Páginas

miércoles, 30 de marzo de 2016

Convocan actores y técnicos para “Barranca Abajo”, dirigida por Cristina Banegas

 

30 de Marzo de 2016 
Cristina Banegas dirigirá "Barranca Abajo"

El Teatro Nacional Cervantes y el Coliseo Podestá coproducirán “Barranca Abajo” de Florencio Sánchez, con la dirección de la actriz Cristina Banegas, coreografía de Virginia Leanza y escenografía y vestuario de Magda Banach.

En ese marco, desde la sala platense se informó que se convocarán actores, asistentes de dirección y realizadores de vestuario y escenografía de la región, para que sean parte de dicha creación y que serán contratados por el Teatro Nacional Cervantes por el término de cuatro meses e incluirá giras por el interior.

Se seleccionaran actores y actrices entre 20 y 55 años, en todos los casos deben tener buena preparación física y vocal, poseer formación musical, tocar algún instrumento (no excluyente), con flexibilidad horaria para ensayos y funciones.

Las inscripciones se realizaran sólo de manera presencial, del 11 al 20 de abril, de lunes a viernes de 14 a 19 horas en la administración del Teatro Municipal Coliseo Podestá, calle 10 N° 733 de la ciudad de La Plata, donde deberán completar una ficha de inscripción que se les entregará al momento de inscribirse, junto a un CV, foto y constancia de domicilio emitida por organismo competente que acredite su residencia en el Partido de La Plata.

En la inscripción se les asignará día y horario para la audición, para la cual deberán preparar un fragmento a libre elección de la obra “Barranca Abajo” de Florencio Sánchez de no más de 8 a 10 líneas.

Las audiciones se desarrollarán los días jueves 21, viernes 22, y domingo 24 de abril en el horario de 11:00 a 16:00 horas y estarán a cargo de la directora de la puesta en escena.

MAS PROPUESTAS

Por otra parte, y en el marco del convenio firmado con el Plan Nacional de Giras del Teatro Nacional Cervantes, la Secretaría de Cultura anunció la presentación en el Coliseo de tres destacados espectáculos a precios populares.

Así, el domingo 10 de abril, a las 20.30, se ofrecerá “Los Corderos” con Tamara Garrzón Zanca, Tony Lestingi, María Onetto, Gonzalo Urtizberea y Diego Velázquez, con. libro y dirección de Daniel Veronese.

“Camarines”, con Víctor Laplace y Sergio Surraco, sobre libro de Rafael Bruza y dirección de Andrés Bazalo, se presentará el domingo 24 de abril a las 20.30.

Y el domingo 28, a las 20, subirá a escena “Ni con perros, ni con chicos” con Laura Oliva, Omar Calicchio, Dennis Smith y Daniela Pantano, con libro de Fernando Albinarrate y dirección de Javier Daulte.

Fuente: EL DIA

martes, 29 de marzo de 2016

“Trabajamos para recuperar algo que se está perdiendo”

 

Maricel De Mitri

La flamante directora del Ballet Estable del Teatro Argentino se prepara para debutar con “Giselle”, desde este viernes: “Tenemos la responsabilidad de darle vida al ballet, de darle una calidad que justifique tanto su presencia en el presupuesto de la Provincia como en la humanidad misma”, explica

29 de Marzo de 2016 
Maricel De Mitri

El ballet romántico “Giselle” abrirá desde este viernes y con ocho funciones la temporada de ballet del Teatro Argentino, y marcará el inicio de una nueva era para la compañía estable, ahora bajo la dirección de Maricel De Mitri, primera bailarina del Teatro Colón que aterriza en el teatro bonaerense con sueños de jerarquizar y la pasión como arma principal.

“Tenemos la responsabilidad de darle vida al ballet, de darle una calidad que justifique tanto su presencia en el presupuesto de la Provincia como en la humanidad misma. Tiene que tener un sentido que esto suceda: y se lo vamos a dar nosotros con la entrega y el profesionalismo que le pongamos a lo que hacemos”, se entusiasma De Mitri, que admite la crisis de las danzas clásicas en la actualidad “no solo en Argentina sino en el mundo” y la aduce a que “como forma de arte es un arte que requiere de un tiempo, de una elaboración, de un proceso, y hoy cuesta mucho que se de ese espacio”.

“Pero lo llamativo es que generación tras generación siguen enamorándose del ballet y decidiendo dedicarse a esto. Evidentemente tiene un valor: esas obras que tienen siglos, que muestran mundos de otros tiempos, hablan de humanidades, de amor, de traición, de engaños. Es una forma que cuando está bien tratada sigue encantando a los que la hacen y a los que la ven”, afirma.

Con ese sentido dice De Mitri que llegó al Argentino, para “trabajar para recuperar lo que siento como algo que vamos perdiendo”. “Sé qué es lo que un bailarín necesita: necesita que cada día se encuentre con una búsqueda, con exigencias, que haya profesionalismo en el planteo, que el que esté adelante te cuide y te guíe para que entregue lo máximo. Yo sentía que nosotros podíamos dar eso”, dice la directora del Ballet Estable del Argentino, que desembarcó en La Plata junto a Alejandro Parente (asesor artístico) y Carlos Trunsky (coreógrafo residente).

LA PASION

La bailarina habla desde la experiencia. El oficio del bailarín clásico es muy especial (“cuando uno habla de la carrera de un bailarín, habla de su vida”, explica), motorizado principalmente por la pasión y el sacrificio físico y material, y por lo tanto, ante las crisis, puede resultar un oficio ingrato, pero De Mitri se entusiasma con la idea de entusiasmar: “Cuando uno llega a una compañía de ballet, uno va a encontrarse un 90% de gente que siente ese amor”, cree.

“Traería a la gente a que vea los talleres, cómo se pintan las telas, la ropa, cómo se arman los escenarios… Es casi para hacer una película para mostrar como se produce un ballet, como se trabaja desde la técnica más compleja al gesto más mínimo para contar una historia”, cuenta De Mitri, “conmovida” por un mundo que conoce desde los siete años y por una apasionada “frecuencia” a la que buscará “conectarnos” para llevar a cabo sus proyectos para la compañía.

De Mitri, que imagina un ballet dúctil con su propio repertorio, que se embarcará en ocho funciones en su primera vez como directora y que planea salir de gira con la compañía (“queremos que la compañía este en movimiento, que no tengamos periodos de nada, que es tremendo par aun bailarín. Es esencial que eso pase”), está “en contra” de las autoprogramaciones (“eso de echar mano a lo que tengo acá porque es barato: queremos que las opciones sean siempre interesantes, para el púbico y para los bailarines”) y avisa que el plan es ir de a poco, pero “sobre calidad”.

LAS DIFICULTADES

Y acepta que “pienso lo máximo, pero después tengo que bajar, porque tenemos otra realidad”, en referencia a los recurrentes problemas presupuestarios de la Provincia y el Teatro. “Como las cosas estaban complicadas, decidí empezar por trabajar lo que tenemos de la manera óptima, ir formando capitas de cebolla para que crezcan la compañía y la confianza de los bailarines, y la de los que quieran invertir, por qué no”, invita.

Y agrega risueña que “un poco de dificultad moviliza, tampoco quiero que estemos todos colgados de una hamaca paraguaya”. Al contrario, la bailarina repite como un mantra que su búsqueda pasa primero por movilizar, por generar “una reacción química”, transformadora: “Quiero que haya un clima artístico, que haya un clima de gente trabajando, su cuerpo, su búsqueda artística, física. Hoy siento que la compañía se engancha y los directivos me acompañan”, reflexiona.

Fuente: EL DIA

domingo, 27 de marzo de 2016

Estrenan "Estrella negra", obra de teatro con dirección de Omar Musa y actuación de Eleonora Gottlieb

 

La obra se estrena el sábado 2 de abril a las 22:30 en Espacio 44, calle 44 entre 4 y 5 Nº 496. Se realizarán funciones todos los sábados de abril.

27 de marzo de 2016

Latino- América, territorio ocupado. Invadida, esclavizada, saqueada, humillada, joven y rebosante, nuestra tierra es sometida constantemente por el poder avasallante de un occidente de cimientos podridos. Un poder inhumano y cruel que se sostiene y desarrolla en el saqueo y destrucción del otro.

Frente a este poder real crece el poder mítico de los luchadores populares, hijos de esta tierra que entregan todo por obtener la libertad deseada. Artigas, ausente en el espectáculo pero presente en la historia, nutre la idea de liberación Americana y Estrella, esclava negra de Montevideo, siente vibrar en su pecho ese discurso hecho de sangre y lucha.

Sola, con un bebé a cuestas, abandonada por sus amos en esa Montevideo sitiada de 1.811, despierta al mundo nuevo de tener que forjarse una persona libre, un ser humano que debe aprender a decidir y buscar su destino en ese territorio desolado, ajeno pero suyo también. Mujer y negra. Sumisión y esclavitud; humillación y dolor; discriminación y violencia. Desde su humilde saber, Estrella deberá encontrar para su hijo y para sí, ese camino desconocido hacia la libertad y la esperanza de una vida distinta, donde pueda ser dueña de su destino. El amor y la admiración por ese hombre la llevarán a seguir por el incierto sendero del riesgo y la búsqueda.

Reservas: labarracagrupodeteatro@gmail.com.ar
Más información: www.labarracateatro.com – Facebook: La Barraca Teatro

AUTORA: Adriana Genta
ACTUACIÓN: Eleonora Gottlieb
ESCENOGRAFÍA ILUMINACIÓN Y VESTUARIO: Pierina Luiz
DRAMATURGIA CORPORAL: Gabriela López
FOTOGRAFÍA: Darian Witon
DIRECCIÓN Y PUESTA EN ESCENA: Omar Musa

Fuente: infoblancosobrenegro.com

sábado, 26 de marzo de 2016

Malafemmena

Por IRENE BIANCHI

Malafemmena

Un cura, “Pasquale” (Ricardo Ibarlín) y su sacristán, “Silvestro” (Diego Aroza), viven en una modesta parroquia de barrio, y reciben la visita nada menos que de Ella, Eva Perón, en 1949, personaje alrededor del cual gira la pieza, aunque nunca aparezca en escena. Es sabido que la figura de Eva despertó (y aún despierta) amores y odios, igualmente intensos. Para unos era “la Santa”; “la yegua” para otros, los mismos que escribirían en las paredes “Viva el cáncer” tras su temprana muerte.

Esa misma dicotomía despierta Eva en ambos personajes, y funciona como disparador del conflicto. Silvestro, que sin conocerla la desprecia, se enamora perdidamente al verla por primera vez. Pasquale, en cambio, más abierto y tolerante en un principio, tiene sus reservas tras ese encuentro, y la califica de tirana autoritaria. Bien sabido es que Eva Perón producía cualquier cosa menos indiferencia. Lo más interesante de la obra de Laura Coton es el énfasis que pone la autora en el vínculo entre estos dos amigos de toda la vida, inmigrantes italianos que habían transitado un largo camino, hermanados por las circunstancias.

Hoy a las 21 en 1 entre 36 y 37. A la gorra.

Fuente: EL DIA

jueves, 17 de marzo de 2016

El décimo aniversario de La Caterva

 

El grupo de teatro comunitario La Caterva de City Bell celebra esta noche -a las 21- sus 10 años de vida con una función de su obra “Templo, Estancia, Batallón”, en su galpón de 3 esquina 12 (14b y 471)

17 de Marzo de 2016 
La Caterva

La Caterva cuenta la historia de City Bell desde mucho más allá de su nacimiento como pueblo el 10 de mayo de 1914. Desde que el mar cubriera la zona 4.000 años atrás, la ocuparan sus primeros habitantes -los Querandíes-, llegara el conquistador español y los jesuitas entraran en 1690. Relata el paso de los ingleses en 1807 sin olvidarse de la usurpación actual de la Malvinas. Nos habla de la llegada de los Bell y de la Estancia Grande. En la obra también se pide que vuelva el carnaval a sus calles “libre y gratis pa´todos como antes” cantan los vecinos/actores. En un ida y vuelta al pasado, “Templo, Estancia, Batallón” la historia de esta región; es una metáfora de la historia de nuestra Nación.

EL GRUPO

Durante estos diez años, el grupo ha tenido una nutrida actividad en la localidad, presentándose en numerosos eventos, ofreciendo funciones gratuitas, participando del aniversario de City Bell, del carnaval.

Aquellos vecinos/actores que eran un puñado y se juntaban en una plaza del pueblo, hoy son muchos y hasta tienen su propio lugar de ensayo, que se ha convertido en un espacio cultural más citibelense, con actividad todos los fines de semana.

“La Caterva se ha convertido en una parte casi imprescindibles de quienes formamos parte de ella. No sólo por la actividad teatral en sí misma, sino por el encuentro entre los compañeros, por los trabajos que aportan a la sociedad. Es un espacio para expresarse, la compañía que nos permite brindar a quienes necesitan alegría, como cuando fuimos a actuar al Hospital de Melchor Romero; por el esfuerzo común en cada tarea, y así podría enumerar mucho más. Acá no nos importa ni edades, ni capacidades actorales . Nada nos impide crecer. Cada vez somos más, aportamos más, creamos más”, dice Mónica, una de sus integrantes.

Guillermo, por su parte, explica que “La Caterva es un espacio que puedo compartir con personas de 6 a 86 años sin sentirme más ni menos que ninguno... donde puedo crear una obra de arte masiva y popular con muchas manos trabajando en la misma... donde recibo los abrazos más cálidos que he recibido en toda mi vida… donde aprendo y enseño en un mismo y mágico acto… donde me puedo expresar sin entregar ni pedir nada a cambio”.

Haydeé, otra de las vecinas/actrices dice: “unas de las cosas más lindas y placenteras que me brinda La Caterva es sentirme en comunidad; es muchísimo lo que aprendo del grupo”.

El grupo se ha consolidado, trabaja junto más allá de las funciones de teatro.

Beatriz, por ejemplo, cuenta: “llegué hace dos años con muchas expectativas, ya que es un grupo muy numeroso. Pero poco a poco me fui integrando y hoy formo parte de esa gran familia de La Caterva, la cual, ya lleva diez años en función, empezando a los ponchazos, sin un lugar determinado para actuar, con muchos inconvenientes, pero poco a poco, con tesón, fe y esperanza, los integrantes primarios, lo lograron! queridos amigos Pablo, Consuelo, Patricia luminosa, Ethel, y tantos otros amigos. Y siempre contando con el apoyo de la comunidad, porque gracias a ellos, seguimos y seguiremos estando. Gracias, gracias, gracias”.

Sobre el espacio, Gabriela cuenta que “para mí, en El Galpón de La Caterva de City Bell, se juntan un número `numeroso` de caterveros, para pasarla bien, caterveros alegres, serios, revoltosos, creativos, ruidosos, que hablan, cantan, bailan, juegan, pintan y sobretodo se manifiestan ante el que quiere ver, escuchar y sentir de la vida con sus sabores, de los vecinos, de la localidad, con memoria, con respeto, con ironía, con humor y con amor, sin timidez, convencidos que dicen la verdad, verdadera de lo que ha pasado, y pasa. Y lo hacen desde ese lugar, donde ellos entran y salen, cual circuito, en constante movimiento y entonces genera una energía milagrosa, que es la vida misma y sus distintas manifestaciones.

LAS MÁS “PIBAS”

Ethel y Maruca son las más grandes del grupo; ambas ya pasaron los 70 y son parte fundamental de este grupo de actores.

“Desde aquella primera reunión en la Blis , de diez entusiastas citibelenses que se movilizaron en defensa de la identidad de nuestro pueblo, iniciando los encuentros que verían el nacimiento del primer teatro comunitario de la zona, hasta hoy, la función número 113 con el segundo espectáculo Templo, Estancia, Batallón, han pasado diez años. Yo estuve aquel día de 2006 y tengo el privilegio de seguir estando, soy una de las integrantes de más edad de esta maravillosa familia de más de 60 miembros que contiene a los niños, a los jóvenes, a los adultos medianos y mayores. Y es en La Caterva donde nos reunimos para jugar y para ofrecerle a la comunidad nuestro mensaje social a través del teatro, el gran escenario de la comedia humana”, dice Ethel.

Maruca, en tanto, comenta: “desde su inicio, desde su pequeña raíz, fortalecido, el entusiasmo por el teatro se acrecienta cada año que pasa. A punto de cumplir ocho años de existencia del La Caterva , en una tarde colmada de primavera, apresurada y contenta llegué al que después nominaríamos el Galpón de la Caterva. Sorprendida en ese nuevo lugar imponente. Con los otros vecinos actores nos movíamos como un gran reloj. El engranaje iba y venía en un continuo tic tac como si un duende moviera las manos y los pies. Esa caja tenía una máquina enorme llena de corazones que respondían a una sola alma: el teatro, todos con un solo fin alzaban hierros, escaleras, baldes, trapos, ponían en marcha el reloj de La Caterva., la nueva sede hasta que Dios mande…la gente entregada al bien común, tan armónicamente entre mates y mates, sacando fotos, colocando cortinas, telones y tantas otras cosas. Era una puesta en escena donde todos se divertían.. Una gran red de distintos colores, edades y pensamientos mostraba los entramados de alguna fantasía, teñía la vida de amor. Y ahora en nuestra casa seguimos multiplicándonos por y para la comunidad. Y es en La Caterva donde nos reunimos para jugar y para ofrecerle a la comunidad nuestro mensaje social a través del teatro, el gran escenario de la comedia humana”.

Fuente: EL DIA

sábado, 12 de marzo de 2016

Martín Bauer: "Imagino el Argentino con espectáculos que estimulen al público"

 

Comenzó la temporada de la gran sala pública de La Plata, en un año que estará marcado por el inicio de grandes obras de infraestructura

12 de marzo de 2016
Santiago Hafford
Alejandro Cruz
LA NACION

Martín Bauer es una figura significativa en el mapa de la gestión cultural. Lo ha demostrado en el CETC, en el Colón Contemporáneo, en el Tacec y en el Ciclo de Música Contemporánea del Teatro San Martín. Con los cambios políticos en la provincia de Buenos Aires, el Instituto de Cultura lo designó como director general y artístico del Teatro Argentino de La Plata.

En la programación que comenzó ayer se intercalan nombres como Zubin Mehta, Peter Rundel, Cristian Drut, Ana María Stekelman, Ensamble Modern, Cuarteto Arditti, Paula Almerares y Rubén Szuchmacher, entre otros, junto a títulos como Giselle, De materie, Don Quijote o Cosi fan tutte. "Mi experiencia con el ciclo Colón Contemporáneo es que, por suerte, no hay material que no tenga su público. Lo que tenemos que hacer es buscarlo", dice como si ese fuera su Norte para esa gran nave de arquitectura brutalista que cuenta con 900 empleados a bordo.

Bauer ya conoce el Argentino. Durante la dirección de Leandro Iglesias y Marcelo Lombardero (2009/2014) creó y programó el Tacec, su centro de experimentación, en el que durante este año se presentarán propuestas de Beatriz Catani, Rafael Spregelburd, Romina Paula y Margarita Fernández, y en el que, llamativamente, no habrá ningún trabajo coreográfico.

Aunque al cierre de esta edición la página del Teatro Argentino no diga nada al respecto, la temporada 2016 abrió ayer y continuará mañana con una función gratuita del oratorio Elías, Op. 70, de Félix Mendelssohn, interpretado por la Orquesta y el Coro con la dirección de Carlos Vieu y Hernán Sánchez Arteaga. Culminará en octubre, cuando se cierre el teatro para iniciar una obra de infraestructura anunciada en estos días que implicará una inversión de 490 millones de pesos y que terminaría a fines de 2017.

"La demora en el anuncio de la programación tuvo que ver con la elaboración de ese plan de infraestructura -aclara Bauer en diálogo con LA NACION-. Durante el verano, Enrique Bordolini, un especialista a quien es un lujo tener como director técnico de la sala, preparó un informe sobre el estado del escenario. Lo cierto es que así como está ahora es una limitación para cualquiera; por esa razón, será parte fundamental de los trabajos que se iniciarán en octubre. Hay que tener en cuenta que, en los últimos 15 años, al Argentino no se le hizo nada. Por suerte, la actual gobernación decidió invertir una suma importante de dinero para recuperarlo. Encararemos la obra de manera tal que no impida la actividad del teatro.

-Parece ser la contracara de lo que está sucediendo en el Teatro San Martín, en donde la actual dirección decidió cerrar el teatro para poder terminar la obra.

-No sé si es la contracara, diría que es diferente. Si no le das bola a la experiencia que tuviste, sos un tonto. En el San Martín hubo una estrategia que, evidentemente, no funcionó. Este caso es diferente porque la obra por encarar afecta directamente el escenario y la fachada. Eso implica que los cuerpos estables puedan seguir trabajando y nos obligará a nosotros a presentar la programación en otros espacios, como el auditorio de parque Centenario, la Usina del Arte o el Coliseo Podestá de La Plata.

-El último trabajo de este tipo que se hizo en el edificio del Argentino fue instalar una discutida reja perimetral...

-Que yo no habría hecho, pero que no la voy a sacar porque la acaban de instalar. Tuvo su lógica, pero responde a una lógica que yo no comparto.

Martín Bauer formó parte de la recordada gestión del Argentino de Iglesias y Lombardero. Durante parte de ese lapso, el Colón estuvo cerrado por obras de infraestructura, justamente las que este año comenzarán en el Argentino. Luego asumió Gabriel Senanes, que duró menos de dos meses, hasta que Jorge Telerman, ex número uno de Cultura provincial, designó a Valeria Ambrosio.

-¿Qué rescataste de las anteriores gestiones para poder proyectar la tuya?

-Habría que recordar que con Iglesias y Lombardero nos habíamos ido de la dirección del Colón en diciembre del 2007 debido a un cambio político en la ciudad y la llegada de Mauricio Macri como jefe de gobierno. Los que llegaron al Colón [se refiere a la dirección de Martín Boschet y Horacio Sanguinetti] se equivocaron horriblemente y nosotros, como equipo consolidado, pasamos al Argentino. Sobrellevamos la situación bastante bien hasta que vino un problema de desfinanciamiento brutal que nos hizo volcar. A la distancia, no repetiría aquella experiencia. Lo que ahora cambia es que hay una dirección más orgánica con los planes de la Secretaría de Cultura y de la gobernación. A mí la cuestión política me importa, pero relativamente. En este momento, esa coordinación con la provincia le viene bien al teatro. En esta recorrida, también tuve una reunión con Valeria Ambrosio que fue muy interesante y que me ayudó a armarme un panorama más integral. Ella intentó hacer algo que no le funcionó: convocar a puestistas con experiencia en el teatro musical, pero lo hizo con una intención no alocada. Como de esa programación quedó sin estrenar La Bohème, con dirección de Ricky Pashkus, esa ópera abrirá la temporada lírica de este año. En honor a la verdad, me encuentro con un teatro mucho más ordenado y lo imagino ofreciendo espectáculos que estimulen al público.

-Hace años creaste el Tacec. Ambrosio lo cerró porque consideró que no estaban dadas las condiciones de seguridad, pero ahora vuelve al mismo lugar.

-No soy experto, pero no creo que estemos violando alguna normativa. Si es necesario, vamos a tomar las precauciones que correspondan. Defiendo ese espacio ubicado debajo del escenario principal porque ya tiene una historia y una atmósfera especial; ni en Buenos Aires hay un lugar parecido.

-¿Con qué presupuesto contás?

-Alcanza para lo programado. Duplica el del año pasado y nos permitirá pagar los contratos artísticos adeudados, que son muchos. Y quiero decirte una cosa sin que sea un reproche a nadie: deber a un artista es inmoral. Yo no lo voy a hacer, así de corta. No vamos a hacer nada que no se pueda pagar, lo aseguro. Me parece una aberración no pagarle a un artista. No importa quién contrajo la deuda. Si no podés pagar, andate.

-Estás a cargo del Teatro Argentino, del Colón Contemporáneo, de Ciclo de Música Contemporánea del Teatro San Martín y del Teatro Caminito. ¿No es mucho?

-Seguiré sólo con el Argentino y con el Colón Contemporáneo.

La temporada del gran teatro de producción de la provincia de Buenos Aires inicia su marcha. Como le sucedió al Colón, como le sucede al San Martín, una marcha cuyo rumbo también estará guiada por arquitectos, ingenieros y obreros de la construcción.

En la ciudad de las diagonales
Ópera

La Bohème, de Giacomo Puccini, con puesta de Ricky Pashkus; De materie, de Louis Andriessen, con dirección musical de Pedro P. Prudencio; Così fan tutte, de Mozart, con dirección musical de Rubén Dubrovsky y puesta de Rubén Szuchmacher, y Written on Skin, de G. Benjamin y M. Crimp, con dirección musical de Pablo Druker y puesta de Cristian Drut.

Ballet
Giselle, Don Quijote y Tríptico, programa de Martín Miranda, Carlos Trunsky y Ana María Stekelman.

Tacec
Propuestas de Margarita Fernández, Rafael Spregelburd, Romina Paula y Beatriz Catani.

Conciertos
De los compositores Rimsky Korsakov, Ginastera, Beethoven, Mahler, Tolosa, Stravinsky, Bartok y Bernstein.

Fuente: LA NACION

viernes, 11 de marzo de 2016

"Soy Platense por adopción"

 

Irene Bianchi una de las periodistas de espectáculos más reconocidas de la Ciudad también estuvo presente en "Mujer Platense"

11 de Marzo de 2016 
Irene Bianchi junto a Arcuri, Beruska y Diaz Tomás, pasó por la redacción de EL DIA

La multifacética Irene Bianchi fue parte del primer programa “Mujer Platense” conducido por Alicia Beruska en La Redonda 100.3. “Gracias al idioma llegué al diario El Dia porque comencé a cubrir espectáculos ya que mi primer critica fue una obra de teatro en ingles” comentó la periodista que tradujo obras exitosas como “Rumores” y “El último de los amantes ardientes”.

Por otro lado habló del reestreno de su obra de teatro “La Voz Humana” dirigida por el flamante director del Coliseo Podestá Gastón Marini, a raíz de ello resaltó: “Es sobre una loca de amor que no puede resistir el duelo de ser abandonada”, agregando que se va a llevar a cabo todos los sábados de marzo y abril en el Teatro Estudio.

Entre risas la actriz se refirió al uso de la tecnología: “Vengo de la Edad Media, hemos sobrevivido a todo y ahora soy una ‘adicta’” además opinó que el hecho de “googlear todo” no permite ejercitar la memoria que cada uno tiene.

Llegando al final de la entrevista Bianchi mencionó que es"platense por adopción" ya que nació en Caballito pero su esposo y sus hijos nacieron en la ciudad de La Plata.

Fuente: EL DIA

jueves, 10 de marzo de 2016

Anunciaron obras del Teatro Argentino y el Anfiteatro del Lago

 

Fue durante un acto en la Gobernación, que encabezó María Eugenia Vidal junto al intendente Julio Garro

10 de Marzo de 2016 
Anunciaron obras del Teatro Argentino y el Anfiteatro del Lago

Durante un acto realizado en la Gobernación, se anunciaron hoy las obras de remodelación que se realizarán en el Teatro Argentino y en el Anfiteatro Martín Fierro del Paseo del Bosque.

