Páginas

domingo, 30 de octubre de 2016

Historia El Teatro Bar La Plata

La propiedad es del año 1925, posee una fachada de estilo similar Tudor Inglés, sobre el frente se encuentra construida una casona de dos plantas con varios ambientes con vista a la calle 43. En el año 1982 los hermanos Costamagna, concretaron el proyecto El Teatro, construido con un diseño poco tradicional con una superficie de aproximadamente 1000 m2 cubiertos, de los cuales la sala ocupa 700 m2. 


Se incorporó al circuito con obras de teatro y espectáculos musicales, albergo obras que provenían del recientemente incendiado Teatro Argentino de La Plata. Al poco tiempo se comenzaron a realizar recitales de rock, pasaron consagrados artistas del ámbito nacional e internacional, fue sede de históricos boliches bailables de moda de la ciudad donde muchos platenses lo recuerdan como lugar emblemático de las salidas de aquellas épocas. La actividad desarrollada en esos años produjo un importante deterioro de la propiedad que, sumado al paso del tiempo y la problemática en materia de seguridad e impacto ambiental, entre otras situaciones complicadas, derivo en el cierre de la sala que permaneció sin actividad por un tiempo muy prolongado.
 
"En el año 2007, presentamos un plan de trabajo y un proyecto de recuperación al Ing. don Carlos Costamagna, un hombre sencillo de buen carácter, no muy convencido de que pudiéramos lograr el objetivo de reinserción y lograr las habilitaciones y permisos necesarios, por conocer lo difícil y costoso que era el camino, pero nos acompañó en el proceso y comenzamos a transitar el complicado camino de reconstrucción y puesta en valor de la sala. Asumimos el desafío de generar un espacio para la comunidad en general tratando de apostar a las más variadas propuestas artísticas y culturales, con un formato de café concert bien definido y tratando de defender ese concepto. En poco tiempo El Teatro Bar, se instaló en la ciudad como el lugar elegido por los platenses a la hora de disfrutar un espectáculo. Nos fuimos consolidando con propuestas de espectáculos de todos los estilos y Para todos los públicos, nos incorporamos al circuito artístico rápidamente."


"En el año 2010, nos entusiasmamos con un nuevo desafío. Nos reunimos con la comisión directiva del Club Max Nordeau y rápidamente consensuamos el proyecto de puesta en valor y recuperación del Teatro Opera de La Plata, llegamos a un acuerdo de concesión por varios años y decidimos realizar la reapertura del El Teatro Opera, otro histórico Teatro platense de muchos años sin actividad. Con la misma idea de concepto y trabajo realizamos la difícil puesta en valor de la sala y la totalidad de áreas de servicios, realizamos las inversiones, tramitamos las habilitaciones y permisos, generamos una cartelera con actividad constante y variada, incorporamos a la ciudad una sala con importantes recursos en materia de infraestructura, seguridad, técnica y servicios que sin dudas el público cuida, disfruta y valora."

"Hoy en octubre del año 2016, en la ciudad de La Plata, existe una empresa de espectáculos denominada El Teatro Bar La Plata, que cuenta con dos salas reconocidas en todo el circuito artístico del país, que produce un importante porcentaje de las propuestas que presenta, que se ganó el respeto y la confianza de artistas, productores y público, que se consolida como un proyecto social, cultural y recreativo único en la ciudad, con recursos e ideas genuinas platenses, que apostamos siempre a recuperar el patrimonio histórico de la ciudad y transitamos un camino de trabajo intenso y difícil para lograr ir consolidando nuestra empresa."

"Pasan por ambas salas aproximadamente 350 espectáculos cada año, generamos muchos convenios con instituciones y apostamos a la creación de un centro cultural amplio abierto a todas las expresiones artísticas y culturales.ª

"La confianza que deposita en nosotros nuestro público, los artistas y productores forman parte del mayor capital con el que contamos y como desde un principio sabemos que nos van a seguir acompañando."

 

sábado, 29 de octubre de 2016

Sobre el escenario, 173 años de teatro

“Príncipe Azul”, de Eugenio Griffero, es la obra que, a los 86 y 87 años, respectivamente, los vuelve a unir sobre las tablas. Dos maestros de la actuación y de la vida

Por MARIA VIRGINIA BRUNO


Una perla de la agenda cultural platense es esta versión de “Príncipe Azul”, la pieza de Eugenio Griffero que Norberto Barruti adaptó y dirige los domingos a las 19 en el Taller de Teatro de la UNLP. En escena, además de una conmovedora historia de amor frustrado, hay dos actores de peso que, a los 86 y 87 años, demuestran que la pasión por el teatro no se pasa con el tiempo. Nico Strático y Roberto Conte son, en sí mismos, una celebración de la vida y de la actuación.

Llevan más de siete décadas arriba de los escenarios. Por eso decidieron trastocar un poquito la historia que Griffero escribió allá por aquellos años oscuros, en 1982, en el marco del movimiento conocido como Teatro Abierto; una historia arriesgada para la época que plantea una relación de amor homosexual, de dos adolescentes que prometen reencontrarse 50 años después para ver qué les ha deparado el destino.

Hace años que Roberto Conte dice “ésta es la última obra que hacemos”. Sin embargo, como una especie de Mirtha Legrand, y afortunadamente, la rueda sigue girando. “Pero lo cierto es que uno está más cerca del arpa que de la guitarra… Ya estoy un poco cansado. Hago teatro desde hace setenta años. Tal es así que la edad que le hemos puesto a los personajes, son la edad real que tenemos. No necesitamos maquilladores. Estamos justo”, revela, entre risas.

“El amor pareciera tener cada vez más corta vida, quizás porque el hombre tiene cada vez más larga vida”

“Cuando uno se llega a enfermar de teatro, si se enferma de verdad, se enferma hasta las últimas consecuencias. No tiene cura. Yo me doy cuenta que no tengo cura. Nací y moriré en el escenario, que es lo que siempre quise hacer. Lamentablemente, no pude ser siempre actor. Porque uno es uno y sus circunstancias, y las circunstancias a veces pueden más que uno en la vida”, relata Conte, quien se recibió de doctor en Química, y dirigió grupos e instituciones locales y provinciales, entre ellas, al grupo de teatro del Colegio de Abogados con el que lleva 30 años de trabajo.

Del otro lado está Nico. Simpático, como su personaje en escena. El se define como un actor popular. Y viaja a sus inicios. “Empecé teatro de muy joven, con los versos de Gagliardi. Después me fui mejorando y entré al Conservatorio de Música y Arte Escénico, que era profesora Milagros de la Vega y el marido Carlos Perelli. Siempre estuve en el teatro. Fui casi fundador de la Comedia de la Provincia, y también de la Comedia Municipal”, enumera Strático, sentado en un silloncito de la Biblioteca Alberto Mediza donde, más allá, se encuentra la sala teatral a la que mañana volverán a encantar con su oficio.

Los años dorados de Nico parecen estar clavados en la época en la que junto al elenco de la Comedia recorrían los pueblitos en una carpa llevando el teatro. P orque si Mahoma no va a la montaña, entonces, que la montaña vaya a Mahoma. Antes, por lo menos, era así. “¡Pero sabés lo que era esa carpa, piba! ¡No te lo podés imaginar! Fue una experiencia bárbara. Igual que el tren cultural, con el que recorrí casi toda la provincia: durmiendo en el tren, comiendo en el tren y haciendo las obras en el tren. Venían los alumnos de los colegios de los pueblitos. Primero le hacíamos la obra, y después le dábamos un chocolate. El tren era el dormitorio, un comedor y el teatro. ¡Vos no sabés qué lindo fue eso, piba!”, cuenta, nostálgico.

Porque la realidad, ahora, es muy diferente. “Ya no está eso, se ha perdido todo. Antes era el teatro para el pueblo, por el pueblo y con el pueblo. Ahora está solo el teatro para el escenario y el público”, reflexiona Conte, santafesino de origen pero platense por adopción.

Hace décadas que Nico y Roberto se conocen. Han protagonizado juntos infinidad de obras. De hecho, en 2010, ya habían encabezado “Príncipe Azul”, una obra que, asegura Conte, conoció “de viejo” aunque, aclara: “Uno nunca sabe cuándo es viejo y cuándo es joven”. Es una cuestión de actitud, sostiene.

La versión que protagonizan ahora de la pieza del también psicoanalista Griffero -que de alguna forma habla de los fracasos en los que incurrimos cuando, por miedo o prejuicio, no perseguimos nuestros deseos- tiene algunas modificaciones. Por ejemplo, una especie de radioteatro y un apuntador que está ahí, al pie del cañón, muy armónico con la puesta. Estas modificaciones los tenían ansiosos. “No sabíamos si iban a gustar o no. Pero parece que anduvo muy bien”, remarca Roberto, en referencia al debut del domingo pasado, con una sala llena, que los aplaudió de principio a final.

La incertidumbre también invadió a Nico, quien, en la obra, le da vida a un actor, a diferencia del papel de juez de su compañero. “Esta última puesta, te digo la verdad, me dio muchos nervios. No estaba seguro si iba a poder decir el primer monólogo. Pero me quedé tranquilo cuando salí al escenario y la gente se reía. Ahí me sentí mejor”. Aunque, reflexiona: “La gente aplaudió mucho pero hay que reconocer que era toda gente conocida. Y eso no es un buen parámetro”. Dice Strático que se siente más cómodo con un público que no lo conozca para poder tener una referencia objetiva.

De todos modos, los dos, disfrutan el hecho de poder atravesar el tramo final de sus vidas haciendo lo que les gusta. “Yo creo que si bien el teatro no te cambia la vida, te ayuda a sobrellevarla, a vivirla. Y cuando vos tenés un cierto grado de curiosidad, algo indispensable para el teatro, te ayuda a analizar ciertas cosas”, remarca Conte.

Roberto, en este sentido, se anima a “analizar” y definir esta obra como una “historia de amor frustrado”. Y explica por qué. “Esta es una obra de amor. Y como todo amor, tiene dos posibilidades. O se realiza o se frustra. Y esta es una historia de amor frustrado. A los 16 años estos dos chicos varones vivieron un momento de amor. Tuvieron que abrirse, por razones de la vida, y quedaron en encontrarse setenta años después. Y se encontraron, y viven la experiencia de que el amor ya no existe. Que es una frustración de amor. No importa el sexo. Es una historia de amor frustrado. ¿Por qué no lo retomaron antes? Eso quedará para el público. Pero pareciera que el amor tiene como destino eterno la frustración. Son muy pocos los que duran más. El amor pareciera tener cada vez más corta vida, quizás porque el hombre tiene cada vez más larga vida. Así como nacemos para morir, también nacemos para fracasar en algunas cosas”. Interesante concepto.

Nico, por su parte, aporta sobre el oficio del actor, ese que lo llevó a vivir la experiencia desde otro lado, más terrenal y autodidacta, más en la calle que en la escuela. “Yo soy un actor chacarero, de no hablar mucho. Siempre digo: ‘habla poco, así no te conocen tanto’. Pero hay ciertas cosas del teatro, que a veces, no se cumplen. Se hablan pero no se cumplen”, dice Strático, anclado en las viejas formas de hacer y entender este arte, y rememorando con alegría aquellas formas caseras del oficio. Recuerda, por caso, cómo iluminaban antes la sala con “el motor de un tranvía que subía y bajaba las luces”.

“Yo soy un actor chacarero, de no hablar mucho. Siempre digo: ‘habla poco, así no te conocen tanto’

Nico elige quedarse con lo popular. “Yo no he tenido un estudio grande, no he llegado a una gran profundidad sobre autores. He estudiado, sí, pero sólo los autores de las obras que yo hice: viejos autores populares argentinos, como Vacarezza, por ejemplo. Y son obras que no se dan ahora. Pero ese es el teatro que me gusta a mí. Es lo que me llega. Lo que me gusta, y lo que me hace sentir vivo”.

Antagónicos tanto en escena como en la vida real, hablar con estos dos maestros de la actuación es un placer, y verlos actuar, otro. Una de esas perlas que no abundan, y que brillan con la candidez y la humildad de los grandes. Nico y Roberto, 173 años de teatro sobre el escenario.

Fuente: EL DIA

viernes, 21 de octubre de 2016

De todo un poco, y algo más también

 

VARIETE

21 de Octubre de 2016 

Hoy a las 22 en el Viejo Almacén El Obrero, 13 y 71, Grupo Séptido ofrece una nueva entrega de este ciclo que ya va por su tercer año consecutivo, reuniendo teatro, danza, clown, acrobacia, arneses, malabares, música y otras manifestaciones artísticas.

Esta noche, en la “XX Varieté Almacenera”, actuarán: “Neva” - Monólogo - Victoria De Gregorio A. (Chile); “El nudo menguante” -Títeres - Nadia Muriel (Temperley); Mr Klo – Malabares (Buenos Aires); La Sargento Pepe – Música (La Plata), con la animación de “Roberto Mozo” - Leandro de la Torre – Acrobacia (Buenos Aires).

Fuente: EL DIA

martes, 18 de octubre de 2016

El Coliseo Podestá convoca proyectos de teatro, danza, música y circo para el 2017

 

18 de Octubre de 2016 
“Los hermanos Iberra”, una de las producciones que se vieron este año

El Teatro Municipal Coliseo Podestá abre la convocatoria para la recepción de propuestas de espectáculos de teatro independiente, danza, música, circo y eventos especiales, para ser evaluados y considerados dentro de la programación 2017.

Según se informó, los interesados deberán confeccionar, en sobre cerrado, una carpeta con el material del proyecto para dicha convocatoria y remitirlo a la dirección general del Teatro Municipal Coliseo Podestá.

La recepción de los proyectos se realizará de lunes a viernes de 10 a 14 horas, en la calle 10 Nº 477 de la ciudad de La Plata y comenzará el lunes 31 de octubre hasta el viernes 2 de diciembre.

Las propuestas seleccionadas serán convocadas oportunamente por la oficina de programación del teatro entre el 19 y 23 de diciembre.

De este modo, el Teatro Municipal Coliseo Podestá, continúa con la premisa de introducir el circuito independiente en la programación de la sala, tal como se hizo con “La ciudad en escena”, con el afán de pluralizar las expresiones escénicas.

“La ciudad en escena”, en este sentido, fue un exitoso ciclo durante el cual varios grupos independientes lograron ofrecer sus materiales en una sala emblemática, como es la del Coliseo Podestá.

Fuente: EL DIA

sábado, 15 de octubre de 2016

Esos domingos para el olvido

 

15 de Octubre de 2016 
Escena de “Breve relato dominical”

La Cía. Puctum Teatro reestrena en la cartelera local “Breve relato dominical”, una obra de Matías Feldman que, bajo la dirección de Cecilia Pérez Pradal, ahonda en cómo el amor de pareja, a veces, se va desgastando hasta lo irreconocible.

La pieza, protagonizada por Alejandro Piro, Mariano Pierini, Cecilia Pérez Pradal y Cristina Bonnet, se ofrecerá esta noche, a las 21, en El Medio Aljibe, 11 entre 66 y 67.

La obra se instala en el clima de vacío existencial que habilita un domingo, dando lugar a que emerja lo inevitable, lo contenido, lo indomable que se esconde en lo cotidiano.

“Es un retrato de los pensamientos de dos parejas en crisis una mañana de domingo. Es un relato confesional, hecho de una verborragia desbordante, a veces incoherente y compleja como la propia realidad”, anticipa la directora Pérez-Pradal, también actriz, docente, dramaturga e investigadora teatral.

“Breve relato dominical” se desarrolla sobre la tesis de que para que algo cambie en el amor en pareja, a veces sólo basta que se encuentre un deseo largamente reprimido con una casualidad, y a partir de allí todo puede cambiar en un encadenamiento de acontecimientos irreversibles.

