Páginas

jueves, 3 de julio de 2025

Decir lo indecible: “La lengua cosida” reestrena con nueva forma y fondo

 

Con libro y actuación de María Inés Portillo, la pieza que dirige Gastón Marioni vuelve al Teatro Estudio tras varios años

3 de Julio de 2025
 
“La lengua cosida”, creación de María Inés Portillo, vuelve a Teatro Estudio (3 entre 39 y 40) tras tener exitosas temporadas desde 2011. La obra, que dirige Gastón Marioni junto a la asistencia de Facundo Ordóñez, se presentará nuevamente los sábados 5 y 12 de julio a las 21 horas. Se trata de un reestreno muy esperado para su autora, quien además pone el cuerpo en escena en una pieza que tiene mucho para decir: “Estamos sumamente ansiosos y muy contentos por esta nueva versión. Es una nueva apuesta y representa un nuevo reestreno”, dice a EL DIA la actriz y dramaturga.

“Es muy interesante volver sobre este texto que escribí y hacerlo, pero con otra forma, con otra versión. Trae distintas sensaciones y emociones. Es como empezar de nuevo, porque la apuesta cambió, el vestuario, y el personaje tiene un contacto con el público que antes no tenía, se rompe la cuarta pared”, acota Portillo sobre esta renovada temporada que llega con una forma distinta de conectarse con la audiencia. “Acá el público se modifica y me va modificando a mí”, agrega.

“La lengua cosida” es la historia de una mujer que a diario busca su voz, “que es difícil de encontrar con palabras complejas de coordinar”, dice parte de la sinopsis de esta obra. En palabras de su creadora, la pieza se resume en “una mujer que pone en tela de juicio cómo nos relacionamos con los demás. Y esto por supuesto que es muy actual (...) Para ella la palabra está totalmente devaluada y dentro del texto dice que es muy necesario buscar las palabras más adecuadas para que la comunicación sea eficaz”, explica María Inés.

Dentro de la obra, el personaje plantea dudas existenciales, principalmente al intentar saber quién es su destinatario y por qué dice lo que dice y cómo lo dice. Se trata de una premisa que recorre toda la pieza teatral y que pone a pensar al público sobre la comunicación propia. “Pero en realidad esto sería como una primera capa”, advierte Portillo. “Detrás de todo esto, esta mujer guarda en su cuerpo una palabra que no se anima o que no se ha animado a decir (…) es un hecho que ha quedado impregnado en su cuerpo, en su alma, pero sobre todo en su memoria y se reactualiza permanentemente”, cuenta. De esta manera, se descubrirá un trasfondo duro y difícil de decir para la protagonista, algo que le cuesta compartir con otros, pero que finalmente se desata.

EL HACER Y EL DECIR

María Inés Portillo comenzó su trabajo con “La lengua cosida” en 2009, un monólogo que terminó de escribir al año siguiente y que en 2011 lo subió a las tablas. “Cuando me propongo hacerlo es porque hay algo que yo estoy sintiendo en la sociedad, en la época que estoy viviendo. Estoy como percibiendo cuál es el tema que estamos viviendo”, asegura sobre el momento de escritura. “Trato de escribirlo y pasarlo por mi cuerpo, buscar directora o buscar otros autores que puedan llevar o decir en sus obras lo que yo quiero decir en este momento actual”, agrega.

Actualmente, la autora siente que estamos viviendo una época de “mucha agresividad, de mucha violencia” y que “estamos como encapsulados cada uno en lo que cree”. Según ella, nos está faltando una autocrítica como sociedad, generar tolerancia y apertura hacia los otros. “Preguntarnos por qué estamos, como estamos o por qué llegamos a esta violencia”, reflexiona.

María Inés cuenta que el trabajo de esta obra la llevó a estar en distintos momentos o situaciones. “La escritura fue compleja para mí porque en realidad yo cambié cuando la escribía, yo cambiaba de espacio, empecé sentada en el sillón, pero después tuve que cambiar de lugar, terminé escribiéndola en el piso de mi habitación”, recuerda. “Quería hablar sobre el lenguaje, sobre la comunicación y sobre este hecho que en el fondo se habla muy poco, que es sobre el acoso, sobre todo en el 2009, cuando yo empecé a investigar el tema, se hablaba poco porque estaba como el tabú, sobre todo mucha vergüenza, porque claro, se vuelve a recorrer lo vivido”, detalla.

La obra tendrá dos fechas en Teatro Estudio y luego se irá de gira, por eso surgió la necesidad de volver a redefinirla para “sacarla a pasear”. “En esta versión, Gastón Marioni, para poder llevarla en gira, propuso varios cambios con el acento puesto en la protagonista, o sea, en el cuerpo, en la voz, que en realidad cuando uno hace un monólogo pasa por ahí”, destaca María Inés.

De esta manera, “La lengua cosida” vuelve a sus bases, desde su estreno en Teatro Estudio en 2011 y su paso por distintas salas locales, a su renovada impronta en 2025, que la llevará por distintas locaciones de la provincia.

Como si esto no fuera poco, la pieza además fue seleccionada para el Festival Iberoamericano que se va a realizar en marzo del 2026 en el ciclo llamado “Las mujeres cuentan”. “Esta obra es muy importante, no solo por lo que dice, sino por lo que no dice, y sobre todo por el interés puesto en la comunicación y en el lenguaje”, finaliza la autora.

“La lengua cosida” se presenta los sábados 5 y 12 de julio a las 21 horas en Teatro Estudio. Las entradas se reservan por Alternativa teatral, pero se pueden conseguir también en la boletería del teatro.

Fuente: EL DIA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario