Espectáculos / Todos los miércoles a las 22 Canal Encuentro emite El interior de la memoria, una realización del Centro de Producción Audiovisual de la Facultad de Periodismo. La miniserie documental de 8 capítulos, dirigida por el platense Pablo Torello, aborda los casos más relevantes de violencia política en el interior del país durante la última dictadura militar.
12.03.2012 | 19.02
Por Carolina Sirio.
Alejandra Romero Niklison contempla el patio donde fue asesinada su madre
La miniserie documental "El interior de la memoria", realizada por el Centro de Producción Audiovisual de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP y ganadora del Premio Nacional para Series Documentales 2010 del INCAA, comenzó a emitirse en Canal Encuentro.
Todos los miércoles a las 22 puede verse esta producción, escrita y dirigida por el realizador platense Pablo Torello.
“La miniserie construye una mirada documental sobre el accionar del terrorismo de Estado en el interior del país, en las épocas previas y durante la dictadura militar argentina”, cuenta Torello en diálogo con Diagonales.com.
"El interior de la memoria" tiene como objetivo la revalorización de la memoria sobre nuestro pasado reciente, haciendo foco en las historias significativas ocurridas en el interior de nuestro país, en todos los casos marcadas por la violencia política. En sus ocho capítulos, “desarrolla los casos más relevantes de violencia política en el interior del país, algunas de ellas desconocidas para la mayoría de los argentinos y otras que han trascendido por el tenor de los hechos”, explica el realizador, quien también es docente de la UNLP.
Entre las historias que han tenido trascendencia a nivel nacional, se encuentran “El crimen de Angelelli. La Rioja”, obispo asesinado en 1976, y “La masacre de Trelew. Chubut”, uno de los hechos más destacados del accionar subversivo de los ’70.
Y entre los casos que pasaron inadvertidos a nivel nacional, el ciclo rescata “El crimen de Ragone. Salta”, sobre el único gobernador latinoamericano desapoarecido, y “La Masacre de los Surgentes. Santa Fe y Córdoba”, donde siete jóvenes peronistas fueron secuestrados y fusilados el 17 de octubre de 1976.
También se describen otros aberrantes acontecimientos, como “La masacre de Margarita Belén. Chaco”, “El apagón de Ledesma y el crimen de Aredez. Jujuy”, “La masacre de Pasco. Lomas de Zamora, Buenos Aires” y “El crimen de la calle Azcuénga. Tucumán”
“Los relatos permiten conocer a los sobrevivientes y actores sociales de los hechos investigados y aportan una mirada particular sobre la recuperación de la memoria en el interior de nuestro país”, sintetiza Torello, visiblemente feliz con los resultados logrados.
El interior de la memoria recorre las geografías y las historias de ocho provincias, a través de 15 mil kilómetros recorridos, 70 testimonios rodados en 115 horas de material producido. En más de 500 horas de montaje, fue postproducida íntegramente en HD durante todo el año pasado, en asociación con TV Universidad (el canal de la UNLP).
OCHO CAPÍTULOS. "El interior de la memoria", una producción que narra hechos de violencia política y de terrorismo de Estado en ocho provincias argentinas, comenzó a emitirse en Canal Encuentro el miércoles pasado con el capítulo “El crimen de Ragone. Salta”.
Esta semana será el turno de “La masacre de Trelew. Chubut”. Este capítulo se ubica en el año 1972. El 15 de agosto de ese año, durante la dictadura de General Lanusse, 25 presos políticos pertenecientes al PRT-ERP y Montoneros, se fugaron del penal de Rawson en la provincia de Chubut. Seis de ellos lograron llegar al Chile de Salvador Allende. Los 19 restantes se entregaron luego de acordar públicamente garantías para su integridad física. El 22 de agosto fueron fusilados en la base naval Almirante Zar en Trelew. El hecho es catalogado por los historiadores como el inicio del terrorismo de Estado en Argentina.
Luego seguirán “El apagón de Ledesma y el crimen de Aredez. Jujuy” (el 21 de marzo), “El crimen de Angelelli. La Rioja” (el 28 de marzo), “La masacre de los surgentes. Santa Fe y Córdoba” (el 4 de abril), “La masacre de Pasco. Lomas de Zamora, Buenos Aires” (el 11 de abril), “La masacre de Margarita Belén. Chaco” (el 18 de abril) y “El crimen de la calle Azcuénga. Tucumán” (el 25 de abril).
Todo este material también forma parte de las realizaciones que se hallan disponibles en el Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (BACUA).
UN ESPACIO DE PRODUCCIÓN. En asociación con el Canal 41 de la UNLP, el Centro de Producción Audiovisual de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP (CPA) desarrolló el proyecto primero y luego la realización de la miniserie El interior de la memoria como continuación de su historia de trabajo audiovisual.
El CPA, a cargo de Pablo Torello, es la unidad de realización audiovisual broadcasting de la Facultad de Periodismo de la UNLP, que desde hace diez años desarrolla contenidos audiovisuales televisivos y documentales con estándares profesionales. Fue desde este espacio que en el año 2009 se realizó el ciclo de Documentales de la Memoria, programa documental que marcó la primera participación de la Casa de Estudios platense en la grilla de programación de Canal Encuentro, la señal del Ministerio de Educación de la Nación.
Fuente: http://diagonales.infonews.com/nota-175739-seccion-114&Redirect=false-El-rescate-de-los-relatos-olvidados.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario