Páginas

viernes, 11 de abril de 2025

Temporal (como nunca hubo llovido)

 

11 de abril de 2025

TEMPORAL (como nunca hubo llovido) 
Domingo  19 hs.
¡Únicas dos funciones! 
Promoción 2 x 1 

▶ SINOPSIS
Dos mujeres que no se conocen, por un accidente climático quedan encerradas en un mismo espacio, produciéndose situaciones inverosímiles. Ambas se vinculan desde el prejuicio, lo que profundiza desencuentros en estas personas, seres aisladas y solitarias, en una cíclica repetición de frustraciones.

▶ ELENCO
Mónica Calcagno 
Martha Bugiolachi 

DISEÑO SONORO 
Manuel Falcón 
ILUMINACIÓN
Claudio Cogo
ESCENOGRAFÍA y VESTUARIO
Julieta Sargentoni
DRAMATURGIA y DIRECCIÓN
Adriana Sosa

▶ RESERVAS por Alternativa teatral

Fuente: Viejo Almacén 'El Obrero' 

Agenda Teatro en la ciudad de La Plata

 

11 de Abril de 2025
Elena Roger en “Mina… che cosa Sei?!?”

VIERNES 11/04/2025

Trío Magnolia.- Hoy a las 21 en Teatro Abierto, 38 entre 20 y 21. Un espectáculo de clown.

Humorísimas.- Hoy a las 22.30 en Buena Vista, 51 entre 18 y 19, espectáculo de transformismo y humor con Jonatan Sapag, Marta La Churrasquera y Gaia.

Elena Roger en “Mina… che cosa Sei?!?”.- Hoy a las 20.30 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47, tributo a la gran cantante italiana Mina Mazzini recorriendo su amplio repertorio desde los años 60 hasta la actualidad.

Chau Misterix.- Hoy a las 22.30 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, de Mauricio Kartun con dirección de Nahuel López.

Sociedad Platense de stand up.- Hoy a las 21.30 en Tres Empanadas Comedia, 71 entre 12 y 13, con Bea Malvaso, Julián Dorati y Checho Falco.

Imposible escribir una línea completa.- Hoy a las 21 en El Altillo, 1 casi esquina 67, de Braggio, Dekuchvsky y Carnaghi, con dirección de Irene Braggio.

Match, deporte y humor.- Hoy a las 21 en Sala 420, 42 entre 6 y 7.

Proyecto Campamento, relatos de una batalla sin fin.- Hoy a las 20.30 en Espacio 44, 44 entre 4 y 5, de Paula Tomassoni con dirección de Eduardo Spinola. Estreno.

Pipa Barbato.- Hoy a las 21 en La Nonna, 3 esquina 47, presenta su show de stand up.

Kiseki.- Hoy a las 21 en Teatro Metro, 4 entre 51 y 53, espectáculo de música, animé y videos.

SÁBADO 12/04/2025

Disforia.- Mañana a las 21 en CITA, 62 y 115, una experiencia teatral inmersiva.

La Grasita.- Mañana a las 20 en La Mercería, 1 entre 36 y 37, espectáculo unipersonal de narración oral basado en la novela homónima de Mercedes Pérez Sabbi. La dramaturgia, dirección e interpretación es de Lili Meier.

Elena Roger en “Mina… che cosa Sei?!?”.- Mañana a las 20.30 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47, tributo a la gran cantante italiana Mina Mazzini recorriendo su amplio repertorio desde los años 60 hasta la actualidad.

El haz más intenso del mundo.- Mañana a las 21 en Teatro Dynamo, 17 esquina 68, con dramaturgia y dirección de Jazmín García Sathicq.

Yuna soy yo.- Mañana a las 18 en Espacio 44, 44 entre 4 y 5, unipersonal escrito y protagonizado por Marcela Ferradás basado en la novela “Las primas” de Aurora Venturini. Dirigido por Horacio Peña.

Jubilación, grotesco futurista.- Mañana a las 20 en Espacio 44, 44 entre 4 y 5, regresa la obra ganadora del IV certamen literario de la Provincia de Buenos Aires 2022. Con libro de Alberto Albesa y dirección de Perico Lascano.

Saverio, el cruel.- Mañana a las 21 en El Altillo del Sur, 1 casi esquina 67, de Roberto Arlt, con dirección de César Palumbo.

El vuelo de las brujas.- Mañana a las 19 en El Obrero, 13 y 71, con dirección de Adriana Sosa.

Jeppener.- Mañana a las 21 en El Obrero, 13 y 71, con dirección de Mauricio Serrano. Estreno.

C’est la Vie.- Mañana a las 21 en Teatro Abierto, 38 entre 20 y 21, a cargo del grupo Devenir.

Bajo terapia.- Mañana a las 21 en El Escape, 44 entre 23 y 24, con dramaturgia de Matías Del Federico y Daniel Veronese.

Fauna postal.- Mañana a las 21.30 en Teatro Estudio, 39 entre 3 y 4, con libro y dirección de Chapi Barresi.

Nido de caranchas.- Mañana a las 21 en La Lechuza, 58 entre 10 y 11, con dirección y guion de Gustavo Rádice.

Inseparables.- Mañana a las 21.30 en La Alborada, 58 entre 10 y 11, creación colectiva del grupo Generaciones, con dirección general de Gonzalo Gómez Safar.

El presidente del humor.- Mañana a las 21 en La Nonna, 3 esquina 47, con Juan Acosta.

Otelo.- Mañana a las 21 en Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, con adaptación y dirección de Nico Prado. Entrada gratis: se retiran desde una hora antes de la función.

Mujer en llamas.- Mañana a las 20 en Red Pido Gancho, 3 N° 1172 entre 44 y 45, Villa Elisa, a cargo del grupo teatral Barataria. El premiado espectáculo nos acerca a la vida de Sara Bernhardt y su mundo interior comprometido con la realidad de su época. Entre orfanatos, guerras y revoluciones, Sara, voz dorada, también artista plástica y escultora, brinda su sensibilidad y revela su estirpe revolucionaria.

INFANTILES

La Sirenita: un mundo bajo el mar.- Mañana a las 17 en La Alborada, 58 entre 10 y 11, a cargo del grupo teatral ARTEX100PRE, con dirección de Nico Alonso.

DOMINGO 11/04/2025

Disforia.- El domingo a las 19.30 en CITA, 62 y 115, una experiencia teatral inmersiva.

Taller de monólogos.- Mañana a las 19.30 en La Ferretería Cultural, 57 entre 11 y 12, se ofrecerán diferentes obras a cargo del elenco estable del centro cultural, entre ellos: “Yo, Isabel Tudor”; “Monólogos del amor”; “Monólogo la locura” y “Hombre con magia”.

Otelo.- El domingo a las 20 en Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, con adaptación y dirección de Nico Prado. Entrada gratis: se retiran desde una hora antes de la función.

Temporal, como nunca ha llovido.- El domingo a las 19 en El Obrero, 13 y 71, con dirección de Adriana Sosa

Papanatas.- El domingo a las 20.30 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, de Emiliano Dionisi con dirección de Belén Spléndido.

El ojo de buitre.- El domingo a las 20 en La Mercería, 1 entre 36 y 37, con dirección de Marco ArteHaga. Títeres para adultos basado en “El corazon delator” de Edgar Allan Poe.

INFANTILES

Neiugla: última función.- El domingo a las 16 en La Lechuza, 58 entre 10 y 11, espectáculo para las infancias con dirección de Diego Biancotto.

Pinocho.- El domingo a las 16 en La Nonna, 3 esquina 47, con libro y dirección de Leo Ringer.

Magia, teatro para bebés.- El domingo a las 17 en Espacio Doble T, 34 entre 27 y 28, una propuesta que los convoca a explorar, descubrir y experimentar creando un espacio de ilusión donde todo es posible.

Fuente: EL DIA

miércoles, 9 de abril de 2025

“Dijeron de mí”: un homenaje a Tita Merello en el Teatro Argentino

 

9 de Abril de 2025 

“Dijeron de mí”, obra de Virginia Innocenti, se presentará hoy en en el Teatro Argentino: desde las 20, con entrada gratuita (con reserva online), Innocenti estará a cargo de este homenaje a Tita Merello, un recorrido por la vida de la extraordinaria Tita propiciado por la figura de una narradora que asegura haberla conocido en profundidad. El show atraviesa una variedad de climas signados por los detalles biográficos que trae a cuento: los inicios de Tita en el teatro Bataclán “empujada por el hambre”, su consagración en el Teatro Maipo como “vedette rea”, sus desengaños amorosos y más.

Fuente: EL DIA

martes, 8 de abril de 2025

“Proyecto campamento”: una obra visibiliza un hecho olvidado de la Región

 

A 70 AÑOS DE LA BATALLA DE ENSENADA

8 de abril de 2025
Escena de “proyecto campamento, relatos de una batalla sin fin”

A 70 años del bombardeo al barrio Campamento de Ensenada, Eduardo Spínola ideó y dirige “Proyecto Campamento, relatos de una batalla fin”, obra de teatro escrita por Paula Tomassoni que se estrenará este viernes Espacio 44.

La pieza se ambienta alrededor de los hechos ocurridos el 16 de septiembre de 1955 cuando Isaac Rojas, como director de la Escuela Naval de Ensenada, puso en marcha el levantamiento de la Armada con el objetivo de obligar a renunciar al presidente Perón y tomar el poder. La acción, que incluyó la amenaza de hacer volar la destilería de YPF, destruyó un barrio completo y se cobró una víctima civil: el señalero del ferrocarril.

La obra toma como punto de partida a la familia de la víctima cuando se entera, como el resto de las y los vecinos, que Rojas amenaza con bombardear Ensenada y hacer volar la destilería. Comienzan entonces los preparativos para la evacuación y también para el soporte a los soldados leales a Perón que están viniendo desde la ciudad de La Plata para la defensa del gobierno.

Crear una obra de teatro sobre un hecho histórico es un desafío complejo y esta no fue la excepción. La autora y el director se embarcaron en una profunda investigación en la que, según contaron, resultaron los claves los aportes de Rodolfo “Flaco” Ortíz, hijo del único civil muerto en el ataque.

Según aseguraron sus autores, la intención de esta obra es darle visibilidad a hechos poco recordados, “tal vez opacados por la magnitud de la masacre llevada a cabo por la autodenominada Revolución Libertadora, en junio de ese mismo año en Plaza de Mayo”, dicen.

En este sentido, aseguran que “Proyecto Campamento, relatos de una batalla fin” pretende “poner el foco en la historia y la identidad de la región”, y lo hacen como un puente entre el ayer y hoy en la escena: la puesta fue “pensada como una narración dinámica y estéticamente disruptiva ya que plantea el desarrollo de los hechos con el pasado y el presente de la acción de manera simultánea”, adelantan.

Leandro Piccolo, Estanislao Pedernera, María Laura Albariño, Martha Bugiolachi, Facundo Ordoñez, Gabriela Ocampo y Daniel Gismondi conforman el elenco de la pieza que, con asistencia de Juliana Díaz, música original de Javier Li y vestuario y escenografía de Analía Seghesa, ofrecerá nuevas funciones durante los restantes viernes de abril en 44 entre 4 y 5.

Fuente: EL DIA

“Chau Misterix”, de Mauricio Kartun, sigue con sus funciones en Teatro Estudio

 

8 de abril de 2025

Este viernes a las 22.30 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, se ofrecerá una nueva función de “Chau misterix” de Mauricio Kartun, con dirección de Nahuel López.

Protagonizada por Franco Luna Serafini, Cintia Silveyra D’avila, Carolina Martín y Juan Pablo Bollini, está ambientada en un barrio bonaerense de los años 50 donde, bajo el calor sofocante del verano y el bullicio del carnaval, la infancia de Rubén transcurre entre amigos, calles polvorientas y un mundo de fantasía. Mientras todos guardan con entusiasmo el gran baile de disfraces del club, Rubén, un niño tímido y retraído, solo sueña con escapar de esa realidad. Su refugio son las historietas, donde se convierte en Misterix, un superhéroe intrépido que enfrenta peligros en una isla desierta junto a sus compañeros de acción. Rubén encuentra en su imaginación el valor que la realidad le niega. Pero esa noche de carnaval, la frontera entre lo real y lo fantástico podría difuminarse, y deberá enfrentarse a un desafío inesperado: ser él mismo.

Fuente: EL DIA

“Yuna soy yo”, el unipersonal basado en “Las primas” de Venturini, vuelve a La Plata

 

8 de Abril de 2025

Marcela Ferradás vuelve con “Yuna soy yo”, el unipersonal que escribió y protagoniza basado en la novela “Las primas” de Aurora Venturini. La obra, dirigida por Horacio Peña, volverá una vez más al Espacio 44, 44 entre 4 y 5, el escenario que Yuna Riglos ha adoptado como propio y en el que ha hecho varias temporadas. La nueva cita será este sábado, a las 18, y las entradas se pueden reservar por Alternativa Teatral.

“Yuna soy yo” nos muestra a la famosa artista plástica Yuna Riglos, a lo largo del discurso con el que da por inaugurada la retrospectiva de su obra.

Fuente: EL DIA

domingo, 6 de abril de 2025

Elena Roger: “No conozco otra cantante con un abanico tan grande en la interpretación como Mina”

 

La diva argentina vuelve tras 20 años a encarnar a la gran cantante italiana sobre escena. Nostalgia, la necesidad de frescura y el reencuentro con amigos, las razones del regreso

Pedro Garay
6 de Abril de 2025 
Enena Roger se viste de diva y dramatiza las canciones de Mina

Elena Roger ha conquistado el mundo entero cantando Piaf, encarnando a Evita y como parte del Proyecto Piazzolla junto a Escalandrum. Pero, como canta el Zorzal, siempre se vuelve al primer amor: en los albores de su carrera, hace más de 20 años, Elena Roger se asoció a Valeria Ambrosio para poner en escena “Mina… che cosa sei?!?”, homenaje musical a la gran Mina Mazzini que llevó de regreso a escena el año pasado y que ahora se encuentra girando por el país.

