viernes, 12 de noviembre de 2010

Cuando el mundo cabe en una canción

Dos elefantes

12-11-2010 / Este dúo argentino nacido en España llega por primera vez a la ciudad de La Plata

"La canción tiene esa cosa que nos seduce a nosotros de poder contar una historia, que puede ser fantástica y que dura muy poco pero al mismo tiempo es gigante, que involucra a tantas cosas, está tan libre y despojada de cualquier género que nos llama la atención", introduce promediando la charla con Diagonales Nacho Vidal, uno de los cerebros detrás de Dos Elefantes, dúo cancioneril que conforma junto a su hermana Popen, y que esta noche los tendrá por primera vez actuando en La Plata, a las 21, en el Mondongo Cultural (63 entre 1 y 115). Hasta esta ciudad traerán Mundo raro, su primer trabajo discográfico grabado en Valencia, España.

Por las venas de estos hermanos transita mucha música, abarcando un abanico que va desde el Cuchi Leguizamón hasta Zappa o los Beach Boys. Y para dejar en claro que la canción manda, Popen Vidal no duda en aclarar: “Los Beatles desde siempre y hasta el día de hoy los sigo escuchando. Pero también nuestro formato y la armonía de la voz El Dúo Salteño nos influyó mucho. Folclore pero también rock”. Por eso extraña que muchas veces se los empariente exclusivamente con el folclore. “Mundo raro es un disco básicamente de canciones, son todas canciones de alguna manera cortas. Son todas en formato de canción, se le atribuye siempre un aire folclórico que seguro lo tiene pero básicamente son canciones llenas de influencias de miles de estilos y de cosas que hemos escuchado. Son todos temas nuestros, letra y música, y es un disco con un sonido totalmente acústico, y es un poco lo que queríamos lograr. En cuanto a las letras describe paisajes que hemos vivido los dos desde la infancia hasta ahora, un poco de eso habla el disco”, aclara Nacho.

Las relaciones familiares pueden ser buenas o estar sujetas a múltiples vaivenes, qué sucede cuando uno decide proyectar ese vínculo por afuera del seno familiar. “Es un quilombo, un error”, responde risueño el integrante masculino y ella lleva un poco más allá la respuesta: “Es algo como en un punto obligatorio, ser hermanos y un poco desde chicos tocar para pasarla bien. Está bueno porque hay mucho entendimiento a la hora de ir tocar, pero para otras cosas es mucho más difícil porque te peleas. Pero al margen de eso esta bueno, es muy emocionante”.

Pero en la génesis de todo grupo hay un punto de partida, que en una banda entre hermanos puede remontarse a la niñez o a la juventud. “Yo canto desde chiquita en casa y a Nacho siempre le gustó la música, y siempre tocábamos en casa y nunca encarábamos nada en serio. A los 19 años me fui a España, estuve ocho años y vine acá dos veces a visitar a la familia, y una de esas veces nos dimos cuenta que podíamos hacerlo en serio, teníamos juntadas unas canciones que nos habíamos mostrado a distancia. Y salió la opción de grabar allá, Nacho se fue a vivir a España y empezamos esto allá”, comenta Popen y él opta por ahondar en algunos aspectos de la grabación del CD fuera del país: “técnicamente es igual que en cualquier otro lugar. En general la recepción con los músicos que compartimos la experiencia de grabación fue buenísima. Y además, estuvo bien que ninguno de los músicos que participó es argentino entonces ninguno controla la parte más folclórica, y eso lo hizo interesantísimo porque como nosotros no buscábamos algo folclórico, sino que lo encaramos desde la canción”.

Y si de la canción se trata, ¿es posible imaginar una vida que prescinda de ella: “La vida sin hacer canciones no sé cómo sería porque es algo que venimos haciendo desde muy pequeños. Creo que la canción encierra un montón de cosas. Creo que la canción es justamente el único género que permite una afluencia de géneros, hasta literarios si se quiere. La canción tiene el eje de la letra, de poder contar historias. Y a nosotros nos interesa mucho esa fuerza que sucede en dos, tres o cuatro minutos, de hecho tenemos una canción que dura un minuto. Eso es lo que tiene la canción que hace que nos sintamos muy cómodos”.

Esta noche el “mundo” podrá ser “raro”, pero cabe ninguna duda que en El Mondongo será largamente confortable.

Fuente: http://www.elargentino.com/nota-114048-medios-122-Cuando-el-mundo-cabe-en-una-cancion.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Agenda Teatro en la ciudad de La Plata

  13 de Abril de 2024 “Temporal, como nunca ha llovido” Disforia.- Hoy a las 19.30 en CITA, 62 y 115, una experiencia teatral inmersiva. Tal...