Páginas

viernes, 19 de febrero de 2016

Acrobacia de poesía

 

“Alfonsina habita en mí”

Yanina Zanier Quintas sale airosa del desafío

19 de Febrero de 2016 
Irene Bianchi

“Alfonsina habita en mí”. Dramaturgia: Yanina Zanier Quintas, Emilio Berasain y Martin Mendivil. Interpretación: Yanina Zanier Quintas. Música original: Santiago Epele. Diseño y realización de vestuario: Laura de Benito. Diseño de iluminación: Yanina Zanier Quintas. Diseño gráfico: Juan Pablo Antonelli. Dirección general: Emilio Berasain. Teatro Estudio, La Plata.

“Alfonsina habita en mí” es un biodrama, término éste acuñado por Vivi Tellas, directora teatral y curadora argentina, quien así define una rama de la dramaturgia que toma como materia prima fragmentos de las biografías de las personas.

En este caso particular, quiso la casualidad o causalidad, que la protagonista y co-autora de la pieza, Yanina Zanier Quintas, viviera un tiempo de pequeña en una casa que habitó la enorme poetisa Alfonsina Storni (1892-1938). ¿Cómo entonces no aprovechar ese capricho del destino para abordarlo dramáticamente?

Emilio Berasain y Martin Mendivil (“El Esférico”), siempre se han caracterizado por sus originales adaptaciones y puestas en escena. Y aquí lo logran una vez más.

La actriz interactúa con un único objeto todo el tiempo: una altísima escalera a dos hojas, que manipula como si no tuviera peso alguno. Sube, baja, la arma, la desarma, la arrastra, la levanta, la abre, la cierra, resignificándola cada vez, utilizándola casi como una prolongación de su propio cuerpo.

Su compañera, la escalera, es por momentos casa, refugio, hamaca, puerta, techo, ventana, piso, cielo, tierra, mar, un universo, un microcosmos., el espacio que construye y que habita. La actriz se convierte en arriesgada acróbata, pero está tan consustanciada con este objeto, es tan una con ella, que no hay temor al tropiezo o a la caída.

No se trata de un unipersonal, puesto que el músico en escena, Santiago Epele, es el co-protagonista de “Alfonsina”. Hay una complicidad y un rico diálogo entre ambos. Su música original subraya los climas que va proponiendo la dirección de Berasain, los anticipa, los sugiere, los completa, los comenta, los cierra. Muy inspirada.

A partir de la evocación de ese espacio físico, real, de su infancia, la actriz recrea un espacio más sutil, más simbólico, en el que la palabra tiene menos peso que el movimiento. Es el espectador quien asignará significado a lo que ve, a esa coreografía aérea, a ese alpinismo escénico, tan hermético como la poesía de los últimos días de la poetisa, que eligió al mar como última morada.

Alfonsina quiere decir etimológicamente “dispuesta a todo”. Lo mismo puede decirse de Yanina Zanier Quintas, quien – junto a su equipo- sale más que airosa de este desafío físico, emocional y espiritual.

Fuente: EL DIA

viernes, 12 de febrero de 2016

Una leyenda inagotable

 

The Rolling Stones

La mítica banda dejó testimonio el miércoles de que están lejos del retiro. Este año, además de pasear por América Latina, se meterán en el estudio para grabar un nuevo disco

12 de Febrero de 2016 
Rolling Stones

Cualquiera que haya visto a los Rolling Stones en los dos shows que brindaron, el pasado domingo y miércoles, en nuestra ciudad, lo saben de sobra: la banda inglesa es inagotable y, al revés que a la mayoría de los mortales, el tiempo parece estar de su lado.

A esa conclusión llega el público: Sus Majestades deben ser satánicas por haber llegado a un acuerdo secreto con el de abajo, para conseguir algo parecido a la eternidad. Por supuesto que no es así: Jagger sigue una estricta y sacrificada dieta para mantener el cuerpo y la elasticidad de antaño, correr, saltar y cantar como un muchacho, mientras que Richards, el hombre de los excesos, hace 30 años no toca las drogas y reconoce llevar una vida muy tranquila. Quizás más enigmática sea la vitalidad de Ronnie Wood, empedernido bebedor que luce, orgulloso, unos chupines que dejarían en ridículo a un adolescente.

Y a pesar de que ya pasan los 70 años, el hambre rocanrolero sigue intacto a tal punto que llevan desde 2012 realizadas cuatro giras por el mundo, dejando apenas segundos cada año para pasar por casa. Pero los planes de los Stones no se limitan a girar tocando para los fans su magnífico catálogo sino que planean realizar nuevas adiciones a su legendaria discografía este año.

AL ESTUDIO

La bomba la tiró Keith Richards, mientras promocionaba, él también interminable, su nuevo disco en septiembre del año pasado. “Estamos cerca de volver a grabar. No sabemos dónde ni cuando, pero lo charlamos y dijimos, ‘tenemos que volver al estudio, ¿no?’ Y llegamos a ese acuerdo”, tiró el guitarrista, y especuló que “supongo que comenzaremos tras la gira latinoamericana”.

“Tengo muchas canciones escritas en estos dos años, así que espero grabarlos”, adelantó además Richards.

Tras aquella noticia, todo fueron rumores. De hecho, finalmente los Stones se habrían internado en el estudio a grabar antes de salir de gira, y ya tendrían los primeros cortes de unos cinco o seis temas ensayados entre Navidad y Año Nuevo. “Está en etapas muy tempranas y tienen seguridad en las puertas para asegurarse de que nadie diga ni un suspiro”, dijo una fuente en ese momento, que aseguró que el disco se trata de un “tributo a Brian Jones”, un regreso a las raíces Stones.

El disco, todavía sin título definido, sería así el número 25 de su prolífica carrera, y el primero en once años, si consigue salir antes del final del 2016: su última producción, “A Bigger Bang”, llegó en 2005, ocho años más tarde que “Bridges to Babylon” y once después de “Voodoo Lounge”, para muchos su último gran disco. La gira de aquel álbum, que pasó por Argentina en 1995, todavía es recordada por los testigos como uno de los grandes conciertos de todos los tiempos.

Así las cosas, los planes de seguir grabando confirman, cuanto menos, que la banda, lejos de estar girando por el mundo a modo de despedida, planea continuar su periplo por mucho tiempo. Como afirmó el propio Richards, “ya pasaron los 30, los 40 y los 50. No hay razón para que no lleguemos al aniversario número 60”; la fecha llegaría en 2022, dentro de seis años: “Eso, o nos morimos de gira”.

Fuente: EL DIA

domingo, 7 de febrero de 2016

Los Rolling Stones hacen vibrar a La Plata en el arranque de su gira

 

La banda inglesa comienza esta noche en el Estadio Único de La Plata la trilogía de conciertos en el país.

REDACCIÓN CLARÍN
07/02/2016 
Los Stones dan comienzo a su show en el Estadío Unico de La Plata. (Martín Bonetto

Los Rolling Stones arrancaron esta noche otra seguidilla de shows historicos ante miles de fanáticos que colmaron el Estadio Único de La Plata, en una verdadera fiesta de música y color, en su cuarta visita a la Argentina, en el marco del América Latina Olé Tour 2016.

Pasadas las 21, la mítica figura de Keith Richards apareció en el escenario para disparar desde su guitarra los primeros acordes de "Start me up", el himno stone grabado en 1981, con la entrada del hiperkinético Mick Jagger, vestido con pantalón y remera negros y un saco verde.

Luego lo siguió "It's only rock and roll (but i like it)" en donde Keith Richards metió un solo notable que le permitió ganarse una gigantesca y emotiva ovación.

Mientras sonaban las primeras canciones, en las gigantescas pantallas podían verse imágenes y videos sobre la gira por América Latina, los cambios a lo largo de la historia del logo de la lengua, dibujos eroticos y de curvilineas chicas rockeras.

El combo compuesto por Jagger, Richards, el guitarrista Ron Wood y el baterista Charlie Watts contó en escena con el respaldo del bajista Darryl Jones; los tecladistas Chuck Leavell y Matt Clifford; Tim Ries y Karl Denson, en bronces; y los coristas Bernard Fowler y Sasha Allen.

De esta manera, "Sus Majestades Satánicas" dejaron en claro el idilio mutuo que existe con el público local, tal como ocurrió en sus anteriores visitas en los años 1995, 1998 y 2006.

Los Stones volverán a presentarse en La Plata el próximo miércoles 10 y el sábado 13, para luego continuar su gira en Montevideo, varias ciudades de Brasil, Lima, Bogotá y el Distrito Federal mexicano.

La persistente lluvia no afecto el campo de juego porque como en cada concierto, los panes de cesped se levantaron y queda el contrapiso de material, de manera de permitir que rapidamente Estudiantes de La Plata pueda volver a utilizar la cancha. 