¿Por qué volver, veinte años más tarde? “Venía trabajando en el drama. ‘Evita’, ‘Piaf’, ‘Passion’, y necesitaba un poco de frescura”, dice. Entonces, recordó el desparpajo de aquel espectáculo, “mi primer show de autogestión”, el desparpajo de los amigos con los que llevó adelante el tributo a la popular cantante italiana, y el desparpajo de la protagonista, Mina Mazzini, su voz inolvidable, juguetona, dramática, infinita.

Roger recuerda en diálogo con EL DIA la génesis del espectáculo en 2004, hace dos décadas. “Yo tenía la necesidad de ser protagonista de un espectáculo, y Valeria Ambrosio tenía la necesidad de dirigir. Nosotras nos conocíamos hace muchos años, y fue ella quien me presentó la música de Mina Mazzini. Y me había hecho fanática de sus canciones”, explica. Un día, a Elena le surgió la posibilidad de hacer una fecha en el British Arts Center: llamó a Ambrosio para que la dirija, y “empezamos a armar un espectáculo alrededor de Mina: yo quería escenificarlo, sentía que pararme con un micrófono y una orquesta atrás no iba a poder sostenerlo, me gustaba escenificarlo”.

Se llamaban, se pasaban pedacitos de canciones, iban hilando una obra. “Fue un momento de creación divino”, recuerda. “Una travesura, como le gusta decir a Valeria”, a la que luego se sumaron Diego Reinhold y Gaby Goldman en la dirección musical. Todos están presentes en esta reposición, que se presentará en el Coliseo Podestá de La Plata el viernes 11 y sábado 12 de abril: “Volver a encontrarnos con todos después de todos esos años es un poco recordarnos quiénes éramos. Recordar esa inocencia, honrar esa inocencia, esa amistad, ese divertirnos sin importar qué pasaba, porque en realidad no lo hacíamos por nada”.

La “travesura” que atraviesa momentos de drama, comedia y romance es un tributo a Mina, a “su voz increíble, su repertorio tan particular, su historia muy especial”: personalidad preeminente de la música pop italiana, apodada la Tigresa de Cremona, es considerada una de las más grandes intérpretes musicales del siglo XX. Se retiró joven, en la cúspide de su éxito, pero detrás dejó un tendal de éxitos como “Se piange, se ridi”, “Parole, parole” o “Un anno d’amore”. Es una más en la galería de mujeres poderosas que Roger ha encarnado en el teatro musical, un lugar que parece quedarle cómodo, aunque ella explica que no hay tanta alternativa: “Los papeles protagónicos femeninos, al llevar adelante una obra, son fuertes: yo quería hacer un protagónico, y entonces necesariamente iba a ser una protagonista fuerte. Como Carmen, como Aída. Quizás Madame Butterfly es un personaje sin ese carácter”.

- En el regreso a Mina, ¿hay nostalgia? ¿Hay un regreso a ese lugar donde uno fue feliz?

- Un poco sí. Hay algo en la juventud, una inconsciencia… Pero también en ese momento teníamos que demostrar quiénes éramos: era ese momento de la vida donde queríamos decirle al mundo que podíamos hacer esto, y esperábamos que el mundo nos dijera si le gusta. En eso, había una carga muy fuerte. Ahora, subimos al escenario y nos reímos y la pasamos bien. No estoy esperando que alguien venga y me diga “qué bueno esto”. Ya no estoy en esa búsqueda, ya pasé por eso: hago esto porque tengo ganas de hacerlo. Por supuesto que quiero que venga la gente, pero no necesito que me digan que está bien.

- ¿Y cambia algo en la puesta, veinte años después?

- No, en realidad no. Hay una maduración en nuestra interpretación, una está más llena de contenido. Eso puede ser. Pero nos sale todo lo que hacíamos. Yo pensaba: “¿Me podré poner los zapatos de taco alto y subir y bajar escaleras como loca?” Y sí, puedo, aún.

- Mina fue un impulso grande en tu carrera. ¿Qué significa Mina para vos?

- Mina, para mi, es todo. Yo empecé cantando ópera, pero cuando empecé a cantar música popular, de chica, escuchaba mucho a Barbra Streisand, para entender cómo era la colocación de las notas más agudas, para no llevarlas a lo lírico. Cuando Valeria me introdujo a Mina, era una cosa… Tiene un rango impresionante, hay algunas cosas que todavía no me salen, hay una canción donde ella sostenía una nota durante muchísimos compases, y yo lo practicaba, tomaba muchísimo aire… y no me salía. Entonces, desde lo sonoro, me encanta. Pero es un todo: ella canta todos los estilos que se te ocurran, cualquier idioma, cualquier temática. Tiene cosas geniales, están los temas más livianos, pero tiene canciones ridículas sobre estar aburrida en casa, divagues, está totalmente loca, y son temazos… Todas esas vueltas que tiene el repertorio de ella, no le conozco a otra cantante que haya tenido la inteligencia y luminosidad para abrir un abanico tan grande en la interpretación.

- Hablás de las canciones. Las canciones están en italiano, y la obra habla a través de las canciones, pero no hay traducción.

- Bueno, si vos entendés italiano, todo se enriquece. Pero muchas veces fui a Inglaterra, sabiendo poco inglés, y he visto Shakespeare: no entendía una sola palabra, sin embargo no podía creer lo que estaba viendo, me sentía totalmente involucrada. Esto sucede con “Mina”: vos vas a ver la obra y ves un hecho artístico, visualmente hermoso, y todo el tiempo suceden cosas, no es que cantamos sentados. Entonces, todo el tiempo el público puede adivinar lo que sucede: hay una invitación a que el espectador no venga a entender, sino que se libre a emocionarse. Y hay algo que tiene que ver con los idiomas: al no poder entender, conectamos más allá del intelecto, del lenguaje. Hay un entendimiento superior, se crea la mística, el ritual del teatro, de todas maneras: la gente que no entiende nadie se termina emocionando. Ahora, además de todo, yo tenía muchas ganas de cantar en italiano.

Los papás de Valeria son italianos, también mi abuela: yo me crié en un ambiente italiano, de parte de mi mamá era una “tanada” grande como una casa, todavía tengo contacto con la familia que vive en Le Marche. La italianidad está, por eso también conectamos con Valeria.

Fuente: EL DIA

Agenda Teatro en la ciudad de La Plata

 

“Atmósfera Carnelli” se ofrece a las 20 en distrito de arte y cultura

6 de Abril de 2025

Atmósfera Carnelli.- Hoy a las 20 en Distrito de Arte y Cultura, 46 entre 19 y 20. Obra que rescata la figura de María Luisa Carnelli, escritora, periodista, cronista de guerra, la primera letrista del tango, nacida en La Plata en 1898 y totalmente desconocida en nuestra ciudad. Con Julieta Ranno, Paula Lucero, Joaquín Merones, Guido Dalponte, Victoria Mutinelli, Hilaria Menoyo y Nelson Mallach.

Temporal, como nunca ha llovido.- Hoy a las 19 en El Obrero, 13 y 71, con dirección de Adriana Sosa.

Otelo.- Hoy a las 20 en la Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, de William Shakespeare, en versión y dirección de Nico Prado, con Juan Palomino y gran elenco. Gratis. Entradas desde una hora antes.

Papanatas.- Hoy a las 20.30 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, con libro de Emiliano Dionisi y dirección de Belén Spléndido.

INFANTILES

Neiugla.- Hoy a las 16 en La Lechuza, 58 entre 10 y 11, espectáculo para las infancias con dramaturgia colectiva y dirección de Diego Biancotto.

Caperucita Roja.- Hoy a las 16 en La Nonna, 3 esquina 47, dando inicio a la temporada del ciclo infantil.

Sonic recargado.- Hoy a las 16 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47.

Fuente: EL DIA

sábado, 5 de abril de 2025

“Otelo tiene vigencia producto de las circunstancias que vive en este caso la sociedad argentina y la del mundo”

 

El talentoso actor regresa a La Plata con un clásico de Shakespeare que recupera vigencia en los tiempos que corren.

05/04/2025

Otelo regresa a la Sala Armando Discépolo (calle 12 entre 62 y 63) luego de una exitosa temporada en el Teatro Auditorium de Mar del Plata, donde recibió mútiples nominaciones a los Premios Estrella de Mar 2025. Las funciones, que se presentarán los sábados a las 21 y los domingos a las 20, tienen a Juan Palomino, como Otelo, acompañado por un gran elenco y hablamos con él para saber más detalles.

—¿Por qué crees que nos sigue atrayendo Otelo?

—Creo que tiene que ver con la violencia estructural. Fundamentalmente, al ser una obra de teatro clásica que habla de situaciones que se viven o se han ido viviendo desde siempre, en estos tiempos que corren, donde la violencia se ha agudizado, la violencia verbal, la del Estado, policial, política, ideológica, física, está en primerísimo primer plano para reprimir derechos o protestas. No es casual que en Estados Unidos Denzel Washington esté encarando también este personaje en Broadway, se estrenó hace poco, cerrando las distancias obviamente, pero las políticas creo yo que coinciden mucho las de Donald Trump con Javier Milei y todo su combate extremista contra toda ideología woke o toda ideología que remita a reivindicar derechos de minorías, derechos de las mujeres. En este caso la Comedia de la Provincia, que depende del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, ya por tercera vez quizás podríamos decirlo, esto lo estrenamos en el 2023, en el 2024 hicimos cuatro funciones, abrimos el año en Mar del Plata, en el 2025 nominados como Mejor Obra, como Mejor Actor de Reparto, Mejor Música, Mejor Luces y Mejor Actor Protagónico, y que haya ganado Fabio Prado González como Mejor Actor de Reparto, habla de que hay una necesidad, por parte también del público en un verano inquietante, de reconocerse en la mirada de estos personajes. Me parece que Otelo en ese sentido tiene esa vigencia producto de las circunstancias que vive en este caso la sociedad argentina y la del mundo, porque paradójicamente en Broadway han estrenado Otelo, con una entrada de mil dólares, ahí está la vigencia también, otro con entrada gratuita, mil dólares, cuando me enteré dije Ah no, se fueron al carajo. Pero bueno, es la libertad del mercado, los que pueden pagar mil dólares pueden ir a ver Otelo, y los 800 dólares creo que es la más barata, porque la compraron hace cuatro, cinco, seis meses atrás, y si no tenés que pagar, gatillar mil dólares, por lo tanto ese es el mercado también, o esa sociedad de mercado que pregonan los libertarios, como si acá no hubiese pasado ya esa ola, esa ola de pensamiento liberal, neoliberal más que nada, pero más agudizado ahora por las circunstancias mundiales.

—Y es interesante lo que vos decís, esta necesidad de reconocernos, porque también ante falta de trabajo que tiene que ver con la industria audiovisual, el teatro permite de alguna manera que actores y actrices puedan trabajar, pero también que haya una obra en donde se puedan reconocer, y no esto de repetir fórmulas, porque uno mira un poco la cartelera teatral de donde sea, y a lo que se apuesta es como a lo seguro, y no esto de visitar un clásico y dialogarlo con la actualidad.

—Mira a Pompeyo Audivert con Habitación Macbeth, que de repente el año pasado y del anteaño golpea contundentemente desde esa propuesta estética, pero tomando a Macbeth, Lady Macbeth y a Shakespeare como un vector, como para empezar a generar una red de espejos, eso a nivel independiente, en la calle Corrientes. En estos tiempos donde pareciera ser que el Estado no tiene que ser partícipe, sino el mercado, este tipo de propuestas culturales, que el Estado no se tiene que hacer cargo, bueno, acá doblan la apuesta y le devuelven a los ciudadanos de la Provincia de Buenos Aires la posibilidad de que sus impuestos también, que son pagados, se les vuelva gratuitamente en el Teatro de la Comedia de la Provincia. Creo fervientemente en esa constitución, más allá de que a mí circunstancialmente me esté tocando encarar este proyecto, vendrán otros actores, otras actrices, Otelo será una obra más dentro de lo que es la programación. Pero destacar esa pulsión y esa mirada desde lo político y del Estado presente, que devuelve a sus contribuyentes una obra de teatro clásica, está bien, no es un autor argentino, es una adaptación que hizo Nicolás Prado para esta versión, con música en vivo del grupo Corazones de la Plata, con Mario Moscoso, un actor de la zona de Quilmes, con Francisco González Gil de Buenos Aires, con Erica Basaldella de La Plata, Fabio Prado González de La Plata, Emma Burgos de Mar del Plata y quien habla, nacido en La Plata, estudiado en La Plata y que ahora reside en Buenos Aires, en que haremos esta producción y que de alguna manera nos permita ir encontrándonos para hablar y que el público pueda ir despejando incógnitas de lo que significa esta tragedia de este hombre que al servicio de una república, instigado por un lugar teniente donde las envidias, los manejos del poder y la violencia estructural están presentes y el público pueda ver de qué se trata cuando se habla de violencia estructural, de violencia ejercida desde los lugares del poder.

Fuente: DIARIO HOY

“Nido de caranchas”: un rompecabezas melodramático

 

Tres mujeres recuperan en sus cuerpos traumas familiares en la obra sobre las formas en las que circula la violencia que volvió a la cartelera. Funciones en La Lechuza

5 de abril de 2025

Constanza Mosetti, Carolina Donnantuoni y Ayelen Dias Correia 

Ayelen Dias Correia, Carolina Donnantuoni y Constanza Mosetti forman parte de Hierba Roja Teatro, un grupo independiente de investigación escénica creado en 2001 que le ha dado a la cartelera local varias producciones, desde “Bernardas en la noche” hasta “Boceto para una coda”.

Post pandemia, las intérpretes atravesaban ese modo de investigación alrededor de “algunas preocupaciones, intereses” que, tras varios encuentros, pruebas y errores, se terminaron convirtiendo en material dramatúrgico que necesitó un guionista y director: así entró al proyecto Gustavo Rádice, que las había dirigido en “Inhumanas soplan mujeres”, y el “Nido de caranchas” comenzó a tomar cuerpo.

