Páginas

martes, 15 de julio de 2025

“Sonoro”, el proyecto de Lara Fichera y Mono Ibarlin, sonará en la China Zorrilla

 

15 de Julio de 2025 

En el marco del ciclo independiente, “Sonoro”, el proyecto que comparten la contrabajista Lara Fichera y el actor Mono Ibarlin, llegará este jueves a las 20 a la sala China Zorrilla del Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47.

En este espectáculo de palabras y sonidos, música y textos, canciones y poesías, conviven autores como Jacques Prevert, León Felipe, Cesar Vallejo, Rodolfo Edwards, Dylan Thomas, Ibarlin, Lasha de Sela, Edith Piaf, Gane de Paul y Pedro Infante. Las entradas están a la venta a través de Plateanet.

Fuente: EL DIA

viernes, 11 de julio de 2025

Agenda Teatro La Plata

 

11 de julio de 2025
"Quiero decir te amo". Imagen: Carlos Furman

VIERNES 11/07/2025

Quiero decir te amo.- Hoy a las 21 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47, de Mariano Tenconi Blanco.

Felices los cuatro.- Hoy a las 21 en La Nonna, 47 esquina 3, con Fernanda Vives, Sebastián Cobelli, Pablo Iglesias, Gaby González Rosita, Federico Barón y Betina Capetillo.

Match.- Hoy a las 21 en Sala 420, 42 entre 6 y 7, deporte y humor.

Juan Alejandro - Sombras de una verdad.- Hoy a las 21 en Teatro Abierto, 38 entre 20 y 21.

Esto también pasará.- Hoy a las 21 en El Obrero, 13 y 71, con dirección de Claudio Cogo.

Nostalgias del aire.- Hoy a las 20 en El Altillo del Sur, 1 casi 67, de Lucía Baldantoni y Gustavo Delfino, con dirección de Gustavo Delfino.

El otro lado.- Hoy a las 20.30 en Escenario 40, 40 entre 18 y 19, ilusionismo de cerca con Roberto Mansilla, Adriano Zanetti y Michel.

Sociedad Platense de Stand Up.- Hoy a las 21.30 en Tres Empanadas, 71 entre 12 y 13, con Bea Malvaso, Julian Dorati y Checho Falco. A la gorra.

Humorísimas.- Hoy a las 22.30 en 51 entre 18 y 19, con Jonatan Sapag, Gaia y Nico Prada.


SABADO 12/07/2025

Con las manos atadas.- Mañana a las 18 en Espacio 44, 44 entre 4 y 5, obra de Claudia Piñeiro con dirección de Sara Mon.

Como los esquimales.- Mañana a las 21 en La Mercería, 1 entre 36 y 37, de Hernán Shapiro con dirección de Marcelo “Colo” Demarchi.

El Diablo en el conventillo.- Mañana a las 20 en la Estación Provincial, 17 y 71.

Nanutria.- Mañana a las 21 en 43 entre 7 y 8, presenta “El showcito”. Stand up e improvisación.

Osvaldo y Carmen.- Mañana a las 21 en el Teatro Metro, 4 entre 51 y 53, stand up de Pablo Angeli.

Juira, ¿con qué necesidad?.- Mañana a las 21 en La Nonna, 47 esquina 3, unipersonal de Marian Moretti.

Bord(e)ar.- Mañana a las 21 en Teatro Abierto, 38 entre 20 y 21.

Cuentos con magia.- Mañana a las 21.30 en Escenario 40, 40 entre 18 y 19, con Santiago Marcioni y Rodrigo Mauregui.

Una boda en Rusia.- Mañana a las 21 en El Obrero, 13 y 71, con dirección de Paula Boero.

Unos pocos globos dorados.- Mañana a las 21 en 35 entre 19 y 20, dramaturgia y dirección de Victoria Hernández.

Bye Bye.- Mañana a las 21 en la Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, comedia escrita por Guillermo Camblor y Sergio Marcos, con dirección de Diego Rinaldi. Entrada gratuita.

Los sirvientes.- Mañana a las 21 en El Altillo del Sur, 1 casi 67, de Adriana Tursi con dirección de César Palumbo.

La lengua cosida.- Mañana a las 21 en el Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, dramaturgia y actuación de María Inés Portillo y dirección de Gastón Marioni.

Infantil

La Cenicienta.- Mañana a las 17 en La Alborada, 58 entre 10 y 11, a cargo del grupo teatral Artex100pre.


DOMINGO 13/07/2025

Alicia (o cómo narrar el olvido).- El domingo a las 20 en Espacio 44, 44 entre 4 y 5, con dramaturgia y dirección de Gastón Figueiredo Cabanas.

Bye Bye.- El domingo a las 20 en la Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, comedia escrita por Guillermo Camblor y Sergio Marcos, con dirección de Diego Rinaldi. Entrada gratuita.

Gris.- El domingo a las 19 y a las 20.30 en El Altillo del Sur, 1 casi 67, de Roberto “Tito” Cossa con dirección de César Palumbo.

Preludio para un obituario.- El domingo a las 20 en el Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, dramaturgia y dirección de Gastón Marioni

Infantil

Larita y Bluey en: Cuentitos con sorpresas.- El domingo a las 16 en La Nonna, 47 esquina 3.

La historia jamás contada de Cenicienta.- El domingo a las 16 en Escenario 40, 40 entre 18 y 19, con dirección de Carla Pontini Vazquez.

Fuente: EL DIA

Miguel Ángel Solá: “La vida te da sorpresas siempre”

 

El actor llega al Coliseo Podestá para presentar “Mi querido presidente”, la obra con la que regresó a la comedia y en la que comparte escenario con Maxi de la Cruz

11 de Julio de 2025

Miguel Ángel Solá llega al Coliseo Podestá de la mano de “Mi querido presidente”, la obra que protagoniza junto al actor uruguayo, Maxi de la Cruz, y que lo traerá a la Ciudad el próximo miércoles a las 20.30. “Es una comedia inteligente, rara, que en pocos minutos se hace con el espectador y lo lleva de las narices por estados de ánimo superiores a la risa aunque esté siempre”, cuenta el artista en diálogo con EL DIA.

Solá destaca la increíble conexión que logró con Maxi de la Cruz, con quien, a pesar de tener diferentes recorridos, pudieron formar una dupla única en el escenario. “La vida te da sorpresas siempre”, asegura y detalla: “Maxi es una máquina de creatividad y yo me siento a su altura. Y si bien lo han resaltado críticas y público, es muy lindo vivir la química que hemos logrado en cada función. Aprendimos a compartir y sumar nuestras capacidades para hacer teatro vivo. Gran parte de esta complicidad la debemos a la actitud de nuestro ‘dire’, Max Otranto”.

En la obra, De la Cruz es un presidente recién electo que sufre de una picazón nasal que le impide dar su discurso de asunción. Para solucionar el problema, busca la ayuda de un famoso psiquiatra, encarnado por Miguel Ángel, quien desencadena una serie de situaciones cómicas y un duelo de poder entre ambos personajes. “Es más un mago loco al que las cosas le salen bien que un profesional ortodoxo”, define Solá a su personaje.

Volver a la comedia

El actor interpretó a un terapeuta una vez, pero en la TV, y ahora vuelve a hacerlo en teatro, pero sin tener muchas referencias, sino haciéndolo desde el instinto y lo lúdico. “Yo lo sigo por donde va, pero de oído. Creo que no es importante lo que dice, sino cómo lo dice. Consultando, un psiquiatra amigo me dijo: ‘Usa todo. Va tanteando en la oscuridad y contrareloj, ni te preguntes qué técnicas específicas mezcla porque no es lo que importa. Divertite con una nueva profesión en tu vida de actor. Hacé, nada más. Que te vengan a ver’; yo me divertí como loco”, explica el artista.

Si bien Miguel Ángel hizo comedias en el pasado, el público lo relaciona más con su rol dramático. Por esta razón, el actor siente que “necesitaba” volver a hablar desde el humor. “Fue una feliz oferta y una feliz decisión el aceptarla”, destaca. “La risa es consecuencia de una emoción y como cualquier emoción, debe ‘conectar’ con el efecto que produce. El logro es similar si el estímulo es el correcto. ¿Cómo va a ser más fácil emocionar de una u otra manera? El problema lo tiene el actor ante el drama cuando se implica con una emoción que lo desgarra demasiado. También lo tiene el cómico cuando pasa a ser una mueca de sí mismo”, analiza sobre el género.

“Mi querido presidente” se presentará el miércoles 16 de julio en la mítica sala de 10 entre 46 y 47. Entradas por Plateanet.

Fuente: EL DIA 

“Rojos Globos Rojos” en el Teatro Argentino

 

Miércoles en la piazzolla

1 de Julio de 2025 

La sala Astor Piazzolla del Teatro Argentino, 51 entre 9 y 10, recibirá el miércoles a las 20 en su escenario a Raúl Rizzo, Gabriela Perera y Marta Igarza, trío de intérprete que protagoniza “Rojos globos rojos”, clásico de Eduardo Tato Pavlovsky que llega en una versión adaptada y dirigida por Christian Forteza.

Ante el inminente cierre del teatrito de los Globos Rojos, el elenco de varieté que lo habita, el Cardenal y sus compañeras las Hermanas Popis, nos conducen con ironía y humor por un recorrido que abarca temas de actualidad, reflexiones existenciales y pensares individuales y colectivos.

Esta crítica situación en la vida de los personajes, funciona como disparador y surge la necesaria pregunta: ¿que le da sentido a nuestra existencia?

Nominada a la última edición de los ACE en dos rubros, “Rojos Globos Rojos” se define como una comedia dramática repleta de situaciones hilarantes y momentos emotivos. Un material que invita a reír y reflexionar sobre nuestra condición humana y acompañar a este grupo de artistas dispuestos a todo para realizar sus sueños. Como muchos de los que habitan hoy.

Fuente: EL DIA

martes, 8 de julio de 2025

La Caterva reconstruye la historia de la Región en el Coliseo Podestá

 

El grupo teatral comunitario llega mañana al emblemático teatro para presentar su obra “Templo, Estancia, Batallón”

8 de Julio de 2025
La Caterva y “Templo, estancia, batallón”

El Teatro Municipal Coliseo Podestá abrirá mañana a las 20 sus puertas para recibir a un elenco muy especial: los más de 70 vecinos y vecinas que integran el grupo Teatro Comunitario La Caterva de City Bell. Con entrada libre y gratuita, presentarán la obra “Templo, Estancia, Batallón: La historia de nuestra región”, una creación colectiva, bajo la dirección de Pablo Negri, Consuelo Machicote y Julián Arias, que reconstruye, desde una mirada crítica y sensible, la historia de City Bell y su relación con el pasado nacional.

Para La Caterva, llegar al Coliseo Podestá representa mucho más que un logro artístico. “Es principalmente un orgullo, después de un trabajo de más de 18 años. Nacimos en una plaza y estuvimos girando por muchísimas instituciones que nos alquilaban con un aporte mínimo para poder ensayar. Llegar hoy al Coliseo Podestá es una alegría enorme y no es casual, es resultado de muchos años de trabajo amoroso en la comunidad y de tener un espectáculo de calidad”, dice Pablo Negri, uno de los directores del grupo, en diálogo con EL DIA.

La obra, que toma su título de tres hitos fundantes, surge de un proceso creativo horizontal. “Es una creación colectiva, a partir de la memoria de todos los integrantes se fueron aportando experiencias, vivencias, anécdotas y alguna documentación como el libro de Guillermo de Franco que cuenta la historia de City Bell”, detalla Negri.

La propuesta no solo destaca por su contenido histórico, sino también por su complejidad escénica. “Proyectar un trabajo con esta cantidad de gente es por momentos una desmesura, pero se trabaja a partir del afecto y la sumatoria de ideas, con mucha horizontalidad. Es un caos por momentos que luego fluye increíblemente bien”, dice el director sobre el trabajo con más de 60 personas en escena.

La Caterva articula arte con compromiso social. “Buscamos vivir en una comunidad más amable, donde estar pendiente del vecino, sobre todo en estos tiempos de tantos discursos de odio y de la naturalización de la crueldad y la indiferencia. Por ese lado pasan nuestras luchas hoy”, afirma Negri a este medio.

Un proyecto autogestivo con raíces barriales

El grupo, nacido en 2006, funciona actualmente en El Galpón de La Caterva, un espacio alquilado en las calles 471 y 14b de City Bell. Allí no solo ensayan sus obras, sino que también brindan talleres abiertos a la comunidad. “No hace falta experiencia previa. Funciona un taller de teatro comunitario para poder incorporar a las infancias de City Bell al proyecto. Todo esto genera muchas cosas”, sostiene Negri.

El director resalta que no son un centro cultural barrial, sino un grupo que forma parte de la Red Nacional de Teatros Comunitarios y son hoy un punto de referencia en la ciudad. “En La Caterva todo el mundo trabaja desde el corazón. El lugar lo mantenemos a partir de trabajar a la gorra y de un buffet que tenemos para después de las funciones”, explica. “Es un trabajo autogestivo en todos los sentidos”, finaliza.

Para agendar

Qué: “Templo, Estancia, Batallón: La historia de nuestra región”, obra de teatro comunitario a cargo de La CatervaCuándo: Mañana a las 20Dónde: Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47Entrada libre y gratuita

Fuente: EL DIA

domingo, 6 de julio de 2025

Violeta Urtizberea: “El gran sentido de la vida es el amor”

 

La actriz protagoniza “Quiero decir te amo”, obra de Mariano Tenconi Blanco hecha de cartas, diarios íntimos y un amor bien intenso. Mano a mano con EL DIA, habla del romance, el humor y el presente

Pedro Garay
6 de julio de 2025

Una mujer ve a un hombre socorriendo a los heridos de un accidente de autos y se enamora de él. Esa mujer comienza a escribirle cartas de amor al hombre. La esposa de ese hombre captura las cartas. Ella comienza a responderle las cartas a la mujer haciéndose pasar por su esposo. En “Quiero decir te amo”, que se muestra el viernes en el Coliseo Podestá, son dos enamoradas, Violeta Urtizberea y Lucía Adúriz las que viven un amor intenso, una fantasía que, de alguna manera, las salva del tedio de sus vidas.

“Son dos mujeres rotas que se encuentran”, dice Urtizberea, en diálogo con EL DIA, antes de su visita a la Ciudad con la obra epistolar, que combina cartas y diarios íntimos: es parte de la saga Los géneros íntimos, del dramaturgo Mariano Tenconi Blanco, obras que giran en torno a diferentes procedimientos vinculados a la llamada literatura íntima: en “Quiero decir te amo”, Tenconi Blanco utiliza esos procedimientos para homenajear al amor, a la literatura, a la pasión sin frenos, al amor mítico, contra viento y marea, al amor imposible, “porque todo amor es un amor imposible”.

“El amor, como uno lo espera, no es: es siempre de una manera más inesperada, es importante estar abierto, conectado, a eso que aparece y que no es lo que uno tiene planificado”, dice Urtizberea al respecto. “Es así en todos los órdenes de la vida: si estás esperando lo específico, algo que vos te armaste en la cabeza, el mundo te puede mandar mil señales y vos no las recibís”.

Pero cuando lo recibís, estás salvado, dice Urtizberea: “Cada una tiene un monólogo donde habla del amor, específicamente, y Lucía dice: ‘El amor nos va a salvar de todos los males de este mundo’. Yo re creo en el amor como salvador, vi millones de casos de gente que se salvó por enamorarse. También creo que a mi me salvó. Soy re romántica, es una de las pocas cosas en la que no soy cínica”.

- Es una obra atravesada por el amor romántico. Estás en pareja con Juan Ingaramo hace años, en tiempos donde el amor romántico ha dejado de estar de moda… ¿Creés en el amor romántico?

- El gran sentido de la vida, para mí, es el amor, toda mi vida está atravesada por eso. Capaz tiene que ver ser mujer: el amor en la vida de las mujeres tiene una importancia que quizás en la del hombre no, por una cuestión cultural. A veces preferiría que tuviera un poquito menos de importancia, por supuesto.

- La obra combina amor y humor. Vos venís del humor, has hecho mucha comedia, y decías que el amor tiene una importancia grande en la vida de las mujeres ¿Y el humor? ¿Qué lugar tiene?

- Creo que es al revés. En general, por mi experiencia, en la vida de las mujeres no es tan importante el humor, desde una educación clásica, digamos: a las mujeres se les enseña a amar, pero a tener sentido del humor no tanto, no se espera eso de una mujer. Entonces, al nadie esperar eso, se desarrolla mucho menos el sentido del humor. Desde ya, no es en todos los casos, la gente es distinta, las familias son distintas, pero hay algo cultural: no se espera que una mujer te haga reír, se esperan otras cosas, que sea bella, que sea agradable, protectora, delicada… Y a veces esas cosas van en contra del humor, que es disruptivo, te sorprende, es medio indebido. Pero en mi caso, vengo de una familia donde el humor es muy importante. Y ya lo veo en mi hija, que hace chistes, porque es lo que pasa acá todo el tiempo: nos reímos, nos cargamos, no hay una susceptibilidad, le enseño de chiquita a reírse de sí misma.

- El humor hoy, como el amor, ¿puede servir para salvarnos frente a las cosas que pasan en el mundo?

- El humor es lo único que permite ver las cosas de otra manera. Siempre se dice: sin el humor, no se puede soportar la vida. Porque te vas a morir, entonces nos reímos de la muerte, de las catástrofes, o es invivible. Por eso quizás el argentino tiene muchísimo sentido del humor: nos enfrentamos a esta realidad y un poco de risa te da, es un poco absurdo todo, estos personajes que circulan en este momento… Los mirás con un poco de desapego y causa gracia, es un poco disparatado.

- “Quiero decir te amo” pasa por el humor y el amor. ¿Por esa combinación aceptaste la propuesta de Mariano? ¿Cómo llegó la obra a vos?

- Con Mariano trabajé hace más de diez años, ‘Las lágrimas’. En ese momento no lo conocía, no teníamos a nadie en común, y me escribió por mail para mandarme la obra. Y yo no la leía, y me olvidaba, y pensaba en realidad que le iba a decir que no… Yo hice teatro siempre, pero con amigos, con gente afín. Así pasaron un par de meses, y me seguía escribiendo. Así que la leí, pensando en decirle que no: cuando la empecé a leer, entendí que era distinto, el mundo de Mariano es muy particular. Y entendí que, bueno, la iba a tener que hacer. Ahí empezó nuestra relación, que sigue hasta hoy. Así que le hubiera dicho que sí a cualquier propuesta, aunque el proyecto empezó cuando se reeditó la obra: es una de las primeras que escribió Mariano, y el año pasado, cuando se volvió a editar, me pidió si la podía leer en la presentación del libro. Ahí conocí la obra, así que cuando me ofreció de hacerla, ya sabía que iba a decir que sí.

Fuente: EL DIA

viernes, 4 de julio de 2025

Agenda Teatro La Plata

 

4 de julio de 2025

VIERNES 04/07/2025

Una clase especial.- Hoy a las 21 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47, con Damián De Santo y Martín Seefeld.

Sociedad Platense de Stand Up.- Hoy a las 21.30 en Tres Empanadas Comedia, 71 entre 12 y 13, con Bea Malvaso, Julian Dorati y Checho Falco.

Unos pocos globos dorados.- Hoy a las 21 en Pampa Cultural, 35 entre 19 y 20, con dramaturgia y dirección de Victoria Hernández.


SABADO 05/07/2025

La lengua cosida.- Mañana a las 21 en Teatro El Estudio, 3 entre 39 y 40, con dramaturgia y actuación de María Inés Portillo, y dirección de Gastón Marioni.

Palabra Plena: Gabriel Rolón.- Mañana a las 19 y 21.30 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47.

Monólogos para aquella amiga que está lejos.- Mañana a las 20 en salita Tres Suelos, 41 entre 11 y 12, con dirección de Liliana Perdomo.

Viernes de humor.- Hoy a las 21 en Centro Cultural Lázuli, 62 entre 4 y diagonal 73, show de stand up.

El robo.- Mañana a las 21.30 en Escenario 40, 40 entre 18 y 19, policial metafísico con dirección de Gerardo Fabris.

Nostalgias del aire.- Mañana a las 20 en El Altillo del Sur, 1 casi esquina 67, de y por Lucía Baldantoni y Gustavo Delfino, con dirección de Gustavo Delfino.

Funes, el memorioso.- Mañana a las 21 en Colibrí, diagonal 77 entre 5 y 6, obra de historia y música con Gustavo Campana y Gabriel Torres.

Bye Bye.- Mañana a las 21 en la Comedia de la Provincia, 12 entre 62 y 63, dirigida por Diego Rinaldi. Entrada libre y gratuita. Se retiran una hora antes de cada función.

Como los esquimales.- Mañana a las 21 en La Mercería, 1 entre 36 y 37.

Bor(de)ar.- Mañana a las 21.30 en Teatro Abierto, 38 entre 20 y 21, de Aldana Formigo.

INFANTILES

Una de piratas.- Mañana a las 17 en La Alborada, 58 entre 10 y 11, a cargo del grupo Artex100pre, bajo la dirección de Nicolás Alonso.

Payaso Manotas: circo y humor.- Mañana a las 15.30 en la Biblioteca del otro lado del árbol, 14 y 66.

ÓPERA

Don Juan, el sueño diurno de Lacan.- Mañana a las 21.15 en La Lechuza, 58 entre 10 y 11. El colectivo lírico La Compañía Itinerante, invita a disfrutar de un espectáculo lírico escénico original, que enlaza la ópera Don Giovanni de WA Mozart con el psicoanálisis de Jacques Lacan.


DOMINGO 06/07/2025

Gris de ausencia.- El domingo a las 19 en El Altillo del Sur, 1 casi esquina 67, de Roberto Cossa con dirección de César Palumbo.

Alicia (o como narrar el olvido).- El domingo a las 20 en Espacio 44, 44 entre 4 y 5, con dramaturgia y dirección de Gastón Figueiredo Cabanas.

Bye Bye.- El domingo a las 20 en Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, con dirección de Diego Rinaldi. Entrada libre y gratuita. Se retiran una hora antes de cada función-

Experimento administrativo.- El domingo a las 20 en Teatro Abierto, 38 entre 20 y 21.

INFANTILES

Aladín.- El domingo a las 16 en La Nonna, 3 esquina 47, espectáculo creado y dirigido por Leo Ringer, en el marco del ciclo de teatro infantil. (IMAGEN)

Aladín y el hechizo de la lámpara.- El domingo a las 16 en Escenario 40, 40 entre 18 y 19, a cargo del grupo Doble Faz, con dirección de Carla Pontini Vazquez.

Fuente: EL DIA

“Trilogía de guerra, violencia y locura”: tres obras, tres historias y una única voz escénica en La Plata

 

3 de Julio de 2025

Llega a escena en La Plata Trilogía de Guerra, Violencia y Locura, una propuesta teatral potente y poética que pone en diálogo tres historias atravesadas por la experiencia del límite. La guerra, la locura, la violencia emocional y el dolor íntimo confluyen en un mismo escenario y en una misma noche. Este sábado 5 de julio en el teatro Dynamo podrán verse estas historias. 

La primera obra, Fakland 1982, nos sitúa en la guerra de Malvinas, en una trinchera: dos soldados esperan al enemigo mientras la guerra, más que una cuestión bélica, “se vuelve una experiencia intransferible donde describimos la crueldad, y así racionalizamos el miedo” sostiene César Pérez actor que interpreta un combatiente argentino de las islas.

Desde ese campo de batalla externo pasamos a otro tipo de paisaje en La lógica del viento, donde dos mujeres se encuentran en un páramo desolado. A medida que intentan ordenar sus relatos rotos, descubren que comparten un dolor común, la violencia ejercida sobre ellas. “ésta puesta en escena no solamente motiva a reflexionar sobre el rol de la mujer en la actualidad, también expone la violencia de género que día con día sufren miles de mujeres y de alguna u otra forma son silenciadas” comenta Camila Petro actriz de la puesta. 

Finalmente, Cuando los monos ganaron la guerra aborda la guerra más íntima: la cotidiana, la emocional. Una mujer enfrenta la traición afectiva y el peso del mandato familiar. La soledad, la culpa, el trauma psicológico “muchas veces esas desolaciones forman parte de una batalla personal y psicológica, que deja heridas profundas. Las separaciones violentas, los hijos como testigos, hacen que todo se quiebre y no vuelva a reconstruirse” relata Celeste Álvarez actriz de este unipersonal. 

Las tres obras se entrelazan en una única propuesta que interpela al espectador desde distintos ángulos, pero con una misma intensidad. El cuerpo, la palabra, la espera, el dolor y la memoria funcionan como elementos comunes de una trilogía que no se fragmenta, sino que se expande en un mismo territorio: el del teatro como acto urgente, como grito colectivo, como espacio de comprensión. Pasen y vean. 

Teatro Dynamo calle 68 esquina 17
Sábado 5 de Julio - 20:00hs 

Fuente: EL DIA

Tras 13 años de abandono, finalmente pondrán en valor el Teatro del Lago de La Plata

 

Fue inaugurado en 1949 y desde 2012 que no tenía funciones

3 de Julio de 2025 
Imagen: Prensa GBA

Después de años de abandono y silencio, el histórico Teatro del Lago -oficialmente Anfiteatro Martín Fierro- volverá a ser protagonista del paisaje cultural de La Plata. El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires anunció la apertura de la licitación pública -apertura de sobres el 25 de julio- para una ambiciosa restauración integral del emblemático espacio ubicado en el corazón del Paseo del Bosque, uno de los sitios más queridos por los platenses.

El proyecto, impulsado por el Instituto Cultural bonaerense y articulado con el Ministerio de Infraestructura y el Municipio de La Plata, contempla una intervención profunda para recuperar el esplendor original del anfiteatro inaugurado en 1949, símbolo de una política que buscó democratizar el acceso al arte y al esparcimiento. Hubo acciones tras la pandemia pero quedaron paradas por un conflicto judicial, por lo que nunca se puso avanzar en su totalidad.

En su época dorada, el Teatro del Lago fue escenario de obras teatrales, conciertos, funciones de cine y espectáculos circenses. Tras el incendio del Teatro Argentino en 1977, incluso cobijó de manera provisoria a sus cuerpos estables, demostrando su relevancia no solo como sede de espectáculos, sino también como refugio del arte en momentos críticos.

Sin embargo, el paso del tiempo y la falta de mantenimiento dejaron huellas visibles. Con esta iniciativa, se busca no solo reparar los daños, sino devolverle al Teatro del Lago su lugar central como punto de encuentro cultural y social.

El plazo de la obra es de 540 días, poco más de año y medio, con un presupuesto oficial de $9.877.495.516.

Recuperar el pasado, proyectar el futuro

El plan de obras incluye la restauración del escenario, las pérgolas originales, los espacios del subsuelo y el sistema de butacas. A esto se sumará la incorporación de tecnología escénica de última generación, lo que permitirá recibir espectáculos de gran nivel, integrando la memoria arquitectónica con las exigencias contemporáneas.

Uno de los aspectos más innovadores del proyecto será la creación de una confitería con vistas privilegiadas al lago y al entorno verde del Bosque, pensada como espacio de disfrute abierto al público durante todo el año. Además, se instalará un museo de sitio que contará la historia del predio, sus transformaciones y su impacto en la vida cultural de La Plata y la Provincia.

“Con esta puesta en valor, el Anfiteatro Martín Fierro no solo recuperará su esplendor arquitectónico, sino que se proyectará hacia el futuro como un verdadero epicentro de la cultura bonaerense”, señalaron desde el Gobierno provincial.

Una decisión política clave

La concreción del proyecto fue posible gracias a la decisión política del Gobierno provincial, que asumió el compromiso de recuperar este espacio con una mirada integral: respetando su valor patrimonial, revitalizando su función cultural y adecuándolo a las necesidades del siglo XXI.

La restauración del Teatro del Lago no es solo una obra de infraestructura: es un gesto hacia la memoria colectiva y una inversión en el futuro cultural de la región. Es devolverle la voz a un anfiteatro que supo vibrar con miles de espectadores y que hoy, gracias a esta iniciativa, podrá volver a hacerlo.

La licitación ya está en marcha. Y con ella, el sueño de ver nuevamente en escena al Teatro del Lago se vuelve, por fin, una promesa en camino.

Fuente: EL DIA

jueves, 3 de julio de 2025

Decir lo indecible: “La lengua cosida” reestrena con nueva forma y fondo

 

Con libro y actuación de María Inés Portillo, la pieza que dirige Gastón Marioni vuelve al Teatro Estudio tras varios años

3 de Julio de 2025
 
“La lengua cosida”, creación de María Inés Portillo, vuelve a Teatro Estudio (3 entre 39 y 40) tras tener exitosas temporadas desde 2011. La obra, que dirige Gastón Marioni junto a la asistencia de Facundo Ordóñez, se presentará nuevamente los sábados 5 y 12 de julio a las 21 horas. Se trata de un reestreno muy esperado para su autora, quien además pone el cuerpo en escena en una pieza que tiene mucho para decir: “Estamos sumamente ansiosos y muy contentos por esta nueva versión. Es una nueva apuesta y representa un nuevo reestreno”, dice a EL DIA la actriz y dramaturga.

“Es muy interesante volver sobre este texto que escribí y hacerlo, pero con otra forma, con otra versión. Trae distintas sensaciones y emociones. Es como empezar de nuevo, porque la apuesta cambió, el vestuario, y el personaje tiene un contacto con el público que antes no tenía, se rompe la cuarta pared”, acota Portillo sobre esta renovada temporada que llega con una forma distinta de conectarse con la audiencia. “Acá el público se modifica y me va modificando a mí”, agrega.

“La lengua cosida” es la historia de una mujer que a diario busca su voz, “que es difícil de encontrar con palabras complejas de coordinar”, dice parte de la sinopsis de esta obra. En palabras de su creadora, la pieza se resume en “una mujer que pone en tela de juicio cómo nos relacionamos con los demás. Y esto por supuesto que es muy actual (...) Para ella la palabra está totalmente devaluada y dentro del texto dice que es muy necesario buscar las palabras más adecuadas para que la comunicación sea eficaz”, explica María Inés.

Dentro de la obra, el personaje plantea dudas existenciales, principalmente al intentar saber quién es su destinatario y por qué dice lo que dice y cómo lo dice. Se trata de una premisa que recorre toda la pieza teatral y que pone a pensar al público sobre la comunicación propia. “Pero en realidad esto sería como una primera capa”, advierte Portillo. “Detrás de todo esto, esta mujer guarda en su cuerpo una palabra que no se anima o que no se ha animado a decir (…) es un hecho que ha quedado impregnado en su cuerpo, en su alma, pero sobre todo en su memoria y se reactualiza permanentemente”, cuenta. De esta manera, se descubrirá un trasfondo duro y difícil de decir para la protagonista, algo que le cuesta compartir con otros, pero que finalmente se desata.

EL HACER Y EL DECIR

María Inés Portillo comenzó su trabajo con “La lengua cosida” en 2009, un monólogo que terminó de escribir al año siguiente y que en 2011 lo subió a las tablas. “Cuando me propongo hacerlo es porque hay algo que yo estoy sintiendo en la sociedad, en la época que estoy viviendo. Estoy como percibiendo cuál es el tema que estamos viviendo”, asegura sobre el momento de escritura. “Trato de escribirlo y pasarlo por mi cuerpo, buscar directora o buscar otros autores que puedan llevar o decir en sus obras lo que yo quiero decir en este momento actual”, agrega.

Actualmente, la autora siente que estamos viviendo una época de “mucha agresividad, de mucha violencia” y que “estamos como encapsulados cada uno en lo que cree”. Según ella, nos está faltando una autocrítica como sociedad, generar tolerancia y apertura hacia los otros. “Preguntarnos por qué estamos, como estamos o por qué llegamos a esta violencia”, reflexiona.

María Inés cuenta que el trabajo de esta obra la llevó a estar en distintos momentos o situaciones. “La escritura fue compleja para mí porque en realidad yo cambié cuando la escribía, yo cambiaba de espacio, empecé sentada en el sillón, pero después tuve que cambiar de lugar, terminé escribiéndola en el piso de mi habitación”, recuerda. “Quería hablar sobre el lenguaje, sobre la comunicación y sobre este hecho que en el fondo se habla muy poco, que es sobre el acoso, sobre todo en el 2009, cuando yo empecé a investigar el tema, se hablaba poco porque estaba como el tabú, sobre todo mucha vergüenza, porque claro, se vuelve a recorrer lo vivido”, detalla.

La obra tendrá dos fechas en Teatro Estudio y luego se irá de gira, por eso surgió la necesidad de volver a redefinirla para “sacarla a pasear”. “En esta versión, Gastón Marioni, para poder llevarla en gira, propuso varios cambios con el acento puesto en la protagonista, o sea, en el cuerpo, en la voz, que en realidad cuando uno hace un monólogo pasa por ahí”, destaca María Inés.

