Páginas

miércoles, 31 de agosto de 2016

Mozart: La vigencia de un clásico

 

“Cosi fan tutte” en la ciudad

El viernes se estrena en el Teatro Argentino una de sus óperas más celebradas. “Es el autor ideal para acercar nuevos espectadores a la ópera”, afirma el régisseur Rubén Szuchmacher

31 de Agosto de 2016
Mozart: La vigencia de un clásico

El Teatro Argentino vuelve a Mozart: el viernes estrenará una nueva puesta de una de sus más celebradas óperas, “Cosi fan tutte” (“Así hacen todas”), estrenada en 1790 pero que el director de escena Rubén Szuchmacher, en su regreso a la ópera tras una década, decidió ubicar en la década del 50.

Se trata de una de las tres colaboraciones que combinan el inigualable talento musical del compositor y el desparpajo del libretista Lorenzo Da Ponte, con quien también pergeñó las célebres “Las bodas de Figaro” y “Don Giovanni”.

“Tiene la vigencia de los clásicos, sigue resonando de una manera particular en el oído contemporáneo: su música en ningún momento envejece, y el libreto de Da Ponte tiene un desparpajo que lo acerca a una mirada contemporánea”, explica Szuchmacher sobre la permanencia de Mozart en los programas de los teatros oficiales y la reposición de la obra en el Argentino, donde se realizarán seis funciones, el viernes, sábado y domingo de los próximos dos fines de semana.

¿Cómo se explica la persistencia de Mozart? “Hay una marca de época”, acepta el régisseur, “pero son obras no religiosas, no tienen marcas del honor en el sentido de la tradición católica. Eso lo vuelve más próximo: más allá de que hoy la gente crea en la religión católica, lo cierto es que las morales son mucho más laxas”.

En ese sentido, Szuchmacher afirma que el austríaco “es el autor ideal para acercar nuevos espectadores a la ópera. Tiene la condición de lo verdaderamente artístico: parece muy sencillo y es muy complejo. Hay una estructura terriblemente compleja que sostiene el andamiaje, pero para quien escucha y ve, parece algo liviano”.

LOS 50

Esa “magia” de Mozart asoma también en el guión del drama jocoso “Cosi fan tutte”, que inicia como una comedia de enredos “pero se va volviendo cada vez más densa, más extraña. Los personajes están cada vez más solitarios y perdidos, cada vez están menos conectados... y finalmente terminan todos separados”, explica el director escénico que, en esta ocasión, decidió trasladar el universo del siglo XVIII a la década del 50.

“Para el artista y el espectador local es casi imposible reconstruir el siglo XVIII, porque no lo tenemos en nuestro imaginario. Nuestros primeros recuerdos son desde el siglo XIX: el siglo XVIII es una abstracción”, ofrece como motivo de la adaptación temporal Szuchmacher, y agrega que por ello “ubicar la obra en la época original iba a generar mucho alejamiento con el espectador al que yo pretendo llegar, que es mucho menos experto en la ópera. La puesta no está hecha para el que le busca el rulo del rulo o compara la puesta con las europeas a través de internet, me interesa poco ese espectador. Me interesa una audiencia más ingenua a la intentaré entretener durante tres horas”.

En ese sentido, Szuchmacher, que adapta por primera vez una ópera del siglo XVIII, afirma que los 50 le resultan familiares a buena parte de la audiencia, “pueden reconocer algo de su historia” en los trajes, la escenografía y, sobre todo, en la icónica estética de aquellos años de color y rock and roll.

La elección de la década, sin embargo, no es meramente una decisión basada en lo estético: “Los 50 son una época donde todavía dos chicas podían estar muy amantes de sus novios, y creer en los disfraces. Si avanzamos hacia los 60, los 70, hacia esta época donde nadie cree nada, sería imposible: para esta ópera tiene que haber un mundo de ilusión, y en los 50 todavía existe la ilusión. Había cierta euforia posterior a la guerra, y un intento de reconstruir el mundo, la ingenuidad todavía era posible”.

Funciones

“Cosí fan tutte” podrá verse los días viernes 2 y 9 de septiembre y sábados 2 y 10, a las 20.30, mientras que los domingos 4 y 11 la comedia “que no lo es tanto” se pondrá en escena desde las 17. La dirección musical estará a cargo de Rubén Dubrovsky (2, 3, 4, 9 y 10) y Natalia Salinas (11), el Coro contará con la preparación de Hernán Sánchez Arteaga, la escenografía y el vestuario le corresponden a Jorge Ferrari y la iluminación a Gonzalo Córdova.

El reparto estará constituido por Carla Filipcic Holm/Daniela Tabernig, Mariana Rewerski/Florencia Machado, Gustavo De Gennaro/Santiago Bürgi, Michel de Souza/Alejandro Spies, Héctor Guedes/Luciano Miotto y Marisú Pavón/Cecilia Pastawski.

Fuente: EL DIA

Tragedias clásicas desde la hilaridad absoluta

 

“Edipo” y “Electra” en sala 420

La Companhia Do Chapitó cierra el ciclo internacional de teatro con su puesta particular de los mitos

31 de Agosto de 2016 
El “Edipo” de la Companhia Do Chapitó, de Portugal

Invierno en Escena, el ciclo de teatro internacional desarrollado en la Sala 420 desde el 1º de julio, llega a su fin con la llegada al teatro de 42 entre 6 y 7 de la Compañía Do Chapitó, proveniente de Portugal, para poner en escena este fin de semana, en cuatro únicas funciones, dos de las tragedias más relevantes de la Antigua Grecia: “Edipo” y “Electra”, aunque a través de la particular visión de la compañía portuguesa, desde la hilaridad absoluta y el trabajo físico del gesto y la pantomina que permite trascender las fronteras del lenguaje.

La Companhía do Chapitô fue creada en 1996. Emplea siempre la comedia por su poder para cuestionar todos los aspectos de la realidad física y social. Crea, desde su fundación, espectáculos multidisciplinares que se asientan en el trabajo físico del actor en un proceso colectivo y en constante desarrollo, que invitan a la imaginación del público y que se relacionan estrechamente con éste. Desde su formación produjo 29 creaciones originales, presentado en Portugal y un poco por todo el mundo: Brasil, Cabo Verde, Colombia, Eslovaquia, España, Finlandia, Francia, Irán, Italia, Noruega y Suecia.

Los portugueses presentarán el jueves y viernes próximos “Edipo”, a las 20.30, obra que ya repusieron en nuestra ciudad en 2012, cuando también pasaron por la Sala 420.

Casi todos conocen el mito de Edipo. Hijo de Layo y de Yocasta - Reyes de Tebas -, fue abandonado al nacer en el Monte Citerón debido a las predicciones del oráculo, quien afirmó que el hijo mataría al padre y se casaría con la madre.

Así, Edipo inicia su viaje buscando escapar de un destino inexorable en el que será protagonista de parricidio, incesto, duelos con monstruos, plagas y otras lindezas similares. Se casara con su madre Yocasta, que al enterarse que es su hijo se ahorcará. Edipo se sacará los ojos, y terminará sus días en Colono, ciudad a la que fue llevado por su hija Antígona.

“Electra”, en tanto, se presentará por primera vez, en la versión de los portugueses, en nuestra ciudad el sábado 3 de Septiembre a las 21 en la Sala 420, mientras que el domingo, a las 20, se pondrá en escena en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47.

El conocido mito cuenta que después de que Clitemnestra asesinó a su marido Agamenón, entrega a su hija Electra a un campesino para evitar que tenga descendencia noble, pues si esto llegase a suceder seguramente reclamaría su derecho al trono.

Orestes (hermano de Electra) llega a casa de Electra acompañado de Pílades. Electra no lo reconoce y Orestes, sin darse a conocer, trata de averiguar si su hermana estaría dispuesta a vengar la muerte de su padre. Cuando al fin los hermanos se reconocen, planean la venganza sobre su madre y el nuevo marido de ésta: Egisto.

Fuente: EL DIA

viernes, 26 de agosto de 2016

Poesía onírica en escena

ESPECTÁCULOS | “DIBUJADO EN LA ARENA”

Con su grupo “Buscalunas”, Olga Anzolini regresa a las tablas. Estrena mañana en el Teatro de Cámara de City Bell un proyecto sensible e interdisciplinario


Después de varios años alejada de la escena, la destacada directora, dramaturga, actriz y docente teatral platense Olga Anzolini, junto a su grupo “Buscalunas”, regresará este fin de semana a las tablas con “Dibujado en la arena”, una sensible propuesta que indaga en el cruce de géneros y que incluye, en el escenario, a una cantante y un arpista interpretando en vivo obras de Debussy.

La obra, que se estrenará mañana a las 20.30 en el Teatro de Cámara de City Bell, diagonal Urquiza entre 462 y 464, se presenta como una propuesta de naturaleza poética que es abordada, además de por el teatro y la música, por proyecciones de lenguaje multimedial, aunque también presenta danza y danza aérea.

El diálogo de lenguajes no es nuevo para el grupo. En su última propuesta, “Como si fuera un murmullo” (2008), una versión libre de “Pedro Páramo” de Juan Rulfo, estrenada también en City Bell, ya había incursionado en esta búsqueda estética, “una zona límite que no es ópera pero tampoco comedia musical”. Incluso antes, en 2006, “Sobre el pecho de una mujer” -ofrecido en La Hermandad del Princesa- incluyó música en vivo a cargo de la violonchelista Marina Arreseygor y la pianista Natalia Salinas.

En este sentido, y consultada por la decisión de volver a echar mano a este recurso cada vez más abordado, Anzolini explicó en diálogo con EL DIA que su idea fue ser fiel, como directora, al modo en el que se iban presentando las imágenes en el momento de su escritura. “El eje siempre es lo teatral. ´Sonaba’ en arpa y voz, una voz hipnótica. Y allí estaba Debussy. Hay danza para contar la Luna, para contar el amor. Es una apuesta de riesgo estético, asumida a la vez por actores, bailarines, músicos, un realizador audiovisual, una escenógrafa y vestuarista, maquilladora e iluminador”, manifestó.

“Dibujado sobre la arena”, que fue seleccionada por el Fondo Nacional de las Artes para la obtención de una beca de investigación que indague en la “búsqueda de teatralidad a partir de textos poéticos propios”, implica para su directora todo un desafío, el que están entusiasmados por encarar a partir de mañana.

“Emoción, sensualidad, una fantasía doliente”, son las claves que Anzolini trató de plasmar en su criatura, a la que definió como “una atmósfera de sueño atravesada por una realidad triste”.

En la obra, “hay una sirena de extraña belleza y mirada frágil. Y hay una mujer que sueña y sufre y se alivia soñando distancias y cielos abiertos. Es la soledad, la imposibilidad del amor, el deseo, la fragilidad del instante. Una voz sensual que puede transformarse en un grito desgarrador”, anticipó.

Una sirena que sueña amar como una mujer, y una mujer que quiere ser sirena forman parte de la onírica trama de “Dibujado en la arena”, un relato que habla quizá del “deseo o apetencia insatisfecha, que no puede saciarse en el dolor inacabable. Mujer y sirena, entre lágrimas erráticas, ensayan definiciones sobre el amor, sobre los recuerdos, se preguntan dónde se les quedó el deseo”, remarcó la artista.

Anzolini estuvo alejada de la escena por su tarea como directora de la Escuela de Educación Estética N°1, de donde se jubiló el año pasado. En relación a cuáles fueron los motivos que la llevaron a regresar, la dramaturga dijo que fue esa “misma necesidad de siempre, de crear mundos, de contar historias en diferentes claves, de darle cauce a esa energía y sensibilidad arrolladoras que tenemos. La necesidad de juntarnos con otros para interrogarnos, explorar textos, ideas insospechadas”.

“Plena y feliz” por volver al ruedo de la mano de un “grupo maravilloso”, Anzolini se refirió al desafío de la escena actual. “Hacer teatro independiente hoy significa dar batalla, significa luchar”, dijo y citó a uno de sus poetas preferidos, Juan Gelman, para concluir con una reflexión: “La poesía (y el arte en general) es un acto de resistencia contra el envilecimiento de estos tiempos”.

“Dibujado en la arena” incluye las participaciones de Laura Melgar en el diseño y realización de escenografía y vestuario; Jerónimo Carranza en realización multimedial; Carolina Ortega en canto; Mercedes Bralo Cisternas en arpa; Constanza Mosetti en el personaje principal; Horacio Yue Castelli ; María Clara Rodríguez en danza aérea; El niño Martín Ortiz en actuación; y Máximo Panizza en iluminación.

Fuente: EL DIA

jueves, 25 de agosto de 2016

El teatro independiente, de luto

ESPECTÁCULOS | MURIÓ JUAN CARLOS DE BARRY

Actor y director, fundó La Lechuza en tiempos de golpes militares y resistió con su grupo teatral al margen hasta la actualidad

El elenco de “Extramatrimonial”, con De Barry enmarcado junto a Wagner Mautone, Lidia Pérez Losavio e Irene Bianchi

Juan Carlos De Barry, fallecido el pasado martes, es un nombre insoslayable a la hora de hablar de teatro independiente en La Plata. La historia de su Teatro La Lechuza y la suya son indisolubles: las tablas que hoy tienen su lugar en 58 y 10 nació fue creación de juventud y producto de la perseverancia de De Barry, quien junto a Juan Carlos Canedo y Aldo Tulián decidieron erigir el teatro en 1957, tras el cierre del “Teatro Experimental de la Provincia de Buenos Aires” que funcionaba en el Teatro Argentino.

Sería sólo la primera de las rebeldías del grupo que inició la fortísima tradición teatral independiente que hoy existe en la Ciudad: Asíalquilaron un sótano en 54 entre 12 y 13, donde comenzaron las primeras reuniones y ensayos, “donde se empezó a preparar ‘El Centroforward murió al amanecer” de Agustín Cuzzani y se invita a cubrir un papel a Lisandro Selva. Esa obra para nosotros murió al amanecer porque no se llegó a estrenar. Así fue como Silva propone dirigirnos y al poco tiempo se convirtió en el más importante director de teatro independiente”.

Enterados de la existencia de un sótano en 7 y 45, De Barry logró convencer a los dueños de alquilarlo “con el apoyo de muchos comerciantes pudimos ponerlo en condiciones y así fue como cristalizamos nuestro sueño. Con mucho esfuerzo en 1957 aparece ‘La Lechuza” ante el público con ‘Legítima Defensa’ de Paolo Levi, y en ese momento estábamos muy lejos de suponer la repercusión que acompañaría al elenco. Realizábamos siete funciones semanales, cinco para adultos y dos para niños y la afluencia de público hizo ue al poner en escena nuestra tercer obra ‘Té y simpatía’, las instalaciones del teatro ya eran nuestras”.

De Barry contó a EL DIA que en 1957 “ocupábamos un subsuelo para ensayos en 54 entre 12 y 13, frente a la Catedral, y estábamos en la tarea de buscar un nombre al teatro, cuando pasó una lechuza y Lidia Pérez Losavio dijo ‘por qué no le ponemos la lechuza’. Todos dijimos que no porque en esa época la lechuza era sinónimo de mala suerte, pero al otro día, Juan Carlos Canedo trajo la moneda griega y nos dio una explicación sobre su significado: Sabiduría, Permanencia y Paz, desde entonces hasta hoy ese símbolo nos acompaña”.

La Lechuza se convertiría así en el grupo paradigmático del teatro independiente en tiempos de Revolución Libertadora, deserciones masivas de actores y cierre de sedes. La Lechuza resistió a los embates que la realidad asestaba por aquellos tiempos a los artistas y, con De Barry y su tesón al frente, resistiría hasta 1977 en aquella sede. Sin embargo, en aquel año, en plena Dictadura, la sala fue clausurada y el grupo pasó a realizar, desde entonces, esporádicas presentaciones hasta que, en 1990, se dio lo que llamaron “el milagro”: una inmobiliaria de la ciudad, cuyo dueño era amigo del grupo, les entregó una vieja casa en 10 y 58, en donde actualmente funciona el teatro​.

Fuente: EL DIA

miércoles, 24 de agosto de 2016

Diálogos Audiovisuales con Mariela Anastasio y Patricia Ríos (julio 2016)


DIÁLOGOS AUDIOVISUALES 3

Plataforma de Teatro Performático - Los DIÁLOGOS AUDIOVISUALES son diálogos en registro audiovisual - con difusión en la página web de la P.T.P.-, en los que participan dos invitados/as con actividad en el mismo campo o disciplina artística, y en el que cada uno/a responde a preguntas que serán editadas a modo de diálogo.

Invitadas: Mariela Anastasio y Patricia Ríos

Cámara y edición: J. Hernán Arrese Igor

Entrevistan: Carolina Donnantuoni y Gustavo Radice


Mariela Anastasio

Es escritora, dramaturga, directora teatral y docente. Actriz, egresada de la E.T.L.P., Profesora de Comunicación Social, egresada de la UNLP. Se ha formado en Dramaturgia, desde el año 2000 hasta el 2012, con profesores particulares en La Plata y CABA. Docente en el Iser (La Plata) y en la Escuela de Arte de Berisso. Desde 2005 dicta clases de Escritura Creativa y de dramaturgia. Es directora y productora del Grupo de Teatro Topográfico, compañía teatral con la que ha estrenado diversas obras desde el año 2003, y con el que ha sido invitada a participar en numerosos festivales nacionales e internacionales (Colombia, Perú, Bolivia, El Salvador, Brasil, Venezuela y Ecuador). Fundadora del Grupo de Dramaturgia Platense – grupo de dramaturgos de la ciudad de La Plata, reunidos con el fin de difundir y reflexionar sobre la dramaturgia local - con quien organizó dos ediciones del Festival de Dramaturgia Platense (2012/13) y el “Primer Congreso Platense de Dramaturgia: Narrativas Latinoamericanas” (2014) en La Plata. Como dramaturga y directora ha estrenado una docena de obras en Argentina, y una en Venezuela. Ha sido reconocida con premios a nivel municipal y provincial. Reconocida con diversas menciones especiales en diferentes concursos literarios (Haroldo Conti 1998, Argenta 2000, Raíz Alternativa 2001, otras editoriales y concursos internacionales 2002, 2003, “Revista Axolotl”, “Gustave Flaubert” 2007, "La Barca de la Cultura" 2009) y ganadora del 1º Premio del IV Concurso Literario Nacional, organizado por la Biblioteca Popular Beck Herzog de Humbold, Santa Fe, por el cuento "Delia. Último día" (Septiembre 2013). En el año 2014, realiza la publicación de su primer libro de obras: "Miscelánea de obras dramáticas". Con el auspicio del INT y del CPTI. En el 2015, publica “No decir agua”, libro colectivo del Grupo de Dramaturgia junto a otros 6 autores platenses, con el apoyo del INT.

Patricia Ríos

Es actriz, dramaturga y directora teatral cuya actividad data de 1990. Se formó principalmente con Pompeyo Audivert, Daniel Veronese, Alejandro Tantanián, Omar Fantini, Federico León y Maricel Alvarez. Escribió varias obras entre las últimas: 1999; Mar de fondo, (“El teatro y la Historia”, 2007.), “Cuero de Chancho” escrita para la Comedia de la Provincia y publicada en 2014 en el primer volumen de Futura, Colección de Dramaturgia Platense seleccionada y dirigida por Jorge Dubatti y editada por Malisia y “La memoria es una ladrona” obra que estrenó en 2013 y cuenta con su actuación y co- dirección. Co-dirige el grupo La Fabriquera de la ciudad de La Plata, desde hace catorce años, con el cual realizó numerosas obras y eventos culturales. También forma parte del colectivo La Grieta.

Fuente: Plataforma de Teatro Performático

jueves, 18 de agosto de 2016

Una mirada divertida sobre el amor

 

18 de Agosto de 2016
“El perfume nos llevará al amor o a su ausencia”, de Jazmín García Sathicq

“El perfume nos llevará al amor o a su ausencia”, con dramaturgia y dirección de Jazmín García Sathicq, es la obra que la Compañía Sapucay acaba de estrenar en Teatro Estudio -3 entre 39 y 40-, sala en la que se ofrecerá durante los restantes sábados de agosto, a las 20.

En diálogo con EL DIA, Sathicq se refirió a la esencia de su propuesta. “La construcción, por parte de dos hermanos que juegan a ser cowboys, de un universo de fantasía para soportar una existencia vacía y dolorosa. En este universo ellos son otros, se exploran, exploran los límites de quienes son, así como exploran los límites de la vida real. En la yuxtaposición de esos dos universos, vivencian e indagan: ¿Qué es el amor? ¿Cómo se manifiesta? ¿De qué va el amor? ¿Cómo somos cuando nos enamoramos? ¿Qué somos capaces de hacer por amor? Y cómo construimos una poética del amor que puede llegar a ser falsa”.

“El perfume…”, que cuenta con las actuaciones/performances de García Sathicq (Felipe), Alejandro Miguel Labaronne (Facundo), Roberto Daniel Tettamanti (barman), Ramón Woites (Dr.) y Canela Corno (Lidia), surgió como un texto dramático literario: “A partir de la necesidad de hablar acerca del amor, de una manera no convencional y profunda, pudiendo abarcar en la diversidad lo fértil y lo estéril, lo simple y lo complejo, lo inocente y lo perverso de las relaciones amorosas, sólo que de una manera divertida”.

En relación a la puesta, la directora reconoció que partió de una “estructura dramática definida y clásica”, a la cual abordó “desde el humor, la ironía, con la construcción de un universo de fantasía creado para los personajes como un soporte evasivo de la realidad que la exalta en espejo, irremediablemente”.

Para Sathicq, quien asegura que esta propuesta aporta “diversidad” a la gran oferta teatral independiente que nutre la agenda cultural, “no hay forma de reflexionar sobre un espectáculo aburrido, más que sobre el mismo aburrimiento. Creo que, en este caso, el carácter, dinamismo y el tratamiento irónico y humorístico sobre temas profundos de la condición humana, invitan a interpelarse sensible y reflexivamente de una manera divertida”.

“El perfume nos llevará al amor o a su esencia” cuenta con diseño, realización espacial, vestuario y maquillaje de Ludmila Baez y Becky Morón; producción de García Sathicq y Canela Corno; diseño de Rodrigo Lamonega; y asistencia de dirección de Ramón Woites.

En paralelo a este proyecto, Jazmín tiene a su cargo la dramaturgia y dirección de un micro relato para “Teatro por la Identidad”, en el marco de su ciclo 2016 que interpretará Aurelia Osorio, además de la dirección de un espectáculo unipersonal con idea y actuación de Gustavo Vallejos.

Fuente: EL DIA

sábado, 13 de agosto de 2016

“Dando vueltas entre hierbas naturales”: Opuestos complementarios

 

“Dando vueltas entre hierbas naturales”, de María Inés Portillo. 

IRENE BIANCHI
22 de Agosto de 2016
Mariela Marconi y María Inés Portillo

Elenco: Mariela Marconi, María Inés Portillo. Fotografía: Espacio F Fotografía. Diseño de arte: Walter Rodríguez Busilachi. Operador de luz y sonido: Fermin Epele. Diseño de luces, puesta en escena y dirección: Adrián Di Bastiano. Teatro Estudio, calle 3 entre 39 y 40.

“Alicia” (Marconi) y “Marga” (Portillo) son amigas, a pesar de ser diametralmente opuestas. La primera es descontracturada, expansiva, extrovertida, muy segura de si misma. Siempre tiene su valija lista para viajar no importa dónde. Amante de las plantas, los pájaros, la música, los tés exóticos, un ser libre que no tiene a quien rendirle cuenta de sus actos. Por contraste, “Marga” es una mujer estructurada, rutinaria, introvertida, temerosa, reprimida, con baja autoestima, dubitativa; alguien que no parece disfrutar de la vida, sino que sólo sobrevive, a fuerza de pastillas de todo tipo y color.

Los primeros viernes de cada mes, se reúnen en lo de Alicia a tomar el té y conversar. Tal vez sea ésta la única salida de Marga, muy dependiente de su marido, Benito (antes tintorero, ahora farmacéutico).

Hay una vuelta de tuerca en este encuentro; una charla a calzón quitado, en la que cada una cantará ciertas verdades, sin pelos en la lengua. No todo es lo que parece. Ni una es tan esclava de su rutina, ni la otra tan feliz como aparenta. También se puede ser esclavo de la libertad…

Esta amable comedia escrita por María Inés Portillo, para nada pretenciosa, pinta con sencillez dos mundos, dos universos femeninos, dos filosofías de vida. Alicia y Marga son perfectamente reconocibles y verosímiles, lo cual genera risas y empatía en el público.

Mariela Marconi y María Inés Portillo demuestran una excelente conexión y una notable química en el trabajo. Se adivinan el pensamiento, se respetan los tiempos, vibran en la misma sintonía. Muy buena dupla. El vestuario de ambas enriquece la caracterización.

La puesta y dirección de Adrián Di Bastiano es ágil, con buen ritmo, al servicio del diálogo, aprovechando el espacio escénico en su totalidad.

“Dando vueltas entre hierbas naturales”: elegir siempre tiene sus costos.

Fuente: EL DIA

viernes, 12 de agosto de 2016

Teatro de la Comedia Municipal de La Plata - 2016

 

La Municipalidad de La Plata, a través de la Secretaría de Cultura y Educación, eligió las obras ganadoras del Concurso de la Comedia Municipal 2016 que se realizó en el Pasaje Dardo Rocha. La premiación se realizó tras las jornadas de teatro independiente que fueron abiertas a todo el público, con entrada libre y gratuita. 

De esta manera, con el objetivo de destacar las producciones locales, se presentaron doce obras que llegaron a la etapa final del certamen para buscar un lugar en la programación oficial de la temporada. La ceremonia estuvo encabezada por el Secretario de Cultura y Educación, Gustavo Silva; quien estuvo acompañado por el Director del Teatro Coliseo Podestá, Gastón Marioni, los integrantes del Jurado, y la Directora del área, Magdalena Cabassi.

El Jurado, que fue conformado por actores, directores, guionistas y dramaturgos, contó con la participación de Ana Padilla, Joaquín Bonet y Rubén Viani, quienes seleccionaron en el rubro adultos a las obras "Mujerpájaro"; "El fruto" y "Eppur si Muove". 

Del mismo modo, en el rubro infantil se eligieron las obras "Circo no está"; "El diario del capitán Arsenio"; "El gato en busca de botas... una aventura musical". Asimismo, la Municipalidad distinguió a las mejores Direcciones, música original, vestuario, escenografía e iluminación, entre otras categorías. 

 Fuente: 221RADIO, La Plata Ciudad Cultural

sábado, 6 de agosto de 2016

“Céjo-Vallesar” abre el ciclo “Domingos unipersonales”

 

La obra de César Vallejo, con dirección de Cynthia Pierce y protagónico de Ricardo Ibarlin, se ofrecerá mañana en la Discépolo

6 de Agosto de 2016 
Ricardo Ibarlin en una escena de “Céjo-Vallesar”

La Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, se convertirá en anfitriona de “Domingos unipersonales”, ciclo que comenzará mañana a las 19 con una función especial de “Céjo-Vallesar”.