Consultada en relación a si el amor, desgastado, sigue siendo amor o transmuta en otros sentimientos amparados por la comodidad, el hábito o la costumbre, la directora dijo que, en esta propuesta, el amor va cambiando de un modo diferente en cada pareja.

“Mientras que uno ve a su amor como repetición rutinaria, su pareja lo percibe como un ritual de enamorados. Y mientras otro personaje busca el amor en el pasado, su pareja lo encuentra en sueños. El presente de los personajes pareciera estar teñido por la insatisfacción, por la imposibilidad de poder realizar sus deseos más profundos, navegando por una continua sensación de duda y culpa que pesa sobre sus vidas y los convierte en seres vulnerables, expuestos a situaciones absurdas y en ocasiones dramáticas”, manifestó.

Para la directora, cuya formación se materializó entre Argentina y España, los cuatro personajes de esta historia “poseen un comportamiento y cosmovisión particular, y hacen de esta partitura escénica una sinfonía existencial”.

En relación a los recursos estéticos con los que diseñó su puesta, Pérez-Pradal explicó que en la pieza se combinan diferentes lenguajes artísticos en pos de lograr una mirada original.

Por una parte, “su estructura fragmentaria está compuesta por una partitura de voces, acciones, gestos y movimientos, que fueron trabajados desde la danza-teatro y el lenguaje performático”, aseguró la directora, y destacó, por otra parte, el diseño sonoro de la propuesta que recae, principalmente, en música original en vivo, a través del chelo de Facundo Enacam, “que acentúa y redimensiona la musicalidad y coralidad rítmica de la propia obra, creando una banda sonora original que respira cuidadosamente en cada función”. Aunque también son importantes en este plano “las grabaciones (montaje de audios de radio reales), y en la ejecución de un ukelele y el canto de una de las actrices”.

Con respecto al diseño lumínico, a cargo de Olivia Grioni y realizado por Ezequiel Alvarez y Julián Defranco, remarcó que “se apoya en proyecciones de video no figurativos que crean profundos climas emocionales y texturas de movimiento que dinamizan la puesta”.

“Breve relato dominical”, con asistencia de danza-teatro a cargo de Aurelia Osorio y asistencia de dirección y operación técnica de Ezequiel Álvarez y Julián Defranco- , tendrá nuevas los sábados 22 y 29 de octubre, a las 21, en la misma sala.

Fuente: EL DIA

“Sucesos Argentinos”, última función

 

15 de Octubre de 2016 

Esta noche, a las 21, en Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, se ofrecerá la última función de “Sucesos Argentinos”, con dramaturgia de Fabián Fernández Barreyro y puesta en escena y dirección de Raúl F. Bongiorno. La obra, que está protagonizada por Antonela D’Angelo y Bruno Mux, entrelaza dos momentos importantes de la historia nacional a partir del encuentro de dos hermanos el día del entierro de su madre al que asistió su cuñado y protector del hijo varón de ella.

La acción comienza en la histórica casa familiar habitada por la hija mujer a la que llega su hermano trayendo a su tío a quien ella no le permite entrar. Esta situación desencadena el enfrentamiento entre los hermanos. La obra nos sitúa en un presente crítico del incipiente retorno a la democracia en el que siguen enfrentándose las mismas fuerzas e intereses que en el pasado rompieron el orden constitucional y condicionaron la vida personal de los padres de estos hermanos.

Fuente: EL DIA

viernes, 14 de octubre de 2016

Ultimas funciones de La Nona en el Teatro de la UNLP

 

14 de Octubre de 2016 
La Nona en el Teatro de la UNLP

Mañana a partir de las 21, el Taller de Teatro de la UNLP presentará una de las últimas cuatro funciones de “La Nona”, obra de mensaje social que al expresar su tiempo, logró expandirse hasta nuestros días y convertirse ya en un clásico moderno y universal.

Con la dirección de Norberto Barruti y un elenco compuesto por Abril Grotadaura, Mariela Marconi, Horacio Martínez, Pablo Pawlowicz, Graciela Sautel, Oscar Sierra y Néstor Villoldo, “La Nona” se muestra en esta puesta como un genuino grotesco argentino, por definición y por tradición desde su aparición en 1977.

La obra de Roberto Cossa, desde entonces, no sólo pudo ser identificada por nuestro público y en distintos momentos con lo peor de las sucesivas desgracias y desencuentros padecidos como país, sino que al hacerlo, pudo expandir su identificación hacia cualquier otra situación o conflicto no resuelto en el seno de cualquier familia argentina.

Con sus dosis de humor, pero también de drama, esta puesta del Taller de la UNLP instala lo mejor del teatro nacional, como en la temporada pasada lo hiciera con Babilonia, de Discépolo.

Fuente: EL DIA

jueves, 13 de octubre de 2016

Siguen las funciones gratuitas de teatro en la Sala Discépolo

 

13 de Octubre de 2016 
Funciones gratuitas de teatro en la Sala Discépolo

En la Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, continuarán este fin de semana las funciones teatrales gratuitas, con dos opciones diferentes.

El viernes y el sábado a las 21 se ofrecerá “Con el Alma Aferrada”, con dramaturgia de Ariadna Asturzzi y dirección de Tatiana Santana.

En tanto que el domingo 16 en su nuevo horario de las 20 continuará el ciclo de unipersonales con el espectáculo “Fuera!” con dramaturgia y actuación de Leticia Vetrano y dirección de Micheline Vandepoel.

La entrada para ambos espectáculos es libre y gratuita pero quienes puedan colaborar con alimentos no perecederos, juguetes y libros, serán donados a comedores y escuelas.

Fuente: EL DIA

miércoles, 12 de octubre de 2016

Comentarios modernos sobre adulterios medievales

 

“Escrito sobre piel”

La temporada lírica del Teatro Argentino llega a su fin con la puesta de la ópera inglesa de 2012, que pone en tensión lo clásico y lo contemporáneo

12 de Octubre de 2016 
Lucas Urdampilleta (izq.), director “Escrito sobre piel” y Cristian Drut

La temporada lírica del Teatro Argentino de La Plata llega a su fin con la presentación de la ópera contemporánea “Written on skin” (“Escrito sobre piel”), obra con música de George Benjamin y libreto de Martin Crimp que se presentará en nuestra ciudad apenas cuatro años después de su estreno mundial con dirección musical y escénica a cargo de dos jóvenes valores que harán su primer intento al frente de una obra de tamaña magnitud, Lucas Urdampilleta y Cristian Drut.

La obra, que podrá verse los viernes 14 y 21 de octubre, a las 20.30, y los domingos 16 y 23 de octubre, a las 17, es considerada por la crítica europea y el medio musical como una obra maestra y un pilar de la ópera moderna, y cuenta con un libreto de Crimp basado en el relato “Le couer mangé”, del trovador del siglo XII Guilhem de Cabestanh, que luego retomaría Boccaccio en su “Decamerón”, aunque el imaginario medieval se pone en tensión durante los tres actos con nuestra contemporaneidad a través de los comentarios de los ángeles que opinan sobre la historia de una relación adúltera en el siglo XII desde el punto de vista actual. Y esa tensión entre lo “trovadoresco”, que menciona Urdampilleta como esencia de la obra, y el anclaje contemporáneo que señala Drut respecto a la narración autoconciente de los ángeles, se inscribe también en la música de Benjamin, que fricciona lo clásico con lo contemporáneo.

CLASICO Y MODERNO

Pero lejos de tratarse de una propuesta experimental, idea con la que se suele ligar a la ópera contemporánea, la obra de Benjamin y Crimp se trata de un trabajo eminentemente clásico, según Urdampilleta: “El público se encontrará con una ópera clásica en el formato, en la estructura, en la utilización de la orquesta, con música incidental que acompaña el devenir dramático de la obra, y con un libreto verista, propio de la ópera de principios del siglo XX”, analiza el director musical.

Y Drut concuerda, señalando el formato clásico del libreto “en tres partes” y afirmando que “hay algo en la escritura clásica que es contundente”.