En escena, tres mujeres recuperan en sus cuerpos diferentes situaciones de violencia familiar, un círculo vicioso o, según Donnantuoni, “una danza, un vaivén entre el amor, la violencia, la culpa, el goce, el placer”, que las va transformando de sometidas o dominadoras, según vayan recordando esas almas marcadas por algunos personajes de su infancia.

La actriz cuenta que la obra está atravesada por preguntas que tienen que ver con “cómo las violencias circulan en la cultura” poniendo como muestra una casa habitada por tres mujeres y su historia pero que, según destaca el director, bien podría ser la de cualquiera en este país, “la mía, la de todos”.

“Nos parece que la violencia que despliega la obra da cuenta de cómo la violencia machista y la violencia del patriarcado, principalmente, se ejerce a través de los cuerpos de las mujeres (...) La obra da cuenta de todas las violencias posibles en el seno de una familia, generación tras generación y en el seno de la cultura”, reflexiona Donnantuoni.

Estrenada en La Mercería a finales de 2023, “Nido de caranchas” regresó a la cartelera el año pasado, fue parte de la programación de Teatro x la Identidad y, también, del Ciclo Teatro de Acá. La semana pasada estrenó su tercera temporada con una función especial en el marco de La Noche de los Teatros en La Lechuza, 58 entre 10 y 11, en donde este sábado y el próximo ofrecerá dos nuevas presentaciones a las 21. Las entradas se pueden reservar por Alternativa Teatral.

VOLVER AL PASADO

Es una escena anticuada, hay una tele de tubo y ropas ahora llamadas vintage, y de fondo se escucha a Libertad Lamarque en un fragmento de “La sonrisa de mamá”, en apenas una de las referencias poéticas “concretas” .

“La música, la luz, el movimiento, el cuerpo, la palabra y el texto son piezas de un rompecabezas que intentan instalar una imagen que se vincule con el soporte del melodrama y esta exageración del melodrama que bien manejaban, en los 80, Urdapilleta, Tortonese y Batato Berea. La obra está pensada como una trama, una red que requiere la mixtura de todos los elementos”, destaca Rádice, que concibe sus obras como si fueran películas y, por eso, habla de guion y no de dramaturgia, en tanto es mayor “la posibilidad de enlazar diferentes elementos y, sobre todo, todo lo que tiene que ver con la imagen”.

Una imagen del pasado que también trasladó a los cuerpos, a las formas de actuar de los 80, al melodrama, porque encontró que era la mejor herramienta para abordar los “temas bastante difíciles y muy actuales” de los que está hecho este “Nido de caranchas”.

Las actrices, que transitan una obra que las desafía a entrar y salir por diferentes terrenos de actuación, que van desde el drama más sórdido hasta el extraño humor de cuerpos desaforados, también han enfrentado un reto personal que tuvo que ver con su concepción.

“Trabajamos con referencias poéticas, por supuesto, pero también con referencias de memorias de familiares de nuestras ancestras y eso fue profundo, doloroso y al mismo tiempo conmovedor”, advierte Donnantuoni, que celebra la posibilidad de poder volver a coincidir con sus compañeras en escena.

“Disfrutamos mucho de actuar las tres y, fundamentalmente, somos muy felices actuando juntas”, cierra la también directora y docente teatral.

¿DE QUÉ VA?

La siesta. El aburrimiento. La tele. La espera. Ellas listas, esperando salir. Las agujas del reloj están clavadas a las 3 de la tarde. Conversaciones en la calle, mujeres que hablan y cuentan, risotadas. Niños jugando y gritando rompen la monotonía de la tarde y la espera. Dentro de la casa hay silencio, la tele y sus películas. El tiempo no pasa, se detiene la respiración. La noche no llega. ¿A quién esperan? ¿Por qué hace más de dos horas esa bicicleta negra tipo inglesa está apoyada en la pared exterior de la casa? Murmullos, tarareos en voz baja, miradas que se cruzan. Secretos y cuchicheos, entre las tres, entre dos, consigo mismas. ¿De qué hablan? El olor a encierro, la humedad de las paredes, la penumbra de las persianas bajas para que no entre la luz, para que no entre nada. Niñas-mujeres a la deriva intentando flotar en el sopor de la tarde. Pasos de hombre en la vereda que van y vienen, su presencia en la puerta esperando. Adentro el miedo a que suene el timbre. La ropa “de salir” puesta de punta en blanco. La impaciencia. Los juegos en la espera, los juegos que siempre para alguien terminan mal. ¿Los juegos siempre terminan mal?

Con puesta en escena y guion de Gustavo Rádice, “Nido de caranchas” está protagonizada por Ayelen Dias Correia, Carolina Donnantuoni, Constanza Mosetti. La escenografía, iluminación y el diseño escénico le corresponden a Hernán Arrese Igor, y el diseño y realización de vestuario a Magalí Salvatore.

Fuente: EL DIA Hernán Arrese Igor, y el diseño y realización de vestuario a Magalí Salvatore. Fuente: EL DIA

Agenda Teatro en la ciudad de La Plata

 

5 de abril de 2025

“Otelo” en la sala Discépolo

Sábado 5/04/2025

Fabián Sigot.- Hoy a las 21 en La Nonna, 3 esquina 47.

Nido de caranchas.- Hoy a las 21 en La Lechuza, 58 entre 10 y 11, con guion y puesta de Gustavo Radice.

Otelo.- Hoy a las 21 en la Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, de William Shakespeare, en versión y dirección de Nico Prado, con Juan Palomino y gran elenco. Gratis. Entradas desde una hora antes.

Humorísimas.- Hoy a las 22.30 en Buena Vista, 51 entre 18 y 19, abren la nueva temporada con un show renovado de transformismo y humor, a cargo de Jonatan Sapag, Fran Laplagne y Marta La Churrasquera.

Fernando Sanjiao.- Hoy a las 21 en el Teatro Metro, 4 entre 51 y 53.

“El vuelo de las brujas” en el centro cultural viejo almacén el obrero

El vuelo de las brujas.- Hoy a las 19 en El Obrero, 13 y 71, con dirección de Adriana Sosa.

Saverio El Cruel.- Hoy a las 21 en El Altillo del Sur, 1 casi esquina 67, de Roberto Arlt, con dirección de César Palumbo.

Bajo terapia.- Hoy a las 21.30 en El Escape, 44 entre 23 y 24.

Fauna postal.- Hoy a las 21.30 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, con libro y dirección de Chapi Barresi.

Contra la democracia.- Hoy a las 21 en La Mercería, 1 entre 36 y 37, con dirección de Andrea Hamame y Claudio Rodrigo.

Tarico on the Rotemberg.- Hoy a las 21 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47.

INFANTILES

La Cenicienta.- Hoy a las 17 en La Alborada, 58 entre 10 y 11, a cargo de Artex100pre, bajo la dirección de Nico Alonso.

Domingo 6/04/2025

TEATRO

Atmósfera Carnelli.- Mañana a las 20 en Distrito de Arte y Cultura, 46 entre 19 y 20. Con Julieta Ranno, Paula Lucero, Joaquín Merones, Guido Dalponte, Victoria Mutinelli, Hilaria Menoyo y Nelson Mallach.

