El complejo turístico marplatense ofrece un ámbito ideal para el encuentro de los estudiantes secundarios
Arranca el programa Jóvenes y Memoria
31.10.2011 | Diagonales / Es el décimo encuentro en Chapadmalal. Las presencia platense
Desde hoy y hasta el 15 de noviembre, unos 7.500 estudiantes secundarios pertenecientes a unas 500 escuelas de toda la provincia de Buenos Aires se encontrarán en Chapadmalal para presentar las investigaciones realizadas durante el año en el marco del programa Jóvenes y Memoria. Debatirán e intercambiarán sus experiencias de trabajo en torno la historia de sus comunidades y los problemas actuales vinculados con los derechos humanos. Videos, obras de teatro, revistas y libros, producciones multimedias y plásticas, canciones, y programas de radio, son algunos de los formatos con los que se presentaran.
Como todos los años, la presencia de alumnos de la región en esta actividad organizada por la Comisión Provincial por la Memoria, será significativa: habrá 31 escuelas de La Plata, Berisso y Ensenada que irán por el complejo turístico. Pasado y presenten conviven en sus investigaciones. Estarán, entre otros, los alumnos de la Escuela Media Nº 20 para adultos, que presentarán un documental sobre las historias de desaparición y resistencia de los médicos del Policlínico San Martín; los de la Escuela Media Nº 15 de City Bell, que expondrán en el mismo formato la vida de cuatro ex combatientes; los chicos de la Escuela Secundaria Básica (ESB) Nº 24 del Barrio Aeropuerto, y la ESB 7 de Altos de San Lorenzo, que presentarán una producción gráfica sobre la vida cotidiana en sus barrios durante la dictadura; el proyecto de la EEM 12, que se centra en la una ola de secuestros ocurridos en Gonnet en enero de 1977; los de la EEM 15 de City Bell que trabajarán la discriminación que hoy sufren en el barrio Los Porteños los vecinos de origen paraguayo y boliviano; y los de EEM 26, que expondrán sobre la exclusión y precarización laboral que, como forma de discriminación, sufren los jóvenes actualmente.
Este año se prevé la presencia de escuelas de cuatro provincias más (Santiago del Estero, Córdoba, Paraná y Ciudad Autónoma de Buenos Aires), la participación de los estudiantes chilenos que pelean por acceso gratuito a la educación, y estarán presentes el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel; la madre de Plaza de Mayo Adelina De Alaye; y la abuela de Clara Anahí, Chicha Mariani, entre otros referentes.
Crecimiento. La convocatoria del programa creado en 2002 se ha ampliado a lo largo de esta década de existencia. Sus organizadores recuerdan que en la primera edición participaron 400 jóvenes. Esta vez el encuentro se dividirá en cinco tandas, cada una con una duración de tres días y con más de 1.300 chicos. Tuvieron, a lo largo del año, diversas instancias de encuentro previas en las que trabajaron con miembros del equipo de la comisión en el seguimiento del proyecto.
Actividades. A partir de hoy, los días en el complejo turístico de Chapadmalal comenzarán muy temprano. Durante la primera jornada los chicos serán invitados al taller de bienvenida, con la consigna “Un espacio para contar quiénes somos, de dónde venimos y para qué estamos acá”. El objetivo es que se mezclen y conozcan.
Por las tardes, se realizarán los talleres de producción: música, periodismo, mural, hip hop, esténcil, fotografía, expresión corporal, teatro. La idea es que a lo largo de los días los participantes desarrollen una producción basada en alguno de esos lenguajes, que se exhibirá cuando finalice el encuentro.
Paralelamente, con el objetivo de reflexionar y debatir, se ofrecerán diversos foros de debate: Este año estarán “Discrimina discriminador: ¿qué ves cuando me ves?”, que abordará las formas de discriminación, los estereotipos, la desigualdad, los prejuicios, y las diferencia”; “Provócame, mujer”, en el que se planteará las cuestiones de género; “¿Política…? A mí no me interesa”, en el que se debatirá ¿Qué es político? y ¿Cuáles son los espacios de participación juvenil?; “Ojo por ojo, mundo de ciegos”, en el que se plantearán los modos de protesta, resistencia y lucha con la idea de la “no violencia” como premisa; y “Participación juvenil”, donde se planteará cuáles son las formas de participar de los jóvenes hoy.
“Impactan las historias de pibes estigmatizados”
Sandra Raggio es la directora del área de Investigación y enseñanza de la Comisión Provincial por la Memoria, la cual está cargo del Programa Jóvenes y Memoria. Tras diez años de experiencia reflexionó en torno a los dos grandes núcleos temáticos que abordan los estudiantes. Uno vinculado con la dictadura militar (casos de represión, biografías de desaparecidos, las complicidades y la guerra de Malvinas), y otro a las problemáticas de los de los derechos humanos en el presente, con “una agenda muy extensa de violencia institucional”. Y en ese punto destaca el impacto que producen los pibes estigmatizados que aportan su propio punto de vista.
“Todos los años aparece una temática nueva”, explica Raggio, y menciona que este año se destaca especialmente la cuestión de género. “Es un tema que tiene hoy una relevancia fuerte en el programa, empezó con el tema de la trata y luego fue derivando en el tema de la violencia cotidiana contra la mujer o la violencia de género en general”.
En un balance de los diez años, la directora del programa reconoce que se sigue sorprendiendo con los temas que surgen. “No hay temas en los que se pueda decir ‘esto ya se abordó’, porque la dimensión local de las investigaciones permite pensar la dictadura pero desde perspectivas novedosas. Creo que ahora hay una proliferación de voces muy interesantes -que ya se veían en aquel 2002 con algunas producciones realmente notables- pero que ahora se amplifica”.
Rescató también la memoria de los sectores populares, y reconoció que se se sigue impactando con “los pibes que aparecen en la tele estigmatizados, que son los pibes chorros, los pibes con la gorrita, que acá vienen con la escuela y nos hacen pensar desde su propia perspectiva cosas que nosotros en otro momento no teníamos la posibilidad de ver. Narrar el barrio desde estar en el barrio, la pobreza desde vivir y sufrir la pobreza”.
Raggio menciona entonces, como dato relevante, que haya 50 equipos de trabajo en La Matanza, y que de 500 escuelas participantes, 370 son del conurbano. “Ellos traen voces que todavía no aparecen en los medios. O que aparecen estigmatizados por la marginalidad”, concluyó.
Fuente: http://www.elargentino.com/nota-164863-La-mirada-de-7500-pibes-sobre-pasado-y-presente.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario