Páginas

sábado, 10 de julio de 2010

Nueva Dirección del Ballet del Teatro Argentino de La Plata


sábado, 10 de julio de 2010

José Luis Lozano

Por Agustina Llumá

Con la renuncia de Rodolfo Lastra Belgrano, José Luis Lozano encara la dirección del Ballet del Teatro Argentino de La Plata, una gestión que no ofrecerá cambios, según indicó en entrevista exclusiva con Balletin Dance

Las autoridades del Teatro Argentino de La Plata habían rechazado la renuncia que Rodolfo Lastra había presentado a comienzos de este año. Sin embargo no pudieron retenerlo por mucho tiempo más y a mediados del mes pasado José Luis Lozano comenzaba su gestión al frente del elenco bonaerense.

Se trata de la primera vez que La Plata apuesta a su propia historia. Es que desde 1986 Lozano ha sido bailarín, maestro, coreógrafo y asistente de dirección del Ballet Estable. “Alfredo Gurquel había sido también bailarín del Teatro cuando asumió su dirección” recordó el flamante director, pero no había antecedentes de quien hubiese desarrollado todas las áreas del ballet. Y aseguró: “Siento que es el broche de oro para mi carrera dentro del Teatro Argentino”.

Lozano vivió en el Argentino la etapa sin sede, “el Teatro del Lago, el Cine-Teatro Rocha, pasé por todas las situaciones inhóspitas. Es un premio ahora como director tener todos los servicios y la posibilidad de trabajar en esta casa con tantas cosas positivas para dar a nivel teatral, con una infraestructura formidable”.

Nada de cambios, aseguró José Luis Lozano al referirse a su gestión directiva. “El nivel de conducción tiene que ver con una guía, con el respeto que se merecen todos los artistas, los grandes, los de la generación intermedia y los jóvenes. Tiene que ver con sustentar el respeto entre la gente. Esa es la guía de conducta más importante que puede tener un teatro, porque alimentas su espíritu, que muchas veces se siente dañado por gestiones que abandonan el nivel humano. Quiero ser sobrio con esta respuesta pero es la verdad. Hay muchas compañías en las que se lastiman a los bailarines a nivel personal, cuando deberíamos todos cuidarnos porque es una tarea artística que requiere de mucho afecto y de amor, más allá de los gustos o de los no gustos”.

Para explicar aún más su criterio Lozano ejemplifica: “Como coreógrafo podés tener un gusto acerca de un bailarín determinado, también como bailarín tenés un prototipo de artista, pero como director no debes tener ningún tipo de bailarín determinado, sino que debes trabajar para ellos te gusten o no. No tiene que notarse ¿se entiende? Es una gestión diferente. A vos te convocan para trabajar en una compañía y tenés que trabajar con esa compañía, no con otra que tengas en mente, porque sino tendrías que ir a otra”.
Respeto

Primero sos persona y después bailarín, o lo que fuere. Si te falto el respeto como persona no puedo después respetarte como bailarín. No creo en formalismos cuando es solamente eso, creo en el respeto cuando está basado en los valores humanos”.
Asistente

Mi maestra asistente es Fernanda Bianchi, una compañera de toda la vida, una persona que ha bailado todas mis coreografías, que es una excelente profesional y un ejemplo para el ballet. Ella ha sido primera bailarina, ha estado en la segunda fila y después vuelto a ser primera bailarina, ha hecho una carrera importantísima en el Teatro con absoluto respeto y todo su amor. El día que la presenté recibió una ovación de los bailarines, y se la merece”.
Antecedente

Mucho sirvió el antecedente del maestro al frente del Ballet provincial de Córdoba, durante las temporadas 2006 y 2007 “una experiencia maravillosa, formidable, donde aprendí un montón de cosas. Pude hacer ballets completos como La Bella Durmiente y El Lago de los Cisnes, que fueron un impacto para el público y para la compañía que no estaba acostumbrada a hacer tantos ballets completos”.

Su carrera continuó luego al ser invitado por Cristina Sánchez como maestro de la preselección del Prix de Lausanne en Latinoamérica donde se contactó con Jorge Texeira, director de la Compañía Brasilera de Ballet con sede en Río de Janeiro, que había llevado a varios de sus bailarines. Desde entonces ya lleva tres años viajando al país vecino como maestro invitado de la tropue, con la que este año viajó al Mónaco Dance Forum. Allí en el proyecto mi primera audición de los cuarenta y siete bailarines brasileros veinticinco recibieron contratos para integrar compañías de todo el mundo. “Fue un éxito porque en Europa no ven a Sudamérica como un lugar donde pueda haber ballet. Sin embargo es donde más ballet tenemos, porque ellos bailan solamente contemporáneo y cuando vieron el elenco del ballet clásico que llevábamos de Brasil quedaron impactados”. Al aceptar la dirección del Ballet del Teatro Argentino de La Plata, Lozano canceló los viajes que tenía programados para este año.
Temporada

A menos de una semana de haber asumido la dirección Lozano, adelantó a Balletin Dance algunos de los títulos de la próxima temporada, a la vez de confirmar que 2010 continuará según lo establecido. “Comenzamos con Espartaco en agosto, ya están los dos maestros armenios, Nadia Dautian y Vilen Galstian” para el estreno vendrán bailarines invitados de Rusia que realizarán los roles protagónicos aunque al cierre de la presente edición no se habían confirmado sus nombres. “En octubre hacemos El Lago de los Cisnes de Mario Galizzi, y a fin de año dos obras de Rodolfo Lastra y Carmen de Violeta Janeiro en el Teatro del Lago. Se respeta la temporada como estaba planeada”.

Para el año entrante todavía no hay nada confirmado, sin embargo el director adelantó, “me gustaría La Fierecilla Domada de John Cranko, ya estamos en tratativas para eso en diálogo con Marcia Haydée. Y el año pasado yo había presentado un proyecto para hacer Sylvia, la primera producción latinoamericana del ballet. Pero realmente recién comienzo y estoy apenas en las vísperas de lo que me gustaría realizar”.

Serán como hasta ahora, cuatro programas, tres ballets integrales y otro contemporáneo. Con el agregado de algunas giras posiblemente a Montevideo y a Santiago de Chile. “He pedido que agregaran algunos espectáculos en tournée para completar lo que no podemos hacer dentro del teatro. Se va a dar conferencia de prensa a fin de año con la programación por eso estoy definiéndola ahora. Tenemos a Marianela Nuñez que es primera bailarina del Royal ballet de Londres y a Ludmila Pagliero primera bailarina de la Opera de París, dos casos únicos en la historia, ya hablé con las dos para ver si pueden participar de nuestras producciones el año que viene”.
Espartaco

Nadia Dautian y Vilen Galstian, los repositores de Espartaco llegaron contentos por trabajar en Argentina. Venían solamente a reponer la obra, pero se aprovechó su visita para que además dicten clases a la compañía repitiendo una experiencia anterior. “Empezaron a trabajar muy fuerte, como siempre fue su estilo, ven a muchos bailarines nuevos y son gente muy estimulante y muy sabia. Saben mucho, mucho, de la profesión, son maestros altamente calificados en lo nuestro y se aprende mucho de ellos”.
¿Qué es lo que más falta desarrollar en el elenco?

“La compañía es excelente -afirma Lozano-, tenemos que trabajar nomás, no más. Tenemos un nivel muy rico. Hay gente de todas las edades, como en todos los teatros, y mi idea es darle trabajo a todos, justamente para que se sepa sustentar ese espíritu y no se quiebre generacionalmente la historia. Entré a trabajar en una compañía que conozco, que quiero, que es ésta y no otra. No tengo idea de inventar otro ballet diferente”.

“Me siento muy confortable, más allá de estar en mi casa donde todos me conocen, desde la camarinera hasta los cantantes, con quienes compartimos una vida. Saber que hay personas en cada área realizando su tarea, bien, y poder apoyarte en eso es importante”.

Cuánto tiempo estará al frente de la dirección José Luis Lozano, es algo que no puede preverse. Por ser una persona de la casa tiene una designación y no un contrato con fecha estipulada. De todas formas “gracias a dios uno nunca sabe el tiempo que va a estar en un lugar, hay que hacer las cosas lo mejor posible. Lo importante es la felicidad que te da lo que estás haciendo. Qué te genera. A lo largo de toda mi carrera -empecé como maestro en el ‘84 y como coreógrafo en el ’90- nunca especulé con nada, ni con el tiempo, ni con el dinero, ni con la fama. Solamente me inspiró el trabajo, y ahora a los 49 años, sigue siendo igual”.

No es poco frecuente en Argentina escuchar cuantiosas escusas referidas a las programaciones debido al poco tiempo de organización. “Pero como no estamos en Suiza, yo no puedo programar nada hasta 2020, estamos en Argentina y soy consciente”, baja a tierra Lozano. “No soy de estar pensando siempre en el afuera, veo que lo que tenemos es muy bueno y soy feliz con ello. Estuve en Suiza, estuve en Mónaco, estuve en París, y también hay problemas, son otros, la gente no tiene una sonrisa en el rostro. Ser feliz no depende de la carrera que elijas, podes ser dentista y feliz, bailarín y feliz, cartonero y feliz, creo en eso”.

“Según palabras de mis propios directores fue “abrir un poquito este círculo que siempre tiene los mismos nombres”. Es la realidad hay cuatro o cinco personas que siempre están en las direcciones de las compañías y no hay otras, y algún día tienen que aparecer, hoy me tocó a mí y Dios quiera que sean muchas personas.
Ventajas

La Plata fue una de las primeras compañías del país en quitar los escalafones de los bailarines. “es un tema interesantísimo. Hace muchísimos años tuvimos reuniones, que tenían que ver con las oportunidades de la gente para poder bailar, en su momento fue algo problemático, pero que se conseguía al quitar las categorías. De hecho hoy, una persona hace de primer bailarín en un ballet y la próxima vez es otro. El coreógrafo es el que elije a la gente, y todo el elenco, los directores y los maestros, acompañamos a esa persona en su proyecto. Por supuesto hay quienes siempre han hecho roles de primeros bailarines, pero como todo termina, es mejor que en la medida en que esto sucede volver a las filas que tener que alejarte del ballet, que es algo feo, no debería pasar, un día sos primero y al siguiente no sos nada, es inescrupuloso, no me parece el método”.

En La Plata también cuentan con la posibilidad de la jubilación a los 40 años de edad con veinte años de antigüedad. “Hemos luchado mucho por esto, y hemos conseguido el 82 por ciento móvil. Hemos conseguido muchas cosas que realmente nos ponen en una situación de privilegio, pero es un privilegio merecido”.

“Indiscutiblemente, eso le da un aire a la compañía permanentemente, algo que merecen todas las compañías del mundo. El Teatro Colón debería tener este mismo sistema jubilatorio, este respeto por su gente, no entiendo cómo no es así. Es injusto y no es complicado para nada. En toda la República Argentina somos treinta y pico de millones de ciudadanos, si hay trescientos bailarines subvencionados por el Estado es mucho, somos unos veinte maestros, unos diez coreógrafos y unos cinco directores, ¿a vos te parece que es tan complicado?”.

Otro de los puntos que se cuentan como virtud de la actual situación del Ballet Argentino de La Plata es que todas sus funciones son con orquesta en vivo.
Formación

Lozano se formó en Buenos Aires y a los dieciocho años, “con una valijita a cuestas” se fue a audicionar al Ballet de Tucumán. Allí comenzó su carrera profesional, “épocas en las que los protagónicos recaían en bailarines del Teatro Colón. Tenía otra idea de bailar, tenía que apurarme por la edad, tenía que pensar en cómo podía ganar un día, cómo enriquecer mi existencia en el baile y la mejor opción fue conocer otras compañías. Fue maravilloso, pasé también por el Ballet del Sur de Bahía Blanca, antes de entrar al Argentino. Tus primeros pasos por el teatro son momentos de tu vida que no olvidas, mi primer espectáculo fue Giselle”.

Fuente: http://www.balletindance.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=548&Itemid=685

No hay comentarios.:

Publicar un comentario