Temporal, como nunca ha llovido.- Mañana a las 19 en El Obrero, 13 y 71, con dirección de Adriana Sosa.

Otelo.- Mañana a las 20 en la Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, de William Shakespeare, en versión y dirección de Nico Prado, con Juan Palomino y gran elenco. Gratis. Entradas desde una hora antes.

Papanatas.- Mañana a las 20.30 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, con libro de Emiliano Dionisi y dirección de Belén Spléndido.

INFANTILES

Neiugla.- Mañana a las 16 en La Lechuza, 58 entre 10 y 11, espectáculo para las infancias con dramaturgia colectiva y dirección de Diego Biancotto.

Caperucita Roja.- Mañana a las 16 en La Nonna, 3 esquina 47, dando inicio a la temporada del ciclo infantil.

Sonic recargado.- Mañana a las 16 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47.

Fuente: EL DIA

viernes, 4 de abril de 2025

“Quemado”, lo nuevo de Sanjiao

 

MAÑANA A LAS 21 EN EL TEATRO METRO

4 de abril de 2025

Fernando Sanjiao, referente del humor de parado en el país, vuelve a La Plata. La cita será mañana a las 21 en el Teatro Metro, 4 entre 51 y 53, y la excusa será la presentación de “Quemado”, su nuevo espectáculo.

Sanjiao, que viene de celebrar en 2024 sus 20 años de stand up con un sold out en el Teatro Opera, volvió al ruedo con una propuesta que define como “potente” y que “refiere a esa sensación que todos tenemos de que la vida es un montón y tratamos de seguirle el ritmo”, atravesada por la mirada y el humor, claro, de Sanjiao. “Quemado es una hora y cuarto de risas aseguradas y miradas sobre nuestra realidad para llevar a nuestra vida cotidiana”, dice, sobre su show.

Referente del stand up en Argentina y formador de comediantes como Luciano Mellera y Fernanda Metilli, Fernando Sanjiao es famoso por sus videos viralizados en Instagram y Tik Tok como “el tímido”, “sanguchitos de miga” y “eso fue una joda y quedó”. Actualmente, tiene un especial en Netflix y 7 en Comedy Central Latinoamérica y España.

Fuente: EL DIA

Con “Frida”, La Nonna abre su temporada

 

Protagonizada por Laura Azcurra, la obra dará inicio a un año con mucho humor, infantiles y caras reconocidas

4 de abril de 2025

Laura Azcurra es Frida en el unipersonal que llega esta noche 

Después de la pausa de verano, el teatro La Nonna está listo para levantar el telón de su nueva temporada artística y lo hará de la mano de “Frida”, un nuevo abordaje a la artista mexicana encarnada por Laura Azcurra.

La obra, que aborda diferentes aristas de la emblemática figura, se presentará esta noche desde las 21. Será el puntapié inicial de un año teatral que tendrá propuestas de humor, stand up y éxitos de las redes, además de comedias con caras reconocidas y, claro, muchos infantiles.

Mañana, de hecho, el humorista Fabián Sigot volverá al escenario con “Rápido y gracioso”, y el domingo dará inicio al clásico ciclo infantil con la imbatible “Caperucita”.

RISAS

Habrá, como se dijo, muchas propuestas de humor, entre unipersonales, stand up y éxitos de las redes que se trasladan al escenario. Entre las más salientes, se esperan las presentaciones de artistas como Pipa Barbato (11/4), Juan Acosta (12/4) y Natalia Carulias (26/4): pionera del humor de parado que llega con “Estamos vivos de pedo”, en el que se ríe de las cosas cotidianas que le pasan a los de su generación.

Alejandro Gardinetti (10/5 y 14/6), el rey local del chiste corto, volverá con su inoxidable “Catarata de chistes”; mientras que “Juan y Lore” mostrarán “¿No será mucho? (3/5), una pareja de las redes que lleva sus dilemas a las tablas. El artista platense Laureano Raffin mostrará en “Soy Raffin” (23/5) su galería de desopilantes personajes.

También serán de la partida Ricardo Bisignano con un monólogo que suma impro y música (31/05) y Nico Serna (7/6) con “Mentiras sobre el amor”.

CARAS CONOCIDAS

Al escenario de La Nonna llegarán esta temporadas reconocidas caras nacionales, desde Gabriel Cartaña, ya habitué de la sala ( 9/5); hasta Arnaldo André y Silvia Pérez que traerán “No me olvides” (30/5), una comedia romántica. También llegará Zulma Faiad como la invitada especialísima de Transfrappe para celebrar su 40 aniversario (17/5).

Vale la pena destacar a Claribel Medina y Pablo Alarcón, ex pareja de la vida real, que ahora se reencuentra en las tablas con “Es complicado”: un matrimonio, un divorcio, una casa de fin de semana, un día, una noche, un final, un comienzo, el amor y el desamor, los celos, lo que no fue, lo que es, lo que puede ser. Y también se espera la presentación de “Los sospechosos del piso diez” (8/6) con Adriana Brodsky, Fabián Gianola, Matías Alé, Martina Vignolo, Tony Coggi, Vanesa Wasinger y Maxi Bruno.

Fabio Di Tomaso, Miriam Lanzoni, Sabrina Carballo, Mica Lapegüe, Fiama Curtosi y Nancy Gay protagonizan “Nunca te fíes de una mujer despechada” (13/6), y Silvia Peyrou “Como evitar enamorarse de un boludo” (21/6). También será parte de la programación Huevo Müller que llegará con “Inepto” (28/6).

INFANTILES

El fuerte de La Nonna, que en mayo iniciará el ciclo La escuela va al teatro, siempre ha sido la programación infantil que, como anunciamos, comenzará este domingo con el clásico “Caperucita”. En lo que queda de abril subirán a la cartelera “Pinocho” y “Gamer”, escrito y dirigido por la nueva generación, Lisandro Ringer, sobre el universo de los videojuegos.

Imbatibles como “Cenicienta”, “Hansel y Gretel” y “Clarita y sus princesas” nutrirán la programación de mayo, y en junio se esperan espectáculos como “Perritos al rescate”, “Los tres chanchitos”, “La bella durmiente del bosque” y “Peter pan”.

El punto cúlmine del primer semestre será julio con un mes dedicado por completo a la niñez: entre el 19 de julio y el 3 de agosto, La Nonna reunirá a todos los personajes de los cuentos infantiles para armar una programación súper variada para las vacaciones de invierno. Se adelantó que habrá 3 y hasta 4 funciones por día.

Fuente: EL DIA

Agenda Teatro en la ciudad de La Plata

 

4 de abril de 2025
Julieta Ranno y Joaquín Merones en una escena de “Atmósfera Carnelli” 

VIERNES 04/04/2025

Humorísimas.- Hoy a las 22.30 en Buena Vista, 51 entre 18 y 19, abren la nueva temporada con un show renovado de transformismo y humor, a cargo de Jonatan Sapag, Fran Laplagne y Marta La Churrasquera.

Sociedad Platense de Stand Up.- Hoy a las 21.30 en Tres Empanadas Comedia, 71 entre 12 y 12, con Checho Falco y Julian Dorati.

Imposible escribir una línea completa.- Hoy a las 21 en El Altillo del Sur, 1 casi esquina 67, con dirección de Irene Braggio.

Chau Misterix.- Hoy a las 22.30 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, de Mauricio Kartun, con dirección de Nahuel López.

Frida.- Hoy a las 21 en La Nonna, 3 esquina 47, con Laura Ezcurra.

Mares de Piedra.- Hoy a las 20 en la Sala B del Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, con dramaturgia de Roxana Aramburú y dirección de Raúl Bongiorno. Se ofrece en el marco del ciclo Teatro de Acá.

Puzzle.- Hoy a las 21 en La Mercería, 1 entre 36 y 37.

El show de Nachito Saralegui.- Hoy a las 21 en la Sala Piazzolla del Teatro Argentino, 51 entre 9 y 10.

SÁBADO 05/04/2025

Fabián Sigot.- Mañana a las 21 en La Nonna, 3 esquina 47.

Nido de caranchas.- Mañana a las 21 en La Lechuza, 58 entre 10 y 11, con guion y puesta de Gustavo Radice.

Otelo.- Mañana a las 21 en la Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, de William Shakespeare, en versión y dirección de Nico Prado, con Juan Palomino y gran elenco. Gratis. Entradas desde una hora antes.

Humorísimas.- Mañana a las 22.30 en Buena Vista, 51 entre 18 y 19, abren la nueva temporada con un show renovado de transformismo y humor, a cargo de Jonatan Sapag, Fran Laplagne y Marta La Churrasquera.

Fernando Sanjiao.- Mañana a las 21 en el Teatro Metro, 4 entre 51 y 53.

El vuelo de las brujas.- Mañana a las 19 en El Obrero, 13 y 71, con dirección de Adriana Sosa.

Saverio El Cruel.- Mañana a las 21 en El Altillo del Sur, 1 casi esquina 67, de Roberto Arlt, con dirección de César Palumbo.

Bajo terapia.- Mañana a las 21.30 en El Escape, 44 entre 23 y 24.

Fauna postal.- Mañana a las 21.30 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, con libro y dirección de Chapi Barresi.

Contra la democracia.- Mañana a las 21 en La Mercería, 1 entre 36 y 37, con dirección de Andrea Hamame y Claudio Rodrigo.

Tarico on the Rotemberg.- Mañana a las 21 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47.

INFANTILES

La Cenicienta.- Mañana a las 17 en La Alborada, 58 entre 10 y 11, a cargo de Artex100pre, bajo la dirección de Nico Alonso.

DOMINGO 06/05/2025

Atmósfera Carnelli.- El domingo a las 20 en Distrito de Arte y Cultura, 46 entre 19 y 20. Obra que rescata la figura de María Luisa Carnelli, escritora, periodista, cronista de guerra, la primera letrista del tango, nacida en La Plata en 1898 y totalmente desconocida en nuestra ciudad. Con Julieta Ranno, Paula Lucero, Joaquín Merones, Guido Dalponte, Victoria Mutinelli, Hilaria Menoyo y Nelson Mallach.

Temporal, como nunca ha llovido.- El domingo a las 19 en El Obrero, 13 y 71, con dirección de Adriana Sosa.

Otelo.- El domingo a las 20 en la Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, de William Shakespeare, en versión y dirección de Nico Prado, con Juan Palomino y gran elenco. Gratis. Entradas desde una hora antes.

Papanatas.- El domingo a las 20.30 en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, con libro de Emiliano Dionisi y dirección de Belén Spléndido.

INFANTILES

Neiugla.- El domingo a las 16 en La Lechuza, 58 entre 10 y 11, espectáculo para las infancias con dramaturgia colectiva y dirección de Diego Biancotto.

Caperucita Roja.- El domingo a las 16 en La Nonna, 3 esquina 47, dando inicio a la temporada del ciclo infantil.

Sonic recargado.- El domingo a las 16 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47.

Fuente: EL DIA

“La Cenicienta”: vuelven los infantiles de Artex100pre

 

4 de abril de 2025

En el año en el que celebrarán dos décadas dedicadas de lleno al rubro infantil, la compañía de teatro independiente Artex100pre abre este fin de semana su nueva temporada con un clásico imbatible: “La cenicienta”.

Con libro y dirección de Nico Alonso, y un elenco de jóvenes artistas locales, la cita será en el Centro Cultural La Alborada, 58 entre 10 y 11, este sábado a las 17.

Fuente: EL DIA

miércoles, 2 de abril de 2025

“Otelo”: volver al bardo que “captó la esencia de lo humano”

 

La Sala Armando Discépolo recibe desde el sábado la particular adaptación de Nicolás Prado del clásico de William Shakespeare

2 de Abril de 2025
Juan Palomino, protagonista de la “Otelo”

Shakespeare es infinito. Y ese carácter inabarcable, mutante, es lo que permite jugar con sus textos, adaptarlos, traerlos al presente: hacerlos dialogar con el hoy, en lugar de representarlos como obras del pasado, estancos, inertes. De eso se trata la adaptación de “Otelo” que lleva adelante Nicolás Prado, director de la puesta protagonizada por Juan Palomino que vuelve a la Comedia de la Provincia desde este sábado.

La obra, que podrá verse los sábados y domingos de abril y mayo (con entrada gratuita) en la Sala Armando Discépolo (12 entre 62 y 63) lleva la acción a un campamento militar, en el presente: es, dice Prado en diálogo con EL DIA, “una puesta muy dinámica, muy fresca y con sorpresas”. Y, además, musicalizada: la propuesta escénica se enriquece con la música en vivo de la banda Corazones, con Pedro Heguiabehere en la voz, Maxi Mazzeo en trompeta, Ariel Salinas en bajo, Marcelo Veiga en batería y James Peralta en guitarra, acompañando al elenco que completan Fabio Prado González como Yago, Erica Basaldella interpreta a Desdémona, Emma Burgos encarna a Emilia, Francisco González Gil asume el rol de Casio y Mario Moscoso da vida a Rodrigo.

Prado ya está acostumbrado a dar nueva vida, vida desprejuiciada, a Shakespeare. En 2018 llamó la atención con un “Hamlet” en jean y zapatillas en el Teatro Argentino, un año después de haber encarado una adaptación de “Otelo” para teatro independiente, también reducida en personajes y con el recordado Omar Sánchez como protagonista.

“La primera vez que leí a Shakespeare fue en mi infancia: no recuerdo bien la edad pero seguramente estaba en el primario, mediados del primario. En mi casa había un ropero viejo que hacía las veces de biblioteca y en ese lugar había muchos libros de teatro y revistas, porque mis padres se conocieron haciendo teatro en clubes de barrio. Mi hermano estudió en la Escuela de Teatro de La Plata, así que en mi casa había bastante material de teatro. Y ‘Romeo y Julieta’ fue el primer libro de Shakespeare que leí y me atrapó: me atrapó la historia, la forma en cómo está contado, escrito, pero desde una inocencia total, de ser un chico curioseando entre los libros de casa”, relata Prado su relación con Shakespeare.