De esta manera, “La lengua cosida” vuelve a sus bases, desde su estreno en Teatro Estudio en 2011 y su paso por distintas salas locales, a su renovada impronta en 2025, que la llevará por distintas locaciones de la provincia.

Como si esto no fuera poco, la pieza además fue seleccionada para el Festival Iberoamericano que se va a realizar en marzo del 2026 en el ciclo llamado “Las mujeres cuentan”. “Esta obra es muy importante, no solo por lo que dice, sino por lo que no dice, y sobre todo por el interés puesto en la comunicación y en el lenguaje”, finaliza la autora.

“La lengua cosida” se presenta los sábados 5 y 12 de julio a las 21 horas en Teatro Estudio. Las entradas se reservan por Alternativa teatral, pero se pueden conseguir también en la boletería del teatro.

Fuente: EL DIA

“Puzzle”, una reflexión sobre la identidad, se verá en el Coliseo Podestá

 

3 de Julio de 2025 

Hoy a las 20, en el marco del ciclo de Teatro Independiente del Coliseo Podestá, se presenta “Puzzle”, obra de Omar Lopardo con dirección de Paula Boero a las 20, en el marco del ciclo de Teatro Independiente del Coliseo Podestá, se presenta “Puzzle”,obra de Omar Lopardo, con las actuaciones de Horacio Martinez y Omar Musa, iluminación de Rocío Tosca y con dirección y puesta en escena de Paula Boero.

Dice la sinopsis: "Dos hombres se encuentran ante un banco de alguna plaza. Ambos dicen haberlo alquilado ese exacto día para contemplar la salida del sol. Discuten y al hacerlo descubren asombrados que no saben nada de sí mismos pero lo saben todo del otro. Ansiosos por conocer sus identidades las reconstruyen revelándose los secretos más recónditos, armando el rompecabezas de sus vidas".

Fuente: EL DIA

miércoles, 2 de julio de 2025

El Coliseo Podestá revive su historia con una puesta inmersiva y didáctica

 

CON VISITAS DE ESTUDIANTES DE TODA LA PROVINCIA

A través de funciones teatrales, el museo del teatro abre sus puertas en un paseo gratuito donde su legado cobra vida

2 de Julio de 2025 

La historia del emblemático Coliseo Podestá vuelve a latir con fuerza, no solo como sala de espectáculos, sino como protagonista de una experiencia inmersiva y didáctica que rescata su propio legado. A través de funciones teatrales especialmente diseñadas para escuelas, el teatro y museo abre sus puertas y su historia a niñas, niños y adolescentes, ofreciéndoles algo más que una visita guiada: un verdadero viaje en el tiempo con personajes, emociones y acrobacias incluidas.

La propuesta actoral se nutre de una historia potente y real. En 1913, José Juan Podestá cumplió el sueño que había alimentado durante toda su vida: adquirir el teatro que compartía con sus hermanos y su socio. “El afán de toda mi vida fue tener un teatro propio; todos mis desvelos, mi trabajo y mis ahorros fueron esclavos de ese deseo”, escribió en sus memorias Medio Siglo de Farándula. Fue entonces cuando comenzó la gran transformación.

El antiguo Politeama Olimpo, con alma de circo, se reinventó. Se construyó un piso sobre la arena con una tecnología de vanguardia para la época: seis criquets accionados manualmente nivelaban el suelo a la altura del escenario. La pista podía convertirse en salón de baile, y el público disfrutaba desde un foso reservado a la orquesta. En 1920, el espacio fue rebautizado como Coliseo Podestá, en honor al patriarca de la familia. Desde entonces, fue cuna de dramaturgos locales y un faro para el teatro nacional.

DEL MUSEO A LA ESCENA: UN RECORRIDO QUE COBRA VIDA
El primer piso del Coliseo, donde alguna vez vivió la familia Podestá, se transformó en museo. Pero fue gracias a la visión de Alejandra Bignasco, Juan Pablo Thomas y a la incorporación de un elenco estable de actores y músicos, que la visita tradicional se convirtió en una experiencia teatral.

“Originalmente, ya existía una visita que hacía el mismo recorrido, pero sin las intervenciones actorales. Cuando cambia la gestión y se suma Alejandra al equipo, ella tiene la idea de que la visita tenga intervenciones actorales”, cuentan los integrantes del grupo. Así comenzó un trabajo colectivo y creativo: pensar cómo contar la historia del teatro dentro del teatro, usando todos los recursos escénicos posibles.

“Queríamos que la gente se fuera con la sensación de que algo había ocurrido ahí”, relatan. Y lo lograron. Los personajes históricos, enfocados en la familia Podestá, se hacen presentes en cada sala y rincón del mítico teatro. “La idea era entretener a los pibes y pibas, pero también que comprendan la historia, que les toque un poco esa información, y que los contagie la posibilidad expresiva que ellos tienen”, explica Juan Pablo refiriéndose al staff de actores, músicos y acróbatas.

Con un total de 120 visitas realizadas, la actividad del museo tendrá un parate durante las vacaciones de invierno, pero volverá con fuerza para la segunda etapa del año en donde se continuará con las visitas (pueden reservarse en visitasmuseopodesta@gmail.com) y se sumarán unas funciones especiales nocturnas para adultos en donde se intentará dar vida a los mitos del Coliseo, sus fantasmas y otras historias que merecen ser exploradas desplegando una gran capacidad actoral local.

En este sentido, el Director General del Coliseo, Alejo García Pintos, comenta: “Tenemos un compromiso social e ideológico que tiene que ver con que nuestros colegas de la ciudad, que no tienen muchas oportunidades de poder trabajar profesionalmente. Nosotros podemos darnos el lujo de decir que estamos generando muchas fuentes de trabajo a muchos actores locales, no solamente con las visitas guiadas, sino también con la versión del Juan Moreira en marionetas, el proyecto que se viene en el segundo semestre que es una visita guiada nocturna sobre los los mitos de sobre los fantasmas y las apariciones que hay en el teatro, sino también que los jueves tenemos una sala como la Zorrilla que la hemos armado para el teatro local”.