“La obra tiene una estructura muy sólida”, suma al respecto Urdampilleta, para quien debido a esa claridad “desde un primer momento, ya en el primer ensayo, estaba la ópera. Algo que no es frecuente con repertorio más nuevo, donde para tener una devolución del trabajo pasan semanas. En cambio aquí, la ópera aparece enseguida, muy clara, y eso habla del oficio del trabajo en tándem entre el compositor y el libretista: uno visualiza enseguida la obra montada”.

“Ese anclaje en lo clásico”, sigue el puestista, “tiene que ver con una decisión: después de todo, ¿qué sería lo experimental? La ópera está cuestionando esa categoría desde algún lugar”. Urdampilleta se entusiasma con la temática: “A veces”, afirma con afán clásico también él, “hay un afán rupturista, sin llegar necesariamente a resultados”.

Y Drut agrega, contundente: “Y también la propia precariedad genera un tipo de lenguaje: no hay libretos con tanta cantidad de personajes porque no hay teatros que los puedan contener. Hay que trabajar con poca gente, con poco presupuesto, y después muchos defienden eso como algo experimental, pero en realidad tiene que ver con la dificultad que un despliegue como el de ‘Escrito sobre piel’ requiere”.

Fuente: EL DIA

jueves, 6 de octubre de 2016

Octubre 2016 - Ciclo de Teatro Independiente de la ciudad de La Plata

 

Durante el mes de octubre de 2016 se realizará el Ciclo de Teatro Independiente en el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha de La Plata Provincia de Buenos Aires donde participarán diversos grupos de teatro la ciudad. 

Fuente: La Plata Ciudad Cultural

La Caterva viaja a Salta a un encuentro de teatro comunitario

 

6 de Octubre de 2016 
El grupo en El Galpón de La Caterva

El grupo de teatro La caterva de City Bell se prepara para viajar a Salta, al 10º Encuentro Nacional de Teatro Comunitario, que es organizado por el grupo “Alas”.

Allá viajarán con la obra “Templo, Estancia, Batallón”. “La historia de City Bell será vista por más de 700 personas de otros lugares. La obra tiene muchas cosas nuevas que allá harán su debut y que luego se verán por acá en diciembre próximo, en Plaza Belgrano”, dicen los integrantes del elenco.

No es la primera vez que el grupo actuará afuera de La Plata. “En 2014 viajamos todos a Misiones al Encuentro Nacional de Teatro del Mercosur, La Caterva viajó como grupo representante de la Red Nacional de Teatro Comunitario”, recuerdan.

“Es muy emocionante contar la historia de nuestro pueblo, tanto acá mismo como afuera. Muchos desconocen la historia... nosotros mismos sabíamos muy poco hasta que nos pusimos a trabajar”, confiesan.

UN PROYECTO PARA LA COMUNIDAD

“El teatro comunitario es un proyecto de la comunidad para la comunidad. Nace de la voluntad colectiva de reunirse, organizarse y comunicarse. Parte de la idea de que el arte es un agente de transformación social con la convicción de que toda persona es esencialmente creativa y que solo hay que generar el marco y dar la oportunidad para que esa faceta se desarrolle”, comentan.

Desde el grupo aclaran que “en La Caterva no tenemos filiaciones partidarias ni religiosas. Somos un grupo autoconvocado y autogestivo que genera sus propios recursos y apoyos. Asimismo, buscamos generar un espacio de inclusión y participación mediante una actividad artística y social como lo es el teatro. Entre todos defendemos la diversidad y trabajamos por la inclusión en un espacio de contención y juego sin mayores exigencias que acercarse a divertirse”.

ESPACIO PROPIO

Desde el 2013, La Caterva alquiló un espacio propio al que llamó El Galpón de La Caterva. “Este maravilloso lugar también lo abrimos a otros artistas que quieran compartir su quehacer. Acá pueden disfrutarse obras de teatro, grupos musicales, narradores e incluso se presentan libros”, relatan con orgullo los catervos.

Según explican, “el galpón es sostenido económicamente por los vecinos que integramos La Caterva y hoy estamos necesitando de tu ayuda. Esta actividad no es lucrativa es de subsistencia” y cuentan que los que deseen ayudar con su “utopía” `pueden escribir a lacatervadecitybell@outlook.com.

LA OBRA

En “Templo, Estancia, Batallón: La historia de esta región...... ¿O de esta Nación?” La Caterva cuenta la historia de City Bell desde mucho más allá de su nacimiento como pueblo: desde la prehistoria, época en que el mar cubría la región.

Se relata la llegada de sus primeros habitantes, los querandíes, el sometimiento al conquistador español, el establecimiento de los jesuitas en 1690, el paso de los ingleses en 1807 rumbo a Buenos Aires. Incluso la usurpación de Malvinas y el punto final de la dictadura militar, que cobró sus víctimas en el lugar también, tienen un pasaje en el espectáculo.

En un ida y vuelta al pasado se habla de la llegada de la familia Bell y se pide que vuelva el carnaval a la calle “libre y gratis pa´ todos como antes”.

“Templo, Estancia, Batallón” la historia de esta región; es una metáfora de la historia de nuestra Nación.

Los vecinos actores la reseñan: “hace unos ocho mil años el mar cubría esta región y cuando se retiró, 4000 años atrás nos dejó para su recuerdo capas profundas de conchilla y sedimentos de fósiles marinos. Prueba de esto son los restos de ballena encontrados cuando una vecina del barrio Savoia quiso hacer una pileta. Tamaña sorpresa se llevaron los albañiles al encontrar un hueso”.

“En el siglo XVI Garay repartió tierras de un lugar llamado “Suertes de Estancia” que iba desde Parque Pereyra hasta Magdalena. Los nombres fueron determinados por el propio Garay, quien llamó: `del Gato` a Ringuelet, `León` a Gonnet, `Panes` a City Bell y `Palma` a Villa Elisa”, subrayan.

“Panes pasó de mano en mano hasta que en 1690 fue donada a la Compañía de Jesús. En 1778 Don Ramón Rodríguez compra aquellas tierras y sobre las bases de un Templo Jesuita construye la Estancia San Ramón. De allí viene el nombre del arroyo que divide Gonnet de City Bell: Arroyo Rodríguez. En 1807 la Estancia San Ramón es escenario de un hecho crucial en la historia de nuestro país: el paso de las fuerzas británicas durante las Segundas Invasiones Inglesas. Luego de su desembarco en la Ensenada de Barragán, nueve mil hombres y pertrechos de las fuerzas del General Whitelocke hacen vivac en la Estancia en su paso hacia Buenos Aires”, relatan en la historia que interpretan.

Prosiguen: “cuarenta años después como una paradoja de la historia, el británico George Thomas Bell compra la Estancia San Ramón. Y a esas 6000 hectáreas les agrega otras con la compra del establecimiento Punta Lara. Nace así la Estancia Grande. Su hijo Jorge Bell hereda Estancia Grande y desarrolla allí un establecimiento ganadero considerado modelo para aquellos tiempos. Jorge fallece en 1910 y tres años después la Sociedad Anónima City Bell compra a sus sucesores 300 hectáreas de Estancia Grande para crear un pueblo. El 10 de mayo de 1913 los planos de aquel pueblo son inscriptos: nace City Bell. Pero... ¿qué pasó con la familia Bell y la Estancia Grande? Los últimos moradores fueron los nietos de Jorge Bell. En 1927 muere su viuda Catalina Shaw y entre sus nietos estaba Lorna Bell. Lorna vivió allí hasta 1944, año de la expropiación del lugar para asiento del Batallón de Comunicaciones 601. Y el casco de la estancia se transformó en El Casino de Oficiales del Regimiento. Hoy incluso permanece allí la puerta construida a hacha por los querandíes bajo órdenes jesuitas”.

“Los vecinos actores que integramos La Caterva pedimos abrir las puertas de la antigua estancia a la comunidad. Es un derecho de todos conocer nuestro patrimonio histórico, el pasado, la historia... en otras palabras: nuestra identidad”, sostienen.

Fuente: EL DIA