Escrita por el dramaturgo peruano César Vallejos, con dirección de Cynthia Pierce y actuación de Ricardo Ibarlin, la función será con entrada libre y gratuita, pero se solicitan a quienes puedan colaborar la donación de alimentos no perecederos, juguetes y libros para ser donados a comedores y escuelas.

En “Céjo Vallesar”, el destacado actor Ricardo Ibarlin se mete en la piel del poeta peruano y logra una composición intensa y conmovedora, transmitiendo la atormentada humanidad de Vallejo, su imperiosa y pertinaz búsqueda, los fantasmas y las palabras que lo acosan, su insondable tristeza y melancolía, su angustia existencial, los recuerdos de su infancia, su experimentación con el lenguaje, la impotencia de lo inexpresable, “de las cosas que no se han dicho nunca, las cosas que se han quedado mudas por sí mismas”.

Con diseño de luces de Cynthia Pierce, la pieza cuenta con música original y arreglos de Miguel Baquedano, y bandoneón, grabación y edición de Hugo Figueras.

LO QUE VIENE

La semana próxima, en tanto, se ofrecerá una función de “La voz humana”, pieza de Jean Cocteau, protagonizada por Irene Bianchi, bajo la dirección de Gastón Marioni. Con músicos en vivo, la historia pone en escena a una mujer sola y abandonada, que espera el llamado del hombre que le partió el corazón.

Para el 21 de agosto se espera la presentación de “La maldecida de Fedra”, de Patricia Suárez, con dirección de Marcelo Moncarz y protagónico de Eleonora Wexler. Se trata de un recorte, una adaptación, inspirada en la tragedia de Fedra del dramaturgo francés Jean Racine, de donde la autora tomó un personaje y le creó un destino distinto –e impensado- al de la pieza original.

El ciclo continuará el domingo 28 de agosto con una función de “Todos los pájaros que me saludan tienen la sonrisa de Gardel”, de y por Sebastián Irigo, con actuación de Luis Longhi. La obra propone un viaje a lo largo del siglo XX a partir del relato de Antonio, quien recorre los sucesos que marcaron a los argentinos a través de la música, los audios y las anécdotas.

“Domingos unipersonales” también ofrecerá presentaciones en septiembre. Así, durante el mes de la primavera se esperan los estrenos de “El corazón delator” (4 de septiembre, con Jorge Prado), “Isadora” (11 de septiembre, con Ayelen Dias Correia), “El Alma teatral” (18 de septiembre, con Gabriela Izcovich) y “Un único mundo” (25 de septiembre, con Carlos Vignola).

Fuente: EL DIA

viernes, 5 de agosto de 2016

Teatro en La Plata

 

5 de Agosto de 2016 
Romeo y Julieta: en version musical rock

HOY

Segunda vuelta.- Hoy a las 21 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47, con Nito Artaza, Miguel Angel Cherutti y Cecilia Milone.

La Moribunda.- Hoy a las 22 en el Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, de Alejandro Urdapilleta con dirección de Blas Arrese Igor.

Las Abbas.- Hoy a las 21 en La Queimada, 26 y 60, junto a El Broche y Step by Step.

No doy más.- Hoy a las 22.30 en el Club de la Comedia, 71 entre 17 y 18, stand up. Entrada libre y gratuita.

El cumpleaños, una obra de payasos.- Hoy a las 22 en el Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, a cargo de la Compañía Tecito y a la cama.

Sociedad Platense de Stand Up.- Hoy a las 22 en 8 y 60.

Humorísimas.- Hoy a las 22.30 en 12 esquina 72, con Jonatan Sapag y Teby Giménez.

El show de Raffin.- Hoy a las 22 en 7 y 56, humor, transformismo y café concert.

Canción de cuna para un anarquista.- Hoy a las 21 en el Taller de Teatro de la UNLP, 10 entre 54 y 55, de Jorge Díaz Gutiérrez con dirección de Emilio Hugo Alba.

Normales?.- Hoy a las 21 en el Teatro La Nonna, 47 esquina 3, a cargo de los alumnos de Prácticas Profesionales de Comedia Musical del Teatro.

La comedia en la actuación.- Hoy a las 18 y a las 19 en 2 y 48, ciclo teatral de invierno.

Ahora son dos.- Hoy a las 21 en el Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, cortometraje en el marco del Ciclo de danza “Cine en movimiento”.

MAÑANA

Las Suicidas.- Mañana a las 20 en el Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, con dirección de María Alejandra Ferreyra Ortiz.