Sobre el museo en sí y esta nueva impronta, García Pintos destaca la posibilidad de muchos jóvenes de poder asistir al Coliseo Podestá, conocer su historia y además ver una obra de forma gratuita: “Eso nos da mucha alegría”, finaliza.

Fuente: EL DIA

martes, 1 de julio de 2025

Festival Entrá: el teatro resiste y celebra en todo el país

 

EN DEFENSA DEL INT

Con funciones a la gorra, comienza el jueves una gran fiesta sobre escena, con más de 380 obras. La programación local

"No es Hamlet”

El teatro se organiza: frente a los cambios que el gobierno ha realizado al Instituto Nacional de Teatro, una de tantas áreas de la cultura desfinanciadas en el último año, desde este jueves al miércoles 9 de julio se celebrará el Festival Entrá, una fiesta teatral en protesta, en todo el país. Serán más de 380 obras, que se podrán ver, a la gorra, en todo el país, del Litoral y Cuyo a la Patagonia, del Noreste Argentino al Noroeste. Habrá funciones también en Buenos Aires y, claro, en La Plata, una de las ciudades con mayor actividad teatral del país.

El Entrá busca, según sus organizadores, “visibilizar la lucha y pronunciarnos a favor de la derogación del decreto que convierte al INT en una unidad organizativa de la Secretaría de Cultura de la Nación, disolviendo su consejo de dirección, eliminando su estructura autárquica y la representación provincial; generar un movimiento federal e inclusivo que llene los espacios culturales en pos de evidenciar la emergencia del sector; y fortalecer los lazos nacionales entre hacedores de teatro”. El arte, afirman en estos tiempos donde muchos sectores se han quedado paralizados ante las transformaciones radicales, puede ser una herramienta de resistencia y transformación.

Al tratarse de un festival de lucha, explican, la decisión de hacerlo a la gorra es crucial, para garantizar que el publico llegue “en este contexto de crisis” y “abrir el debate en torno al financiamiento de la cultura, destacando el rol clave del INT como motor del teatro independiente nacional”: la idea central es generar una gran ventana, gracias a la puesta en escena de obras de artistas de todo el país, en simultáneo, con los artistas prestando su trabajo a la gorra, y de esa manera visibilizar el conflicto.

EN LA PLATA

En la Ciudad, la actividad comenzará el viernes. Se verán en el marco del festival varias propuestas conocidas por la gente del teatro, como “No es Hamlet”, con adaptación de Omar Musa, “Brotes”, unipersonales breves concatenados por el hilo invisible de circunstancias que los exceden, “1999. Pequeño Testamento Apócrifo”, obra de Ruben Monreal ganadora del premio a mejor obra de teatro independiente por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de La Plata en el año 2000, y “A nadie le importa una Sra. que barre”, la obra de Fabián Fernández Barreiro protagonizada por Nora Oneto.

Además, serán parte del festival “Anémonas”, “QEPUPET”, “La Fantasma”, “Esto también pasará”, “G.A.R.S.O.”, “La casa de Bernarda Alba”, “ReVuelve”, “Cuando los animales duerman”, “Vacío”, “Trío Magnolia: Seremos presentadoras o no seremos nada”, “La Zanja”, “Con los Huevos al plato”, “La valija desprolija”, “Experimento Administrativo”, “Desconcierto - Teoría de conjuntos”, “Lo Discepolin Yira” y “El vuelo de las Brujas”.

El programa

VIERNES

Anémonas.- 20.30 horas Casa Bulla (58 entre 7 y 8)

No es Hamlet.- 21 horas Teatro Abierto (38 entre 20 y 21)

Esto también pasará.- 21 horas El Obrero (71 esquina 13)

La casa de Bernarda Alba.- 21 horas El Altillo del Sur (1 casi 67)

La Fantasma.- 21 y 22.30 horas R.U.D.A. (70 entre 17 y 18)

ReVuelve.- 21 horas Doble T (34 entre 27 y 28)

Brotes.- 21.30 horas Área Chica (Boulevard 83 esquina 34)

G.A.R.S.O..- 21.30 La Macacha (69 entre 25 y 26)

SÁBADO

1999. Pequeño Testamento Apócrifo.- 20 horas Sala 420 (42 entre 6 y 7)

Trio Magnolia: Seremos presentadoras o no seremos nada.- 21 horas Casa Hereje (40 entre 14 y 15)

Cuando los animales duerman.- 21 horas El Medio Aljibe (11 entre 66 y 67)

Vacío.- 22 horas Área Chica (Boulevard 83 esquina 34)

DOMINGO

La valija desprolija.- 15 horas Telón Negro (13 entre 32 y 33)

A nadie le importa una señora que barre.- 19 horas La Mercería (1 entre 36 y 37)

Desconcierto - Teoría de conjuntos.- 19 horas Pampa Cultural (35 entre 19 y 20)

Experimento Administrativo.- 20 horas Teatro Abierto (38 entre 20 y 21)

Qepupet.- 20 horas Casa Bulla (58 entre 7 y 8)

La Zanja / Con los huevos al plato.- 20 horas Doble T (34 entre 27 y 28)

MARTES

Lo Discepolín yira.- 20 horas El Altillo del Sur (1 casi 67)

MIÉRCOLES
El vuelo de las Brujas.- 20.30 horas El Obrero (13 esquina 71)

Fuente: EL DIA