, Amélie, Games y Destino de Buenos Aires. Entradas en venta en el teatro de 10 a 20.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2004/09/11/pdf/20-c.pdf

martes, 7 de septiembre de 2004

“Soy como un hijo pródigo de la ciudad”

CONFERENCIA DE PRENSA DE IÑAKI URLEZAGA

El bailarín platense habló con la prensa antes de sus presentaciones del sábado y domingo en el Teatro Argentino. “Bailar acá me provoca mucha emoción”, confesó

El próximo fin de semana el bailarín platense Iñaki Urlezaga se presentará en el Teatro Argentino (51 e/9 y 10), con un novedoso y variado programa que él mismo se encargó de explicar: “Traté de abarcar todos los estilos, como para que el público pudiera tener clásico, danza contemporánea y hasta tango, en una misma noche”.

En una conferencia de prensa ofrecida días atrás en nuestra ciudad, Iñaki -que estuvo secundado por la bailarina Caroline Queiroz y el director del Argentino Eduardo Rodríguez Arguibel- comentó que “el público platense va a poder ver dos coreografías mías que nunca presenté en el país. La primera de ellas es Sylvia, una obra absolutamente clásica que revela el amor entre un hombre y una mujer.

La otra es Danzaria, una sucesión de pasos con un formato mucho más suelto y movido”. “Además, a pedido de todos los platenses, también vamos a ofrecer Destino Buenos Aires, obra de tangos que ya hicimos el año pasado con el Ballet Concierto, que el público nos pidió que repitiéramos”, continuó refiriéndose al programa que ofrecerá en La Plata, y que se completará con los clásicos Carnaval en Venecia y Amelie.

-¿Te estás dedicando más a realizar coreografías?

-Puede ser. Quería comunicarme con el público a través de un lenguaje más íntimo, pero sin perder la calidad técnica que la danza clásica lleva en sí misma. Es más una necesidad mía de ofrecerle a la gente algo más propio. Tal vez se rebele una parte mía que la gente desconocía. Estoy en una etapa de maduración donde puedo producir emociones y sensaciones con una obra.

-¿Estás con la cabeza en el Royal Ballet o en tu Ballet Concierto?

-En Londres tomé licencia por ocho meses, hasta febrero de 2005. Fue una necesidad, como argentino, de estar más tiempo acá. Igual, no me cabe ninguna duda de que voy a volver a trabajar allá.

-¿Cuáles son los resultados de tu paso por Inglaterra?

-Soy lo que soy en el mundo por el respaldo que me dio esa compañía. Mucho se lo debo a ellos.

-¿Qué sentís al bailar en La Plata?

-Mucha emoción. Nunca me desligué de la ciudad, a pesar de estar lejos. Me siento como una especie de hijo pródigo, por decirlo humildemente. Esta gente me vio nacer, crecer y desarrollarme. La Plata, como ciudad, es mi casa Y su público es el mejor que tengo.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2004/09/07/pdf/18-c.pdf

sábado, 4 de septiembre de 2004

El cine Victoria, centro de la vida social de Berisso, estará de fiesta


Cumple nada menos que 65 años

Por su emblemática sala de la avenida Montevideo pasaron verdaderos grandes: Piluso, Porcel y Minguito. Por la crisis cerró sus puertas. Ahora luce renovado e intenta recuperar su resplandor


viernes, 3 de septiembre de 2004

Teatro & Danza

Un plan perfecto que puede fallar

Este fin de semana llegará hasta el teatro Coliseo Podestá (10 e/46 y 47) la obra más taquillera de la última temporada teatral de Mar del Plata, Money Money. La obra de enredos, al mejor estilo inglés, se dispara cuando Henry Perkins (Carlos Calvo), que ha encontrado un millón de dólares al salir del trabajo, llega a su casa y se encuentra con que su mujer le ha preparado una deliciosa cena de cumpleaños. Pero el plan de Henry es muy distinto: quiere escapar. Junto a Calvo trabajan Andrea Frigerio, Carmen Barbieri, Santiago Bal y Diego Pérez.

Nueva función de Dale que te canto

El próximo domingo a las 16 en la Sala Armando Discépolo (12 e/62 y 63) se ofrecerá una nueva
función de la obra infantil Dale que te canto. El elenco de la mencionada obra está compuesto por
Ariel Altieri, Roxana Canne, Sergio Dicroce, Sebastián Holz y Marcela Jove. Dirección: Santiago Doria.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2004/09/03/pdf/19-c.pdf

Operística despedida en el Teatro Argentino

Con las funciones que se realizarán mañana a las 20.30 y el domingo a las 17 en la Sala Alberto Ginastera del Teatro Argentino (51 e/9 y 10), se despedirán las óperas La voz humana de Poulenc e I pagliacci de Leoncavallo. Este tercer espectáculo de la Temporada Lírica 2004 cuenta con la dirección de Bruno D Astoli y la régie de José María Paolantonio.

En La voz humana participan el Coro y la Orquesta Estable y en I pagliacci lo hace el Coro de Niños. Es una producción realizada íntegramente por el Teatro Argentino.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2004/09/03/pdf/18-c.pdf

jueves, 2 de septiembre de 2004

Programación de septiembre

A partir de mañana, en el Galpón de la Comedia, el ciclo Nuevas Tendencias renovará su programación

El exitoso ciclo Nuevas Tendencias, que se realiza a sala llena los viernes y domingos en el Galpón de la Comedia (49 e/3 y 4), renovará este fin de semana su programación.

El ciclo, que lleva adelante la Comedia de la provincia de Buenos Aires y en el que participan elencos de toda la Provincia, es coordinado por la actriz y directora Cora Ceppi (teatro), y por la bailarina Liliana Ogando (danza).

En danza, los viernes de septiembre a las 20, el grupo Tarasta llegará con la obra 8 pies, que cuenta con coreografía y dirección de Ramiro Soñez. Además, el Grupo Harto tránsito ofrecerá una obra de creación
conjunta con Alejandra Ferreyra, Nidia Martínez Barbieri y Eduardo Campo.

En tanto, los domingos a las 18 el grupo platense Espiardanza, que dirige Mariana Pereira, presentará Tres tristes mujeres. Y luego el Ballet Municipal de Lanús brindará Levántate y anda.

En materia de teatro, los viernes a las 21.30 el grupo platense Stacatto presentará Matando horas, del dramaturgo español Rodrigo García, con dirección de Cynthia Pierce. En tanto, los domingos a las 19.30 se ofrecerá Ensayo sobre una imagen, con dramaturgia y dirección de Blas Arrese Igor.

La entrada general para los dos espectáculos es de $3.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2004/09/02/pdf/20-c.pdf

Agenda Teatro La Plata

  19 de Abril de 2025 “El vuelo de las brujas” SÁBADO 19/04/2025 El espejo de los deformes.- Hoy a las 21.30 en Casa Hereje, 40 N 973, con d...