Donde el viento hace buñuelos.- Mañana a las 21 en el Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, a cargo del Grupo Almas desnudas.

Salven al cómico.- Mañana a las 21 en el Teatro La Nonna, 47 esquina 3, de Marcelo Ramos con dirección de Rafael Garzaniti.

El perfume nos llevará al amor o a su ausencia.- Mañana a las 21 en el Teatro Estudio, 3 Nº386, con dramaturgia y dirección de Jazmín García Sathicq.

Infinita es la historia de la arena.- Hoy a las 19 en el Museo de Bellas Artes Emilio Pettoruti, 50 entre 5 y 6, en el marco del ciclo Danza en el Museo.

Si mañana crepo.- Mañana a las 20.30 en 27 entre 483 y 484, de Mercedes Forriols con dirección de Leo Rouvellat.

Los Kpos del Stand Up.- Mañana a las 22.30 en el Club de la Comedia, 71 entre 17 y 18, unipersonal de Kpocha López.

Yo amo a Shirley Valentine.- Mañana a las 21 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47, de Willy Russell con dirección de Valeria Ambrosio.

Amleth.- Mañana a las 22 en 20 y 71.

Trazas de Clitemnestra.- Mañana a las 20 en Las Tablas, 40 entre 18 y 19, unipersonal de Viviana Maggio con dirección de Nora Oneto.

Antígona.- Mañana a las 20 en El Altillo del Sur, 1 y 67, sobre textos de Sófocles con dirección de Malena Cadelli.

La Nona.- Mañana a las 21 en el Taller de Teatro de la UNLP, 10 entre 54 y 55, de Roberto “Tito” Cossa con dirección de Norberto Barruti.

La escritura teatral.- mañana a las 16.30 en 2 y 48, ciclo teatral de invierno.

Actuación frente a cámaras.- Mañana de 12.30 a 18.30 en el Taller de Teatro de la UNLP, seminario a cargo de Germán Kraus.

Yo tampoco lo admitía.- Mañana a las 22 en 8 y 60, stand up de Juan Manuel Prieto.

INFANTIL

Romeo y Julieta, una historia de guapos y pebetas.- Mañana a las 16 en el Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, a cargo del Grupo Teatral Amadeus.

Payaso Manotas.- Mañana a las 15.30 en 14 y 66, circo y humor. A la gorra.

Carlos.- Mañana a las 16 en Plaza Azcuénaga, 19 y 44, música y show para niños. Se suspende por lluvia.

IluminHadas.- Mañana a las 17 en 13 y 71.

DOMINGO

Venecia.- El domingo a las 19 y a las 21 en Las Tablas, 40 entre 18 y 19, de Jorge Accame con dirección de Paula Boero.

Teatro para mayores de 45.- El domingo a las 16 en 2 y 48, para participantes con poca o sin experiencia actoral.

El Inspector Bouvard contra el Rey de los Disfraces.- El domingo a las 19.30 en el Teatro Estudio, 3 entre 39 y 40, de Alejandro Dolina con dirección de Facundo Zerpa.

La pasión de los llanos.- El domingo a las 19.30 en Av. Sáenz Peña 676, Brandsen, a cargo del Grupo de Teatro La Anunciación.

Romeo y Julieta, una historia de rock.- El domingo a las 20.30 en El Bombín, 59 entre 12 y 13, con dirección de Belisario Román.

A los muchachos.- El domingo a las 20 en el Taller de Teatro de la UNLP, 10 entre 54 y 55, de Maricel Beltrán y Adriana Crespi con dirección de Norberto Barruti.

Céjo- Vallesar.- El domingo a las 19 en la Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, de César Vallejo con Ricardo Ibarlín, en el marco del ciclo Domingos Unipersonales. Dirección de Cynthia Pierce.

INFANTIL

Farenheit. La otra historia.- El domingo a las 17 en Espacio Doble, 34 entre 27 y 28.

Dora y Pipo en ¡Ah, mutantes en el río!.- El domingo a las 15 en Espacio Doble, 34 entre 27 y 28.

Cosas de chicas.- El domingo a las 16 en el Teatro La Nonna, 47 esquina 3, musical infantoadolescente con dirección de Leo Ringer.

Los tres chanchitos.- El domingo a las 17.30 en el Teatro La Nonna, 47 esquina 3, con dirección de Leo Ringer.

Javier.- El domingo a las 16.30 en Plaza Azcuénaga, 19 y 44, música y show de percusión para la familia. Se suspende por lluvia.

El Principito y la historia de su augusta persona.- El domingo a las 17 en El Altillo del Sur, 1 y 67, versión de César Palumbo sobre el texto de Antoine de Saint Exupery.

Fuente: EL DIA