El intendente Julio Garro, que acompañó a la gobernadora María Eugenia Vidal durante el anuncio indicó: "Como platense y pensando en los platenses, tener la oportunidad de que estas obras comiencen en nuestra Ciudad es un honor. Las dos presentan un gran abandono, así que estoy orgulloso de que se pongan en marcha los trabajos en octubre y de que en un plazo de 17 meses podamos reabrir sus puertas".

Según se anunció, en el Teatro Argentino se ejecutará un sistema de impermeabilización total para la cubierta y las terrazas y se colocarán carpinterías con el objetivo de sellar completamente el teatro ante posibles filtraciones.

También se recompondrá el Sistema de Detección de Incendio, se habilitarán por completo las cuatro salidas de emergencia y se realizará una escalera presurizada y dos ascensores para cada una de ellas.

Además, se modernizará y pondrá en valor la maquinaria escénica de la Sala Lírica y se realizarán ajustes y reparaciones de la cubierta acústica, alfombras y butacas de la Sala Lírica y la Sala Astor Piáosla. A la par, se llevará a cabo la reparación integral de las áreas de exposición.  

En la parte externa del Teatro, se indicó, se realizarán trabajos de limpieza a vapor y pintura antigrafiti sobre la fachada, se instalará un sistema lumínico integral, se pondrá en valor el acceso al público y se llevarán a cabo tareas de forestación.

Durante el anuncio, la gobernadora María Eugenia Vidal expresó que "creo que poner estas dos obras en marcha es un mensaje. Es el mensaje de que la cultura es inversión, no es gasto; es el mensaje de que es trabajo, porque estas obras le van a dar trabajo a mucha gente; y es el mensaje de lo que somos capaces de hacer".

En tanto, en el Anfiteatro Martín Fierro se llevará a cabo una obra de restauración total, que incluirá trabajos de refuerzo estructural, la refacción y puesta en valor del escenario y la adquisición e instalación de nueva maquinaria escénica.

"Estando en campaña visité el Anfiteatro del Lago durante una asamblea vecinal y asumí el compromiso de encarar estas obras, así que estar anunciándolas hoy, poco tiempo después, es un orgullo", comentó el jefe comunal.

En el anuncio, también estuvieron presentes el ministro de Cultura de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Gómez; el ministro de Infraestructura, Edgardo Cenzón; el secretario general del Gobierno, Fabián Perechodnik; y el director del Teatro Argentino, Martín Bauer.   

Fuente: EL DIA

lunes, 7 de marzo de 2016

Temporada 2015 Teatro Argentino La Plata


Teatro Argentino de La Plata - Temporada 2015, Sala Alberto Ginastera. 

 Fuente: Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino

viernes, 4 de marzo de 2016

El teatro Princesa corre una maratón

ESPECTÁCULOS | DESTACADOS DE LA CARTELERA PLATENSEBORRAR 

Desde hoy y hasta el próximo viernes, los personajes del Princesa cuentan la historia de la emblemática sala

BEATRIZ CATANI, EN UNA SALA DEL TEATRO PRINCESA, ANFITRIÓN DE UN CICLO

En boca de los personajes de las obras que entre sus muros se interpretaron, la rica historia del Princesa vuelve a ser contada para quién la quiera escuchar. Desde hoy y hasta el próximo viernes, todos los días a las 21, se ofrecerá “Nos, el Princesa. Volumen II”, un ciclo de recorridos (cinco, el público elige cuál tomar en una especie de elige tu propia aventura) por las entrañas del teatro desde 1889 a nuestros días.

Bajo un concepto y dirección de Beatriz Catani, esta propuesta surgió a colación del gran protagonismo que tomó el legendario teatro de diagonal 74 el año pasado, en relación a su futuro inmediato. Palabras como “abandono” o “destrucción” se repetían una y otra vez en los medios, y la llaga de la gente que entre sus muros todavía trabaja se hacía más y más grande y dolorosa, también.

Por eso sus actores, técnicos y directores tomaron la decisión de salir a gritar que están vivos, como la sala, a pesar de encontrarse en medio de especulaciones sobre venta y expropiación.

En diálogo con EL DIA, la dramaturga, directora y docente platense se refirió al presente del Princesa y este ciclo que, durante los próximos siete días, recorrerá más de treinta obras dirigidas por Beatriz Catani y Quico García y que, desde fines de los 80 hasta la actualidad, han tenido reconocimiento y repercusión a nivel nacional e internacional. 

-¿En qué situación está el Princesa? 

-El teatro está en funcionamiento. El teatro sigue siendo nuestro lugar de encuentro y laboratorio de propuestas. Venimos de hacer una temporada con “Paraíso”, una obra con siete niños del barrio de Los Hornos, mostrándonos su pensamiento, su barrio, su vida cotidiana, llevados por una fabulación derivada de “La Divina Comedia”. Fue un trabajo muy singular, parte de una investigación académica-práctica, que nos ha dejado muy contentos.

-¿Por qué la historia contada por los personajes?

-Creo que la voz que faltaba en todo el tratamiento que largamente viene teniendo en los medios el Princesa, y que es precisamente, a mi entender, la central cuando se habla de teatro, es la de los actores, las de sus personajes que sea cual fuere el futuro del teatro de algún modo van a seguir estando presente siempre. Por eso la voz es de ellos. Ellos que muestran el teatro contando sus propios recuerdos en el lugar (la historia tejida entre las obras, el espacio y la historia del Teatro), y al hacerlo se muestran a sí mismos. Aliento esa exposición genuina, desde la emoción verdadera, el ejercicio de abrirse en la mirada, que sigue siendo para mí el aspecto más revolucionario de la actuación. 

-El ciclo muestra el teatro como está, sin remodelaciones, ni reacondicionamiento, es algo diferente. ¿Por qué decidieron hacerlo así?

-Este teatro nos ha dado la posibilidad tanto a Quico como a mí de trabajar desde un lugar muy distinto a lo escenográfico, trabajar con la materialidad. El espacio asfixiante de “Ritual Mecánico” lo mismo que las paredes descascaradas de “Finales”, son parte de la obra. Hay una a poética poderosa en esos espacios, un concepto diferente de lo escenográfico. Algo sucede cuando la emoción de actores y público transita por espacios vividos. Casi como la contrapropuesta a los no espacios, los espacios no diferenciados. 

-Hacer un ciclo durante toda una semana, todos los días, también es algo novedoso en La Plata. ¿Cómo se preparan los actores?

-Efectivamente es poner un poco en límite algunas cuestiones. El grupo con el que trabajo nos conocemos hace mucho, y hay afinidad y confianza para desarrollar en ese sentido. Precisamente en este teatro estrenamos una obra, -que hizo luego funciones en Alemania-, con una duración de toda la noche. Tal vez haya reminiscencias del concepto artaudiano del actor como atleta afectivo. En este caso, la forma del ciclo, creo genera, por un lado, para el actor, un contacto diferente, en la cotidianeidad con el trabajo; y para el público creo es interesante pensar en alternativas durante todos los días de la semana, no ceñirse únicamente al fin de semana (que a veces esta ya más cargado, o dedicado a cuestiones familiares o personales). Si hay fútbol todos los días (cosa que me entusiasma) por qué no teatro.

 Fuente: EL DIA

martes, 1 de marzo de 2016

Invitación para sentir el teatro

 

1 de Marzo de 2016 
"La isla desierta"

En el marco del puntapié inicial de la temporada 2016, el Teatro Estudio reestrenará en su sala “La Isla Desierta”, la obra de Roberto Arlt que propone el Grupo Ojcuro, una experiencia diferente en la que el público podrá sentir el teatro con todos los sentidos menos con la vista.

La pieza de teatro ciego, que en la cartelera porteña lleva más de quince temporadas, se ofrecerá este viernes 4 de marzo, y repetirá sus funciones todos los viernes de marzo con doble función a las 21.30 y 23 (con capacidad limitada).

Por otra parte, los sábados de marzo y abril se ofrecerá “La Voz Humana”. En su segunda temporada, la obra de Jean Cocteau será protagonizada por Irene Bianchi y dirigida por Gastón marioni.

También volverá “La sustituta” (los domingos de marzo y abril, las 20.45), de Germán Reimondo, con su actuación y la de Eva Selma; “Los hermanos Iberra, una historia de amor y de guierra”, de Andrés Bailot y Claudio Rodrigo, se ofrecerá en abril; en mayo retorna “Eduardo, la pelopincho”, de Madgalena de Santo; “The Good”, el wester de Braian Kobla, se presentará los sábados de mayo; y los domingos de mayo volverá el absurdo con “El cepillo de dientes o náufragos en el parque de atracciones” de Jorge Díaz, bajo la dirección de Javier Cardini; en junio será el turno de “Mala Madera”, de Diego Cremonesi.

FICHA
QUE: La Isla Desierta
DE: Roberto Arlt
POR: Grupo Ojcuro, Teatro Ciego cuando: Viernes de marzo a las 21.30 y 23
DONDE: Teatro Estudio, 3 y 40

Fuente: EL DIA