lunes, 27 de agosto de 2018

Enrique Santos Discépolo: un profeta en su tierra


Por Irene Bianchi

“Lo Discepolín”. Dramaturgia: María Marta Bugiolachi, Leandro Piccolo. Actor: Leandro Piccolo. Luces: Claudia López Osornio. Sonido: María Marta Bugiolachi. Asesoramiento vocal: Florencia Guachi. Pistas piano: Juan Manuel Lopetegui. Asistente: Verónica Caballero. Dirección: María Martha Bugiolachi. Compañía Teatral Ambulantes. “La Mercería”, calle 1 entre 36 y 37.

Enrique Santos Discépolo (1901-1951), fue un creativo multifacético. Autor, compositor director y actor teatral y cinematográfico. Hermano de Armando (creador del grotesco criollo), actuó en algunas de sus obras, y colaboró con él en la autoría de piezas como “El organito”. A partir de su tango “Qué vachaché” (1926), se convirtió en uno de los más célebres autores y compositores argentinos. Sus letras –llenas de ironía, sarcasmo y denuncia- evidencian un tono dolorido, melancólico, desencantado (“Yira”, “Canción desesperada”, “Tormenta”, “Uno”, “Cafetín de Buenos Aires”), y su emblemático “Cambalache” (1934) se ha convertido casi, casi, en nuestro Himno Nacional.

Adhirió abiertamente al peronismo, y creó un ciclo radial – “A mí me la vas a contar…” -, en el que polemizaba con “Mordisquito”, personaje que caricaturizaba a la oposición.

El actor Leandro Piccolo se pone en la piel de Discépolo, para lo que cuenta con el “physique du rol” perfecto. Nos pasea por el mundo del atribulado personaje: su infancia, la temprana pérdida de sus padres, la rivalidad con su hermano Armando, su relación sentimental con la cantante Tania. Un recorrido sensible, salpicado con relatos, canciones, y alguna que otra escena (“Mateo”, película en la que participó en 1937). Entrañables los textos en italiano, tan descriptivos del clima familiar.

Hace un acalorado alegato a favor del lunfardo (como el que hiciera décadas después el Negro Fontanarrosa con respecto a las “malas palabras”), lenguaje proscripto por la dictadura militar, por el que fue censurado en más de una ocasión.

“Lo Discepolín” – es un espectáculo amable, entretenido, que rescata una figura señera, una suerte de profeta local, cuyo lirismo conserva una notable vigencia. La composición de Piccolo despierta empatía, complicidad. Entona bien, sin alardear de cantante. Conmueve y también divierte, alternando diversos climas propuestos por la acertada dirección de María Martha Bugiolachi, que concibió una puesta minimalista y funcional.

Conocimos “La Mercería Teatro”, una nueva sala, cálida y acogedora, que se colmó la noche del viernes para disfrutar de “Lo Discepolín”

Fuente: https://irenebianchi.com.ar/

jueves, 23 de agosto de 2018

“Lo Discepolín”: el tango (y más allá) en la vida de Enrique Santos Discépolo

ESPECTÁCULOS | DESTACADO DE LA CARTELERA

La obra ganadora de la Comedia Municipal vuelve a la cartelera con un recorrido por la intensa existencia del multifacético artista

LEANDRO PICCOLO EN UNA ESCENA DEL UNIPERSONAL “LO DISCEPOLÍN”

La Compañía Teatral Ambulantes ofrecerá mañana a las 21.30 en La Mercería, 1 entre 36 y 37, una nueva función de su espectáculo “Lo Discepolín”, unipersonal de Leandro Piccolo y María Martha Bugiolachi, que pretende homenajear al “poeta de la angustia moderna” Enrique Santos Discépolo, a través de un recorrido por “su intensa y veloz vida, llena de éxitos y fracasos que dieron lugar a su poesía”.

La obra teatral, dirigida por Bugiolachi y protagonizada por Piccolo, nació tras meses de investigación sobre la vida y obra de Discépolo, a quien se propone mostrar en un viaje en el que se entrelazan su vida personal y afectiva, con la mirada del mundo y sus fantasmas. La obra transita por lugares de humor y reflexión, luces y sombras que reflejan un sentir tan particular como universal, mostrando los anhelos y la frustrada esperanza que definen al pensamiento discepoleano.

En diálogo con EL DÍA, Leandro Piccolo destacó el carácter multifacético del artista, más allá del mundo del tango, habiendo incursionado en el teatro, el cine, la actuación y la dirección. “Todo lo hizo con una gran impronta que aún hoy nos conmueve. Fue un impecable intérprete del mundo y su tiempo, y dueño de un discurso único que lo hace eterno y gigante”, aseguró.

El hecho de abordar un personaje real, con sucesos verídicos y no imaginarios como los que ofrece una criatura ficticia, invitó a los autores a un juego que se convirtió casi en una adicción. “Los testimonios, sus discursos radiales, sus obras, sus películas, sus tangos, sus escritos, todo fue fuente de inspiración para componerlo”, dijo Piccolo.

Su niñez, el amor, su compromiso social y político y, obviamente, su obra son parte de “Lo Discepolín”, una oportunidad, según el actor, “de revalorizar y acercar a las generaciones más jóvenes” su figura, una puerta abierta a un mundo fascinante escondido detrás de “Cambalache”.

En la puesta materializada por Martha Bugiolachi, el monólogo es el recurso a partir del cual se van sucediendo en escena diferentes personajes que han rodeado al poeta, a veces reales, a veces no. Lo que hace que, este Discepolín, muy pocas veces se encuentre solo en el escenario, a pesar de ser un unipersonal.

Una propuesta dinámica y austera, en la que algunos objetos precisos cobran fuerza de metáfora, acompañan a Piccolo en la interpretación. Aunque la música, claro, hace también lo propio, con tangos que se cuelan por la trama y no por azar... El actor, incluso, se anima al canto en vivo.

Con luces de Claudia López Osornio, sonido de María Martha Bugiolachi, asesoramiento vocal de Florencia Gualchi, pistas de piano de Juan Manuel Lopetegui y asistencia de Verónica Caballero, “Lo Discepolín”, estrenada en 2016, recibió dos premios -mejor obra, y unipersonal- en el Concurso de la Comedia Municipal 2017, y tendrá este año otras funciones con fechas y lugares aún por confirmar.

Conformada por actores y técnicos de La Plata y Berisso, la Compañía Teatral Ambulantes fue creada en 2010 y entre sus obras se destacan “PIERA (O la asunción de la virgencita de los desilusionados)”, de 2012; “Un cuento sin ton pero con son”, de 2013; y “El poeta y el duende”, sobre textos de Federico García Lorca, estrenada en 2015.

“Fue un impecable intérprete del mundo y su tiempo, dueño de un discurso único”

Fuente: EL DIA

Convocatoria a las Fiestas Regionales de Teatro Independiente 2025

Compartimos publicación del Consejo Provincial de Teatro Independiente de la provincia de Buenos Aires  ¡Ya llega la inscripción para partic...