Las puertas se abrieron temprano y respetando los pedidos de los productores la gente llegó al Unico, por lo que la Beriso, la primera banda telonera pudo tocar frente a medio estado completo. A las 18, la banda liderada por Rolo Satorio pudo tocar durante 40 minutos, algunos de sus clasicos y en mayor parte canciones de su ultimo álbum "Historias".

A las 19.25 subió a escena Andrés Ciro Martínez con su banda Los Persas y ya con la oscuridad cubriendo La Plata, pudo sacarle provecho a las luces y generar un show más armado en el que levanto al publico con los clasicos de su ex banda Los Piojos, como "Ruleta", "Como Alí" y Tan Solo".

En la zona de palcos podía observarse a Pablo Echarri y Nancy Duplaá, al ex gobernador bonaerense Daniel Scioli, otros musicos y la tradicional fauna de modelos y mediaticas que rondan los VIP de eventos de este tipo.

También estuvieron Charly García y Fabián Von Quintiero que el viernes por la noche tocaron en el cabaret del Hotel Faena en presencia de Mick Jagger y Ron Wood. En esa larga madrugada de sábado a Garcia y al Zorrito se les sumó Bernard Fowler, corista de los STONES, quien cada vez que toca en la Argentina suele hacerlo con los dos mísicos argentinos. 

Charly, Quintiero y Fowler interpretaron versiones muy personales de dos clásicos de Sus Majestades Satánicas, "Honky tonk women" y "Beast of burden", además de "Happy and real", una de las canciones que grabó con Pedro Aznar para su álbum "Tango 4", de 1991.

Fuente: Télam, Clarin

viernes, 5 de febrero de 2016

La Plata es Stone

 

5 de Febrero de 2016 

Escribir sobre los Rolling Stones no es nada fácil, menos intentar dejar de lado la pasión que me invade cada vez que escucho una composición de Jagger/Richards.

Lo musical está todo dicho; sus anécdotas están todas contadas y sus vidas privadas dejaron de serlo hace tiempo, y tampoco me interesa abordar ese tema. Cuando recibí la propuesta de hacer una columna, lo primero que se me vino a la cabeza fue la influencia de la banda en otras más chicas, y de hecho me acoto a las de nuestra ciudad. Su idiosincrasia, sus formas de trabajo y las tribus que alrededor de la figura de la lengua han subsistido a lo largo del tiempo.

Argentina es Stone. La Plata es Stone. ¿Pero cuánto imitamos su trabajo? Nada, porque somos argentinos, platenses e inventamos una forma distinta de ser de esa tribu. Los Rolling jamas fueron independientes y autogestionados, y la mayoría de las bandas de nuestra ciudad que caminan por la senda Stone, sí lo son.

La banda inglesa jamás tocó en clubes de barrio, las nuestras sí. Ellos nunca usaron zapatillas Topper, nosotros sí. Me interesaba remarcar esto porque fue el espíritu rebelde, que en los años 60 dieron vida a “la banda más grande del mundo”, lo que en realidad inspira a nuestras bandas, a nuestras tribus, a nuestro amor por ellos. Es la perseverancia y la importancia de la canción y el mensaje directo, lo que hizo que existieran bandas Stones como no hay casi en ningún lado del mundo. Sus majestades, bienvenidos a la ciudad más Rolling Stone del planeta tierra, y de otros planetas también. Bienvenidos a la Ciudad de La Plata.


Nacho Bruno

Cantante de Narvales

Fuente: EL DIA

martes, 2 de febrero de 2016

Teatro del Lago de La Plata abandonado


Su Historia: 

El anfiteatro Martín Fierro (también conocido como teatro del Lago) es un teatro al aire libre ubicado en el Paseo del Bosque de la ciudad de La Plata. Se encuentra en una isla del lago de dicho paseo. 

Inaugurado en el año 1949. Blanco, de estilo romano circundado por un paseo pergolado como límite del sector de las plateas, tiene una capacidad para 2.400 espectadores, con la posibilidad de utilizar su amplio escenario como una sala cerrada (200 personas). 

 Aquí funciona el Centro de Artes del Circo y ensaya y brinda funciones para escuelas la Banda de Policía. Este espacio se utilizaba para teatro de comedia, teatro circense, recitales, conciertos. 

 Fuente: Lukas Urbex