“Ese es el Shakespeare que conozco, con ese Shakespeare me comuniqué a esa edad temprana. Y creo que ahí empezó el imaginario de lo que muchos años después pude convertir en puestas en escena. Pero es ese Shakespeare: no es el de los eruditos, ni siquiera es el Shakespeare de los ingleses, porque no tengo una formación académica que me permita eso. Es una aproximación más bien intuitiva”, completa.

Con ese enfoque, Prado se acercó a “Otelo” con la misma premisa de su puesta de 2017: achicar la cantidad de personajes. Pero esta que se presenta en la Comedia, estrenada en 2023, y ahora regresa a la Ciudad, es radicalmente distinta de aquella. La puesta regresa a la Comedia de la Provincia tras un paso por Mar del Plata, en la temporada de verano, “una experiencia maravillosa: tuvimos un promedio de 700 butacas por función, y cinco nominaciones que tuvimos a los premios Estrella de Mar. Y Fabio Prado González obtuvo la Estrella como actor de reparto”, cuenta Prado, que agradece a las autoridades de la Comedia y a sus trabajadores por facilitar el traslado de la escenografía y su armado en La Feliz, y, de paso, agradece también al elenco que continúa llevando al escenario su propuesta.

-¿Qué creés que tiene para decir hoy “Otelo”? ¿Cómo se resignifica la tragedia en este presente?

- Bueno, Shakespeare captó la esencia de lo humano con tanta perfección que atraviesa todos los tiempos, sigue siendo actual hoy. Él escribió “Otelo”, la estrenó en 1604, y en ese momento él está planteando que el paradigma de lo que es ser un hombre y lo que debe ser una mujer debe cambiarse, que esa construcción que se tenía hasta el momento sólo lleva a la frustración y a la violencia: él se plantea qué es ser un hombre y qué es ser una mujer. Preguntas que son por demás actuales, que todavía hoy estamos tratando de responder con avances y retrocesos, lamentablemente. La necesidad, plantea Shakespeare, es construir un nuevo hombre y una nueva mujer, porque esta sociedad patriarcal parece que solo culmina con violencia y en la forma más atroz, que es el femicidio. Creo que “Otelo” plantea eso: la necesidad de reformularnos como hombres, como mujeres, como sociedad.

-Al igual que en tu “Hamlet”, “Otelo” tiene música en vivo. ¿Qué tipo de música es? ¿Cómo se musicaliza un clásico literario? ¿Qué le aporta este recurso? ¿Cuánto tiene que ver en esta decisión el hecho de que vos seas músico?

- Suelo musicalizar mis puestas con música en vivo, no me gusta que haya grabaciones. En este caso es la banda de rock Corazones, una banda de acá de La Plata, de la cual yo soy fanático, así que me doy el gusto de que puedan estar acá y trabajemos juntos: son unos músicos maravillosos, y le dan una impronta que la gente no se espera. Eso es una sorpresa dentro de la obra, pero se amalgama muy bien.

Fuente: EL DIA

martes, 1 de abril de 2025

“Fauna Postal”, la comedia posapocalíptica de oficina, vuelve a las tablas

 

1 de abril de 2025


Vuelve “Fauna Postal”: los sábados de abril, la obra del grupo teatral Vuelve en Julio se presentará en el Teatro Estudio (3 y 39) para volver a contar las internas posapocalípticas de un grupo de empleados postales.

La obra, dirigida por Chapi Barresi e interpretada por Francisco Cadierno, Celina Cascella, Naty Maldini, René Lisandro Mantiñán y Barresi, comienza luego de un incidente fatal: un grupo de empleadas se esconde en el subsuelo de la vieja Empresa de Correo Postal donde trabajan y allí, en ese refugio precario, construirán su hogar, refugio y escenario estratégico para un plan de fuga.

Pero cada trabajo es un universo lleno de mezquindades y la existencia no tarda en volverse una monstruosidad densa en ese refugio del afuera. Una comedia, naturalmente, “una parodia del trabajo y el poder”, según define Naty Maldini, en medio del encierro brutal, “todo se vuelve medio animalesco: por eso es una ‘Fauna postal’”.

Fuente: EL DIA

“Sin Retiro” abre la nueva edición del ciclo de teatro independiente del Coliseo

 

 1 de Abril de 2025
El Ciclo Independiente del Coliseo Podestá vuelve a comenzar el jueves con “Sin Retiro”, obra de Frontón Ensamble con dramaturgia de Josefina Barcellandi y dirección de Jimena Duca.

La cita tendrá lugar desde las 20 horas y será la apertura del ciclo que desde el año pasado ha regreso al Coliseo y se lleva a cabo en la Sala China Zorrilla del teatro.

Esta segunda edición del ciclo que comienza el jueves reunirá una cartelera con obras teatrales y propuestas musicales con artistas de La Plata y la región, además participarán algunas piezas que actualmente se desarrollan en Buenos Aires.

La programación de abril será solamente teatral y la encabezan dos obras que en la edición pasada agotaron las localidades: “Sin Retiro” y “Te invito a mi velorio”, obra de Mariana Ozafrain protagonizada por Irene Bianchi que se verá el miércoles 16 de abril.

Es una mirada luminosa sobre un tema tabú: la muerte. La autora, Silvia Tizzio, creó un personaje llamado Violeta, una mujer de casi 70 años, que acaba de fallecer y comparte con el público reflexiones sobre su nuevo estado y ese “no lugar” en el que se encuentra. Comenta sobre los asistentes a su velorio, evento que ella misma se encargó de organizar meticulosamente, antes de “estirar la pata”. Una obra que genera risas, lágrimas y deja mucho material para pensar, ya que la muerte es una certeza ineludible, aunque nos hagamos los distraídos y no queramos reconocer que, tarde o temprano, nos va a tocar.

Abril lo cerrará la funciones del jueves 24 de “Anémonas. Un plan imperfecto”, obra de clown para toda la familia que formó parte de los festivales “Multiplicando Miradas” (Brandsen), “Ceremonia Payasa, el festival” (La Plata) con una función en la Escuela de Teatro de La Plata, y que fue una de las obras ganadoras de la Fiesta Regional del Teatro Independiente en 2024, participando así de la Fiesta Provincial del Teatro Independiente (Olavarría) y ganadora como mejor actriz Mariela Kosturkoff.

Fuente: EL DIA

“Mares de Piedra”, la nueva propuesta del ciclo Teatro de Acá

 


1 de Abril de 2025

En el marco del Ciclo Teatro de Acá, se presentará el viernes en el Pasaje Dardo Rocha “Mares de Piedra”, obra de Roxana Aramburú con dirección de Raúl Bongiorno.

La pieza propone una visibilización de la participación profesional oportuna y necesaria de las mujeres en la Guerra de Malvinas. “Se pone en juego la relación de poder ejercida entre un hombre, que además, está imbuido de una jerarquía militar, y una mujer subordinada; y el estado físico y psíquico de los soldados que fueron llevados a ese acontecimiento”, dice la sinopsis.

Fuente: EL DIA